Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 184
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA DOMINADA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE FUERZA
MUSCULAR EN LA CALISTENIA.
BIOMECHANICAL ANALYSIS OF THE PULL-UP TO OPTIMIZE MUSCLE STRENGTH
IN CALISTHENICS.
Autores: ¹Nicolas Leandro Villao Salazar y ²Nelly Priscila Sangucho Hidalgo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9934-6623
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2596-5215
¹E-mail de contacto: nicolas.villaosalazar@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nsangucho2588@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 31 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Educación Básica graduado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador). Estudiante de Maestría de
Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Actividad Física Deportes y Recreación graduada de la Universidad de las fuerzas Armadas - ESPE
(Ecuador). Magister en Entrenamiento Deportivo Universidad Península de Santa Elena (Ecuador).
Resumen
La calistenia es una disciplina de entrenamiento
físico que utiliza el peso corporal. Dentro de
esta práctica, la dominada en barra se destaca
como un ejercicio fundamental, enfocado en el
desarrollo de la musculatura del tren superior.
El objetivo del trabajo presentado fue
desarrollar un análisis biomecánico de la
técnica de la dominada que servirá, para el
mejoramiento de la fuerza muscular en la
práctica de la disciplina deporte que es
calistenia. Para ello se estudió a un atleta de
calistenia que reúne las condiciones de
experiencia deportiva y una técnica adecuada,
obteniendo datos precisos y fiables sobre los
efectos de este tipo de entrenamiento en la
musculatura y el rendimiento físico. La
metodología de la investigación fue
observacional, En el análisis estadístico se
utilizó una investigación descriptiva y analítica
de tipo mixta. Se analizó la biomecánica de la
dominada en relación a la ejecución de la
técnica mediante el software de Kinovea, para
comprender mejor la relación entre la técnica y
la optimización de la fuerza muscular.
Aplicando la prueba estadística ANCOVA, se
controlaron las variables para ver cómo influye
la variable independiente en la variable
dependiente. usando el software de SPSS. Este
análisis proporciona una comprensión detallada
de cómo la biomecánica influye en la eficiencia
del ejercicio y cómo puede aplicarse para
mejorar la fuerza en los practicantes de
calistenia, contribuyendo significativamente al
desarrollo de programas de entrenamiento más
efectivos.
Palabras clave: Biomecánico, Dominada,
Calistenia, Optimización, Fuerza.
Abstract
Calisthenics is a physical training discipline that
uses body weight. Within this practice, the
barbell pull-up stands out as a fundamental
exercise, focused on the development of the
upper body musculature. The objective of the
work presented was to develop a biomechanical
analysis of the technique of the pull-up that will
serve to improve muscular strength in the
practice of the sport discipline of calisthenics.
For this purpose, a calisthenics athlete who
meets the conditions of sports experience and an
adequate technique was studied, obtaining
accurate and reliable data on the effects of this
type of training on the musculature and physical
performance. The research methodology was
observational. In the statistical analysis a
descriptive and analytical research of mixed
type was used. The biomechanics of the pull-up
was analyzed in relation to the execution of the
technique using Kinovea software, in order to
better understand the relationship between the
technique and the optimization of muscular
strength. Applying the ANCOVA statistical
test, the variables were controlled to see how the
independent variable influences the dependent
variable. using SPSS software. This analysis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 185
provides a detailed understanding of how
biomechanics influences exercise efficiency
and how it can be applied to improve strength in
calisthenics practitioners, contributing
significantly to the development of more
effective training programs.
Keywords: Biomechanical, Pull-Up,
Calisthenics, Optimization, Strength.
Sumário
A calistenia é uma disciplina do treino físico
que utiliza o peso do corpo. Dentro desta
prática, destaca-se o pull-up com barra como
um exercício fundamental, voltado para o
desenvolvimento da musculatura da parte
superior do corpo. O objetivo do trabalho
apresentado foi desenvolver uma análise
biomecânica da técnica do pull-up que servirá
para melhorar a força muscular na prática da
disciplina desportiva da calistenia. Para tal, foi
estudado um atleta de calistenia que reúne as
condições de experiência desportiva e técnica
adequada, obtendo-se dados precisos e fiáveis
sobre os efeitos deste tipo de treino na
musculatura e no rendimento físico. A
metodologia de investigação foi observacional
e na análise estatística foi utilizada uma
pesquisa descritiva e analítica de tipo misto. A
biomecânica do pull-up foi analisada em
relação à execução da técnica através do
software Kinovea, de forma a melhor
compreender a relação entre a técnica e a
otimização da força muscular. Aplicando o teste
estatístico ANCOVA, as variáveis foram
controladas para ver como a variável
independente influencia a variável dependente,
utilizando o software SPSS. Esta análise
permite compreender de forma detalhada como
a biomecânica influencia a eficiência do
exercício e como pode ser aplicada para
melhorar a força dos praticantes de calistenia,
contribuindo significativamente para o
desenvolvimento de programas de treino mais
eficazes.
Palavras-chave: Biomecânica, Pull-Up,
Calistenia, Otimização, Força.
Introducción
La calistenia es un método de entrenamiento
físico que utiliza el peso corporal para realizar
ejercicios de fuerza o coordinación. Consiste en
movimientos como dominadas, fondos y
planchas, enfocados en desarrollar la
musculatura y el control corporal. El sistema de
entrenamiento se lleva a cabo con movimientos
enfocados a trabajar los diferentes grupos
musculares del cuerpo (Aguagallo, 2019).
Las dominadas es un ejercicio idóneo para
desarrollar la fuerza de la parte superior del
cuerpo, especialmente los músculos de la
espalda, los hombros y los brazos. Para
ejecutarlas, se debe colgar de una barra con las
palmas hacia adelante o hacia ti, y luego
levantar el cuerpo hasta que la barbilla pase la
barra, bajando de nuevo de manera controlada.
Para realizar este movimiento hay que tener
mucha fuerza de tracción (Medrano, 2022).
Un trabajo investigativo realizado en Argentina
por (Vivas, 2023) sobre "Tendencias y Lesiones
en la Calistenia" evidenció que, dentro de esta
disciplina, algunos ejercicios ejecutados sin una
buena biomecánica presentan un alto riesgo de
lesión. La biomecánica estudia los movimientos
del cuerpo humano y las fuerzas que actúan
sobre él, aplicando principios de mecánica. La
biomecánica en el deporte mejora de las
técnicas del movimiento a partir de
conocimientos científicos (Soares, 2012). En
relación a la calistenia, la biomecánica se utiliza
para analizar y optimizar los ejercicios de peso
corporal y reducir el riesgo de lesiones.
Los beneficios de aplicar la biomecánica en la
calistenia incluyen una mejor técnica,
maximización de resultados y prevención de
lesiones (Hidalgo, 2024). Para la valoración, se
utilizan la grabación de video, a través del
software Kinovea donde se los análisis de los
movimientos de la dominada en barra.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 186
La presente investigación está enfocada en un
deportista que ha tenido una trayectoria de
dedicación y esfuerzo constante, convirtiéndose
en un gran atleta en la disciplina. La
incorporación de este estudio busca mejorar sus
resultados optimizando su fuerza, reduciendo
riesgos de lesiones y alcanzando nuevos niveles
en su desarrollo deportivo. Dentro de la fuerza
muscular que se trabaja en las dominadas en
barra tenemos, la fuerza dinámica siendo
aquella que se produce como resultado de una
contracción isotónica, es decir el músculo
cambia su longitud, pero mantiene constante la
fuerza que ejerce durante toda la contracción o
anisométrica, siendo aquella en la que la
magnitud de la tensión del músculo no es igual
a la longitud del mismo, en la cual, se genera un
aumento de la tensión en los elementos
contráctiles y un cambio de longitud en la
estructura muscular (García, 2007). La fuerza
muscular dinámica en la dominada se enfoca en
la contracción y extensión controlada de los
músculos dorsales durante el movimiento
ascendente y descendente (Vinuesa & Vinuesa,
2016). La práctica de dominadas en barra
mejora tanto el rendimiento físico como la
resistencia muscular, cruciales para diversas
actividades físicas.
De acuerdo a lo mencionado por (Harrison,
2010), la clave para una realización eficiente de
los ejercicios de calistenia son la técnica
adecuada y la tensión mecánica. Por lo tanto,
para generar fuerza muscular se necesita de la
tensión mecánica, siendo la fuerza que la fibra
soporta por unidad de superficie. Es decir, la
suma de fuerzas aplicadas sobre un músculo
(Estrada, 2021). Al combinar una buena técnica
con la tensión adecuada, se facilita la progresión
en el entrenamiento, permitiendo al atleta
aumentar gradualmente su fuerza de manera
efectiva.
Como antecedente se tomó en cuenta el estudio
de Bejarano & Mateo (2022) con el tema
“Caracterización del gesto deportivo del
muscle-up por medio del análisis biomecánico”
donde se realizó una caracterización
biomecánica de carácter cinemático enfocada
en el manguito rotador, una estructura
comúnmente afectada en deportes como la
calistenia. El estudio comenzó con el
entendimiento del gesto deportivo y la anatomía
involucrada en el movimiento. Se diseñó un
sistema de medición y se tomaron muestras de
la progresión del gesto del muscle-up.
Finalmente, se realizó un análisis del
comportamiento corporal durante la generación
del movimiento de calistenia. La calistenia al
ser una disciplina nueva en el campo deportivo
requiere un entendimiento más profundo de los
movimientos básicos, como la dominada en
barra. Entre todos los ejercicios de calistenia, la
dominada en barra es la indicada para optimizar
la fuerza del tren superior debido a su capacidad
única de activar simultáneamente múltiples
grupos musculares esenciales (Alonso, 2020).
De esta manera, analizar la biomecánica de la
dominada beneficia tanto a los practicantes
individuales de la disciplina, como a los
profesionales del entrenamiento. Por esta razón,
se hace necesario descubrir cuáles son los
factores determinantes para la optimización de
la ganancia muscular en la dominada dentro de
la calistenia. Por consiguiente, en el presente
trabajo investigativo, se utilizó un enfoque
observacional mediante una guía técnica del
movimiento para ejecutar una correcta
dominada y una herramienta de biomecánica
del movimiento que permitió inferir en la
ejecución básica de la dominada en barra. Esto
optimizará la fuerza dinámica, que es esencial
para generar fuerza durante el movimiento,
beneficiando a los practicantes de calistenia al
mejorar su rendimiento y eficiencia en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 187
ejercicio (Nieto, 2013). Por lo tanto, se planteó
el siguiente objetivo: Desarrollar un análisis
biomecánico de la técnica de la dominada que
servirá para el mejoramiento de la fuerza
muscular en la calistenia.
Materiales y Métodos
En el análisis estadístico se empleó una
investigación descriptiva y analítica de tipo
mixta, evaluando en primera instancia la
dominada en barra en el facultativo de calistenia
mediante el software de análisis biomecánico
Kinovea y sus datos analizados mediante el
software SPSS. El programa mencionado
facilita el estudio de patrones de movimiento, el
registro se ha diseñado basándose en los
criterios esenciales mencionados en el
instrumento de observación, teniendo en cuenta
los 5 parámetros del movimiento.
Por lo tanto, en esta investigación se utilizó la
metodología observacional de (Anguera &
Mendo (2015) a través de una guía de
observación en el cual de detallan los 5
parámetros del movimiento, utilizando un
método de trabajo descriptivo, detallando cada
paso de los movimientos. Al final, se
considerarán las particularidades biomecánicas
de estos movimientos.
Se realizo el registro audiovisual ejecutando
una rutina de dominadas que consistía en
realizar la mayor cantidad de dominadas con un
tiempo de descanso de dos minutos efectuados
dentro cuatro series. Consecutivamente, se
observó la ejecución de la técnica y el rango de
movimiento de la dominada que realizo el
participante.
Se trabajó con un solo practicante de calistenia
para que el estudio tenga más precisión, estudiar
a una sola persona permite un análisis detallado
y profundo, proporcionando una comprensión
más completa de los fenómenos que se
investigan, el sujeto de estudio, tiene 20 años,
una edad que representa un punto óptimo de
desarrollo físico, en el cual se alcanza un alto
nivel de capacidad física y rendimiento.
Además, estudiar a un joven deportistas otorga
información valiosa para las futuras
generaciones de atletas en calistenia y cómo se
adaptan a las tendencias cambiantes en este
deporte, como posibles nuevas técnicas de
entrenamiento (Fernández, 2005).
Al mismo tiempo, que cumple las
características homogéneas dentro de la
disciplina como: a) Experiencia en el deporte,
b) peso, c) talla, d) nivel de fuerza. El
participante pertenece al Club de calistenia El
Patio, situado en la ciudad de Santa Elena.
Aceptando: a) participar en el estudio, b) ser
grabado durante la prueba, c) realizar las
pruebas físicas que se consideren necesarias
para el estudio.
Para recolectar los datos audiovisuales se llegó
a utilizar una cámara de video marca Sony para
obtener imágenes precisas y conseguir datos
auténticos sobre la técnica del movimiento. El
programa Kinovea - 2023 versión 1.2, se utilizó
para el análisis de los datos, y para la tabulación
de datos el software de SPSS, aplicando la
prueba Ancova para ajustar por covariables y
determinar el efecto específico de la variable
independiente sobre la variable dependiente
(Castillo, 2008).
La grabación de la dominada se inició el día 16
de julio del 2024, finalizando 6 de agosto del
2024, generando un estudio de cuatro semanas
donde se destinaron los días martes y jueves
para registrar la técnica del movimiento de la
dominada en la barra fija.
Las dominadas se realizaron bajo la supervisión
de una persona con experiencia en la disciplina,
bajo la modalidad de rutina de ejercicios para el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 188
fortalecimiento dorsal. Para progresar a nivel
físico y deportivo, la ejecución de cada
movimiento en calistenia debe ser supervisada
por un profesional en el deporte (Panchana,
2023). Todas las repeticiones del practicante
fueron registradas en video con dos cámaras:
frontal y lateral. Por consiguiente, se detallan
los criterios cumplidos durante la filmación de
las dominadas en barra, los cuales han facilitado
la sincronización de las imágenes y la
correspondencia métrica entre las tomas de las
cámaras frontal y lateral.
Los criterios fundamentales que componen
dicho instrumento de observación brindan
información detallada acerca de la ejecución de
la dominada. Asi mismo, se tuvieron en cuenta
varios aspectos relacionados con las
características bajo las cuales, se lleva a cabo la
dominada (tabla 1), que se contemplan como
criterios fijos (rango de movimiento - posición
de piernas - agarre-balanceo escapulas -
número de repeticiones). Además, los criterios
variables se refieren al rendimiento del
practicante durante las fases: Rango de
movimiento, Movimiento de cadera, Agarre,
retracción escapular y numero de repeticiones;
estas características concretas de la dominada,
tanto en el análisis de la imagen (Sulbarán,
Boscán, & Pirela, 2001) y su importancia en el
proceso de interpretación audiovisual y,
finalmente, tratamos de sintetizar los elementos
principales que intervienen en este proceso.
Gráfico 1. Ejecución de la dominada mediante
KINOVEA
Fuente: (Villao, 2024)
Resultados
Dentro de las mediciones se ha tomado en
cuenta lo siguiente:
1: Rango de movimiento
2: Movimiento de piernas
3: Agarre
4: Escapulas
5: Repetición
Tabla 1. Parámetros biomecánicos de la dominadas
CRITERIOS GENERALES
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Sesión
1
Sesión
2
Sesión
4
Sesión
5
Sesión
6
Sesión
7
Sesión
8
Fase
Parámetros detallados
Rango de
Movimiento
Mentón por encima de la
barra menor a 40°
53,1
51,8
45,1
44,7
43,6
43,3
41,8
Movimiento de
piernas
Movimiento de cadera
menor a 40°
47,6
45,3
44,2
44,1
43,9
41,8
39,3
Agarre
Distancia promedio del
agarre 90 cm
94
93
92,7
93,5
92,8
92,3
91
Escapulas
Retracción escapular
menor a 40°
47,9
46,1
44,6
44,2
43,7
42,8
42,4
Repeticiones
Numero de repeticiones
2
3
6
6
7
8
8
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 proporciona un análisis
pormenorizado de los parámetros biomecánicos
vinculados a las dominadas, distribuidos en
cuatro semanas y evaluados en ocho sesiones.
En términos generales, se evidencia una
evolución en diversas dimensiones del
desempeño físico, que abarcan el rango de
movimiento, la regulación del movimiento de
las extremidades inferiores, la consistencia del
agarre, la retracción escapular y el número de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 189
repeticiones. Cada uno de estos criterios
proporciona datos cruciales acerca de la
progresión técnica y física del sujeto durante el
proceso de entrenamiento.
El parámetro denominado rango de
movimiento, que cuantifica el ángulo del
mentón sobre la barra, manifiesta una reducción
progresiva desde 53.1 grados en la sesión inicial
hasta 41.8 grados en la sesión final. Esto indica
una potencial adaptación del participante a la
carga laboral, lo que se manifiesta en un
esfuerzo de extensión reducido conforme
avanza el proceso de entrenamiento. Este patrón
podría señalar tanto el avance en la acumulación
de fatiga como una mejora en la eficiencia
operativa.
Además, el movimiento de las piernas,
cuantificado mediante el ángulo de la cadera,
también exhibe una disminución continua,
pasando de 47.6 grados en la sesión inicial a
39.3 grados en la sesión final. Esta reducción
podría ser interpretada como una mejora en el
control de la región inferior del cuerpo, lo cual
sugiere que el participante está logrando
estabilizar sus extremidades inferiores de
manera más eficaz durante el ejercicio. La
disminución de este ángulo puede ser indicativo
de una técnica más sofisticada que minimiza el
balanceo de las extremidades inferiores,
facilitando así un movimiento más eficaz y
regulado.
La estabilidad del agarre, evaluada a través de
la distancia entre las manos, se mantiene
relativamente estable en torno a los 90 cm, con
leves variaciones entre 94 y 91 cm. Esta
consistencia indica que el participante ha
sostenido un patrón de agarre homogéneo, un
factor crucial para garantizar la seguridad y
eficiencia en las dominadas. El mantenimiento
de un agarre constante señala la consolidación
de una técnica, lo que podría resultar ventajoso
para la optimización de la fuerza en la región
superior del cuerpo.
En relación con las escápulas, el proceso de
retracción evidencia una reducción en el ángulo,
oscilando desde 47.9 hasta 42.4 grados. Esta
modificación sugiere que el participante ha
logrado potenciar su activación muscular en la
región dorsal, particularmente en la región de
las escápulas, lo cual favorece una mayor
estabilidad y control durante el movimiento. Un
ángulo reducido en la retracción escapular
puede propiciar una postura más alineada y
eficiente, aspecto esencial para la realización
segura y efectiva de dominadas.
La cantidad de repeticiones exhibe un
incremento sostenido, iniciando con dos en la
primera sesión y alcanzando ocho en la última.
Este incremento gradual en la cantidad de
repeticiones indica que el participante ha
presenciado avances notables en términos de
fuerza y resistencia. El incremento progresivo
constituye un indicador eficaz de una
adaptación positiva al estímulo del
entrenamiento, lo que evidencia que el
programa está alcanzando su meta de potenciar
la capacidad física del participante.
Los resultados de la tabla 1 evidencian una
mejora continua y consistente en diversos
aspectos cnicos y físicos vinculados a las
entidades dominadas. La reducción en
determinados ángulos y el incremento en la
cantidad de repeticiones señalan adaptaciones
beneficiosas en el control motor, la eficacia del
movimiento y la fuerza muscular. En suma,
estos hallazgos indican que el entrenamiento ha
facilitado el desarrollo de competencias
esenciales para la ejecución eficiente de
dominadas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 190
Tabla 2. Datos estadísticos descriptivos de ANCOVA
Variable dependiente: Resultados de fuerza en dominadas.
Parámetros Técnica
Media
Desv. Estándar
N
Rango Movimiento
61,4000
4.088663
1
Movimiento piernas
53,8000
3.867547
1
Agarre
91,0000
8.34976
1
Escapulas
40,4000
5.96475
1
Repeticiones
80,0000
6.97535
1
Total
32,6200
29,24607
5
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2 de los datos estadísticos descriptivos
presenta un análisis positivo de los distintos
parámetros técnicos relacionados con la
variable "Resultados de fuerza en dominadas".
En particular, el parámetro "Agarre" destaca
con una media de (91,0000), lo que sugiere que
el agarre es un factor crítico y altamente
efectivo en la realización de dominadas. Los
otros parámetros, como el "Rango de
Movimiento" y las "Escapulas", también
muestran medias significativas, indicando que
son importantes para un desempeño óptimo.
Sin embargo, estos valores, siendo todos
positivos y significativamente altos, indican que
las técnicas han sido efectivas y no presentan
valores menores o iguales a (0.0). Por lo tanto,
se puede inferir que hubo una mejora en la
fuerza muscular relacionada con las dominadas
a través de la mejora de la técnica, ya que los
parámetros técnicos analizados muestran
resultados positivos.
Tabla 3. Resultados de efectos Inter-Sujetos con Ancova
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3 de "Pruebas de efectos inter-sujetos"
proporciona información valiosa sobre cómo las
variables independientes afectan el número de
dominadas finales. El modelo corregido tiene
una suma de cuadrados de 3486,448, lo que
sugiere que las variables incluidas en el modelo
explican una parte significativa de la
variabilidad en el número de dominadas finales.
La intersección muestra un valor F
extremadamente alto (9830.084) y una
significación cercana a cero (.004), lo cual es
común en los modelos donde se utiliza un punto
de referencia o promedio para la comparación.
Este resultado sugiere que existe un nivel de
dominadas finales significativamente diferente
del punto de referencia, subrayando la
efectividad del modelo en capturar diferencias
significativas en el rendimiento.
Variable dependiente: Dominadas finales
Origen
Tipo I de suma
de cuadrados
Gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Eta parcial al
cuadrado
Modelo corregido
3486, 448
a
4
871,612
861.505
.005
.378
Intersección
9383,112
1
9383,112
9830.084
.004
1.000
Dominadas iniciales
3261,350
1
3261,350
2610.02
.002
.364
Parámetros Técnica
225,098
3
75,033
5.801
.001
.237
Error
,000
0
.963
Total
12869,560
5
Total, corregido
3486,448
4
a. R al cuadrado = .963 (R al cuadrado ajustada = .963)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 191
Un valor F muy alto (861.505) y una
significación baja (.005) confirman que el
modelo es estadísticamente significativo. El
valor de Eta parcial al cuadrado de .378 indica
que aproximadamente el 37.8% de la
variabilidad en las dominadas finales se puede
atribuir a las variables del modelo, lo cual
representa un porcentaje moderado-alto y
demuestra la eficacia de las variables
seleccionadas para explicar el rendimiento.
El número de dominadas iniciales tiene un
efecto muy fuerte sobre las dominadas finales,
con un valor F de 2610.02 y una significación
extremadamente baja (.002). Esto indica que los
participantes que comenzaron con menos
dominadas tienden a tener más dominadas al
final. El valor de Eta parcial al cuadrado de
(.364) sugiere que el 36.4% de la variabilidad
en las dominadas finales se puede explicar por
el número de dominadas iniciales, lo que resalta
la importancia de esta variable en la predicción
del rendimiento.
En cuanto a los parámetros de técnica, estos
también tienen un efecto significativo, aunque
menor en comparación con las dominadas
iniciales. Con un valor F de (5.801) y una
significación muy baja (.001), se demuestra que
las diferencias en los parámetros de técnica
influyen en el número de dominadas finales. El
valor de Eta parcial al cuadrado de (.237)
sugiere que aproximadamente el 23.7% de la
variabilidad en las dominadas finales se debe a
las diferencias en los parámetros de técnica,
mostrando que la técnica de entrenamiento es
un factor relevante.
Finalmente, el valor casi nulo del error sugiere
que el modelo ajusta muy bien los datos, y la
suma de cuadrados total (12869,560) refleja la
variabilidad total en las dominadas finales. Con
un valor de R al cuadrado de (.963), se indica
que el 96.3% de la variabilidad en las
dominadas finales es explicada por el modelo.
Esto demuestra que las variables independientes
seleccionadas (dominadas iniciales y
parámetros de técnica) son altamente efectivas
para predecir el rendimiento final en
dominadas, lo cual es un resultado muy positivo
desde el punto de vista de la investigación.
En resumen, tanto el número de dominadas
iniciales como los parámetros de técnica tienen
un impacto significativo en el resultado de las
dominadas finales. El modelo estadístico
utilizado captura la mayor parte de la
variabilidad observada, lo que lo convierte en
una herramienta útil para predecir el
rendimiento y orientar programas de
entrenamiento más efectivos.
Discusión
Los hallazgos determinados por (Bermejo,
2013) en su investigación “Revisión del
concepto de Técnica Deportiva desde la
perspectiva biomecánica del movimiento”
señalan que la importancia de la cnica radica
en su capacidad de mejora, lo que tiene un
impacto positivo en el rendimiento deportivo.
Esta mejora se puede llevar a cabo a través de la
optimización de un movimiento previamente
aprendido o a través del aprendizaje técnico del
movimiento nuevo. De esta manera, se
respaldan los resultados de esta investigación,
demostrando que un enfoque constante en la
mejora de la técnica es clave para alcanzar el
máximo potencial en cualquier ejercicio o
disciplina. Así, el perfeccionamiento técnico no
solo contribuye a mejores resultados, sino que
también garantiza la consistencia y efectividad
en el desempeño deportivo.
Stuart (2012) en su investigación “Biomecánica
aplicada al deporte”, menciona que el
conocimiento de una técnica específica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 192
necesariamente debe preceder cualquier
tentativa de enseñar o entrenar a otros a fin de
mejorar los niveles de conocimiento y de esta
forma, se evidencia que el conocimiento de la
biomecánica es de importancia capital. La
presente investigación aporta datos precisos
sobre la técnica en las dominadas en barra. A
través del análisis biomecánico, se identificaron
las áreas claves de mejora, lo que permite un
enfoque más efectivo en la optimización de
fuerza.
Finalmente, el trabajo investigativo realizado
por (Vivas, 2023) sobre "Tendencias y Lesiones
en la Calistenia" afirma que debido al creciente
número de personas que practican calistenia y a
la naturaleza de este deporte, donde se ven
implicados entrenamientos con movimientos
repetitivos y cargas determinadas por el propio
peso corporal como la dominada, se debe
supervisar los entrenamientos para minimizar
las posibilidades de ejecución de técnicas
erróneas para evitar que lesiones que deriven
hacia problemas crónicos que puedan socavar la
calidad de vida y el rendimiento físico. Por lo
tanto, en este análisis científico se refuerza la
idea de que la técnica no debe ser vista
simplemente como un componente secundario
dentro de la calistenia, sino como un pilar
esencial para la seguridad y efectividad a largo
plazo en la práctica de este deporte.
La importancia de ejecución correcta de la
técnica en la dominada se extiende más allá de
la mejora en el rendimiento físico, favoreciendo
tanto el bienestar físico como la prevención de
posibles lesiones. Entrenadores y profesionales
de la salud deben enfatizar la importancia de
estos aspectos en los programas de
entrenamiento, para prolongar la carrera
deportiva de los deportistas en el transcurso del
tiempo.
Conclusiones
El análisis biomecánico realizado sobre la
técnica de la dominada en la calistenia permitió
identificar parámetros clave que influyen en la
optimización de la fuerza muscular. Los
resultados obtenidos a través del software
Kinovea y el análisis estadístico mediante SPSS
demostraron que factores como el agarre, el
rango de movimiento y la retracción escapular
son determinantes para mejorar el rendimiento
en las dominadas. En particular, el agarre
mostró ser un factor crítico con una media
destacada, lo que sugiere su importancia en la
eficiencia del ejercicio.
Este estudio resalta la relevancia de aplicar una
correcta biomecánica en la práctica de las
dominadas, ya que una técnica optimizada no
solo mejora la fuerza muscular, sino que
también reduce el riesgo de lesiones,
permitiendo a los atletas alcanzar un
rendimiento superior. La implementación de
metodologías observacionales y herramientas
tecnológicas, como Kinovea, ofrece un enfoque
detallado y preciso para evaluar y corregir la
técnica en ejercicios de calistenia, lo que puede
ser extrapolado a otras disciplinas deportivas.
A partir de estos hallazgos, se recomienda
continuar investigando otros factores
biomecánicos que puedan influir en la
optimización de la fuerza muscular en
calistenia, involucrando una muestra más
amplia de participantes para obtener resultados
más generalizables. Además, se sugiere
explorar la integración de nuevas tecnologías de
análisis de movimiento que puedan brindar
datos aún más precisos y aplicables a distintos
niveles de práctica deportiva. Este enfoque
contribuirá al desarrollo de programas de
entrenamiento más efectivos y seguros en
calistenia y otros deportes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 193
Referencias Bibliográficas
Aguagallo, L. (2019). Influencia de la calistenia
en la fuerza. Universidad Nacional De
Chimborazo, 5-6.
Alonso. (30 de Noviembre de 2023). Así sería
la dominda perfecta. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Td2ZF
dTU_jE
Alonso, Y. (2020). La calle es tu gimnasio.
GRIJALBO.
Anguera, M., & Mendo. (2015). Técnicas de
análisis en estudios observacionales en
ciencias del deporte. Cuadernos de
psicología del deporte, 13-30.
Bejarano, D., & Mateo, C. (2022).
Caracterización del gesto deportivo del
muscle up por medio del análisis
biomecánico. Universidad El Bosque, 2-3.
Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de
técnica deportiva. EmásF, Revista Digital de
Educación Física, 54-55.
Castillo. (2008). Uso de Análisis de Covarianza
(ANCOVA) en investigación. Editorial
Universidad Autónoma de Nuevo León, 1-2.
Estrada, A. (16 de Agosto de 2021). Training
Norte. Obtenido de Estrés Metabólico y
Tensión Mecánica:
https://trainingnorte.com/bases-del-
entrenamiento/estresmetabolicoytensionmec
anica/
Fernández, J. (2005). Estudio y deporte en
adolescentes. Red de Revistas Científicas de
América Latina, 3-4.
García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y
pruebas de valoración. Revista de la
Facultad de Educación, Universidad de
Murcia, 2-3.
Harrison, J. (2010). Bodyweight Training: A
Return To Basics. Strength and Conditioning
Journal, 52-55.
Hidalgo, V. (22 de Mayo de 2024). ¿Qué es la
biomecánica deportiva? Obtenido de Top
Doctor ES:
https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/biomecanica-deportiva
Medrano, A. (28 de Junio de 2022). Escuela
Culturismo Natural. Obtenido de Dominada
Supina: Ejecucion Correcta:
https://www.escuelaculturismonatural.com/
dominada-supina-ejecucion-correcta/
Nieto, Y. (2013). Programa de entrenamiento
para la escuela artística de la federación
deportiva del Azuay. Universidad
Politécnica Salesiana, 30-40.
Panchana, S. (2023). La influencia de la
calistenia en las clases de educación fisica.
Universidad Estatal Peninsula de Santa
Elena, 23-24. Obtenido de EfDeportes.
Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al
deporte. Revista Digital. Buenos Aires, 1-2.
Stuart, W. (2012). Biomecánica aplicada al
deporte. Educación Física y Deportes,
Revista Digital., 3-4.
Sulbarán, E., Boscán, J. P., & Pirela, J. (2001).
Análisis de la imagen y su importancia en la
formación del comunicador audiovisual.
Investigación y Postgrado, 16(2), 53-71.
Vinuesa, M., & Vinuesa, I. (2016). Conceptos y
métodos para el entrenamiento físico.
Ministerio de Defensa, 307-308.
Vivas, M. A. (2023). Tendencias y lesiones en
la calistenia. Obtenido de Universidad
FASTA. Facultad de Ciencias Médicas.
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/1
23456789/2113
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nicolas Leandro
Villao Salazar y Nelly Priscila Sangucho Hidalgo.