Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 19
ACTIVIDADES LÚDICO - DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
PLAYFUL-DIDACTIC ACTIVITIES IN THE PROCESS OF TEACHING READING AND
WRITING FOR THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE SKILLS
Autor: ¹Jennyffer Arroyo Bula.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7278-3572
¹E-mail de contacto: jennyfferbula.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 7 de Octubre del 2024
¹Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana graduada de la Universidad de Córdoba, (Colombia).
Magister en Administración y Planificación Educativa de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, (Panamá).
Doctorante en Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Resumen
El enfoque tradicional en la enseñanza de la
lengua castellana ha limitado el desarrollo
integral de los estudiantes, afectando sus
habilidades lingüísticas y comunicativas. En
respuesta, la UNESCO y el Ministerio de
Educación Nacional de Colombia han
subrayado la importancia de incorporar
metodologías didácticas innovadoras,
incluyendo actividades lúdicas, para mejorar
estos procesos. Este artículo analiza cómo la
lúdica, aplicada de manera estratégica, puede
transformar la enseñanza de la lectoescritura. Al
revisar estudios e investigaciones, se destacan
los beneficios del juego como herramienta
educativa, que no solo facilita la comprensión
de contenidos, sino que también fomenta el
desarrollo social, emocional y cognitivo en los
estudiantes. Autores como Huizinga y
Vygotsky argumentan que el juego, al ser una
actividad esencial y cultural, permite a los
estudiantes explorar y asimilar nuevos
conocimientos. La revisión evidencia que las
estrategias lúdicas pueden ser cruciales en la
enseñanza de la lengua castellana, al crear
ambientes de aprendizaje dinámicos y
motivadores que se alinean con los intereses de
los estudiantes. Se concluye que integrar la
lúdica en el aula promueve un aprendizaje
significativo, mejora las competencias lectoras
y escritoras, y contribuye al desarrollo integral
del estudiante. Esto implica una revalorización
del rol docente, centrado en fomentar un
entorno educativo que apoye el desarrollo
integral a través de la innovación didáctica.
Palabras clave: Actividad lúdica, Enseñanza
de lectoescritura, Desarrollo integral.
Abstract
The traditional approach to teaching the
Spanish language has limited the
comprehensive development of students,
affecting their linguistic and communicative
skills. In response, UNESCO and the Ministry
of National Education of Colombia have
stressed the importance of incorporating
innovative teaching methodologies, including
playful activities, to improve these processes.
This article analyzes how play, applied
strategically, can transform the teaching of
reading and writing. By reviewing studies and
research, the benefits of play as an educational
tool are highlighted, which not only facilitate
the understanding of content, but also foster
social, emotional and cognitive development in
students. Authors such as Huizinga and
Vygotsky argue that play, being an essential
and cultural activity, allows students to explore
and similar new knowledge. The review shows
that playful strategies can be crucial in teaching
the Spanish language, by creating dynamic and
motivating learning environments that align
with students' interests. It is concluded that
integrating play in the classroom promotes
meaningful learning, improves reading and
writing skills, and contributes to the
comprehensive development of the student.
This implies a revaluation of the teaching role,
focused on promoting an educational
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 20
environment that supports comprehensive
development through didactic innovation.
Keywords: Playful activity, Teaching
reading and writing, Comprehensive
development.
Sumário
A abordagem tradicional no ensino da língua
espanhola tem limitado o desenvolvimento
integral dos alunos, afetando as suas
competências linguísticas e de comunicação.
Em resposta, a UNESCO e o Ministério da
Educação Nacional da Colômbia destacaram a
importância de incorporar metodologias de
ensino inovadoras, incluindo atividades
recreativas, para melhorar estes processos. Este
artigo analisa como o brincar, aplicado
estrategicamente, pode transformar o ensino da
alfabetização. Ao revisar estudos e pesquisas,
destacam-se os benefícios dos jogos como
ferramenta educacional, não apenas facilitando
a compreensão do conteúdo, mas também
promovendo o desenvolvimento social,
emocional e cognitivo nos alunos. Autores
como Huizinga e Vygotsky defendem que o
brincar, sendo uma atividade essencial e
cultural, permite aos alunos explorar e similarar
novos conhecimentos. A revisão mostra que
estratégias lúdicas podem ser cruciais no ensino
da língua espanhola, ao criar ambientes de
aprendizagem dinâmicos e motivadores que se
alinham com os interesses dos alunos. Conclui-
se que a integração do lúdico na sala de aula
promove uma aprendizagem significativa,
melhora as habilidades de leitura e escrita e
contribui para o desenvolvimento integral do
aluno. Isto implica uma reavaliação do papel
docente, focada na promoção de um ambiente
educativo que apoie o desenvolvimento integral
através da inovação didática.
Palavras-chave: Atividade lúdica, Ensino de
alfabetização, Desenvolvimento integral.
Introducción
Actualmente, la enseñanza de la lengua
castellana en muchas instituciones educativas
sigue un enfoque tradicionalista y academicista,
lo que afecta negativamente la capacidad
intelectual y comunicativa de los estudiantes.
Este enfoque se manifiesta en dificultades en el
habla, la comprensión oral y la comprensión
escrita, lo que impide que los estudiantes
incorporen de manera natural las características
del desarrollo lingüístico en las primeras etapas
de aprendizaje. La sistematización de errores
requiere mecanismos didácticos innovadores
que involucren el trabajo creativo de los
docentes (Herrera y Balaguera, 2019).
En 2010, la UNESCO destacó la necesidad de
mejorar los modelos educativos en la enseñanza
de la lengua castellana. Propuso abandonar los
métodos tradicionales y revolucionar el proceso
educativo mediante la introducción de nuevas
metodologías didácticas que respondan a las
necesidades y exigencias actuales. Además,
subrayó la importancia de utilizar los avances
tecnológicos como herramientas motivadoras
para la enseñanza y el aprendizaje de la
expresión escrita y la lectura. Estas
innovaciones podrían mejorar progresivamente
las habilidades y competencias de los
estudiantes en lengua castellana.
Colombia no es ajena a la problemática del
aprendizaje lingüístico y la necesidad de
mejorar la calidad de la enseñanza. Por esta
razón, el sistema educativo y la comunidad
académica en general han estado desarrollando
acciones orientadas a mejorar la calidad de la
educación para resolver los problemas de bajo
rendimiento en el aprendizaje de la lectura y la
escritura. El MEN (1998) implementó los
Lineamientos Curriculares para el área de
Lengua Castellana, con una concepción más
amplia sobre la enseñanza del lenguaje,
orientada a la construcción de conocimientos a
partir de diversos códigos y formas de
simbolizar, de manera escrita y oral, los textos
que se utilizan en aras de favorecer la
transversalización de la enseñanza de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 21
lectoescritura y fortalecer las habilidades y
competencias lingüísticas en los estudiantes
(García y Rojas, 2015, p. 57).
Según los lineamientos curriculares y los
estándares básicos de calidad, un estudiante de
quinto grado debe estar en un nivel literal de
lectura. Esto implica la capacidad de extraer
elementos locales de un texto, identificar el
significado de algunas palabras, caracterizar
personajes y descubrir la secuencia narrativa de
un cuento, entre otras habilidades de expresión
escrita. Pese a los esfuerzos para perfeccionar
los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura, los resultados de las pruebas
estandarizadas internas SABER y las pruebas
externas del Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA) han
mostrado que, aunque en los últimos cinco años
se han logrado avances significativos en
competencias como matemáticas, ciencias y
lengua castellana, aún no se alcanzan las metas
de calidad establecidas por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN, 2004). En
particular, Colombia sigue obteniendo uno de
los peores resultados en lengua castellana,
especialmente en lectura y comprensión, con un
puntaje de 412 en 2020 (Cisneros y Mahecha,
2020).
Al analizar la enseñanza de la lengua castellana
en las instituciones educativas públicas de
Montería, Córdoba, autores como Bárcenas,
Mercado y Carrascal (2019) encontraron que
los estudiantes de básica primaria presentan
bajos índices de competencia lectora,
deficiencias en gramática, expresión oral y
escrita, dificultades para copiar dictados,
confusión de palabras, mal uso de verbos y
errores ortográficos que afectan el desarrollo de
competencias básicas del lenguaje. De igual
manera, no se implementan acciones integrales
que puedan favorecer la lectura, escritura y
oralidad, las cuales se trabajan de forma aislada,
perjudicando la preparación de los estudiantes
para exámenes como las pruebas PISA y
SABER.
En el caso de las Instituciones Educativas que
sirven de referencia al estudio, como El
Rosario, los estudiantes de quinto grado tienen
un nivel de lectura silábico, correspondiente a
niños de segundo grado en un nivel avanzado, y
su caligrafía es bastante difusa, lo que afecta
significativamente su habilidad de expresión
escrita. Los niveles de evaluación y los
resultados de las pruebas SABER de quinto
grado no superan el 66 % (MEN, 2015). Un
factor que incide en esta situación son las
dificultades metodológicas y didácticas de los
maestros para trabajar la competencia
lingüística en los alumnos. Las herramientas
didácticas y los métodos de enseñanza
aplicados son deficientes; no se alcanza la
habilidad de la oralidad, y se observan
problemas lingüísticos también en la expresión
escrita, lo que genera una problemática que
enfatiza la necesidad de transformar el proceso
de enseñanza mediante un plan de actividades
didácticas que motive el interés por el
aprendizaje de la lectoescritura y fortalezca el
desarrollo de competencias lingüísticas con
acciones novedosas, como la vinculación de la
lúdica a la didáctica educativa.
Considerando lo anterior, este artículo tiene por
objetivo hacer una reflexión crítica sobre la
conceptualización de la lúdica como actividad
didáctica dirigida a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura para
el desarrollo de competencias lingüísticas, a
partir de las investigaciones consultadas. Para
lograr este objetivo, se ha trazado una ruta
metodológica de tipo interpretativa, con
enfoque cualitativo, sustentada en técnicas de
revisión documental, específicamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 22
investigaciones científicas sobre el tema
propuesto. El análisis se realizó mediante la
recopilación de datos en bases académicas
como Scielo y Dialnet y en repositorios
institucionales. Una vez recopilada la
información, se procedió a la selección y
análisis crítico de las fuentes, evaluando su
pertinencia y calidad, para luego organizar la
información de manera coherente, identificando
patrones y tendencias en esta categoría.
Este análisis permite integrar todos los
hallazgos de la revisión en una discusión
reflexiva sobre su impacto e implicaciones para
la enseñanza de la lectoescritura en quinto grado
de básica primaria, lo que permite proponer
recomendaciones dirigidas a mejorar los
procesos educativos en esta área y el desarrollo
de competencias lingüísticas en los estudiantes,
a través de la vinculación con la actividad lúdica
didáctica.
Materiales y Métodos
La metodología empleada se basa
exclusivamente en un enfoque cualitativo
fundamentado en el análisis documental. Este
estudio se centra en la revisión exhaustiva de la
literatura existente sobre la lúdica como
estrategia didáctica en la enseñanza de la
lectoescritura. Se recopilaron y analizaron
diversos textos académicos, investigaciones
previas y documentos relevantes que abordan la
importancia de las actividades lúdico-didácticas
en el contexto educativo, particularmente en el
desarrollo de competencias lingüísticas en
estudiantes de quinto de básica primaria.
El primer paso en la metodología fue la
identificación y selección de fuentes
documentales pertinentes. Se consultaron
artículos de revistas académicas, libros, tesis
doctorales y estudios de caso que tratan sobre la
relación entre la lúdica y el aprendizaje de la
lectoescritura. Esta búsqueda se realizó en bases
de datos académicas y bibliotecas digitales,
asegurando que se incluyeran solo aquellos
documentos con rigor científico y que
ofrecieran enfoques teóricos y prácticos sobre la
lúdica en la educación.
Una vez recopilada la literatura, se llevó a cabo
un análisis crítico de los textos seleccionados.
Este análisis incluyó la identificación de
conceptos clave, enfoques metodológicos y
resultados de investigaciones anteriores que
evidencian la efectividad de las actividades
lúdico-didácticas en el desarrollo de habilidades
lingüísticas. Se buscó reflexionar sobre las
teorías existentes y las prácticas pedagógicas
recomendadas, contextualizando estos
hallazgos en el marco de las necesidades
educativas de los estudiantes de las
instituciones involucradas en el estudio.
El enfoque cualitativo del análisis documental
permitió profundizar en la comprensión de
cómo la lúdica puede integrarse en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. A
través de la reflexión teórica, se establecieron
conexiones entre los principios pedagógicos
encontrados en la literatura y las realidades del
aula. Este proceso de reflexión facilitó la
identificación de las características de las
actividades lúdicas que pueden ser más
efectivas en la promoción del aprendizaje de la
lectoescritura, así como la importancia de la
motivación y el compromiso de los estudiantes
en su proceso educativo.
Los resultados del análisis documental
culminaron en la elaboración de un marco
teórico que sustenta la propuesta de actividades
lúdico-didácticas. Este marco teórico no solo
sirvió como base para el diseño de las
actividades, sino que también contribuyó a la
comprensión de la relevancia de la lúdica en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 23
contexto educativo actual. La metodología
cualitativa utilizada en este estudio, centrada en
el análisis documental, permitió generar un
corpus de conocimiento que respalda la
importancia de integrar la lúdica en la
enseñanza de la lectoescritura, proponiendo una
guía teórica sólida para futuras investigaciones
y prácticas educativas.
Resultados y Discusión
La actividad lúdica en el desarrollo cognitivo
y social: Un análisis educativo.
La actividad lúdica representa un espacio para
el desarrollo de los estudiantes dentro del
ámbito educativo; permite que los estudiantes
se comuniquen y expresen, generando
emociones que hacen el aprendizaje más
disfrutable. Además, fomenta su desarrollo
psico-social, la formación de la personalidad y
valores, y la adquisición de nuevos
conocimientos a través de actividades y juegos
divertidos que combinan diversión, creatividad
y aprendizaje (Gómez et al., 2015).
Johan Huizinga (1938) argumenta que el juego
es una actividad esencial para los seres
humanos, caracterizada por la diversión, el
placer y el entretenimiento. Huizinga sostiene
que el juego no es solo una forma de recreación,
sino una piedra angular de la cultura y la
civilización. Según él, el juego precede a la
cultura misma y es fundamental para el
desarrollo de las normas sociales, las leyes y las
estructuras culturales. A través del juego, los
seres humanos crean y refuerzan los valores y
las reglas que rigen la convivencia social.
Huizinga destaca que el juego tiene un carácter
libre y voluntario, se desarrolla en un espacio y
tiempo propios, y sigue reglas específicas que
lo distinguen de la vida cotidiana. Esta
capacidad de crear un “mundo aparte” mediante
el juego es lo que permite a las sociedades
desarrollar complejas estructuras culturales y
civilizatorias.
Para Vygotsky (1934), se destaca que, aunque
el juego no es la actividad predominante en los
niños, contribuye de manera efectiva a su
formación al crear zonas de desarrollo próximo.
Esto significa que el juego facilita el desarrollo
cognitivo a través de diversos procesos de
aprendizaje y crecimiento del niño, resultantes
de la adquisición de conocimientos. Vygotsky
subraya que el juego simbólico es esencial para
el desarrollo del pensamiento abstracto y la
regulación emocional al permitir a los niños
explorar y comprender su entorno, además de
practicar habilidades sociales y emocionales
cruciales en las cuales puedan asumir roles y
experimentar diferentes escenarios para la
construcción de conocimientos y la resolución
de problemas. Además, el juego proporciona un
espacio seguro para que los niños expresen sus
emociones y aprendan a regularlas,
contribuyendo así a su desarrollo integral
(Horlacher, 2019).
De igual manera, es importante tener en cuenta
a Piaget (1945), quien subraque el juego es
crucial para el desarrollo cognitivo de los niños.
Según él, a través del juego, los niños pueden
asimilar y acomodar nuevos conocimientos, lo
que les ayuda a adaptarse mejor a su entorno. El
juego les permite experimentar, explorar y
entender el mundo que los rodea, facilitando así
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
cognitivas esenciales. Por ello, se considera que
el juego fomenta la creatividad y la resolución
de problemas, aspectos fundamentales para un
desarrollo integral de sus capacidades para
entender la realidad (Paredes y Teherán, 2020).
No obstante, autores como Groos (1861-1946)
afirmaban que el juego constituye un ejercicio
fundamental para garantizar las funciones del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 24
organismo, los comportamientos y relaciones
sociales de los individuos, mientras que el
pedagogo Frobel (1782-1852) veía en el juego
una expresión profunda de lo que constituye la
existencia del individuo, porque el niño, a través
del juego, logra apropiarse de otros objetos
externos que inciden en su aprendizaje. Por
tanto, el juego como actividad lúdica contribuye
al crecimiento y desarrollo de los estudiantes,
de la sensibilidad y la empatía en el proceso de
intercambio y relaciones con otros, lo cual
favorece la enseñanza y enriquece el
aprendizaje (Horlacher, 2019).
De igual manera, Bruner (1986), destaca la
importancia del juego no solo como una
actividad infantil, sino como una forma de
utilizar la inteligencia y fomentar la creatividad
de manera espontánea. Según él, el juego es una
actitud con respecto al uso del conocimiento
que favorece el acto creativo de forma
espontánea en los individuos, convirtiéndose en
acciones estratégicas que responden a procesos
de conocimiento para los cuales se diseñan
reglas, se estructuran grupos, tiempo,
materiales, el momento de debate y discusión a
partir de una metodología diseñada para la
enseñanza basada en la actividad lúdica (Farías
y Rojas, 2010, p. 53).
Estos antecedentes han sido importantes en el
proceso de perfeccionamiento y
fundamentación de la actividad lúdica como
dinámica para favorecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Entre 1960 y 1970, las
concepciones pedagógicas sobre la lúdica
jugaron un papel crucial en la evolución del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante este
período, se reconoció que el juego no solo era
una actividad recreativa, sino una herramienta
educativa fundamental. Autores como Jean
Piaget y Lev Vygotsky destacaron que el juego
facilita el desarrollo cognitivo y social de los
niños, permitiéndoles asimilar y acomodar
nuevos conocimientos de manera efectiva.
Estas ideas influyeron en la implementación de
métodos pedagógicos que integraban
actividades lúdicas en el aula, promoviendo un
aprendizaje más significativo y motivador. La
lúdica se convirtió en un medio para fomentar
la creatividad, la resolución de problemas y la
interacción social, aspectos esenciales para el
desarrollo integral de los estudiantes. Este
enfoque transformó la educación, haciendo que
el aprendizaje fuera más dinámico y adaptado a
las necesidades de los niños.
A partir de los años 1980, la lúdica cobró mayor
relevancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Uno de los autores más influyentes
sobre la lúdica fue Huizinga (1938), quien
estableció las bases para entender el juego como
una actividad esencial en la cultura humana. Sus
ideas fueron retomadas y ampliadas por
educadores que veían en el juego una
herramienta poderosa para el desarrollo
cognitivo y social de los estudiantes. El juego
no solo facilita el aprendizaje de conceptos
académicos, sino que también promueve
habilidades sociales y emocionales para el
desarrollo integral de los niños (Alonzo, 2021).
Al inicio de la década de 1990, la investigación
sobre la lúdica en la educación continuó
evolucionando. Los fundamentos de Perrenoud
(1980) sobre las actividades lúdicas en el
desarrollo del aprendizaje tienen gran impacto
en el desarrollo de un aprendizaje significativo.
Dicho enfoque permite a los estudiantes
experimentar y explorar de manera segura, lo
que facilita la asimilación de nuevos
conocimientos y el desarrollo de habilidades
críticas como la resolución de problemas y la
creatividad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 25
Estas tendencias pedagógicas sobre la
importancia de la lúdica en los procesos de
enseñanza han transitado por etapas de
perfeccionamiento y desarrollo, teniendo en
cuenta principios pedagógicos de autores como
Piaget y Vygotsky, quienes reconocen el juego
como una herramienta esencial para el
desarrollo cognitivo y social de los niños. El
juego permite asimilar y acomodar nuevos
conocimientos, adaptarse al entorno y
desarrollar el pensamiento abstracto y la
regulación emocional. En conjunto, estas
teorías promueven un enfoque educativo que
valora el aprendizaje activo, la creatividad y la
interacción social, creando un ambiente de
aprendizaje más dinámico y efectivo.
Por tanto, al iniciarse la primera cada del
2000, la lúdica siguió ganando reconocimiento
como una estrategia educativa efectiva. Díaz
(2000) plantea que la lúdica constituye una
dimensión contextual que permite el vínculo
con los componentes del proceso educativo,
fortaleciendo procesos de pensamiento en los
estudiantes que contribuyen al desarrollo de la
actividad cognitiva y las competencias
comunicativas. Jiménez (2002) define la
actividad lúdica como una condición, una
predisposición del ser frente a la vida, frente a
la cotidianidad; es decir, una forma de
interactuar y de relacionarse en esos espacios
cotidianos en los que se aprende a partir del
disfrute, acompañado de actividades simbólicas
e imaginarias que se expresan a través del juego.
Incontables son las contribuciones de
pedagogos, psicólogos e investigadores sobre la
importancia de la lúdica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Borja y Benavides
(2020) publicaron estudios que demostraron
cómo las actividades lúdicas pueden
transformar el ambiente de aprendizaje,
haciéndolo más motivador y agradable para los
estudiantes. Estos autores definen la lúdica
como una manera de vivir la cotidianidad,
percibiéndola como un acto de satisfacción
física, espiritual o mental que propicia el
desarrollo de aptitudes, relaciones y sentido del
humor, y predisponen la atención del niño hacia
la motivación para su aprendizaje. Enfatizan
que no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también contribuye al bienestar
emocional y social de los estudiantes, creando
un entorno educativo más holístico y
equilibrado. Caballero (2021) define las
actividades lúdicas como herramientas que
facilitan el aprendizaje y son cruciales para el
desarrollo integral del niño. Estas actividades
contribuyen al desarrollo físico, motriz,
cognitivo, afectivo, social, emocional y moral
del niño, ayudándole a desarrollar creatividad,
pensamiento crítico y habilidades sociales.
Se consideran relevantes los criterios sobre la
lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje
aportados por investigadores que han retomado
conceptos anteriores y los han enriquecido,
considerando el desarrollo actual de la
enseñanza y las necesidades de aprendizaje que
presentan los estudiantes en diferentes áreas del
conocimiento. La actividad lúdico-didáctica
enriquece el proceso y motiva al estudiante.
Entre ellos, tenemos en cuenta los siguientes:
En cuanto a la importancia de la actividad
lúdico-didáctica en la enseñanza de la
lectoescritura, Forero (2015) plantea que esta
área de conocimiento se da como un proceso de
“interacción entre el lector, quien satisface sus
expectativas a través del texto para obtener
información a través del mensaje que se
describe, y el contexto, que se convierte en el
espacio donde se entrelazan esas ideas; mientras
que la escritura es el acto de moldear las ideas
de forma ordenada y coherente para dar forma
narrativa a lo leído". En esa relación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 26
lectoescritura, el proceso de comunicación es un
acto de supervivencia que identifica a los
individuos a través de la oralidad y la narrativa,
como forma de comunicación y desarrollo de
las competencias comunicativas. Por tanto, la
planificación y desarrollo de actividades lúdicas
para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la
escritura contribuyen a su facilidad y eficacia.
Para lograr los objetivos, estas actividades
requieren estar ligadas a las etapas de formación
y desarrollo de las habilidades lectoescritoras,
como la de escritura indiferenciada o etapa de
los garabatos; la etapa diferenciada, que se
caracteriza por el uso presilábico o imitación de
las palabras que leen aunque no se conozca su
significado; la silábica, en la que comienzan a
relacionar sonidos y grafemas, para dar paso a
la silábico-alfabética, cuando comienzan las
primeras escrituras que se complementan en la
etapa alfabética, en la cual ya escriben lo que
saben (Vargas y Pedroso, 2021).
Durante la enseñanza-aprendizaje de las
habilidades lectoescritoras, la lúdica se
convierte en un proceso dinámico y creativo a
través de actividades que estimulan el
desarrollo del pensamiento y les facilitan a los
estudiantes la oportunidad de crecer en el
proceso de enseñanza, tomar decisiones y
aprender a desempeñarse. Sin embargo, como
didáctica de la enseñanza, la lúdica en la
lectoescritura permite nuevas dinámicas en el
aprendizaje a partir de fomentar habilidades
creativas. Mejora las relaciones interpersonales
a través de la comunicación, la expresividad, el
intercambio de experiencias, el trabajo en
equipo y el desarrollo de habilidades corporales
como el movimiento, el ritmo y la
representación, que son formas de
comunicación a través del juego.
En referencia a esto, Leiva et al. (2019) plantean
lo siguiente:
“Las estrategias lúdicas que favorecen la
motivación de la lectoescritura en los
estudiantes de tercer grado deben ser
pertinentes a las edades e intereses de los
educandos y deben realizarse con objetivos
pedagógicos previamente visionados por el
docente, no deben ser tradicionales ni al
azar, sino producto de una planificación
bien pensada, que estimule los procesos
cognitivos, afectivos y sociales en los
estudiantes y los ayuden a ser mejores
ciudadanos con competencias que
contribuyan a su desarrollo armónico” (p.
41).
La cita sugiere que las estrategias lúdicas para
motivar la lectoescritura en estudiantes de tercer
grado deben ser adecuadas para su edad e
intereses. Estas estrategias deben tener
objetivos pedagógicos claros y ser
cuidadosamente planificadas por el docente,
evitando métodos tradicionales o improvisados.
Además, deben estimular los procesos
cognitivos, emocionales y sociales de los
estudiantes, ayudándolos a desarrollar
competencias que contribuyan a su crecimiento
integral y a ser mejores ciudadanos.
Sobre lo anterior, autores como Delgado (2021)
resaltan que la lúdica es una estrategia didáctica
efectiva para fortalecer la lectoescritura en
niños, ya que favorece el desarrollo del lenguaje
a través del juego, hace que el proceso cognitivo
sea más coherente, y fortalece las habilidades y
competencias de creatividad y pensamiento
crítico, lo cual es esencial para el aprendizaje y
comprensión de la lectura y la escritura.
Cuasapud y Maiguashca (2023) subrayan que
las estrategias lúdicas en el entorno educativo
son cruciales para el desarrollo de habilidades
de lectoescritura, ya que mejoran la
comprensión lectora, incrementan las
habilidades sociocognitivas y motivan a los
estudiantes a participar activamente en el
proceso de aprendizaje. Por su parte, Jiménez
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 27
(2020) considera la lúdica en el contexto de la
lectoescritura como el recurso didáctico que
facilita la adquisición de habilidades
lingüísticas a través del intercambio y fomenta
un ambiente de aprendizaje positivo y
motivador.
Desde la concepción teórica de Vygotsky, se
deduce que la relación entre la lúdica, la
didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de la
lectoescritura es parte del contexto sociocultural
del niño. Mientras que las actividades lúdicas
que realiza, como el juego, le permiten
proyectar su creatividad y crecer social e
individualmente, generando un estado de
motivación hacia el aprendizaje de la lectura, lo
cual da la posibilidad de reconstruir ideas y
desarrollar el conocimiento a través del
intercambio que establece con otros niños en
actividades lúdicas que favorecen el aprendizaje
de diferentes textos. Como plantea Ortega
(1992), a través de la actividad lúdica, el niño se
apropia del sentido sociocultural de la actividad
humana, porque el juego, en este caso, no es
solo una simple diversión, sino que se convierte
en la representación de imágenes, sentimientos
y actos que le permiten expresar su creatividad.
Es lo que Vygotsky denomina el factor social
del juego en combinación con lo biológico
como esencia y parte de la naturaleza de los
juegos.
En cuanto a lo anterior, Zuluaga y Gómez
(2016) consideran que la teoría de Vygotsky
encierra una forma de hacer a través de la propia
interpretación del juego y plantean que la lúdica
es una herramienta del constructivismo social
que permite fomentar el desarrollo psicosocial
del niño y la formación de su personalidad,
construir su conocimiento, sobre todo cuando
está aprendiendo a leer y escribir, pues aprende
de manera divertida, animada y con un
verdadero aprendizaje significativo. Por tanto,
las actividades lúdico-didácticas en el proceso
de enseñanza de la lectoescritura permiten
fortalecer sus habilidades para avanzar a niveles
superiores de comprensión lectora e
independencia oral y escrita. La interacción
social del estudiante con su entorno a través de
la actividad lúdica representa un proceso de
interacción social que facilita el desarrollo del
lenguaje a través del diálogo y la colaboración,
donde aparecen palabras nuevas, ideas y
criterios propios del intercambio a través del
juego.
Reflexiones teóricas sobre la dica y su
impacto en la enseñanza de la lectoescritura
Las contribuciones y experiencias de las
investigaciones consultadas permiten tener en
cuenta los aportes en cuanto a estrategias
lúdicas que se han diseñado e implementado en
diferentes contextos para dar soluciones a las
problemáticas que enfrenta la enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura. Estas
estrategias han logrado enfatizar posibles
soluciones e innovaciones didácticas,
metodológicas y pedagógicas, basadas en la
lúdica para el aprendizaje. Rodríguez (2015)
menciona que las actividades lúdicas y su rol
proactivo en el aula constituyen una forma de
motivar la vida de los estudiantes en espacios
cotidianos, que propician conocimientos sin
más recompensa que la gratitud que producen
esos eventos.
Estas experiencias investigativas muestran que
la actividad lúdica constituye una de las
herramientas didácticas que con mayor énfasis
pueden abrir el camino en la enseñanza de la
lengua castellana, favoreciendo un ambiente
educativo creativo y recreativo para un
aprendizaje motivador, constructivista y crítico.
Desde los primeros niveles de enseñanza,
siempre deben responder a los intereses y
necesidades de los estudiantes, contribuyendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 28
positivamente a su desarrollo y formación
integral, sobre todo teniendo en cuenta que la
lectoescritura es la base del conocimiento en
todas las áreas.
Uno de los aspectos fundamentales aportados
por estas investigaciones sobre la lúdica como
un modo de enseñar contenidos es la facilidad
que ofrece para que los estudiantes se apropien
de los contenidos a través de un proceso de
aprendizaje activo y planificado, como parte de
una enseñanza sistemática e intencional, al
poder incluirse transversalmente en los
currículos de las áreas.
No obstante, el docente sigue ocupando un rol
fundamental en el proceso de enseñanza, sobre
todo en la búsqueda de actividades que puedan
estimular el desarrollo de competencias
lingüísticas en los estudiantes. Contribuir desde
la didáctica de la enseñanza de la lectoescritura
al crecimiento académico de los estudiantes es
esencial, ya que estas competencias son
importantes en todas las áreas del conocimiento.
La aplicación de estrategias didácticas, en este
caso lúdicas, genera espacios para que los
estudiantes desarrollen sus actividades de
lectoescritura, expresión oral y escrita en todas
las materias, lo que constituye una manera más
fácil de aprender, ya que el juego se convierte
en conocimiento y en aprendizajes
significativos, optimizando la comprensión de
los temas y contenidos que reciben del maestro
durante el proceso de enseñanza.
Un elemento importante que se analiza en las
revisiones de investigaciones sobre el tema es el
uso de las actividades dicas que favorecen el
aprendizaje. Escalante (2007) las cataloga como
“instrumentos con cuya ayuda se potencian las
actividades de aprendizaje y solución de
problemas” (p. 234), haciendo referencia al
desempeño creativo del docente en el diseño
didáctico-metodológico del proceso de
enseñanza dirigido a la participación activa del
estudiante, no solo como aprendiz sino también
como constructor de nuevos conocimientos.
Urgiles (2019) atribuye gran importancia al
juego en el aprendizaje, ya que constituye un
recurso que les permite indagar, descubrir y
razonar para encontrar soluciones a una
problemática determinada. Independientemente
de que, para el docente, aplicar el juego en
clases representa la posibilidad de identificar
los tipos de estudiantes que tiene, las
capacidades y habilidades para el aprendizaje, y
el nivel de motivación y creatividad.
En este sentido, las investigaciones consultadas
muestran el juego como un recurso didáctico
que permite al alumno actuar sobre diversos
temas en un ambiente familiarizado, en un
espacio entretenido y motivador que los
conduce a la participación individual y
colectiva, donde se consolidan las relaciones y
contribuyen al afianzamiento de los
aprendizajes. Esto permite apropiarse del cómo,
el por qué y el para qué, lo que responde a la
formación de habilidades conducentes a la
innovación en el conocimiento y la creatividad
del aprendizaje de la lectoescritura, pues
constituye un proceso de conocimiento a partir
del cual el estudiante puede construir y
desarrollar experiencias comunicativas que, con
base en la lectura, permiten la formación de
competencias en expresión escrita en cualquier
tipo de materia.
Muy a tono con los aportes de las
investigaciones consultadas y lo anteriormente
planteado, se encuentran los criterios de Balanta
et al. (2015), quienes plantean que la
lectoescritura es la clave para todo tipo de
aprendizaje. Por tanto, saber leer y escribir bien
es resultado no solo del interés del docente en
enseñar o del estudiante en aprender, sino que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 29
se requieren estrategias didácticas y
pedagógicas que faciliten el avance de
habilidades como la fluidez verbal, la
comprensión lectora, producción textual,
reconocimiento de las letras, la buena ortografía
y la rapidez en la lectoescritura. En ello, las
actividades lúdicas favorecen el crecimiento
cultural de los estudiantes. Las investigaciones
consultadas demuestran que las diferentes
formas de juego, los textos sobre lectura
comprensiva y el debate son recursos que van
dejando atrás la enseñanza tradicional y generan
nuevas expectativas de aprendizaje.
Bajo la perspectiva del aprendizaje
significativo, como fundamento de todo
proceso de enseñanza que proyecta el
fortalecimiento de competencias en los
estudiantes, el tratamiento de la categoría
enseñanza se concibe como un proceso que
proporciona al estudiante escenarios adecuados
y útiles para el desarrollo de sus capacidades de
construcción de significados, fundamentadas en
las teorías del aprendizaje significativo, las
cuales sostienen que los nuevos conocimientos
se incorporan de manera sustantiva en la
estructura cognitiva del estudiante. Por ello, es
necesario que el alumno se interese por
aprender lo que se le está mostrando.
La sociedad actual está atiborrada de elementos
de comunicación que propician mayor
interacción y efectividad en el proceso; se puede
decir que la información correcta o incorrecta
siempre se encuentra a un “clic” del individuo y
la escuela no es ajena a ese fenómeno. Sin
embargo, es importante hacer énfasis en la
creatividad del docente, quien debe idear
actividades más motivadoras, grupales,
dinámicas y asertivas que despierten el interés
por el aula de clases y generen un impacto
positivo en el aprendizaje colaborativo.
Conclusiones
La integración de actividades lúdicas en el
proceso de enseñanza de la lectoescritura ha
sido ampliamente respaldada por diversos
investigadores, quienes han destacado su
importancia y el impacto positivo en el
aprendizaje de los estudiantes. Estas actividades
se convierten en una herramienta esencial para
fomentar un aprendizaje significativo, ya que no
solo motivan a los estudiantes, sino que también
facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas
y sociales. Al aprender en un ambiente
agradable y motivador, los estudiantes
incrementan su disposición y curiosidad hacia
el aprendizaje de la lectura.
Las actividades lúdicas en la enseñanza de la
lectoescritura contribuyen al desarrollo integral
del estudiante, abarcando aspectos físicos,
motrices, cognitivos, afectivos, sociales,
emocionales y morales. Estas actividades
mejoran la comprensión lectora y las
habilidades de escritura, al mismo tiempo que
fomentan la creatividad y el pensamiento
crítico. Por ello, diseñar e implementar
estrategias lúdicas para el desarrollo de
habilidades de lectoescritura en los primeros
años de escolaridad es crucial. Estas estrategias
no solo motivan y mejoran la comprensión
lectora, sino que también aumentan las
habilidades sociocognitivas y garantizan la
participación en el proceso de aprendizaje, lo
que resulta en mejores resultados académicos y
rendimiento escolar.
En conclusión, la integración de actividades
lúdicas en la enseñanza de la lectoescritura es
fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes. Los investigadores coinciden en
que estas actividades no solo mejoran las
habilidades de lectura y escritura, sino que
también fomentan la creatividad, el
pensamiento crítico y el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 30
socioemocional. La lúdica, al ser una
herramienta educativa poderosa, transforma el
proceso de aprendizaje en una experiencia
significativa y motivadora para los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Alonzo, J. (2021). Estrategias lúdicas para la
enseñanza de la lectoescritura en educación
básica. Revista de Educación y Pedagogía,
33(2), 123-140.
Balanta, A., Díaz, E., y González, L. (2015).
Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de
la lecto - escritura en las niñas y niños del
grado tercero de la institución educativa
Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús
de Atocha” de la ciudad de Cali [Tesis de
Maestría, Fundación Universitaria los
Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/bitstre
am/handle/11371/433/BalantaQuinteroAna
Cecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Borja, M., & Benavides, J. (2020). Actividades
lúdicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de básica
superior. Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales (ReHuso), 5(3), 78-8
Bruner, S. (1986). Juego, pensamiento y
lenguaje. UNESCO. Perspectivas: revista
trimestral de educación, XVI, 1, p. 77-83.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00069210_spa
Caballero Calderón, E. (2021). Las actividades
lúdicas para el aprendizaje. Polo del
Conocimiento: Revista científico -
profesional, 6(4), 861-878.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2615/0
Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Lineamientos curriculares. Lengua
castellana. Actualización, 2018.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/mi
crositios-preescolar-basica-y-
media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-
Calidad/339975:Lineamientos-curriculares
Delgado Gonzembach, J. (2021). Estrategias
metodológicas una práctica docente para el
alcance de la lectoescritura. Polo del
Conocimiento, 6(3), 1745-17651.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7926908#:~:text=El%20presente%20
estudio%2C%20enfoca%20las%20estrategi
as%20metodol%C3%B3gicas%20como,ana
l%C3%ADtico%20para%20el%20desarroll
o%20de%20la%20habilidad%20lectoescrit
ora.
Díaz Rivera, I. (2000). La enseñanza de
lectoescritura. Academia.edu.
https://www.academia.edu/10370540/La_en
se%C3%B1anza_de_lectoescritura
Escalante, M. (2007). Estrategias lúdicas para la
mejora de la lectoescritura en alumnos de
Educación General Básica. Revista
Científica UISRAEL, 10(1), 151-1656.
Farias, D; & Rojas, F. (2010). Estrategias
lúdicas para la enseñanza de la matemática
en estudiantes que inician estudios
superiores. Paradigma, 31(2), 53-64.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1011-
22512010000200005&lng=es&tlng=es.
Gómez, A., Pérez, M., & Rodríguez, L. (2015).
La actividad lúdica como estrategia
pedagógica para fortalecer el aprendizaje de
los niños de la Institución Educativa Niño
Jesús de Praga. Editorial.
https://repository.ut.edu.co/handle/001/1537
González Álvarez P. (2012). Pensamiento y
Lenguaje de L. Vygotsky: implicancias de la
teoría para la alfabetización académica.
Universidad de Chile.
file:///C:/Users/EliteBook/Downloads/Pensa
miento_y_Lenguaje_de_L_Vygotsky_im.pd
f
Huizinga, J. (1938). Homo Ludens: A Study of
the Play-Element in Culture. Boston.
https://archive.org/details/homoludensstudy
o0000huiz
Horlacher, R. (2019). Competencias digitales
lúdicas y enseñanza. ReiDoCrea: Revista
electrónica de investigación y docencia
creativa, 8, 399-410.
https://www.ugr.es/~reidocrea/8-31.pdf
Jiménez, M. (2002). La actividad lúdica como
estrategia pedagógica en educación inicial.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 131.
Editorial Magisterio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 31
https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/r
ecreaci-n-l-dica-y-juego
Leiva, M., González, P., & Rodríguez, A.
(2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lectoescritura: una revisión. Revista de
Educación y Pedagogía, 31(2), 123-140.
file:///C:/Users/EliteBook/Downloads/Dialn
et-
ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeEnLaEd
ucacionSuperi-7152630.pdf
Martínez, J., Rátiva, M., Castillo, C., Ospina, P.,
& Serrano, J. (2019). Histórico Pruebas
Saber 3°, 5°, 9° y 1 2012 2018.
http://sedboyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2019/04/20190408-
historico-pruebas-saber-2012-2018.pdf
Martínez Yacelga, R., & Salinas Flores, P.
(2020). El juego educativo para el
fortalecimiento de las inteligencias
múltiples. Uniandes Episteme. Revista De
Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(3),
422436.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php
/EPISTEME/article/view/1743
Miranda Paredes M, Chachipanta Cholo B. y
Castillo Pindo B. (2023). Importancia de la
lúdica en educación inicial para un desarrollo
integral. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. Marzo-Abril, 2023,
Volumen 7, Número 2. Disponible en.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5867
Moreta, W., y Timm, V. (2019). Actividades
lúdicas para mejorar la comprensión lectora
en los estudiantes de sexto año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa “La
Inmaculada” [Tesis de Grado, Universidad
Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/560
00/1056/1/TESIS.pdf
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia
didáctica [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y#:~:text=La%20l%C3%B
Adica%20se%20toma%20entonces,juego%
20y%20del%20accionar%20l%C3%BAdic
o
Pérez, C. (2013). Estrategias Lúdicas en el
aprendizaje cognitivo de los niños de
educación inicial de la Unidad Educativa
Andino Centro Escolar de la Ciudad de
Ambato Provincia Tungurahua. (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador
Trovato, Giuseppe. (2015). Aspectos lúdicos en
la didáctica de la mediación lingüística y
cultural para estudiantes de español L2: el
juego de rol como actividad para fomentar la
competencia pluricultural y el aprendizaje
cooperativo.
http://hdl.handle.net/11162/112789
Urgiles, M. (2019). Estrategias didácticas para
el aprendizaje de la lectoescritura con
enfoque lúdico. Universidad Técnica de
Ambato
Vygotsky, S. (1934). Pensamiento y lenguaje.
Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. Ediciones Fausto,
1995. https://abacoenred.org/wp-
content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-
Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Vargas Gualdrón, M., & Pedrozo Díaz, L.
(2021). Estrategias lúdicas para fortalecer la
lectoescritura en los niños de transición de la
Institución Educativa Francisco de Paula
Santander del Municipio la Primavera,
Departamento de Vichada. Fundación
Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/
api/core/bitstreams/bb25d010-e573-4fe2-
87d5-7df400062be9/content
Zambrano, E., y Zambrano, P. (2016).
Actividades lúdicas en el aprendizaje
significativo del área de Lengua y Literatura
en los niños y niñas. (Tesis de pregrado).
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta, Ecuador.
http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/1234
56789/201
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jennyffer Arroyo
Bula.