Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 174
PROGRAMA DEPORTIVO PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE
ESTUDIANTES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.
SPORTS PROGRAM TO ENCOURAGE STUDENT PARTICIPATION IN PHYSICAL
EDUCATION CLASSES.
Autores: ¹Cristian Yasmany Toro Cruz, y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9271-7580
²ORCID ID: https://orcid.org/0009.0007-5011-5139
¹E-mail de contacto: cristian.torocruz3518@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: e.aguilarm@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena. ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la educacion especializacion Cultura Fisica, graduado en la Universidad Tecnica de Machala (Ecuador), con
21 años de experiencia laboral, actualmente docente del Colegio de Bachillerato Ismael Perez Pazmiño, del Canton Machala.
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Téncia de Manabí.
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de
un programa deportivo implementado durante
tres meses en la participación de los estudiantes
en las clases de educación física en el Colegio
de Bachillerato Ismael Pérez Pazmiño de
Machala. La metodología empleada incluyó un
diseño experimental de pre-test y post-test, con
una muestra de 35 estudiantes. Se utilizaron
cuestionarios y encuestas para recolectar datos
sobre la percepción de los estudiantes respecto
a su participación, condición física, satisfacción
con las clases, variedad de actividades y
disposición para futuras actividades. El análisis
de los datos se realizó con pruebas no
paramétricas de Wilcoxon y la prueba Chi-
cuadrado utilizando el software estadístico
SPSS. Los resultados mostraron mejoras
significativas en varias áreas clave. La
condición física de los estudiantes mejoró
notablemente (p < 0.001), y la satisfacción con
las clases también aumentó de manera
significativa (p < 0.001). La percepción de la
variedad de actividades ofrecidas presentó una
diferencia significativa (p = 0.011), indicando
una mayor diversidad en las actividades. La
disposición futura de los estudiantes para
participar en actividades físicas mostró una
mejora importante (p = 0.001). Estos resultados
sugieren que el programa deportivo fue eficaz
en aumentar la participación, mejorar la
condición física y elevar la satisfacción de los
estudiantes con las clases de educación física.
En conclusión, el programa deportivo
implementado resultó ser una estrategia efectiva
para fomentar una mayor participación
estudiantil en las clases de educación física,
mejorar su bienestar general y promover un
estilo de vida activo.
Palabras clave: Participación estudiantil,
Programa deportivo, Motivación,
Educación física, Condición física.
Abstract
The objective of the study was to evaluate the
impact of a three-month sports program on
student participation in physical education
classes at the Ismael Pérez Pazmiño High
School in Machala. The methodology used
included a pre-test and post-test experimental
design, with a sample of 35 students.
Questionnaires and surveys were used to
collect data on students' perceptions of their
participation, physical condition, satisfaction
with classes, variety of activities, and
willingness to engage in future activities. Data
analysis was performed with nonparametric
Wilcoxon tests and the Chi-square test using
SPSS statistical software. The results show
significant improvements in several key areas.
Students' physical condition improved
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 175
markedly (p < 0.001), and satisfaction with
classes also increased significantly (p < 0.001).
The perception of the variety of activities
offered showed a significant difference (p =
0.011), indicating greater diversity in activities.
Students' future willingness to participate in
physical activities showed a significant
improvement (p = 0.001). These results suggest
that the sports program was effective in
increasing participation, improving physical
fitness, and elevating students' satisfaction with
physical education classes. In conclusion, the
implemented sports program proved to be an
effective strategy to encourage greater student
participation in physical education classes,
improve their general well-being, and promote
an active lifestyle.
Keywords: Student participation, Sports
program, Motivation, Physical education,
Physical fitness.
Sumário
O objetivo do estudo foi avaliar o impacto de
um programa esportivo implementado durante
três meses na participação dos alunos nas aulas
de educação física no Colégio de Bachillerato
Ismael Pérez Pazmiño de Machala. A
metodologia empregada incluiu um design
experimental de pré-teste e pós-teste, com uma
amostra de 35 alunos. Foram utilizados
questionários e pesquisas para coletar dados
sobre a percepção dos alunos em relação à sua
participação, condição física, satisfação com as
aulas, variedade de atividades e disposição para
atividades futuras. A análise dos dados foi
realizada com testes não paramétricos de
Wilcoxon e o teste Chi-quadrado utilizando o
software estatístico SPSS. Os resultados
mostraram melhorias significativas em várias
áreas-chave. A condição física dos alunos
melhorou notavelmente (p < 0.001), e a
satisfação com as aulas também aumentou de
maneira significativa (p < 0.001). A percepção
da variedade de atividades oferecidas
apresentou uma diferença significativa (p =
0.011), indicando uma maior diversidade nas
atividades. A disposição futura dos alunos para
participar de atividades físicas mostrou uma
melhoria importante (p = 0.001). Esses
resultados sugerem que o programa esportivo
foi eficaz em aumentar a participação, melhorar
a condição física e elevar a satisfação dos alunos
com as aulas de educação física.
Em conclusão, o programa esportivo
implementado se mostrou uma estratégia eficaz
para promover uma maior participação dos
alunos nas aulas de educação física, melhorar
seu bem-estar geral e incentivar um estilo de
vida ativo.
Palavras-chave: Participação estudantil,
Programa esportivo, Motivação, Educação
física, Condição física.
Introducción
En la actualidad, se ha evidenciado una
preocupante disminución en la participación de
los estudiantes en las clases de educación física
en las instituciones educativas. Esta falta de
involucramiento no solo compromete el
desarrollo físico de los estudiantes, sino que
también afecta negativamente su salud general
y rendimiento académico. Como señala
Lagunas (2006), la educación física se sustenta
en dos ejes fundamentales: el cuerpo y el
movimiento, los cuales son los medios a través
de los cuales se busca la formación integral del
estudiante en los ámbitos físico, cognitivo,
afectivo, social y moral.
La inactividad física durante la adolescencia,
etapa crítica para el desarrollo de hábitos
saludables, puede fomentar un estilo de vida
sedentario en la adultez, lo que incrementa
significativamente el riesgo de padecer
enfermedades crónicas. Ávila (2022) afirma
que la educación física se centra en el individuo,
su capacidad de movimiento y los beneficios
fisiológicos y sociales que se derivan de la
práctica regular de la actividad física.
Diversos factores contribuyen a la escasa
participación de los estudiantes en estas clases,
entre ellos, la falta de motivación, una
percepción negativa de la actividad física, la
carencia de recursos adecuados y la existencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 176
de programas poco atractivos. Además, la
competencia con otras asignaturas académicas
limita el tiempo y la dedicación hacia la
educación física.
El currículo de Educación Física en Ecuador
ofrece flexibilidad y autonomía institucional
para adaptar los programas a las necesidades y
características de los estudiantes. El Ministerio
de Educación fomenta la inclusión de
programas deportivos que promuevan el
desarrollo integral, el trabajo en equipo y la
participación activa, lo que facilita la
implementación de actividades que respondan a
los intereses de los estudiantes y garanticen una
mayor adherencia a la práctica física regular
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
Sin embargo, es crucial que la planificación de
actividades deportivas no solo se alinee con los
objetivos curriculares, sino que también permita
la innovación en las metodologías de
enseñanza. Esto implica la variación de
contenidos y la adaptación a las necesidades
específicas de los estudiantes.
En este sentido, Gloria (2007) destaca la
importancia de integrar en la educación y la
cultura aquellos conocimientos y habilidades
relacionados con el cuerpo y la actividad
motriz, que contribuyen al desarrollo personal y
a la mejora de la calidad de vida. Implementar
un programa deportivo adecuado es clave para
fomentar la participación de los estudiantes en
las clases de educación física, tal como
concluyen Antonio y Antonio (2015), quienes
observaron que muchos estudiantes perciben
estas clases como aburridas y repetitivas debido
a la falta de renovación en las actividades
propuestas año tras año.
Es fundamental conocer las opiniones de los
estudiantes sobre la educación física. Sanmartín
y Doménech (2006) señalan que se sabe poco
sobre las preferencias de los estudiantes en
relación con estas clases, qué valoran y qué
modificarían en los programas. En Ecuador, la
reducción de las horas dedicadas a la educación
física y la falta de recursos, junto con la
sobrepoblación en las aulas, afecta la calidad de
la enseñanza, según lo observado por Merino y
Valero (2015).
Medina et al. (2023) subrayan que la infancia y
la adolescencia son etapas críticas para el
desarrollo físico, cognitivo, social y emocional,
por lo que la educación física juega un rol
crucial en el desarrollo integral de los
estudiantes. Marshall y Hardman (2016) añaden
que los programas deportivos bien diseñados no
solo motivan a los estudiantes, sino que también
fomentan el trabajo en equipo, mejoran la
autoestima y contribuyen a un mejor
rendimiento académico y calidad de vida.
En consecuencia, es imperativo diseñar e
implementar estrategias efectivas que motiven a
los estudiantes a participar activamente en las
clases de educación sica, garantizando su
desarrollo integral y bienestar a largo plazo. Es
esencial que estos programas sean atractivos y
motivadores, que mejoren la calidad de las
sesiones mediante actividades variadas y
dinámicas, y que evalúen de manera constante
su impacto en la participación, el rendimiento
académico y el bienestar general de los
estudiantes.
Motivación en la Educación Física
La motivación es uno de los factores más
determinantes para que los estudiantes
participen activamente en las clases de
educación física. Como afirma (Llergo Young,
2021) “La motivación es una condición
fundamental para la actividad física y el
deporte, sin la motivación apropiada es muy
difícil practicar deportes”. Este argumento
resalta la importancia de fomentar tanto la
motivación intrínseca como la extrínseca en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 177
estudiantes, dado que estas son esenciales para
mantener su interés y compromiso en las
actividades físicas. Cuando los estudiantes
carecen de la motivación adecuada, es más
probable que perciban las clases de educación
física como monótonas o poco relevantes, lo
que a su vez puede reducir su participación. Por
ello, el diseño de programas que incentiven la
participación debe considerar estrategias que
impulsen la motivación, adaptándose a las
necesidades e intereses de los estudiantes,
promoviendo un ambiente más dinámico y
atractivo.
El avance de la sociedad y la evolución
tecnológica han generado cambios
significativos en la manera en que
interactuamos, aprendemos y nos
desarrollamos. Sin embargo, muchas
instituciones educativas siguen utilizando
métodos tradicionales que no siempre
responden a las necesidades actuales de los
estudiantes. Como señala (Cera Castillo, 2015)
“La sociedad va cambiando muy rápidamente,
mientras que las escuelas y los sistemas
educativos siguen anclados en formas de
enseñanza tradicionales” Esta discrepancia
entre la rapidez con que evoluciona la sociedad
y la rigidez del sistema educativo puede limitar
el potencial de los estudiantes, especialmente en
áreas como la educación física, donde los
enfoques innovadores y motivadores son
fundamentales para fomentar la participación
activa. Es necesario, por tanto, que las escuelas
se adapten a las nuevas demandas y desarrollen
programas dinámicos que combinen el
desarrollo físico con las expectativas de una
sociedad en constante cambio.
Beneficios de la Educación Física
La actividad física es uno de los pilares
fundamentales para el bienestar físico y mental
de las personas. A nivel global, se reconoce su
impacto positivo en la prevención de
enfermedades y en la mejora de la calidad de
vida. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) proporciona una definición clara de lo
que implica la actividad física y su importancia
para la salud de todos, sin importar la edad o el
contexto, según (Guthold, 2019)
"La actividad física es todo movimiento
corporal producido por los músculos
esqueléticos que requiere consumir energía.
En la práctica, consiste en cualquier
movimiento, realizado incluso durante el
tiempo de ocio, que se efectúa para
desplazarse a determinados lugares y desde
ellos, para trabajar o para llevar a cabo las
actividades domésticas. La actividad sica,
tanto moderada como intensa, mejora la
salud. Entre las actividades físicas más
comunes cabe mencionar: caminar, montar
en bicicleta, pedalear, practicar deportes y
participar en juegos y actividades
recreativas. Todas las personas pueden
realizarlas y disfrutar de ellas en función de
su capacidad".
Este enfoque subraya que no se necesita ser un
atleta para cosechar los beneficios de la
actividad física; actividades cotidianas como
caminar o realizar tareas domésticas también
cuentan. Lo esencial es mantenerse activo de
manera regular, adaptando la intensidad según
las capacidades individuales. Además, esto
refuerza la idea de que los programas
educativos de actividad física deben ser
inclusivos y accesibles para todos los
estudiantes, fomentando un estilo de vida
saludable desde temprana edad.
La importancia de la actividad física en el
desarrollo de los estudiantes no solo radica en la
mejora de su condición física, sino también en
la creación de hábitos saludables que los
acompañarán a lo largo de sus vidas. La
educación física en las escuelas es fundamental
para inculcar estos hábitos y promover un estilo
de vida activo, que puede tener efectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 178
beneficiosos tanto a nivel físico como mental.
Como lo menciona (Rodríguez Torres, 2020).
La práctica de actividad física promueve un
estilo de vida activo y sano, fomenta o crea
hábitos de adherencia a la práctica de la
actividad física para que los estudiantes
continúen activos, adquiriendo hábitos
saludables y previniendo enfermedades y
desarrollando la inteligencia holística de niños
y adolescentes.
Este enfoque integral no solo busca mejorar el
bienestar físico de los estudiantes, sino también
su desarrollo cognitivo y social. Es crucial que
los programas educativos tomen en cuenta estos
aspectos y ofrezcan actividades variadas que no
solo mantengan a los estudiantes físicamente
activos, sino que también fomenten su
desarrollo integral, previniendo futuros
problemas de salud y creando ciudadanos más
conscientes de la importancia del bienestar.
Diseño de programas deportivos
El diseño de programas deportivos debe
centrarse en las necesidades de los estudiantes,
objetivos claros y metodologías que promuevan
la participación activa. Según (Kirk, 2013), los
programas deben proporcionar experiencias que
estimulen tanto el aprendizaje como el
compromiso. La planificación incluye etapas
como el análisis de necesidades, formulación de
objetivos, desarrollo de contenidos y evaluación
(Corbin, 2007), Además, un enfoque integral
que promueva el desarrollo físico, psicológico y
social es clave para lograr un impacto duradero
en los estudiantes (Bailey, 2009)
Efectividad de programas deportivos
La efectividad de los programas se evalúa a
través de la participación, motivación y
bienestar de los estudiantes. La Teoría de la
Autodeterminación resalta que la motivación
intrínseca es esencial para mantener la
participación en el tiempo (Ryan & Deci, 2000)
La variedad de actividades es otro factor que
influye en la adherencia (García-Más et al.,
2010). Evaluaciones periódicas y adaptadas
permiten ajustar las estrategias para mejorar los
resultados de los programas (Marshall &
Hardman, 2016).
Programa deportivo para el colegio de
bachillerato Ismael Pérez Pazmiño.
Duración: 3 meses
Frecuencia: 1 vez por semana
Sesiones: 2 periodos de 45 minutos por sesión
Fútbol
Objetivo: Mejorar la resistencia, la
coordinación y el trabajo en equipo.
Calentamiento (10 minutos):
Trote suave
Estiramientos dinámicos
Ejercicios de movilidad articular
Parte Principal (25 minutos):
Ejercicio 1 (10 minutos): Dribbling y
control del balón. Ejercicios en parejas y en
solitario.
Ejercicio 2 (10 minutos): Juegos reducidos
(3 contra 3 o 4 contra 4) para mejorar la
toma de decisiones y la agilidad.
Ejercicio 3 (5 minutos): Práctica de tiros a
puerta y estrategias de ataque.
Enfriamiento (10 minutos):
Estiramientos estáticos
Ejercicios de relajación y respiración
Ecuavoley
Objetivo: Desarrollar la coordinación, el trabajo
en equipo y la resistencia.
Calentamiento (10 minutos):
Trote suave
Ejercicios de estiramiento dinámico
Actividades con balón para calentar las
manos y los pies
Parte Principal (25 minutos):
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 179
Ejercicio 1 (10 minutos): Técnicas básicas
de recepción y pase (toques y voleos).
Ejercicio 2 (10 minutos): Juegos de
práctica en parejas o grupos pequeños para
mejorar la técnica y la coordinación.
Ejercicio 3 (5 minutos): Partido reducido
para aplicar las técnicas y tácticas
aprendidas.
Enfriamiento (10 minutos):
Estiramientos estáticos
Ejercicios de relajación
Tenis de Mesa
Objetivo: Mejorar la precisión, la coordinación
y la rapidez de reacción.
Calentamiento (10 minutos):
Ejercicios de movilidad articular
Estiramientos dinámicos
Práctica de golpeos suaves con la pala
Parte Principal (25 minutos):
Ejercicio 1 (10 minutos): Práctica de
golpes básicos (drive, top-spin, bloqueos).
Ejercicio 2 (10 minutos): Juegos de
habilidad y ejercicios en parejas para
mejorar la técnica.
Ejercicio 3 (5 minutos): Mini-torneos
internos para aplicar las técnicas en
situaciones de juego real.
Enfriamiento (10 minutos):
Estiramientos estáticos
Ejercicios de relajación y respiración
Materiales y Métodos
Tipo y diseño de investigación
El presente estudio es de tipo cuantitativo, con
un diseño experimental de pre-test y post-test.
Se utilieste enfoque para evaluar el impacto
de un programa deportivo implementado
durante tres meses en la participación de los
estudiantes en las clases de educación física.
Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por
35 estudiantes del Colegio de Bachillerato
Ismael Pérez Pazmiño de Machala.
Los criterios de inclusión fueron:
Estudiantes matriculados y asistiendo a
clases de educación física.
Participación voluntaria en el programa
deportivo.
Los criterios de exclusión incluyeron:
En este caso no hubo estudiantes que se
excluyeran ya que ninguno presentaba
restricciones médicas que les impidieran
realizar actividad física.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Los datos fueron recolectados utilizando los
siguientes instrumentos:
Cuestionarios pre-test y post-test: Estos
formularios contenían cinco preguntas que
evaluaban la percepción de los estudiantes
sobre su participación en actividades
físicas, la mejora en su condición física, la
satisfacción con las clases de educación
física, la variedad de actividades ofrecidas
y su disposición para participar en futuras
actividades deportivas.
Encuestas de satisfacción: Se utilizó una
escala de respuestas dicotómicas (Sí/No)
para medir el nivel de satisfacción y
percepción de los estudiantes al finalizar el
programa deportivo.
Técnica de análisis de datos
Los datos fueron analizados mediante el
software estadístico SPSS (versión 25). Se
aplicaron las siguientes pruebas estadísticas:
Pruebas no paramétricas de Wilcoxon: Para
comparar las medianas entre los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 180
del pre-test y post-test y evaluar el impacto
del programa deportivo en los estudiantes.
Prueba Chi-cuadrado: Para evaluar la
asociación entre variables categóricas
como la percepción de mejora en la
condición física y la satisfacción con las
clases de educación física.
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis y discusión de los
resultados obtenidos tras la interpretación de los
datos arrojados por el instrumento aplicado en
el presente estudio. Los resultados se recogen
en las siguientes tablas, que permiten visualizar
el impacto del programa deportivo en diversas
variables relacionadas con la participación y
disposición de los estudiantes hacia las
actividades físicas.
En la Tabla 1, se observan los estadísticos
descriptivos del pretest y postest, que reflejan
un cambio notable en las puntuaciones totales
de los estudiantes. La media del postest
(23,6571) supera ampliamente a la media del
pretest (9,7714), lo que sugiere una mejora
considerable tras la implementación del
programa. Esta diferencia significativa entre
ambos periodos se confirma mediante el
análisis de pruebas no paramétricas aplicado, lo
cual refleja un impacto positivo del programa
deportivo en la participación estudiantil en las
clases de educación física.
Tabla 1. Resultados Estadísticos descriptivos pretest y postest
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. estándar
Pretest_Total
35
7,00
14,00
9,7714
1,41600
Postest_Total
35
22,00
25,00
23,6571
1,05560
N válido (por lista)
35
Fuente: Elaboración propia
Tanto en el pretest como en el postest, se
contabilizan los datos de 35 estudiantes. No
hubo pérdidas o casos faltantes, lo que garantiza
la integridad de los datos en ambas pruebas.
En el pretest, las puntuaciones mínimas varían
desde 7 hasta 14, lo que indica una dispersión
más amplia en las capacidades iniciales de los
estudiantes. En el postest, los puntajes
mejoraron notablemente, con un mínimo de 22
y un máximo de 25. Esto refleja una mejora
sustancial en el desempeño después del
programa deportivo.
La media del pretest es 9.77, lo que sugiere un
nivel inicial relativamente bajo en las
habilidades o conocimientos evaluados antes
del inicio del programa. La media del postest es
23.66, lo que refleja un aumento considerable
en las puntuaciones tras la intervención del
programa deportivo. La diferencia entre la
media del pretest y postest es significativa, lo
que indica que el programa tuvo un impacto
positivo en los estudiantes. La desviación
estándar del pretest es 1.41, mientras que en el
postest es 1.05. Esto indica que las puntuaciones
iniciales (pretest) estaban más dispersas en
comparación con las puntuaciones del postest,
donde los estudiantes tienden a estar más
cercanos entre sí, lo que sugiere una mejora más
uniforme entre ellos tras el programa.
Este análisis de los datos descriptivos muestra
una mejora clara y consistente en el desempeño
de los estudiantes tras la implementación del
programa deportivo. La notable diferencia entre
las medias del pretest y postest refleja que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 181
programa tuvo un impacto positivo en los
estudiantes. Además, la reducción en la
desviación estándar del postest sugiere que la
mejora fue homogénea entre los participantes,
lo que significa que la mayoría de los
estudiantes lograron resultados similares en la
prueba postest.
Tabla 2. Resultados Estadísticos de prueba Chi-cuadrado
Participación
actividades
fuera de clases
Mejora
condición física
Satisfacción de
clases
Variedad
actividades
Disposición
futura
4,829
a
12,600
a
15,114
a
6,429
a
10,314
a
1
1
1
1
1
,028
<,001
<,001
,011
,001
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 17,5.
Fuente: Elaboración propia
Este cuadro muestra los resultados de la prueba
de Chi-cuadrado para cinco variables del
presente estudio:
La participación en actividades fuera de clase
muestra una significancia estadística con un
valor p de .028, lo que indica que hay una
diferencia significativa en las respuestas entre
los grupos comparados. Dado que p < 0.05, se
puede concluir que el programa deportivo ha
tenido un impacto en la participación en
actividades fuera de clases.
La mejora en la condición física presenta una
alta significancia estadística con un p-valor
inferior a .001, lo que implica que existe una
diferencia notable entre los grupos analizados.
Esto sugiere que el programa deportivo ha sido
altamente efectivo en mejorar la condición
física de los estudiantes.
Al igual que la variable anterior, esta presenta
una significancia extremadamente baja, lo que
indica una mejora significativa en la
satisfacción de los estudiantes con las clases
después del programa. Esto sugiere que el
programa fue eficaz en aumentar la percepción
positiva de los estudiantes respecto a las clases
de educación física.
La percepción de variedad en las actividades
tiene un p-valor de .011, lo que indica una
diferencia significativa entre las respuestas de
los grupos. Esto sugiere que el programa ha
tenido un impacto positivo en la percepción de
los estudiantes sobre la variedad de actividades
ofrecidas en las clases.
La disposición futura para participar en
actividades físicas también muestra una
significancia estadística fuerte (p = .001). Esto
indica que el programa deportivo ha generado
una diferencia importante en la disposición de
los estudiantes para participar en futuras
actividades físicas.
Todos los valores de significancia (Sig. asint.)
son menores a 0.05, lo que indica que hay
diferencias estadísticamente significativas en
todas las variables evaluadas después de la
implementación del programa deportivo. Este
análisis sugiere que el programa fue exitoso en
aumentar la participación, mejorar la condición
física, elevar la satisfacción con las clases,
diversificar las actividades y mejorar la
disposición futura de los estudiantes hacia las
actividades físicas.
El impacto positivo del programa se refleja en
las cinco variables clave, con resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 182
altamente significativos en las áreas de mejora
de condición física y satisfacción con las clases,
las cuales muestran los valores más bajos de
significancia y, por lo tanto, el cambio más
notable.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones sobre la implementación del
programa deportivo para incentivar la
participación de los estudiantes en las clases de
educación física:
El programa deportivo implementado ha
generado una mejora significativa en la
condición física de los estudiantes, tal como lo
demuestra el análisis de la prueba de Chi-
cuadrado (p < .001).
La disposición futura de los estudiantes para
participar en actividades físicas ha mejorado de
manera considerable (p = .001), lo que indica un
aumento en su motivación para continuar
involucrándose en este tipo de actividades.
La percepción de la variedad de actividades
ofrecidas durante las clases fue otro aspecto que
presentó una mejora significativa (p = .011), lo
que sugiere que la diversidad de ejercicios
contribuyó a una mayor satisfacción en los
estudiantes.
La satisfacción general con las clases también
mostró una mejora significativa (p < .001), lo
que indica que el programa fue eficaz en
aumentar la percepción positiva de los
estudiantes respecto a las clases de educación
física.
El enfoque del programa, centrado en el
bienestar y el desarrollo físico de los
estudiantes, demuestra ser una estrategia
efectiva para revertir la baja participación y
mejorar la percepción sobre la importancia de la
actividad física dentro del entorno escolar.
Referencias Bibliográficas
Antonio, E., & Antonio, G. (28 de diciembre de
2015). Efectos de las actividades en la
naturaleza en la predicción de la satisfacción
de la. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación
(28), 9-14.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=3
45741428002
Ávila, A. (2022). Actividad física y
sedentarismo en estudiantes de 12 años.
Dominio de las ciencias, 8(3), 2422-2440.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v
8i3.3009
Bailey, A. (2009). The educational benefits
claimed for physical education and school
sport: An academic review. Research Papers
in Education, 24(1), 127.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/0267
1520701809817
Cera Castillo, L. (2015). Inteligencia emocional
y motivación en educación física en
secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación
(27), 8-13.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/artic
ulo.oa?id=345738764002
Corbin, B. (2007). Concepts of physical fitness.
Active lifestyles for wellness. McGraw-Hill.
Ecuador, M. d. (2016). Currículo de Educación
Física. Lineamientos y estrategias.
García Más, P. (2010). Psychological skills
training program to enhance self-efficacy
and motivation in young athletes. Journal of
Human Sport and Exercise, 5(2), 317-328.
https://doi.org/10.4100/jhse.2010.52.12
Gloria, J. (2007). El interés del alumnado de
Educación Secundaria Obligatoria hacia la
Educación Física. Revista electrónica de
investigación educativa, 9(2).
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/sc
ielo.php?pid=S1607-
40412007000200010&script=sci_arttext
Guthold, S. (2019). Global trends in insufficient
physical activity among adolescents. The
Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 3.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 183
https://doi.org/https://www.who.int/es/news
-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Kirk, D. (2013). Educational value and models-
based practice in physical education.
Educational Philosophy and Theory, 45 (9),
973-986.
https://doi.org/10.1080/00131857.2013.785
352
Lagunas, M. (2006). Educación física y
desarrollo integral. Revista cultural y
científica, 275-294.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/serv
let/articulo?codigo=2543127
Llergo Young, A. (2021). Motivación en la
práctica de Educación Física, en
adolescentes que cursan el nivel Medio
Superior. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(2), 260-267.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/artic
ulo.oa?id=721778109030
Marín, E., Caro, C., & Pico, J. (18 de Julio de
2020). Estrategias didácticas para la
efectividad de la educación física: Un reto en
tiempos de confinamiento. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa
(REFCalE), 8(3), 191-206.
https://doi.org/https://refcale.uleam.edu.ec/i
ndex.php/refcale/article/view/3260/2059
Marshall, & Hardman. (2016). The
Effectiveness of sport in increasing levels of
physical activity and physical education. A
Review. Research Quarterly for Exercise
and Sport, 8(86), 15-29.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/0270
1367.2015.1039892
Medina, U., Sagredo, V., Rivera, F., Rodríguez,
H., Adasme, P., & Valderrama, P. (2023).
Percepción de autoconcepto físico en
estudiantes de enseñanza secundaria en
clases de Educación Física. Federación
española de asociaciones de docentes de
educación física (FEADEF)(49), 510518.
https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos
.v49.98769
Merino, G., & Valero. (2015). Análisis de la
opinión de los alumnos sobre la calidad de
las clases de educación física impartidas por
los docentes de secundaria. Journal of Sport
and Health Research, 7(3), 181-192.
https://doi.org/https://www.researchgate.net
/publication/308415456_ANALISIS_DE_L
A_OPINION_DE_LOS_ALUMNOS_SOB
RE_LA_CALIDAD_DE_LAS_CLASES_D
E_EDUCACION_FISICA_IMPARTIDAS_
POR_LOS_DOCENTES_DE_SECUNDAR
IA
Rodríguez Torres, F. (2020). Beneficios de la
actividad física para niños y adolescentes en
el contexto escolar. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 36.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php
?pid=s0864-
21252020000200010&script=sci_arttext
Ryan, M. (2000). Self-determination theory and
the facilitation of intrinsic motivation, social
development, and well-being. American
Psychologist, 55(1), 68-78.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Sanmartín, G., & Doménech, P. (2006).
Actitudes de los alumnos hacia la educación
física y sus profesores. Revista internacional
de medicina y ciencias de la actividad física
y del deporte, 6(24), 212-228.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/com
ocitar.oa?id=54222008004
Thomas, R. (2015). Research methods in
physical activity. Human Kinetics, 7.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Cristian Yasmany
Toro Cruz, y Elva Katherine Aguilar Morocho.