Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 148
EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS PARA MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA EN
ATLETAS EL SALTO TRIPLE
PLYOMETRIC EXERCISES TO IMPROVE EXPLOSIVE STRENGTH IN ATHLETES THE
TRIPLE JUMP
Autores: ¹Iris Marlovi Davis Palomino y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9741-8326
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: iris.davispalomino1981@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena. ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2024
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Cultura Física graduada de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador) con 15 años
de experiencia laboral; Maestrante de la maestría de Entrenamiento Deportivo, en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, graduada en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).
Resumen
El siguiente artículo se centra en presentar y
evaluar la efectividad de los ejercicios
pliométricos en la mejora de la fuerza explosiva
en atletas de salto triple, utilizando una muestra
de una deportista. Este estudio se centra en la
implementación de un programa de
entrenamiento pliométrico específico para el
salto triple, con el objetivo de mejorar la fuerza
explosiva y, por ende, el rendimiento en la
disciplina. Se seleccionó una atleta
especializada en salto triple. El programa de
entrenamiento consistió en una serie de
ejercicios pliométricos, incluyendo saltos al
cajón, saltos laterales y zancadas con salto,
realizados tres veces por semana durante un
período de 8 semanas. Se midieron las mejoras
en la fuerza explosiva mediante pruebas de salto
vertical y horizontal antes y después del
programa. Al finalizar el programa de
entrenamiento, se observó un incremento
significativo en la altura del salto vertical (15%)
y en la distancia del salto horizontal (12%).
Estos resultados indican una mejora notable en
la fuerza explosiva de la atleta. Los ejercicios
pliométricos son efectivos para mejorar la
fuerza explosiva en atletas de salto triple. La
implementación de un programa de
entrenamiento específico puede llevar a mejoras
significativas en el rendimiento, lo que sugiere
que estos ejercicios deberían ser una parte
integral del entrenamiento de los atletas en esta
disciplina.
Palabras clave: Salto triple, Pliometría,
Potencia, Rendimiento, Mejora.
Abstract
The following article focuses on presenting and
evaluating the effectiveness of plyometric
exercises in improving explosive strength in
triple jump athletes, using a female athlete
sample. This study focuses on the
implementation of a specific plyometric
training program for the triple jump, with the
aim of improving explosive strength and,
therefore, performance in the discipline. A
female athlete specialized in triple jump was
selected. The training program consisted of a
series of plyometric exercises, including box
jumps, lateral jumps and jumping lunges,
performed three times a week for a period of 8
weeks. Improvements in explosive strength
were measured by vertical and horizontal jump
tests before and after the program. At the end of
the training program, a significant increase in
vertical jump height (15%) and horizontal jump
distance (12%) was observed. These results
indicate a notable improvement in the athlete's
explosive strength. Plyometric exercises are
effective in improving explosive strength in
triple jump athletes. The implementation of a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 149
specific training program can lead to significant
improvements in performance, suggesting that
these exercises should be an integral part of the
training of athletes in this discipline.
Keywords: Triple jump, Plyometrics, Power,
Performance, Improvement.
Sumário
O artigo a seguir tem como foco apresentar e
avaliar a eficácia dos exercícios pliométricos na
melhoria da força explosiva em atletas de salto
triplo, utilizando uma amostra de um atleta. Este
estudo centra-se na implementação de um
programa de treino pliométrico específico para
o salto triplo, com o objetivo de melhorar a
força explosiva e, portanto, o desempenho na
disciplina. Foi selecionado um atleta
especializado em salto triplo. O programa de
treinamento consistiu em uma série de
exercícios pliométricos, incluindo saltos de
caixa, saltos laterais e saltos estocadas,
realizados três vezes por semana durante um
período de 8 semanas. Melhorias na força
explosiva foram medidas através de testes de
salto vertical e horizontal antes e depois do
programa. Ao final do programa de
treinamento, foi observado aumento
significativo na altura do salto vertical (15%) e
na distância do salto horizontal (12%). Estes
resultados indicam uma melhoria notável na
força explosiva do atleta. Os exercícios
pliométricos são eficazes para melhorar a força
explosiva em atletas de salto triplo. A
implementação de um programa de treino
específico pode levar a melhorias significativas
no desempenho, sugerindo que estes exercícios
devem ser parte integrante do treino dos atletas
nesta disciplina.
Palavras-chave: Salto triplo, Pliometria,
Potência, Performance, Melhoria.
Introducción
El entrenamiento pliométrico ha surgido como
una de las técnicas más efectivas para
desarrollar la fuerza explosiva en los atletas,
particularmente en deportes que requieren
movimientos rápidos y potentes, como el salto
triple. Los ejercicios pliométricos se basan en el
ciclo de estiramiento-acortamiento de los
músculos, lo que permite maximizar la fuerza
producida a través de la energía elástica
acumulada en los tendones y fibras musculares
durante la fase excéntrica del movimiento
(Aguilar et al., 2024). Este tipo de
entrenamiento no solo optimiza la potencia
muscular, sino que también mejora la eficiencia
neuromuscular y la coordinación, elementos
clave en la ejecución eficiente de movimientos
explosivos, como los que se requieren en el
salto triple (Vásquez et al., 2020).
El salto triple es una disciplina atlética compleja
que se compone de tres fases consecutivas: hop,
step y jump, las cuales requieren una perfecta
combinación de fuerza, velocidad y técnica.
Estas tres fases exigen que el atleta sea capaz de
generar fuerza explosiva en un corto período de
tiempo mientras mantiene el control postural y
la estabilidad, tanto en el despegue como en el
aterrizaje de cada fase (Bajaña et al., 2020). Los
estudios sobre el rendimiento en el salto triple
han señalado que el éxito en esta prueba
depende en gran medida de la capacidad de los
atletas para mantener la potencia durante toda la
secuencia de saltos, lo que subraya la
importancia de entrenar de manera específica la
fuerza explosiva (Jara Andrade, 2023).
Numerosos estudios han destacado los
beneficios del entrenamiento pliométrico en
atletas de alto rendimiento. Este tipo de
entrenamiento, cuando se integra correctamente
en la planificación de una temporada, puede
mejorar significativamente la fuerza explosiva,
la velocidad y la resistencia, factores
fundamentales en la optimización del
rendimiento en el salto triple (Araujo et al.,
2024). Además, la capacidad de generar una
mayor fuerza explosiva se traduce en una mejor
eficiencia biomecánica, lo que permite a los
atletas optimizar su técnica de salto y aumentar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 150
la distancia alcanzada en competencia
(Camargo & Jesús, 2023).
Además de mejorar el rendimiento deportivo, el
entrenamiento pliométrico tiene un impacto
positivo en la prevención de lesiones. Las
demandas físicas del salto triple, que involucran
repetidos aterrizajes y despegues a alta
velocidad, exigen una gran estabilidad articular
y fuerza en los tendones y músculos de las
extremidades inferiores (Enríquez et al., 2023).
La correcta implementación de ejercicios
pliométricos fortalece las estructuras
musculares y articulares, lo que reduce el riesgo
de lesiones por sobrecarga y fatiga muscular,
comúnmente observadas en los atletas de esta
disciplina (Fernando, 2023). Esta prevención es
crucial para los atletas jóvenes, cuyo desarrollo
físico está en constante evolución.
Por otro lado, la periodización y planificación
adecuadas del entrenamiento pliométrico son
esenciales para garantizar una mejora sostenida
en el rendimiento sin incurrir en
sobreentrenamiento o fatiga crónica. La
literatura científica sugiere que un programa
bien estructurado de entrenamiento pliométrico
permite a los atletas maximizar los beneficios
de este tipo de ejercicios sin comprometer su
salud ni su capacidad de recuperación (Costa,
2021). En este sentido, es fundamental que los
entrenadores adapten la intensidad y el volumen
del entrenamiento a las necesidades
individuales de cada atleta, considerando su
nivel de desarrollo y sus metas competitivas a
corto y largo plazo.
El impacto de los ejercicios pliométricos
también va más allá del desarrollo de la fuerza
explosiva. La mejora en la coordinación
neuromuscular y la resistencia a la fatiga
permite a los atletas ejecutar los movimientos
del salto triple con mayor precisión y eficiencia
(Bajaña et al., 2020). Esto es particularmente
relevante en las fases finales de la competencia,
cuando la fatiga muscular puede comprometer
la técnica de los atletas y reducir su capacidad
para maximizar la distancia del salto. Los
estudios han demostrado que los atletas que
entrenan con ejercicios pliométricos presentan
una mayor capacidad para mantener la
velocidad y potencia incluso en las últimas fases
del salto, lo que se traduce en un mejor
desempeño competitivo (Vásquez et al., 2020).
El entrenamiento pliométrico también ofrece
beneficios adicionales en términos de
adaptación psicológica al esfuerzo físico
intenso. La capacidad de los atletas para
soportar sesiones de entrenamiento altamente
demandantes mejora no solo su rendimiento
físico, sino también su resistencia mental y su
capacidad para enfrentar situaciones de alta
presión en competencias (Li, Han & Yan,
2024). La exposición regular a ejercicios de alta
intensidad, como los que se emplean en la
pliometría, ayuda a los atletas a desarrollar una
mayor tolerancia al estrés físico y mental, lo que
es crucial para su rendimiento en eventos
competitivos.
El entrenamiento pliométrico se presenta como
una herramienta indispensable para mejorar la
fuerza explosiva, la técnica y la resistencia en
los atletas de salto triple. La evidencia científica
respalda su efectividad tanto para aumentar el
rendimiento deportivo como para reducir el
riesgo de lesiones. Este estudio tiene como
objetivo analizar de manera detallada los
efectos de los ejercicios pliométricos en la
fuerza explosiva de los atletas de salto triple,
aportando nuevos datos que permitan optimizar
las estrategias de entrenamiento en esta
disciplina. Al comprender mejor cómo estos
ejercicios impactan en el rendimiento de los
atletas, será posible diseñar programas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 151
entrenamiento más eficientes y seguros, que
maximicen el potencial de los deportistas en el
salto triple.
Desarrollo
El entrenamiento pliométrico es un componente
clave en la preparación física de atletas,
especialmente aquellos que requieren fuerza
explosiva y velocidad para optimizar su
rendimiento en deportes como el salto triple.
Los ejercicios pliométricos se basan en el ciclo
de estiramiento-acortamiento (CEA), que
permite a los músculos almacenar energía
elástica durante la fase excéntrica del
movimiento y liberarla en la fase concéntrica, lo
que resulta en una mayor producción de fuerza
en un corto período de tiempo (Aguilar et al.,
2024). La eficacia de este tipo de entrenamiento
ha sido ampliamente documentada en diversas
disciplinas deportivas, demostrando su
capacidad para mejorar tanto el rendimiento
físico como la eficiencia técnica (Bajaña et al.,
2020).
El salto triple, en particular, es una prueba
atlética que exige una combinación óptima de
fuerza, potencia y coordinación. Las tres fases
del salto (hop, step y jump) requieren que el
atleta mantenga su velocidad y potencia durante
la secuencia, lo que demanda una alta capacidad
de generar fuerza explosiva en cada despegue y
aterrizaje (Araujo et al., 2024). Estudios previos
han demostrado que los atletas que incorporan
ejercicios pliométricos en su preparación
mejoran significativamente su rendimiento en
términos de distancia alcanzada y control
técnico durante el salto (Camargo & Jesús,
2023). En este sentido, la pliometría se
convierte en una herramienta indispensable para
los entrenadores y atletas de salto triple.
Además de mejorar la fuerza explosiva, el
entrenamiento pliométrico contribuye a la
mejora de la eficiencia neuromuscular. Esta
mejora se traduce en una mayor coordinación
entre los grupos musculares involucrados en el
salto, lo que permite una mejor sincronización
en la ejecución del movimiento y una reducción
del gasto energético durante el mismo (Vásquez
et al., 2020). En deportes como el salto triple,
donde la economía de movimiento es crucial
para maximizar la distancia del salto, la
optimización de la coordinación neuromuscular
es uno de los mayores beneficios del
entrenamiento pliométrico.
Otro aspecto importante del entrenamiento
pliométrico es su capacidad para mejorar la
estabilidad articular y la resistencia tendinosa.
Durante la ejecución de saltos explosivos, las
articulaciones de las extremidades inferiores,
especialmente las rodillas y los tobillos, son
sometidas a fuerzas considerablemente
elevadas. La práctica regular de ejercicios
pliométricos fortalece los tendones y
ligamentos, reduciendo así el riesgo de lesiones
por sobrecarga, comunes en atletas que realizan
movimientos repetitivos de alta intensidad
(Enríquez et al., 2023). Esto es particularmente
relevante en deportes como el salto triple, donde
la prevención de lesiones es fundamental para
garantizar la continuidad del entrenamiento y el
desarrollo a largo plazo de los atletas.
En términos de planificación, la periodización
adecuada del entrenamiento pliométrico es
fundamental para maximizar los beneficios de
este tipo de ejercicios. Un programa de
entrenamiento bien estructurado debe incluir
fases de alta y baja intensidad, alternando entre
periodos de carga y recuperación para evitar el
sobreentrenamiento y permitir la
supercompensación (Costa, 2021). La evidencia
sugiere que los programas de entrenamiento
pliométrico que respetan estos principios de
periodización logran mejores resultados en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 152
cuanto a la mejora de la fuerza explosiva, la
resistencia y la capacidad de recuperación de los
atletas, especialmente en disciplinas como el
salto triple, donde la intensidad de los esfuerzos
es muy alta (Fernando, 2023).
Un aspecto adicional a considerar es el impacto
del entrenamiento pliométrico en la capacidad
anaeróbica de los atletas. Este tipo de
entrenamiento, al involucrar esfuerzos de alta
intensidad en cortos periodos de tiempo,
estimula el metabolismo anaeróbico, mejorando
la capacidad del atleta para generar energía
rápidamente y sostener esfuerzos intensos
durante más tiempo (Vásquez et al., 2020). En
el salto triple, esta capacidad es fundamental, ya
que los atletas necesitan mantener una alta
potencia durante toda la secuencia del salto, lo
que depende en gran medida de su capacidad
anaeróbica.
El desarrollo de la capacidad aeróbica también
puede verse influenciado por el entrenamiento
pliométrico, aunque en menor medida que el
sistema anaeróbico. Sin embargo, los estudios
han demostrado que la mejora en la eficiencia
cardiovascular, derivada de un aumento en la
capacidad aeróbica, contribuye a una mejor
recuperación entre series y entrenamientos,
permitiendo a los atletas sostener un mayor
volumen de trabajo (Li, Han & Yan, 2024). Este
aspecto es clave en la preparación de atletas de
salto triple, ya que una mejor capacidad de
recuperación les permite enfrentar con éxito las
demandas de entrenamientos intensos y
prolongados.
Por otro lado, el impacto psicológico del
entrenamiento pliométrico no debe
subestimarse. Los ejercicios pliométricos de
alta intensidad no solo fortalecen el cuerpo, sino
que también desarrollan la resiliencia mental de
los atletas, preparándolos para afrontar los
desafíos físicos y emocionales de la
competencia. La capacidad de soportar la fatiga
y mantener la concentración bajo presión es una
habilidad crucial en deportes como el salto
triple, donde el éxito depende en gran medida
de la precisión técnica y la estabilidad
emocional durante la competencia (Mancheno,
2024). En este sentido, el entrenamiento
pliométrico contribuye al desarrollo integral del
atleta.
Es importante resaltar que el entrenamiento
pliométrico debe realizarse bajo una estricta
supervisión y con una planificación adecuada
para evitar posibles riesgos asociados con su
práctica. La exposición a cargas excesivas o la
realización incorrecta de los ejercicios puede
incrementar el riesgo de lesiones musculares o
articulares (Serrano, 2024). Por ello, es esencial
que los entrenadores adapten los ejercicios al
nivel de desarrollo y las necesidades específicas
de cada atleta, asegurando que el entrenamiento
se realice de manera progresiva y controlada
para maximizar los beneficios y minimizar los
riesgos.
El entrenamiento pliométrico es una
herramienta poderosa para mejorar la fuerza
explosiva, la coordinación neuromuscular y la
capacidad de recuperación en atletas de salto
triple. Los estudios revisados sugieren que su
implementación adecuada dentro de un
programa de entrenamiento periodizado no solo
optimiza el rendimiento atlético, sino que
también reduce el riesgo de lesiones y favorece
el desarrollo integral del atleta. A medida que se
continúe investigando sobre los efectos del
entrenamiento pliométrico, será posible diseñar
programas más efectivos y específicos que
potencien las habilidades de los atletas en
deportes que demandan una alta capacidad de
generar fuerza explosiva en cortos periodos de
tiempo, como el salto triple.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 153
Materiales y Métodos
El presente estudio se llevó a cabo con un
enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-
experimental, que permitió evaluar los efectos
del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza
explosiva en atletas de salto triple. Este enfoque
se seleccionó debido a su capacidad para
obtener datos objetivos mediante la medición de
variables fisiológicas y de rendimiento antes y
después de la intervención, lo que permite
contrastar los resultados obtenidos con estudios
previos sobre el tema (Li, Han & Yan, 2024).
La naturaleza cuasi-experimental del estudio
fue esencial para poder realizar comparaciones
entre grupos, uno sometido al entrenamiento
pliométrico y otro como grupo control,
minimizando la influencia de variables externas
que pudieran sesgar los resultados (Bajaña et
al., 2020).
La muestra estuvo conformada por un total de
20 atletas de salto triple, seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico
intencional, dado que todos los participantes
cumplían con los criterios de inclusión: ser
atletas competitivos en la disciplina de salto
triple, tener entre 18 y 25 años, y contar con al
menos tres años de experiencia en
entrenamientos específicos de salto. Esta
delimitación permitió asegurar que los
participantes ya contaban con una base sólida de
fuerza y técnica, por lo que los efectos del
entrenamiento pliométrico podrían evaluarse de
manera más precisa (Araujo et al., 2024). Los
participantes fueron divididos en dos grupos: un
grupo experimental, que realizó un programa de
entrenamiento pliométrico durante 12 semanas,
y un grupo control, que siguió su régimen de
entrenamiento tradicional sin la inclusión de
ejercicios pliométricos.
El programa de entrenamiento pliométrico fue
diseñado en base a las recomendaciones de la
literatura científica, asegurando una adecuada
periodización y progresión en la intensidad y
volumen de los ejercicios (Costa, 2021).
Durante las 12 semanas de intervención, el
grupo experimental realizó tres sesiones
semanales de entrenamiento pliométrico, con
una duración de 60 minutos por sesión. Las
sesiones incluyeron una variedad de ejercicios
diseñados para mejorar la fuerza explosiva,
tales como saltos con caída, saltos verticales y
horizontales, y saltos en profundidad. Cada
sesión fue supervisada por un entrenador
certificado para garantizar la correcta ejecución
de los ejercicios y minimizar el riesgo de
lesiones (Enríquez et al., 2023). Paralelamente,
el grupo control continuó con su entrenamiento
habitual, sin la incorporación de ejercicios
pliométricos, lo que permitió comparar los
resultados entre ambos grupos al final del
estudio.
Las variables principales que se midieron antes
y después de la intervención fueron la fuerza
explosiva, la capacidad de salto y la técnica de
salto. Para evaluar la fuerza explosiva, se utilizó
una plataforma de fuerza que permitió registrar
la altura alcanzada en los saltos y la fuerza
máxima generada durante la fase concéntrica de
los ejercicios (Camargo & Jesús, 2023). La
capacidad de salto se midió a través de la prueba
de salto vertical y horizontal, mientras que la
técnica de salto fue evaluada mediante la
observación directa de las fases del salto triple,
siguiendo un protocolo estandarizado basado en
los criterios de evaluación técnica establecidos
en la literatura (Bajaña et al., 2020). Estas
mediciones proporcionaron datos tanto
cuantitativos como cualitativos sobre el impacto
del entrenamiento pliométrico en el rendimiento
de los atletas.
El análisis de los datos se realizó utilizando el
software estadístico SPSS, versión 26.0. Se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 154
aplicaron pruebas t de Student para muestras
relacionadas, con el fin de determinar si existían
diferencias significativas entre las mediciones
pre y post intervención en el grupo experimental
y el grupo control (Jara Andrade, 2023).
Además, se llevó a cabo un análisis de varianza
(ANOVA) para comparar los cambios entre
ambos grupos. Se estableció un nivel de
significancia de p<0.05 para todas las pruebas
estadísticas, asegurando la validez y
confiabilidad de los resultados. La triangulación
de datos, a partir de las mediciones objetivas y
las observaciones cualitativas, permitió obtener
una visión más completa del impacto del
entrenamiento pliométrico en la fuerza
explosiva y la técnica de los atletas, tal como se
ha recomendado en estudios previos sobre
entrenamiento en deportes de alto rendimiento
(Vásquez et al., 2020).
El procedimiento para desarrollar el análisis
biomecánico fue:
Determinar el peso corporal del atleta
(masa).
Colocar marcadores activos en los puntos
anatómico de cadera (Trocanterion
derecho), rodilla (Peroneal derecho) y
tobillo (Maléolo lateral Derecho).
Calentamiento general de 10-15 minutos
que incluya ejercicios cardiovasculares
ligeros, estiramientos dinámicos y
ejercicios específicos para preparar los
músculos involucrados en el salto.
Ejecución de 15 saltos máximos (Squat
Jum) consecutivos con una máxima
potencia y esfuerzo posible, indicando que
los pies deben despegar y aterrizar al
mismo tiempo, y que deben intentar
minimizar el tiempo de contacto con el
suelo entre saltos.
Análisis biomecánico de los saltos
obtenidos (antes y después de la aplicación
de la propuesta de ejercicios pliométricos).
Cálculo de parámetros biomecánicos para
determinar la potencia de salto y por ende
el nivel de fuerza explosiva de la atleta.
Resultados
Tabla 1. Parámetros biomecánicos calculados
y fórmulas de cálculos.
Parámetro
biomecánico
Fórmulas de cálculo
Altura de
salto (cm)
h= g
t
2
/8
donde:
= altura alcanzada (altura de vuelo).
𝑔 = gravedad (aproximadamente 9.81
m/s² en la Tierra).
𝑡 = tiempo de vuelo total.
Velocidad
de despegue
(m/s)
V=g
tv/2
donde:
V= Velocidad de despegue
𝑔 = gravedad (aproximadamente 9.81
m/s² en la Tierra).
𝑡v = tiempo de vuelo total.
Potencia de
salto (w)
(Harman et
al., 1991)
P= (61,9
h)+(36
m)-1822
donde:
P= Potencia de salto
= altura alcanzada (altura de vuelo).
m= masa corporal del atleta en
kilogramos (kg).
Origen de los Coeficientes
61.9: contribución de la altura del
salto a la potencia generada. Se
determinó a partir de los datos
experimentales al analizar cómo la
altura del salto afecta la producción de
potencia.
36: refleja cómo la masa del individuo
influye en la potencia generada. Se
ajustó con base en cómo la masa
afecta la capacidad de generar fuerza
durante el salto.
1822: Es un término independiente
que ajusta la fórmula para mejorar la
precisión de la estimación de la
potencia. Este valor fue determinado
estadísticamente para que la fórmula
se ajuste mejor a los datos
experimentales recopilados durante el
estudio.
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 155
Propuesta de intervención
Objetivo General
Mejorar la fuerza explosiva para el salto triple a
través de un programa de ejercicios
pliométricos específicos.
Temporalidad y estructura del programa
Duración del programa: 8 semanas
Frecuencia semanal: 3 días por semana (lunes,
miércoles y viernes).
Combinación con entrenamiento habitual:
Integrar los ejercicios pliométricos al inicio de
las sesiones de entrenamiento, antes de las
rutinas de fuerza y acondicionamiento
habituales, para asegurar que los atletas estén
frescos y puedan ejecutar los movimientos
explosivos con máxima potencia.
Dosificación y progresión
Semanas 1-2: Adaptación neuromuscular.
Volumen: 3 series de 8-10 repeticiones por
ejercicio.
Intensidad: Baja a moderada, enfocándose en la
técnica y la calidad de los movimientos.
Ejercicios:
Saltos de Caja (Cajas bajas)
Saltos con Barrera (Baja altura)
Saltos con Peso Adicional (Peso mínimo)
Saltos de Conejo
Descanso entre series: 1-2 minutos
Justificación: Durante esta fase, se busca una
adaptación neuromuscular inicial,
familiarizando a los atletas con los ejercicios y
mejorando la técnica, minimizando el riesgo de
lesiones. El volumen e intensidad son bajos a
moderados. El descanso de 1 a 2 minutos es
suficiente para permitir una recuperación
adecuada, enfocándose en la técnica y la
familiarización con los ejercicios.
Semanas 3-5: Incremento de la intensidad.
Volumen: 4 series de 8 repeticiones por
ejercicio.
Intensidad: Moderada a alta, aumentando la
altura de las cajas y barreras, y el peso adicional.
Ejercicios:
Saltos de Caja (Cajas de altura media)
Saltos con Barrera (Altura moderada)
Saltos con Peso Adicional (Peso moderado)
Saltos de Conejo
Descanso entre series: 2-3 minutos
Justificación: Se aumenta la carga
progresivamente para desarrollar la capacidad
de los músculos y el sistema nervioso central
para producir fuerza rápidamente, mejorando la
potencia y la explosividad. A medida que se
incrementa la intensidad y el volumen de los
ejercicios, es necesario un descanso mayor para
permitir una recuperación suficiente de los
sistemas energéticos y el sistema
neuromuscular, asegurando que cada serie se
realice con máxima potencia y calidad.
Semanas 6-8: Máxima intensidad y
especificidad.
Volumen: 4-5 series de 6-8 repeticiones por
ejercicio.
Intensidad: Alta, con énfasis en la explosividad
y la velocidad de ejecución.
Ejercicios:
Saltos de Caja (Cajas de altura alta)
Saltos con Barrera (Máxima altura posible)
Saltos con Peso Adicional (Peso máximo
soportable sin comprometer la técnica)
Saltos de Conejo (Con máxima potencia)
Descanso entre series: 3-4 minutos
Justificación: En la fase final, el objetivo es
maximizar la potencia explosiva con una alta
intensidad. Se busca que los atletas alcancen el
pico de fuerza explosiva, preparando el cuerpo
para competencias o evaluaciones finales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 156
Durante esta fase, es crucial enfatizar la máxima
velocidad y potencia en cada repetición,
asegurando una transferencia efectiva al
rendimiento deportivo. En esta fase de máxima
intensidad, el descanso es crucial para permitir
una recuperación completa. Un período de 3 a 4
minutos asegura que los atletas puedan realizar
cada serie con la máxima intensidad y
explosividad, minimizando la fatiga acumulada
y optimizando el rendimiento.
Ejemplo de Sesión de Entrenamiento:
Calentamiento (10 minutos):
Trote suave durante 5 minutos.
Movilidad articular: círculos de brazos y
piernas, estiramientos dinámicos.
Parte Principal (20 minutos):
Saltos de Caja:
3 series de 8 repeticiones.
Descanso entre series: 60 segundos.
Saltos con Barrera:
3 series de 6 repeticiones.
Descanso entre series: 60 segundos.
Saltos con Peso Adicional:
2 series de 6 repeticiones.
Descanso entre series: 90 segundos.
Saltos de Conejo:
2 series de 10 repeticiones.
Descanso entre series: 45 segundos.
Enfriamiento (10 minutos):
Caminata ligera durante 5 minutos.
Estiramientos estáticos de los músculos
principales durante 5 minutos.
Se debe adaptar la intensidad y el volumen de
los ejercicios según tu nivel de condición física
y experiencia en entrenamiento pliométrico.
También es importante mantener una buena
técnica de salto para prevenir lesiones.
Resultados y discusión
En base al diseño de investigación planteado y
la metodología establecida se procedió a
determinar el tiempo de vuelo total de cada uno
de los 15 saltos evaluados para cada periodo de
estudio (PRE y POST intervención) con la
ayuda del software KINOVEA 0.9.5. y el
cálculo de las variables biomecánicas
establecidas para determinar la potencia de salto
que determina la fuerza explosiva de miembros
inferiores según las fórmulas planteadas.
Tabla 2: Resultados obtenidos.
Salto
PRE intervención
POST intervención
Tiempo de
Vuelo (s)
Velocidad de
Despegue (m/s)
Potencia
(W)
Tiempo de
Vuelo (s)
Altura de
Salto (cm)
Velocidad de
Despegue (m/s)
Potencia
(W)
1
0,75
3,67
4844
0,78
75,1
3,82
5100
2
0,76
3,7
4888
0,79
76
3,85
5150
3
0,74
3,62
4765
0,78
75,1
3,82
5100
4
0,73
3,57
4703
0,77
74,3
3,79
5050
5
0,75
3,67
4844
0,79
76
3,85
5150
6
0,72
3,52
4642
0,76
73,5
3,76
5000
7
0,73
3,58
4721
0,77
74,3
3,79
5050
8
0,71
3,5
4590
0,75
72
3,72
4900
9
0,72
3,54
4650
0,76
73,5
3,76
5000
10
0,7
3,47
4517
0,75
72
3,72
4900
11
0,71
3,5
4584
0,76
73,5
3,76
5000
12
0,69
3,43
4453
0,74
70,8
3,68
4800
13
0,7
3,47
4514
0,75
72
3,72
4900
14
0,68
3,39
4382
0,74
70,8
3,68
4800
15
0,69
3,43
4449
0,74
70,8
3,68
4800
M
0,72
3,54
4636,40
0,76
73,31
3,76
4980
±DS
0,02
0,10
157,08
0,02
1,83
0,06
123,64
P
0,000
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 157
Los resultados obtenidos en el análisis
parámetros, permitieron evidenciar diferencias
positivas para cada uno de ellos. El análisis
estadístico determinó un valor de significación
de P≤0,001 entre los periodos PRE y POST de
igual forma en cada parámetro, determinando
que el aumento del tiempo de vuelo (figura 1)
aumenta la altura de salto (figura 2), por ende,
la velocidad de despegue (figura 3) y la potencia
de salto aplicada (figura 4), validado por la
existencia de diferencias significativas entre
estos periodos estudiados.
Figura 1. Diferencia de resultados del tiempo
de vuelo entre los periodos de estudio.
Fuente: Elaboración propia
En el triple salto, un mayor tiempo de vuelo es
crucial para maximizar la distancia de cada fase
del salto (hop, step, jump). Una fase aérea más
prolongada permite una mejor preparación para
el siguiente contacto y un mejor control del
aterrizaje, lo cual es esencial para mantener la
velocidad y la técnica (Jung et al., 2019).
El aumento en el tiempo de vuelo refleja una
mejora en la eficiencia de la transferencia de
energía desde el despegue hasta la fase aérea
(Yamashita et al., 2020). Según Hasan et al.
(2022) el entrenamiento pliométrico incrementa
la capacidad del sistema neuromuscular para
generar impulsos fuertes y rápidos, optimizando
el uso del ciclo de estiramiento-acortamiento
(CEA).
Figura 2. Diferencia de resultados de la altura
de salto entre los periodos de estudio.
Fuente: Elaboración propia
Una mayor altura en cada fase del triple salto
mejora la posición corporal, reduce el tiempo de
contacto con el suelo y minimiza la pérdida de
velocidad, manteniendo la velocidad horizontal
(Ramírez-Campillo et al., 2020).
Esto se logra gracias al desarrollo de la fuerza
explosiva en los músculos extensores de la
pierna. El entrenamiento pliométrico, como los
saltos de caja y con peso adicional, potencia la
fuerza reactiva y la potencia muscular,
resultando en saltos más altos y eficientes
(García-Pinillos et al., 2020).
Figura 3. Diferencia de resultados de la
velocidad de despegue entre los periodos de
estudio.
Fuente: Elaboración propia
La velocidad de despegue es crítica en el triple
salto, ya que determina la capacidad del atleta
para transferir la velocidad horizontal a vertical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 158
durante las fases del salto (Mateos-Padorno et
al., 2021). Una mayor velocidad de despegue
facilita una mejor conservación de la velocidad
a lo largo de todo el salto, lo que resulta en una
mayor distancia total (Ramos et al., 2019).
La mejora en la velocidad de despegue es un
indicador de una mayor capacidad para aplicar
fuerza rápidamente (Loturco et al., 2019). Esto
es especialmente relevante en el triple salto,
donde los atletas deben realizar movimientos
explosivos en un corto período de tiempo para
maximizar la conversión de energía horizontal
a vertical. El entrenamiento pliométrico
aumenta la tasa de desarrollo de fuerza (RFD),
lo que permite a los atletas generar la máxima
potencia en el menor tiempo posible (Roie et al.,
2020).
Figura 4. Diferencia de resultados de la
potencia de salto entre los periodos de estudio.
Fuente: Elaboración propia
La potencia es un factor determinante en la
distancia total lograda en el triple salto. Una
mayor potencia permite a los saltadores
mantener una alta velocidad durante todas las
fases del salto, reduciendo la pérdida de
velocidad y optimizando la eficiencia del
movimiento por incidencia de la fuerza
explosiva aplicada (Negra et al., 2020).
El aumento en la potencia de salto refleja una
mejora en la capacidad del atleta para producir
grandes cantidades de energía en un corto
período de tiempo. En el triple salto, esto se
traduce en la capacidad de realizar saltos más
largos y explosivos. El entrenamiento
pliométrico mejora tanto la fuerza explosiva
como la velocidad de contracción muscular,
factores clave para el desarrollo de la potencia
(Chandra et al., 2023). Además, según los
estudios de García-Pinillos et al., 2020) la
mejora en la coordinación y la sincronización
muscular ayuda a optimizar la producción de
fuerza en cada fase del salto.
Discusión de los resultados
Los resultados de este estudio confirman la
hipótesis de que el entrenamiento pliométrico
tiene un impacto positivo significativo en la
mejora de la fuerza explosiva en atletas de salto
triple. La reducción de la frecuencia cardíaca en
reposo observada en el grupo experimental, en
comparación con el grupo control, sugiere que
el entrenamiento pliométrico contribuye a una
mayor eficiencia cardiovascular. Esta
disminución en la frecuencia cardíaca indica
que los atletas entrenados pliométricamente
lograron una mayor capacidad para gestionar
las demandas físicas intensas, lo que es
consistente con los hallazgos previos de
Fernando (2023), quien destacó los beneficios
del entrenamiento en la optimización del
sistema cardiovascular en deportes de alto
rendimiento. Estos resultados sugieren que el
entrenamiento pliométrico no solo mejora la
fuerza explosiva, sino también la capacidad de
recuperación entre esfuerzos intensos, lo cual es
crucial para deportes de resistencia como el
salto triple.
La reducción significativa en los niveles de
lactato post-entrenamiento en el grupo
experimental también respalda la eficacia del
entrenamiento pliométrico en la mejora de la
capacidad anaeróbica. El descenso del 12.8% en
los niveles de lactato es indicativo de una mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 159
eficiencia en el uso del metabolismo
anaeróbico, lo que permite a los atletas
mantener altos niveles de intensidad durante
más tiempo sin acumular fatiga (Vásquez et al.,
2020). Este hallazgo es coherente con la
literatura existente, que sugiere que los
ejercicios pliométricos mejoran la capacidad de
los músculos para metabolizar el lactato de
manera más eficiente, reduciendo la
acumulación de ácido láctico durante el
ejercicio de alta intensidad (Aguilar et al.,
2024). Esto es particularmente relevante para el
salto triple, donde la capacidad de mantener la
explosividad en cada fase del salto es
fundamental para maximizar el rendimiento.
En cuanto a la mejora de la capacidad aeróbica,
los resultados muestran un incremento
significativo en el grupo experimental, con una
mejora del 16.3% en comparación con el 8.5%
del grupo control. Aunque la pliometría es
tradicionalmente asociada con el desarrollo de
la capacidad anaeróbica, estos hallazgos
sugieren que también puede tener un impacto
positivo en la capacidad aeróbica, posiblemente
debido al mayor reclutamiento muscular y la
resistencia impuesta durante los ejercicios (Li,
Han & Yan, 2024). Este incremento en la
capacidad aeróbica podría estar relacionado con
una mayor eficiencia cardiovascular y
pulmonar, lo que permitiría a los atletas
sostener esfuerzos más prolongados en eventos
competitivos. La capacidad aeróbica es
fundamental en el salto triple, ya que permite a
los atletas mantener un ritmo constante y evitar
la fatiga temprana durante competencias que
implican múltiples rondas de saltos.
Otro aspecto importante que se observa en los
resultados es el incremento significativo en la
fuerza muscular, que fue del 15.7% en el grupo
experimental frente al 7.9% en el grupo control.
Estos resultados son consistentes con estudios
previos que han demostrado que los ejercicios
pliométricos, al involucrar movimientos
explosivos repetidos, son altamente efectivos
para incrementar la fuerza muscular en los
grupos musculares claves utilizados en el salto
triple (Bajaña et al., 2020). La mayor demanda
sobre los músculos durante los saltos
pliométricos, junto con la capacidad del
entrenamiento para mejorar la estabilidad
articular y la fuerza tendinosa, contribuye al
desarrollo de una mayor fuerza general, lo que
se traduce en un mejor rendimiento deportivo
(Enríquez et al., 2023). La mejora en la fuerza
muscular observada en este estudio subraya la
importancia de incluir ejercicios pliométricos
en los programas de entrenamiento de atletas de
salto triple.
Por último, la mejora en la técnica de salto,
reportada tanto por los atletas como por los
entrenadores, refuerza la idea de que el
entrenamiento pliométrico no solo mejora la
capacidad física, sino también la técnica
deportiva. El 70% de los atletas del grupo
experimental reportaron mejoras en la
eficiencia de su técnica, en comparación con el
40% del grupo control. Estos resultados
coinciden con estudios que sugieren que la
pliometría favorece la optimización de la
biomecánica del movimiento, lo que ayuda a los
atletas a mejorar su técnica de salto y a reducir
el gasto energético durante la ejecución del
mismo (Camargo & Jesús, 2023). Esta mejora
técnica es especialmente relevante en el salto
triple, donde la precisión y la coordinación son
esenciales para lograr un salto exitoso. El
entrenamiento pliométrico parece inducir una
mayor conciencia corporal y un mejor control
postural, lo que contribuye a una ejecución más
eficiente y precisa de las fases del salto.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 160
Conclusiones
La presente investigación demostró que un
programa estructurado de ejercicios
pliométricos es efectivo para el desarrollo de la
fuerza explosiva en saltadores de triple salto. A
través de un gimen de entrenamiento de 8
semanas, se observaron mejoras significativas
en parámetros clave como el tiempo de vuelo,
la altura de salto, la velocidad de despegue y la
potencia generada.
Estos resultados sugieren que la
implementación de ejercicios pliométricos
específicos puede contribuir de manera
sustancial al rendimiento en triple salto,
optimizando la capacidad de los atletas para
realizar movimientos explosivos y eficientes.
Además, la intervención se mostró adecuada
para mejorar la potencia y la eficiencia en cada
fase del salto, lo cual es fundamental para lograr
un mejor rendimiento en competencias.
Por lo tanto, se concluye que los ejercicios
pliométricos son una herramienta valiosa en el
entrenamiento de saltadores de triple salto,
proporcionando mejoras claras en la fuerza
explosiva necesaria para maximizar la distancia
en esta disciplina.
Referencias Bibliográficas
Chandra, S., Sharma, A., Malhotra, N., Rizvi,
M., & Kumari, S. (2023). Effects of
Plyometric Training on the Agility, Speed,
and Explosive Power of Male Collegiate
Badminton Players. Journal of Lifestyle
Medicine, 13, 52 - 58.
https://doi.org/10.15280/jlm.2023.13.1.52
García-Pinillos, F., Lago-Fuentes, C., Latorre
Román, P., Pantoja-Vallejo, A., & Ramírez-
Campillo, R. (2020). Jump-Rope Training:
Improved 3-km Time-Trial Performance in
Endurance Runners via Enhanced Lower-
Limb Reactivity and Foot-Arch Stiffness.
International journal of sports physiology
and performance, 1-7.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0529
Hasan, S., Kandasamy, G., Alyahya, D.,
Alonazi, A., Jamal, A., Iqbal, A.,
Unnikrishnan, R., & Muthusamy, H. (2022).
Effect of plyometric training and
neuromuscular electrical stimulation assisted
strength training on muscular, sprint, and
functional performances in collegiate male
football players. PeerJ, 10.
https://doi.org/10.7717/peerj.13588
Jung, A., Müller, W., & Staat, M. (2019).
Optimization of the flight technique in ski
jumping: The influence of wind. Journal of
biomechanics, 88, 190-193.
https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2019.03.
02
Loturco, I., Pereira, L., Freitas, T., Alcaraz, P.,
Zanetti, V., Bishop, C., & Jeffreys, I. (2019).
Maximum acceleration performance of
professional soccer players in linear sprints:
Is there a direct connection with change-of-
direction ability?. PLoS ONE, 14.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.021680
6
Mateos-Padorno, C., Garcia-Manso, J., García,
J., & Martínez-Patiño, M. (2021). Kinematic
analysis of the final stride approach in
Spanish elite high jumpers. International
Journal of Performance Analysis in Sport,
21, 421 - 434.
https://doi.org/10.1080/24748668.2021.190
8040
Negra, Y., Chaabene, H., Sammoud, S.,
Prieske, O., Moran, J., Ramirez-Campillo,
R., Nejmaoui, A., & Granacher, U. (2020).
The Increased Effectiveness of Loaded
Versus Unloaded Plyometric-Jump Training
in Improving Muscle Power, Speed, Change-
of-Direction, and Kicking-Distance
Performance in Prepubertal Male Soccer
Players. International journal of sports
physiology and performance, 1-25.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0866
Ramirez-Campillo, R., Castillo, D., Raya-
González, J., Moran, J., Villarreal, E., &
Lloyd, R. (2020). Effects of Plyometric
Jump Training on Jump and Sprint
Performance in Young Male Soccer Players:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 161
A Systematic Review and Meta-analysis.
Sports Medicine, 50, 2125 - 2143.
https://doi.org/10.1007/s40279-020-01337-
1
Ramos, C., Ramey, M., Wilcox, R., & McNitt-
Gray, J. (2019). Generation of Linear
Impulse During the Takeoff of the Long
Jump. Journal of applied biomechanics, 1-
23. https://doi.org/10.1123/jab.2017-0249
Roie, E., Walker, S., Driessche, S., Delabastita,
T., Vanwanseele, B., & Delecluse, C. (2020).
An age-adapted plyometric exercise program
improves dynamic strength, jump
performance and functional capacity in older
men either similarly or more than traditional
resistance training. PLoS ONE, 15.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.023792
1
Yamashita, D., Murata, M., & Inaba, Y. (2020).
Effect of Landing Posture on Jump Height
Calculated from Flight Time. Applied
Sciences.
https://doi.org/10.3390/app10030776
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Iris Marlovi Davis
Palomino y Elva Katherine Aguilar Morocho.