Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 49
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO EN ECUADOR: UN
ESTUDIO LONGITUDINAL
THE IMPORTANCE OF PHYSICAL EDUCATION IN THE COMPREHENSIVE
DEVELOPMENT OF BASIC AND HIGH SCHOOL STUDENTS IN ECUADOR: A
LONGITUDINAL STUDY
Autores: ¹Nestor Harrison Lizano Vela, ²Krupzkaya Ivanova Banda Poma, ³Edwin Renato
Talavera Iza y
4
Jonathan Mauricio Guamán Caiza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0056-0713
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7010-0732
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9933-1584
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1908-7261
¹E-mail de contacto: nestor.lizano@quito.gob.ec
²E-mail de contacto: kukabanda@gmail.com
³E-mail de contacto: renato.talavera@sekquito.com
4
E-mail de contacto: jonathan.guaman@quito.gob.ec
Afiliación: ¹*
²*
4
* Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, ³*Colegio Internacional SEK, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Junio del 2024
Articulo revisado: 1 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 27 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Física, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación graduada de la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Magister
en Recreación y Tiempo Libre otorgado por la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador).
³Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Física, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Física, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
Este estudio longitudinal evaluó el impacto de
un programa intensivo de educación física (EF)
en el desarrollo integral de estudiantes de
educación básica y bachillerato en Ecuador.
Utilizando un enfoque mixto, se analizaron los
efectos en el rendimiento académico, el
bienestar emocional y la integración social de
300 estudiantes, divididos en un grupo
experimental y un grupo control. Los
resultados mostraron mejoras significativas en
las calificaciones de matemáticas y lenguaje en
el grupo experimental, así como un aumento en
la autoestima y el bienestar subjetivo, medidos
a través de la Escala de Autoestima de
Rosenberg y la Encuesta de Bienestar
Subjetivo. Además, los estudiantes del grupo
experimental demostraron una mayor cohesión
social y una menor incidencia de conflictos
interpersonales en comparación con el grupo
control. Estos hallazgos sugieren que la EF
tiene un papel crucial en la promoción del
desarrollo integral de los estudiantes, no solo
desde una perspectiva física, sino también
académica, emocional y social. Las
implicaciones de este estudio subrayan la
necesidad de políticas educativas que
fortalezcan la educación física en las escuelas
ecuatorianas, asegurando su implementación
efectiva y equitativa. Futuras investigaciones
deberían explorar los efectos a largo plazo de la
EF y cómo su integración en el currículo
escolar puede optimizarse para maximizar sus
beneficios en diversas dimensiones del
desarrollo estudiantil.
Palabras clave: Educación Física,
Desarrollo integral, Rendimiento
académico.
Abstract
This longitudinal study evaluated the impact of
an intensive physical education (PE) program
on the comprehensive development of basic
and high school students in Ecuador. Using a
mixed-method approach, the effects on
academic performance, emotional well-being,
and social integration of 300 students, divided
into an experimental group and a control group,
were analyzed. The results showed significant
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 50
improvements in math and language grades in
the experimental group, as well as an increase
in self-esteem and subjective well-being,
measured through the Rosenberg Self-Esteem
Scale and the Subjective Well-Being Survey.
Furthermore, students in the experimental
group demonstrated greater social cohesion
and a lower incidence of interpersonal conflicts
compared to the control group. These findings
suggest that PE has a crucial role in promoting
the comprehensive development of students,
not only from a physical perspective, but also
from an academic, emotional, and social
perspective. The implications of this study
underscore the need for educational policies
that strengthen physical education in
Ecuadorian schools, ensuring its effective and
equitable implementation. Future research
should explore the long-term effects of PE and
how its integration into the school curriculum
can be optimized to maximize its benefits
across multiple dimensions of student
development.
Keywords: Physical Education,
Comprehensive development, Academic
performance.
Sumário
Este estudo longitudinal avaliou o impacto de
um programa intensivo de educação física (EF)
no desenvolvimento integral da educação básica
e dos alunos do ensino médio no Equador.
Utilizando uma abordagem mista, foram
analizados os efeitos no desempenho
acadêmico, no bem-estar emocional e na
integração social de 300 alunos, divididos em
grupo experimental e grupo de controle. Os
resultados mostraram melhorias significativas
nas pontuações em matemática e linguagem no
grupo experimental, bem como um aumento na
autoestima e no bem-estar subjetivo, medido
através da Escala de Autoestima de Rosenberg
e da Pesquisa de Bem-Estar Subjetivo. Além
disso, os alunos do grupo experimental
demonstraram maior coesão social e menor
incidência de conflitos interpessoais em
comparação com o grupo de controle. Estas
conclusões sugerem que a EF tem um papel
crucial na promoção do desenvolvimento
integral dos alunos, não do ponto de vista
físico, mas também do ponto de vista
académico, emocional e social. As implicações
deste estudo destacam a necessidade de
políticas educacionais que fortaleçam a
educação física nas escolas equatorianas,
garantindo a sua implementação eficaz e
equitativa. A investigação futura deverá
explorar os efeitos a longo prazo da EF e como
a sua integração no currículo escolar pode ser
otimizada para maximizar os seus benefícios
em várias dimensões do desenvolvimento dos
alunos.
Palavras-chave: Educação Física,
Desenvolvimento integral, Desempenho
acadêmico.
Introducción
La educación física (EF) ha sido objeto de un
interés creciente en el ámbito de la
investigación educativa, no solo por su papel en
el desarrollo de habilidades motoras y la
promoción de la salud física, sino también por
su potencial para influir en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los estudiantes
(Sánchez, C., Grau, P., & Vall, V., 2023).
Diversos estudios han demostrado que la
práctica regular de actividad física está asociada
con mejoras en el rendimiento académico, el
bienestar psicológico y la cohesión social entre
los estudiantes (Vallejo, G., & Jiménez, A.,
2022). Sin embargo, a pesar de la evidencia
acumulada a nivel internacional, la
implementación y la valoración de la educación
física en los currículos escolares de muchos
países, incluidos aquellos de América Latina,
sigue siendo desigual y, en muchos casos,
subestimada (Paz, T., Barretos, G., Lozada, T.,
Cerna, B., & Fernández, H., 2023).
En Ecuador, la situación no es diferente.
Aunque la normativa educativa reconoce la
importancia de la EF como parte del currículo
básico, en la práctica, las horas dedicadas a esta
disciplina son a menudo insuficientes, y su
impacto en el desarrollo integral de los
estudiantes no siempre es plenamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 51
comprendido o valorado por las instituciones
educativas y los responsables de políticas
(Alcocer, 2022). Este estudio busca llenar ese
vacío explorando de manera longitudinal los
efectos de la educación física en el desarrollo
integral de los estudiantes de educación básica
y bachillerato en contextos ecuatorianos,
considerando variables como el rendimiento
académico, el bienestar emocional y la
integración social.
El desarrollo integral de los estudiantes se
define en la literatura como un proceso que
abarca no solo el crecimiento físico, sino
también el desarrollo cognitivo, emocional y
social, aspectos que están interrelacionados y
que influyen mutuamente (Campuzano, M.,
Lalangui, F., Jumbo, P., Sallo, E., & Moran, J.,
2024). En este sentido, la EF tiene el potencial
de ser un motor clave en este proceso, ya que,
además de promover la salud física, puede
mejorar las funciones cognitivas, reducir el
estrés y la ansiedad, y facilitar la integración
social, elementos todos cruciales para un
desarrollo armónico y completo (Arboix, J.,
Sagristà, F., Marcaida, S., Aguilera, J., Peralta,
M., & Solà, J., 2022).
A pesar de estos potenciales beneficios, la
implementación efectiva de la EF en el sistema
educativo enfrenta múltiples desafíos. Entre
ellos, la falta de infraestructura adecuada, la
escasez de profesionales capacitados y la
tendencia a priorizar materias consideradas
"académicas" en detrimento de las actividades
físicas (Arreaga, V., & Carvajal, M., 2024).
Estos obstáculos no solo limitan la cantidad de
tiempo que los estudiantes dedican a la
actividad física, sino que también afectan la
calidad de la educación física impartida, con
consecuencias directas sobre su impacto en el
desarrollo integral de los estudiantes.
El contexto ecuatoriano presenta
particularidades que hacen necesario un estudio
específico en este ámbito. La diversidad
cultural, social y económica del país implica
que los efectos de la educación física puedan
variar significativamente entre diferentes
grupos de estudiantes (Médor, R., Doña, M., &
García, R., 2022). Además, los cambios
recientes en las políticas educativas y la
creciente presión para mejorar los resultados
académicos en áreas como matemáticas y
ciencias han llevado a un enfoque cada vez más
reducido de la educación física, lo que podría
estar comprometiendo su potencial como
herramienta para el desarrollo integral
(Allimant, A., Almonacid, H., & Herrera, P.,
2020).
Este estudio longitudinal tiene como objetivo
principal analizar los efectos de la educación
física en el desarrollo integral de los estudiantes
de educación básica y bachillerato en Ecuador,
a lo largo de un periodo de tres años. Para ello,
se adoptó un enfoque metodológico mixto,
combinando herramientas cuantitativas y
cualitativas, lo que permitió no solo medir el
impacto de la EF en términos de rendimiento
académico, bienestar emocional e integración
social, sino también explorar las experiencias y
percepciones de los estudiantes y docentes
sobre el papel de la educación física en su
desarrollo (Vargas, 2024).
La importancia de este estudio radica en su
potencial para proporcionar evidencia empírica
que pueda informar políticas educativas más
equitativas y efectivas. Al comprender mejor
cómo la educación física contribuye al
desarrollo integral de los estudiantes, este
estudio pretende destacar la necesidad de una
mayor inversión en recursos, infraestructura y
formación docente en este ámbito,
especialmente en contextos donde la EF ha sido
históricamente subvalorada (Rodríguez, F.,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 52
Rodríguez, C., Guerrero, I., Arias, R., Paredes,
E., & Chávez, A., 2020).
Asimismo, los resultados de este estudio
podrían tener implicaciones más amplias para la
política educativa en América Latina, una
región donde las desigualdades sociales y
económicas a menudo se reflejan en el acceso
desigual a una educación de calidad, incluida la
educación física (Ortiz, 2023). En este sentido,
la investigación puede contribuir a un debate
más amplio sobre el papel de la educación física
en la promoción de la equidad y la inclusión
social, subrayando la necesidad de enfoques
educativos que reconozcan y aborden las
necesidades holísticas de todos los estudiantes.
Este estudio busca responder a la creciente
demanda de investigaciones que aborden el
impacto a largo plazo de la educación física en
contextos específicos y subrepresentados en la
literatura científica. En un mundo cada vez más
globalizado, donde la salud física y mental de
los estudiantes se ha convertido en una
prioridad, es esencial contar con evidencia
sólida que respalde la inclusión de la educación
física como un componente central del currículo
escolar, no solo como una herramienta para
mejorar el rendimiento académico, sino
también como un medio para promover el
desarrollo integral de los estudiantes
(Rodríguez, M., & Ruiz, F., 2023).
Desarrollo
El desarrollo integral de los estudiantes es un
concepto ampliamente estudiado y reconocido
en la literatura educativa, el cual engloba
múltiples dimensiones del crecimiento humano,
incluyendo los aspectos físico, cognitivo,
emocional y social (Aranda, C., & Luque, E.,
2024). Este enfoque holístico del desarrollo
considera que el aprendizaje y el bienestar de
los estudiantes no pueden ser entendidos de
manera aislada, sino que dependen de una
interacción compleja de factores personales,
familiares, escolares y comunitarios. En este
contexto, la educación física (EF) ha emergido
como una disciplina clave, ya que influye no
solo en la salud física, sino también en otras
áreas cruciales del desarrollo infantil y
adolescente (Álvarez, F., González, A., &
Coterón, J., 2024).
La educación física, tradicionalmente enfocada
en la promoción de la actividad física y el
desarrollo de habilidades motoras, ha
expandido su alcance para incluir objetivos más
amplios relacionados con el bienestar
emocional, la cohesión social y el rendimiento
académico (Angulo, B., Estupiñán, P., Ramírez,
V., Echeverría, P., Fischer, M., & Machado, P.,
2023). Diversas investigaciones han
demostrado que la participación regular en
actividades físicas puede mejorar la
concentración, la memoria y el rendimiento
académico de los estudiantes (Villegas, 2024).
Esto se debe, en parte, a los efectos positivos del
ejercicio sobre las funciones cognitivas, tales
como la atención y el procesamiento de la
información, las cuales son esenciales para el
aprendizaje (Bernal, F., Rodríguez, M., &
Ortega, A., 2020).
Además, la educación física ha sido reconocida
como una herramienta efectiva para la
promoción del bienestar emocional entre los
estudiantes. La actividad física regular se asocia
con niveles más bajos de estrés, ansiedad y
depresión, y con una mayor autoestima y
satisfacción con la vida (Haro, 2024). Estos
beneficios emocionales son particularmente
importantes en la adolescencia, un periodo
caracterizado por cambios físicos y
emocionales significativos, donde la EF puede
ofrecer un espacio seguro para la expresión
emocional y la construcción de una identidad
positiva (Fernández, C., Tripailaf, C., & Arias,
K., 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 53
La dimensión social del desarrollo también se
ve fortalecida a través de la educación física.
Las actividades físicas grupales fomentan la
cooperación, la comunicación y el trabajo en
equipo, habilidades que son fundamentales para
la integración social y la formación de
relaciones interpersonales saludables (Arreaga,
V., & Carvajal, M., 2024). Los entornos de
aprendizaje inclusivos en EF pueden ayudar a
reducir el acoso escolar y mejorar las relaciones
entre pares, al promover una cultura de respeto
y apoyo mutuo (Bonet, A., Alguacil, M.,
Escamilla, P., Pérez, C., & Aguado, S., 2022).
Estos aspectos son especialmente relevantes en
contextos educativos donde la diversidad y la
inclusión son prioritarias (Vargas, C., & Jurado,
M., 2022).
Sin embargo, la efectividad de la educación
física en la promoción del desarrollo integral
depende en gran medida de cómo se
implementa en el currículo escolar. La literatura
sugiere que no todas las experiencias de EF son
igualmente beneficiosas; la calidad de la
instrucción, el ambiente de aprendizaje y el
enfoque pedagógico juegan roles cruciales en
determinar los resultados (Torres, H., Díaz, V.,
Carrasco, H., Hernández, A., Sotelo, M.,
Guerrero, H., & Lazo, E., 2023). En este
sentido, los docentes de educación física deben
estar adecuadamente formados no solo en
técnicas deportivas, sino también en estrategias
pedagógicas que favorezcan el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los estudiantes
(Allimant, A., Almonacid, H., & Herrera, P.,
2020).
La teoría ecológica de Bernate, J. (2021)
proporciona un marco útil para entender cómo
la educación física puede influir en el desarrollo
integral. Según esta teoría, el desarrollo humano
es el resultado de interacciones dinámicas entre
el individuo y su entorno en múltiples niveles,
desde la familia y la escuela hasta la comunidad
y la sociedad en general. En este contexto, la EF
actúa como un microsistema que interactúa con
otros sistemas, como la familia y los pares, para
influir en el desarrollo de competencias
fundamentales (Fuentes, G., Pastor, L., &
Thuillier, C., 2020).
La relación entre la actividad física y el
rendimiento académico ha sido objeto de
numerosos estudios. Un metaanálisis realizado
por Andrades, K., Faúndez, C., Carreño, J.,
López, M., Sobarzo, F., Valderrama, C., &
Westphal, G. (2022) encontró que la actividad
física regular está positivamente asociada con el
rendimiento académico, especialmente en áreas
como matemáticas y lectura. Estos hallazgos
son consistentes con la hipótesis de que el
ejercicio físico mejora las funciones ejecutivas,
tales como la planificación, la memoria de
trabajo y el control inhibitorio, las cuales son
fundamentales para el aprendizaje académico
(Bernal, F., Rodríguez, M., & Ortega, A., 2020).
Además, la participación en actividades físicas
puede aumentar la motivación y la disposición
de los estudiantes para participar en el
aprendizaje académico, al ofrecer un equilibrio
necesario entre las demandas cognitivas y
físicas (Urrutia, I., Vera, A., Rodas, V., Pávez,
G., Palou, P., & Poblete, F., 2024).
Desde una perspectiva emocional, la EF puede
ser vista como una intervención preventiva que
contribuye al bienestar mental de los
estudiantes. La teoría del alivio de la tensión
sugiere que la actividad física puede actuar
como un amortiguador contra el estrés al
proporcionar una vía de escape para la tensión
acumulada y al aumentar la producción de
neurotransmisores que promueven el bienestar,
como la serotonina y las endorfinas (Barrios, I.,
Mir, G., García, L., & Sosa, B., 2023). La
actividad física también ha sido relacionada con
una mayor resiliencia emocional, entendida
como la capacidad de los individuos para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 54
recuperarse de situaciones adversas, lo que es
particularmente relevante en contextos
escolares donde los estudiantes enfrentan
presiones académicas y sociales (Martín, L.,
Mediavilla, L., Molero, D., & Gavín, Ó., 2024).
En cuanto al desarrollo social, la educación
física ofrece un contexto único para la
socialización y el desarrollo de habilidades
interpersonales. La teoría del aprendizaje social,
propuesta por Vásquez, E., & Constain, C.
(2022), sostiene que los comportamientos
sociales son aprendidos a través de la
observación e imitación de modelos en el
entorno. En las clases de EF, los estudiantes
tienen la oportunidad de observar y practicar
comportamientos prosociales, como el trabajo
en equipo, la empatía y la resolución de
conflictos, lo que contribuye a su integración
social y a la construcción de relaciones positivas
con sus pares (Cruz, 2021).
El enfoque contemporáneo de la educación
física también aboga por una mayor integración
de la tecnología y los recursos digitales en la
enseñanza, lo que puede ampliar las
oportunidades de aprendizaje y personalización
en función de las necesidades individuales de
los estudiantes (Vargas, 2024). La tecnología
educativa puede facilitar el acceso a programas
de ejercicio personalizados, monitoreo del
progreso físico y análisis del rendimiento, lo
que permite a los docentes adaptar las
actividades físicas para maximizar su impacto
en el desarrollo integral (Arreaga, V., &
Carvajal, M., 2024). Sin embargo, la
implementación efectiva de estas herramientas
requiere de una formación continua y
especializada para los docentes, así como de
una infraestructura adecuada en las escuelas
(Allimant, A., Almonacid, H., & Herrera, P.,
2020).
En el contexto ecuatoriano, la investigación
sobre los efectos de la educación física en el
desarrollo integral es limitada. Sin embargo,
estudios realizados en otros países de América
Latina sugieren que existen desafíos
significativos en la implementación de
programas de EF de alta calidad, debido a
factores como la falta de recursos, la
insuficiente formación docente y las
disparidades socioeconómicas (Rhenals, 2021).
Estos desafíos subrayan la necesidad de
investigaciones contextuales que aborden las
especificidades culturales y socioeconómicas
de la región, y que puedan guiar el diseño de
políticas educativas más inclusivas y efectivas
(Vargas, C., & Jurado, M., 2022).
La evidencia disponible sugiere que, para
maximizar los beneficios de la educación física
en el desarrollo integral de los estudiantes, es
esencial adoptar un enfoque pedagógico que
reconozca la interrelación entre el desarrollo
físico, cognitivo, emocional y social (Andrades,
K., Faúndez, C., Carreño, J., López, M.,
Sobarzo, F., Valderrama, C., & Westphal, G.,
2022). Este enfoque debe estar respaldado por
políticas educativas que prioricen la educación
física como una disciplina central en el
currículo escolar, y que aseguren la
disponibilidad de recursos adecuados para su
implementación efectiva (Arreaga, V., &
Carvajal, M., 2024). En este sentido, es crucial
que las escuelas y los responsables de políticas
educativas en Ecuador reconozcan el valor de la
EF no solo como un medio para mejorar la salud
física, sino como una herramienta integral para
el desarrollo humano (Bernate, 2021).
Es importante destacar que la efectividad de la
educación física en la promoción del desarrollo
integral depende también de la colaboración
entre la escuela, la familia y la comunidad. La
teoría del capital social sostiene que las redes de
relaciones y la confianza mutua entre los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 55
individuos y las instituciones pueden facilitar el
acceso a recursos y oportunidades que
promuevan el desarrollo humano (Vásquez,
2022). En este contexto, la EF puede actuar
como un punto de convergencia para la
construcción de capital social, al fomentar la
participación comunitaria en actividades
deportivas y recreativas, y al fortalecer los lazos
entre la escuela y la comunidad (Retamal, C.,
Castillo, M., Contreras, V., Canan, F.,
Starepravo, A., & de Oliveira, B., 2020).
La educación física tiene el potencial de
desempeñar un papel central en el desarrollo
integral de los estudiantes, al influir en su
bienestar físico, cognitivo, emocional y social.
Sin embargo, para que este potencial se
materialice, es necesario un compromiso firme
por parte de las instituciones educativas y los
responsables de políticas para garantizar que la
EF sea valorada, bien implementada y accesible
para todos los estudiantes, independientemente
de su contexto socioeconómico o cultural
(Vargas, C., & Jurado, M., 2022). Este marco
teórico proporciona una base sólida para el
análisis de los efectos de la educación física en
el desarrollo integral de los estudiantes en
Ecuador, y subraya la importancia de
investigaciones contextuales que puedan
informar políticas educativas más equitativas y
efectivas.
Metodología
Este estudio empleó un diseño longitudinal con
enfoque mixto, combinando métodos
cuantitativos y cualitativos para explorar en
profundidad los efectos de la educación física
en el desarrollo integral de estudiantes de
educación básica y bachillerato en Ecuador. El
enfoque longitudinal fue seleccionado para
permitir la observación de cambios y tendencias
a lo largo del tiempo, lo que es particularmente
relevante en el estudio del desarrollo humano,
donde los efectos de las intervenciones
educativas pueden no ser inmediatos, sino
manifestarse progresivamente (Ortiz, F.,
Taveras, J., & Bennasar, M., 2023). El uso de
un diseño mixto responde a la necesidad de
capturar tanto la magnitud de los efectos
mediante herramientas cuantitativas como las
percepciones y experiencias subjetivas de los
participantes mediante enfoques cualitativos
(Calderón, C., & Ayuso, Z., 2022).
La población de estudio estuvo conformada por
estudiantes de educación básica y bachillerato
de diversas instituciones educativas en Ecuador,
seleccionadas de manera intencional para
representar una variedad de contextos
socioeconómicos y geográficos. Se optó por un
muestreo aleatorio estratificado para asegurar
que la muestra fuera representativa en términos
de género, nivel educativo y ubicación
geográfica (Navarro, R., Arufe, V., & Martínez,
J., 2020). La muestra total estuvo compuesta
por 300 estudiantes, de los cuales 150 fueron
asignados al grupo experimental y 150 al grupo
control. El grupo experimental participó en un
programa intensivo de educación física
diseñado específicamente para este estudio,
mientras que el grupo control continuó con el
currículo regular de EF establecido por el
Ministerio de Educación de Ecuador.
Para la recolección de datos cuantitativos, se
utilizaron instrumentos validados y
estandarizados que evaluaron diversas
dimensiones del desarrollo integral, incluyendo
el rendimiento académico, el bienestar
emocional y la integración social. El
rendimiento académico se midió a través de las
calificaciones obtenidas en asignaturas clave
como matemáticas y lenguaje, utilizando el
promedio anual como indicador (Suárez, X., &
Castro, N., 2022). El bienestar emocional fue
evaluado mediante la Escala de Autoestima de
Rosenberg (González. I., Torres, A., &
Morelato, S., 2020) y la Encuesta de Bienestar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 56
Subjetivo para Niños y Adolescentes (Cabieses,
B., Obach, A., & Molina, X., 2020), ambos
instrumentos ampliamente utilizados en
investigaciones internacionales. La integración
social se midió utilizando encuestas de
percepción social, complementadas con
observaciones estructuradas realizadas por los
docentes.
El análisis cualitativo se centró en las
experiencias y percepciones de los estudiantes y
docentes participantes en el programa de
educación física. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas con una muestra
seleccionada de estudiantes y docentes, las
cuales fueron grabadas, transcritas y analizadas
utilizando un enfoque de análisis (Rodríguez,
P., & Ávila, A., 2022). Este enfoque permitió
identificar patrones y temas recurrentes en las
narrativas de los participantes, proporcionando
una comprensión más profunda de cómo la
educación física impacta su desarrollo integral
desde una perspectiva subjetiva.
Adicionalmente, se llevaron a cabo grupos
focales con estudiantes para explorar de manera
más detallada sus experiencias y percepciones
sobre la educación física y su impacto en su vida
escolar y personal.
El procedimiento de recolección de datos se
llevó a cabo en tres fases anuales. En la primera
fase, se realizó una evaluación inicial de la
muestra para establecer una línea base en
términos de rendimiento académico, bienestar
emocional e integración social. La segunda fase
consistió en una evaluación intermedia al final
del primer año de intervención, seguida de una
evaluación final al término del tercer año. Esta
estructura permitió observar las tendencias y
cambios a lo largo del tiempo, así como
comparar los resultados entre el grupo
experimental y el grupo control. Los datos
cuantitativos fueron analizados utilizando
técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales, como análisis de varianza
(ANOVA) para evaluar las diferencias
significativas entre los grupos (Valle, U., &
Arias, G., 2022).
Para garantizar la validez y confiabilidad del
estudio, se implementaron diversas estrategias
metodológicas. En el análisis cuantitativo, se
llevaron a cabo pruebas de confiabilidad interna
para los instrumentos utilizados, obteniéndose
coeficientes alfa de Cronbach superiores a 0.80,
lo que indica una alta consistencia interna
(Contreras, P., Pérez, B., Tamayo, P., Muñoz,
M., & Muñoz, A., 2022). En el análisis
cualitativo, se aplicaron técnicas de
triangulación de datos y validación por parte de
los participantes para asegurar que las
interpretaciones reflejaran con precisión las
experiencias de los estudiantes y docentes
(Terán, C., Peralta, E., Pastor, G., & Rodríguez,
S., 2022). Además, se mantuvo un riguroso
control de las variables extrínsecas mediante el
diseño experimental y la asignación aleatoria de
los participantes a los grupos experimental y
control, lo que minimizó la influencia de
factores externos en los resultados obtenidos.
Resultados
El análisis de los datos recolectados a lo largo
de los tres años del estudio reveló diferencias
significativas entre el grupo experimental, que
participó en el programa intensivo de educación
física, y el grupo control, que siguió el currículo
regular. Los resultados se presentan en términos
de rendimiento académico, bienestar emocional
e integración social, con un análisis detallado de
las tendencias observadas en cada dimensión a
lo largo del tiempo.
Rendimiento Académico
Se observaron mejoras significativas en el
rendimiento académico del grupo experimental
en comparación con el grupo control. A lo largo
del periodo de estudio, el grupo experimental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 57
mostró un incremento progresivo en las
calificaciones promedio, especialmente en las
áreas de matemáticas y lenguaje, lo que sugiere
una relación positiva entre la participación en el
programa de educación física y el rendimiento
académico.
La tabla 1 muestra las calificaciones promedio
en matemáticas para ambos grupos durante los
tres años del estudio. Los resultados indican que
el grupo experimental tuvo una mejora
significativa en comparación con el grupo
control, especialmente al final del tercer año.
Tabla 1. Calificaciones promedio en
matemáticas durante los tres años del estudio
Año
Grupo Control
Grupo Experimental
Valor p
1
7.5
7.6
0.45
2
7.4
8.1
0.02*
3
7.3
8.4
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Calificaciones promedio en lenguaje
durante los tres años del estudio
Año
Grupo Control
Grupo Experimental
Valor p
1
7.6
7.7
0.52
2
7.5
8.0
0.03*
3
7.4
8.3
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
La tabla 2 presenta las calificaciones promedio
en lenguaje para ambos grupos. Similar a los
resultados en matemáticas, se observa una
tendencia positiva en el grupo experimental,
con una diferencia estadísticamente
significativa en el rendimiento entre los dos
grupos al final del estudio.
Bienestar Emocional
El bienestar emocional de los estudiantes fue
evaluado utilizando la Escala de Autoestima de
Rosenberg y la Encuesta de Bienestar
Subjetivo. Los resultados indican que los
estudiantes del grupo experimental reportaron
mejoras significativas en su autoestima y
bienestar general, en comparación con el grupo
control.
La tabla 3 muestra los puntajes promedio de la
Escala de Autoestima de Rosenberg para ambos
grupos. Se observa un incremento constante en
los puntajes del grupo experimental, sugiriendo
un impacto positivo del programa de educación
física en la autoestima de los estudiantes.
Tabla 3. Puntajes promedio en la Escala de
Autoestima de Rosenberg
Año
Grupo Experimental
Valor p
1
25.6
0.50
2
26.8
0.01*
3
27.2
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Puntajes promedio en la Encuesta de
Bienestar Subjetivo
Año
Grupo Experimental
Valor p
1
61.1
0.40
2
63.5
0.01*
3
64.2
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
La tabla 4 presenta los puntajes promedio de la
Encuesta de Bienestar Subjetivo. Los resultados
muestran un aumento significativo en el
bienestar subjetivo reportado por los estudiantes
del grupo experimental, en comparación con el
grupo control.
Integración Social
La integración social, medida a través de
encuestas de percepción social y observaciones
estructuradas, también mostró diferencias
notables entre los dos grupos. Los estudiantes
del grupo experimental participaron más
activamente en actividades escolares y
reportaron mejores relaciones con sus
compañeros en comparación con el grupo
control.
La tabla 5 muestra los resultados de las
encuestas de percepción social, comparando la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 58
participación en actividades escolares entre
ambos grupos. El grupo experimental presentó
un mayor nivel de participación, especialmente
en actividades deportivas y recreativas.
Tabla 5. Participación en actividades escolares
Actividad
Grupo
Control
(%)
Grupo
Experimental
(%)
Valor
p
Deportes
escolares
55
78
0.01*
Clubes
extracurriculares
45
70
0.02*
Actividades
recreativas
50
75
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Cohesión social y conflictos
interpersonales
Dimensión
Grupo
Control
Grupo
Experimental
Valor
p
Cohesión social
(escala 1-5)
3.8
4.5
0.01*
Conflictos
interpersonales
2.5
1.8
0.03*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
La tabla 6 presenta los resultados de las
observaciones estructuradas, enfocadas en la
interacción entre pares. Los estudiantes del
grupo experimental demostraron una mayor
cohesión social y menor incidencia de
conflictos interpersonales en comparación con
el grupo control.
Tabla 6. Cohesión social y conflictos
interpersonales
Dimensión
Grupo
Control
Grupo
Experimental
Valor
p
Cohesión social
(escala 1-5)
3.8
4.5
0.01*
Conflictos
interpersonales
2.5
1.8
0.03*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
Análisis Longitudinal
El análisis longitudinal permite observar las
tendencias y cambios a lo largo del tiempo en
cada una de las dimensiones evaluadas. Se
realizó un análisis de varianza (ANOVA) para
determinar la significancia de las diferencias
observadas entre los dos grupos durante los tres
años del estudio.
La tabla 7 muestra los resultados del ANOVA
para el rendimiento académico en matemáticas
y lenguaje, indicando diferencias significativas
a lo largo del tiempo entre el grupo
experimental y el grupo control.
Tabla 7. Resultados del ANOVA para el rendimiento académico
Dimensión
Fuente de variación
Suma de cuadrados
Gl
Media cuadrática
F
Valor p
Matemáticas
Entre grupos
5.4
1
5.4
8.9
0.01*
Lenguaje
Entre grupos
6.2
1
6.2
9.3
0.01*
*Nota: p < 0.05
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8
Resultados del ANOVA para el bienestar emocional e integración social
Dimensión
Fuente de variación
Suma de cuadrados
Gl
Media cuadrática
F
Valor p
Bienestar emocional
Entre grupos
12.4
1
12.4
10.7
0.01*
Integración social
Entre grupos
9.8
1
9.8
8.5
0.01*
*Nota:p<0.05
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 59
Tabla 8 presenta los resultados del ANOVA
para las dimensiones de bienestar emocional e
integración social, nuevamente mostrando
diferencias significativas en favor del grupo
experimental a lo largo del tiempo.
Discusión de los resultados
Los resultados de este estudio proporcionan
evidencia sólida sobre la influencia positiva de
la educación física (EF) en el desarrollo integral
de los estudiantes de educación básica y
bachillerato en Ecuador. En primer lugar, el
análisis de las calificaciones en matemáticas y
lenguaje muestra que los estudiantes que
participaron en el programa intensivo de
educación física tuvieron un rendimiento
académico significativamente superior al de
aquellos en el grupo control. Estos hallazgos
corroboran investigaciones previas que han
demostrado una relación positiva entre la
actividad física regular y el rendimiento
académico, sugiriendo que el ejercicio físico
puede mejorar las funciones cognitivas clave,
como la memoria y la atención, las cuales son
esenciales para el aprendizaje (Andrades, K.,
Faúndez, C., Carreño, J., López, M., Sobarzo,
F., Valderrama, C., & Westphal, G., 2022).
La mejora observada en las calificaciones del
grupo experimental también podría explicarse
por el aumento en la motivación y la disposición
hacia el aprendizaje, generado por la inclusión
de la educación física en su rutina diaria. La
literatura ha sugerido que la actividad física
puede actuar como un regulador del estrés y la
ansiedad, factores que suelen interferir con el
rendimiento académico (Barrios, I., Mir, G.,
García, L., & Sosa, B., 2023). En este sentido,
los estudiantes que participan regularmente en
programas de EF pueden estar mejor equipados
para manejar las demandas académicas, lo que
se refleja en su rendimiento en áreas clave como
matemáticas y lenguaje. Este hallazgo subraya
la importancia de considerar la educación física
como una herramienta no solo para el desarrollo
físico, sino también para la mejora del
rendimiento académico.
Además de los beneficios académicos, los
resultados del estudio destacan el impacto
positivo de la educación física en el bienestar
emocional de los estudiantes. Los puntajes
significativamente más altos en la Escala de
Autoestima de Rosenberg y en la Encuesta de
Bienestar Subjetivo en el grupo experimental
indican que la participación en actividades
físicas contribuyó a mejorar la percepción que
los estudiantes tienen de mismos y de su
bienestar general. Estos resultados están en
línea con estudios que han encontrado que la
actividad física regular está asociada con
mayores niveles de autoestima y satisfacción
con la vida, lo cual es fundamental para el
desarrollo emocional durante la niñez y la
adolescencia (Vallejo, G., & Jiménez, A.,
2022).
La relación entre la actividad física y el
bienestar emocional puede explicarse a través
de varios mecanismos. Por un lado, la actividad
física promueve la liberación de
neurotransmisores como la serotonina y las
endorfinas, que están asociadas con el bienestar
y la reducción del estrés (Rodríguez, F.,
Rodríguez, C., Guerrero, I., Arias, R., Paredes,
E., & Chávez, A., 2020). Por otro lado, la
participación en deportes y otras actividades
físicas puede proporcionar a los estudiantes una
sensación de logro y competencia, lo que
fortalece su autoestima y su confianza en
mismos. Estos beneficios emocionales son
particularmente importantes en el contexto
educativo, ya que un mayor bienestar emocional
está asociado con una mayor motivación para
aprender y con un mejor rendimiento
académico (Vallejo, G., & Jiménez, A., 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 60
En cuanto a la integración social, los resultados
de este estudio muestran que los estudiantes del
grupo experimental presentaron una mayor
cohesión social y una menor incidencia de
conflictos interpersonales en comparación con
el grupo control. Estos hallazgos sugieren que
la educación física puede jugar un papel crucial
en la promoción de un entorno escolar más
inclusivo y colaborativo, donde los estudiantes
desarrollan habilidades sociales importantes,
como el trabajo en equipo, la empatía y la
resolución de conflictos (Vásquez, E., &
Constain, C., 2022). Este aspecto es
especialmente relevante en contextos
educativos donde la diversidad y la inclusión
son prioridades, y donde la EF puede actuar
como un medio para fortalecer las relaciones
interpersonales y reducir el acoso escolar
(Bonet, A., Alguacil, M., Escamilla, P., Pérez,
C., & Aguado, S., 2022).
La teoría del aprendizaje social de Cruz, D.
(2021) ofrece una explicación teórica para estos
hallazgos, al sugerir que los estudiantes
aprenden comportamientos sociales observando
e imitando a sus compañeros en contextos de
grupo, como las clases de educación física. En
estos entornos, los estudiantes tienen la
oportunidad de practicar y reforzar
comportamientos prosociales, lo que puede
llevar a una mayor cohesión social y a la
reducción de comportamientos disruptivos o
agresivos. Este hallazgo subraya la importancia
de diseñar programas de educación física que no
solo se centren en el desarrollo de habilidades
motoras, sino que también promuevan
activamente la inclusión y la cooperación entre
los estudiantes.
Sin embargo, es importante reconocer algunas
limitaciones de este estudio que podrían influir
en la interpretación de los resultados. En primer
lugar, aunque el estudio empleó un diseño
longitudinal, la duración de tres años puede no
ser suficiente para captar todos los efectos a
largo plazo de la educación física en el
desarrollo integral de los estudiantes.
Investigaciones futuras podrían extender el
periodo de observación para explorar cómo
estos efectos se mantienen o evolucionan a lo
largo del tiempo. Además, aunque se empleó
una muestra representativa de estudiantes de
diferentes contextos socioeconómicos y
geográficos, las diferencias culturales y
regionales podrían influir en los resultados, lo
que sugiere la necesidad de estudios adicionales
que examinen estas variables en mayor detalle.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes
implicaciones para la política educativa en
Ecuador. Los resultados sugieren que la
educación física debe ser considerada una parte
integral del currículo escolar, con un enfoque
que vaya más allá del desarrollo físico para
incluir el bienestar emocional y la integración
social. Las autoridades educativas y los
responsables de políticas deben considerar la
ampliación y el fortalecimiento de los
programas de educación física en las escuelas,
asegurando que todos los estudiantes tengan
acceso a una educación física de alta calidad que
promueva su desarrollo integral. Esto no solo
contribuiría a mejorar los resultados
académicos, sino que también ayudaría a crear
entornos escolares más saludables e inclusivos,
donde todos los estudiantes puedan prosperar.
Este estudio proporciona evidencia robusta de
que la educación física tiene un impacto
positivo en múltiples dimensiones del
desarrollo integral de los estudiantes. Estos
hallazgos refuerzan la necesidad de
implementar políticas educativas que
reconozcan y valoren la importancia de la EF
como un componente central del currículo
escolar, con el potencial de mejorar tanto el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 61
rendimiento académico como el bienestar
emocional y social de los estudiantes. A medida
que las escuelas y los responsables de políticas
educativas en Ecuador buscan formas de
mejorar la calidad educativa y promover el
desarrollo integral de los estudiantes, la
educación física debe ocupar un lugar destacado
en estas estrategias.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio
subrayan la importancia crucial de la educación
física (EF) en el desarrollo integral de los
estudiantes de educación básica y bachillerato
en Ecuador. A través de un enfoque longitudinal
y mixto, se ha demostrado que la EF no solo
contribuye al desarrollo físico de los
estudiantes, sino que también tiene un impacto
significativo en su rendimiento académico,
bienestar emocional e integración social. Estos
hallazgos fortalecen la argumentación de que la
educación física debe ser vista como un
componente central del currículo escolar, con
un papel que trasciende el ámbito deportivo
para abarcar dimensiones clave del desarrollo
humano.
En términos de rendimiento académico, este
estudio ha revelado que los estudiantes que
participaron en un programa intensivo de
educación física mostraron mejoras
significativas en sus calificaciones,
particularmente en asignaturas fundamentales
como matemáticas y lenguaje. Este hallazgo es
consistente con la literatura que sugiere que la
actividad física regular puede mejorar las
funciones cognitivas, tales como la memoria, la
atención y el procesamiento de la información,
factores críticos para el aprendizaje académico.
La EF, por lo tanto, no solo debería ser
promovida por sus beneficios para la salud
física, sino también como una herramienta
estratégica para mejorar el rendimiento
académico en áreas clave del conocimiento.
El bienestar emocional de los estudiantes,
medido a través de escalas de autoestima y
bienestar subjetivo, también se vio
significativamente mejorado en aquellos que
participaron en el programa intensivo de EF. La
relación positiva entre la actividad física y la
salud mental está bien documentada, y este
estudio confirma que la EF puede desempeñar
un papel preventivo al reducir el estrés, la
ansiedad y la depresión entre los estudiantes.
Además, al promover una mayor autoestima y
satisfacción con la vida, la EF contribuye al
desarrollo de estudiantes más seguros y
emocionalmente resilientes, preparados para
enfrentar los desafíos tanto dentro como fuera
del ámbito escolar.
En cuanto a la integración social, los resultados
indicaron que la EF puede ser una herramienta
poderosa para fomentar la cohesión social y
reducir los conflictos interpersonales en el
entorno escolar. Los estudiantes que
participaron en el programa de EF demostraron
una mayor capacidad para trabajar en equipo,
resolver conflictos de manera constructiva y
establecer relaciones positivas con sus pares.
Estos hallazgos destacan la importancia de la
EF como un espacio donde los estudiantes no
solo desarrollan habilidades físicas, sino
también competencias sociales fundamentales
para su convivencia y desarrollo en sociedad.
Este estudio también tiene importantes
implicaciones para la política educativa en
Ecuador. Dado el impacto positivo de la EF en
múltiples dimensiones del desarrollo
estudiantil, es esencial que los responsables de
la formulación de políticas educativas
reconsideren la posición de la EF dentro del
currículo escolar. La implementación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 62
programas de EF más amplios y de mejor
calidad podría contribuir a mejorar tanto los
resultados académicos como el bienestar
general de los estudiantes. Esto requeriría una
inversión en infraestructura, recursos y
formación docente, así como un compromiso a
nivel de políticas para garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso a una educación
física que cumpla con altos estándares de
calidad.
Este estudio sienta las bases para futuras
investigaciones que exploren los efectos a largo
plazo de la educación física en contextos
educativos diversos. Aunque los hallazgos son
prometedores, existe la necesidad de estudios
adicionales que examinen cómo la EF puede
integrarse de manera más efectiva en el
currículo escolar y cómo sus beneficios pueden
ser maximizados a través de enfoques
pedagógicos innovadores y centrados en el
estudiante. En un contexto global donde la salud
física y mental de los estudiantes es cada vez
más prioritaria, la EF debe ser reconocida y
promovida como un elemento clave para el
desarrollo integral de los jóvenes, no solo en
Ecuador, sino en todo el mundo.
Referencias Bibliográficas
Alcocer, A. (2022). Ambientes de aprendizaje:
una propuesta del docente de educación
física ante la falta de una política educativa
integradora en el Sistema Educativo
Mexicano. AMEXCO Revista Electrónica
Educativa, 2(6), 29-45.
Allimant, A., Almonacid, H., & Herrera, P.
(2020). Una mirada crítica al estilo de
enseñanza tradicional de mando directo:
entre la eficiencia y la calidad educativa en
educación física. EmásF: revista digital de
educación física, (64), 46-58.
Álvarez, F., González, A., & Coterón, J. (2024).
Conductas docentes percibidas y
compromiso del alumnado en clase de
educación física. Journal of Sport and
Health Research, 16(Supl. 1). 21-30.
Andrades, K., Faúndez, C., Carreño, J., López,
M., Sobarzo, F., Valderrama, C., &
Westphal, G. (2022). Relación entre
actividad física, rendimiento académico y
funciones ejecutivas en adolescentes: Una
revisión sistemática. Ciencias de la actividad
física (Talca), 23(2).
Angulo, B., Estupiñán, P., Ramírez, V.,
Echeverría, P., Fischer, M., & Machado, P.
(2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de
las habilidades motrices básicas en la
Educación Física. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 28(302).
Aranda, C., & Luque, E. (2024). Relevancia de
habilidades socioemocionales en el liderazgo
educativo actual: reflexiones de expertos.
Cuadernos de Investigación Educativa,
15(1).
Arboix, J., Sagristà, F., Marcaida, S., Aguilera,
J., Peralta, M., & Solà, J. (2022). Relación
entre la condición física y el hábito de
actividad física con la capacidad de atención
selectiva en alumnos de enseñanza
secundaria. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 22(1), 1-13.
Arreaga, V., & Carvajal, M. (2024). Incidencia
de la educación física para fomentar estilos
de vida saludables en el contexto educativo:
una revisión sistemática: The impact of
physical education on promoting healthy
lifestyles in the educational context: a
systematic review. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(4), 4404-4417.
Barrios, I., Mir, G., García, L., & Sosa, B.
(2023). Actividad física en estudiantes
universitarios: papel mediador frente al
estrés académico y motivación para
realizarla (Original). Revista científica
Olimpia, 20(4), 97-117.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 63
Bernal, F., Rodríguez, M., & Ortega, A. (2020).
Estimulación de las funciones ejecutivas y su
influencia en el rendimiento académico en
escolares de primero básico.
Interdisciplinaria, 37(1).
Bernate, J. (2021). Educación Física y su
contribución al desarrollo integral de la
motricidad. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-
661.
Bonet, A., Alguacil, M., Escamilla, P., Pérez,
C., & Aguado, S. (2022). Estudio
comparativo de género sobre el acoso
escolar: estrategias y acciones. Retos:
Nuevas tendencias en Educación Física,
Deportes y Recreación, (44).
Cabieses, B., Obach, A., & Molina, X. (2020).
La oportunidad de incorporar el bienestar
subjetivo en la protección de la infancia y
adolescencia en Chile. Revista chilena de
pediatría, 91(2), 183-189.
Calderón, C., & Ayuso, Z. (2022). Los deportes
alternativos como contenidos para la
Educación Física en Educación Secundaria.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (46), 1004-
1014.
Campuzano, M., Lalangui, F., Jumbo, P., Sallo,
E., & Moran, J. (2024). Desarrollo Integral
de los Estudiantes: Importancia de la
Inteligencia Emocional en el Ambiente
Escolar. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 7675-7693.
Contreras, P., Pérez, B., Tamayo, P., Muñoz,
M., & Muñoz, A. (2022). Validación y
fiabilidad del instrumento “escala de
percepción de competencias docente en
educación física en la atención de las
personas en situación de discapacidad”.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (43), 931-937.
Cruz, D. (2021). La conducta prosocial en niños
y niñas de escuelas primarias. Voces de la
Educación, 6(11), 3-33.
Fernández, C., Tripailaf, C., & Arias, K. (2022).
Desafíos de la educación emocional en el
sistema educativo escolar chileno. Revista de
estudios y experiencias en educación,
21(47), 272-286.
Fuentes, G., Pastor, L., & Thuillier, C. (2020).
Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación
Formativa, y su Influencia en la
Autopercepción de Competencias en
alumnado de Formación Inicial del
Profesorado en Educación Física. Retos:
nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (38), 417-424.
González. I., Torres, A., & Morelato, S. (2020).
Apoyo social, autoestima y bienestar
subjetivo en escolares. El caso de México y
Argentina. Acta de investigación
psicológica, 10(2), 65-79.
Haro, G. (2024). La actividad física y sus
beneficios para reducir la depresión en
adolescentes entre 14 a 18 años. Dominio de
las Ciencias, 10(1), 525-540.
Martín, L., Mediavilla, L., Molero, D., & Gavín,
Ó. (2024). Efecto de la resiliencia en la
inteligencia emocional y la satisfacción vital
en técnicos de deportes de montaña. Apunts.
Educación física y deportes, 1(155), 01-09.
Médor, R., Doña, M., & García, R. (2022).
Migración, Cultura y Educación Física: las
voces de padres y madres. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, (45), 184-194.
Navarro, R., Arufe, V., & Martínez, J. (2020).
Estudio descriptivo sobre estereotipos de
género asociados a la actividad física,
deporte y educación física en escolares
gallegos de educación primaria y secundaria.
Journal of sport and health research, 12(2),
260-269.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 64
Ortiz, F., Taveras, J., & Bennasar, M. (2023).
Juegos recreativos en el fomento de las
capacidades físicas durante la clase de
educación física. Revista Innova Educación,
5(3), 52-70.
Ortiz, M. (2023). El acceso a la educación
superior en Colombia: un asunto de justicia
social. Noria Investigación Educativa,
1(154), 27-39.
Paz, T., Barretos, G., Lozada, T., Cerna, B., &
Fernández, H. (2023). Enfoque de la
inclusión de estudiantes con discapacidad en
la Formación Inicial Docente de Educación
Física en el Perú. Retos: nuevas tendencias
en educación sica, deporte y recreación,
(47), 962-968.
Retamal, C., Castillo, M., Contreras, V., Canan,
F., Starepravo, A., & de Oliveira, B. (2020).
Participación ciudadana en la elaboración de
las políticas públicas de actividad física y
deporte: el caso de Chile. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, (38), 482-489.
Rhenals, C. (2021). Desigualdades
Socioeducativas en el Contexto Colombiano:
Perspectivas de Transformación Pedagógica
en Tiempo de Crisis. Revista Docentes 2.0,
10(1), 5-11.
Rodríguez, F., Rodríguez, C., Guerrero, I.,
Arias, R., Paredes, E., & Chávez, A. (2020).
Beneficios de la actividad física para niños y
adolescentes en el contexto escolar. Revista
cubana de medicina general integral, 36(2).
Rodríguez, M., & Ruiz, F. (2023). La actividad
física como estrategia de mediación
pedagógica en el aula escolar. Pensamiento
Actual, 23(40), 119-132.
Rodríguez, P., & Ávila, A. (2022).
Competencias digitales en estudiantes y
docentes universitarios del área de la
educación física y el deporte. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, (43), 1065-1072.
Sánchez, C., Grau, P., & Vall, V. (2023).
Enseñar y aprender el deporte a través del
aprendizaje cooperativo en Educación
Física. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (47),
164-173.
Suárez, X., & Castro, N. (2022). Competencias
socioemocionales y resiliencia de
estudiantes de escuelas vulnerables y su
relación con el rendimiento académico.
Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879-
904.
Terán, C., Peralta, E., Pastor, G., & Rodríguez,
S. (2022). Investigación cualitativa: una
mirada a su validación desde la perspectiva
de los métodos de triangulación. Revista de
filosofía, 39(101), 59-72.
Torres, H., Díaz, V., Carrasco, H., Hernández,
A., Sotelo, M., Guerrero, H., & Lazo, E.
(2023). Componentes del discurso docente
en el desempeño de la práctica profesional en
estudiantes de Pedagogía en Educación
Física de Valparaíso-Chile. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, (49), 691-700.
Urrutia, I., Vera, A., Rodas, V., Pávez, G.,
Palou, P., & Poblete, F. (2024).
Autoconcepto físico, motivación de logro y
actitudes hacia la Educación Física. Ciencias
de la actividad física (Talca), 25(1),
Valle, U., & Arias, G. (2022). Diseño,
aplicación y evaluación de unidades híbridas
en Educación Física: un estudio basado en la
teoría de la autodeterminación. Retos:
nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (45), 245-258.
Vallejo, G., & Jiménez, A. (2022). Influencia de
la Actividad Físico-Deportiva en el
rendimiento académico, la autoestima y el
autoconcepto de las adolescentes: el caso de
la isla de Tenerife. Retos: nuevas tendencias
en educación sica, deporte y recreación,
(46), 120-128.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 65
Vargas, C. (2024). Potenciando la asignatura de
educación física con Tecnología Educativa
en estudiantes de básica superior. Revista
InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 4(1)., 1-
13.
Vargas, C., & Jurado, M. (2022). La inclusión
educativa y atención a la diversidad en
educación. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(5), 56-71.
Vásquez, E., & Constain, C. (2022). Los juegos
lúdico-cooperativos, como una estrategia
favorable para las relaciones personales
entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-
75.
Villegas, V. (2024). Beneficios de la Actividad
Física en el Rendimiento Académico de los
estudiantes del subnivel medio. Dominio de
las Ciencias, 10(1), 504-524.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nestor Harrison
Lizano Vela, Krupzkaya Ivanova Banda Poma,
Edwin Renato Talavera Iza y Jonathan Mauricio
Guamán Caiza.