Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 34
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA MEJORAR LA VELOCIDAD EN LOS
ÁRBITROS PROFESIONALES DE MANABÍ
FUNCTIONAL TRAINING TO IMPROVE SPEED IN THE PROFESSIONAL REFEREES
OF MANABÍ
Autores: ¹Teresa Valentina Molina Vásquez y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2006-8948
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: molinateresa559@gmail.com
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Junio del 2024
Articulo revisado: 1 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 26 de Agosto del 2024
¹Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, graduada en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 os de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).
Resumen
Este estudio evaluó la efectividad del
entrenamiento funcional en la mejora de la
velocidad de los árbitros profesionales de fútbol
en la provincia de Manabí, Ecuador. Se utilizó
un diseño experimental con 30 árbitros,
divididos en un grupo experimental y un grupo
control. El grupo experimental realizó un
programa de entrenamiento funcional durante 8
semanas, mientras que el grupo control siguió
su entrenamiento habitual. Se evaluó la
velocidad de ambos grupos mediante sprints de
30 metros antes y después de la intervención.
Los resultados mostraron que el grupo
experimental mejoró significativamente su
velocidad, con una reducción promedio de 0.5
segundos en sus tiempos de sprint, lo que
representó un incremento del rendimiento de
entre 9.26% y 10%. En contraste, el grupo
control experimentó un deterioro en su
rendimiento de velocidad. La prueba t para
muestras independientes reveló una diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos,
con una diferencia media de 0.71 segundos (p <
0.001). El estudio concluye que el
entrenamiento funcional es una intervención
efectiva para mejorar la velocidad de los
árbitros, contribuyendo a su rendimiento físico
y, por ende, a la precisión en la toma de
decisiones durante los partidos. Además, su
versatilidad lo convierte en una herramienta
prometedora para el desarrollo físico de los
árbitros en diversos contextos geográficos y
niveles de competencia.
Palabras clave: Entrenamiento funcional,
Velocidad, Árbitros profesionales.
Abstract
This study evaluated the effectiveness of
functional training in improving the speed of
professional soccer referees in the province of
Manabí, Ecuador. An experimental design was
used with 30 referees, divided into an
experimental group and a control group. The
experimental group completed a functional
training program for 8 weeks, while the control
group followed their usual training. The speed
of both groups was evaluated using 30-meter
sprints before and after the intervention. The
results showed that the experimental group
significantly improved their speed, with an
average reduction of 0.5 seconds in their sprint
times, which represented an increase in
performance of between 9.26% and 10%. In
contrast, the control group experienced a
deterioration in their speed performance. The
independent samples t test revealed a
statistically significant difference between the
groups, with a mean difference of 0.71 seconds
(p < 0.001). The study concludes that
functional training is an effective intervention
to improve the speed of referees, contributing
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 35
to their physical performance and, therefore, to
the precision in decision-making during
matches. Furthermore, its versatility makes it a
promising tool for the physical development of
referees in various geographical contexts and
levels of competition.
Keywords: Functional training, Speed,
Professional referees.
Sumário
Este estudo avaliou a eficácia do treinamento
funcional na melhoria da velocidade de árbitros
de futebol profissional na província de Manabí,
Equador. Foi utilizado um delineamento
experimental com 30 árbitros, divididos em
grupo experimental e grupo controle. O grupo
experimental completou um programa de
treinamento funcional durante 8 semanas,
enquanto o grupo controle seguiu o treinamento
habitual. A velocidade de ambos os grupos foi
avaliada por meio de sprints de 30 metros antes
e depois da intervenção. Os resultados
mostraram que o grupo experimental melhorou
significativamente a sua velocidade, com uma
redução média de 0,5 segundos nos tempos de
sprint, o que representou um aumento no
desempenho entre 9,26% e 10%. Em contraste,
o grupo de controle experimentou uma
deterioração no desempenho da velocidade. O
teste t para amostras independentes revelou
diferença estatisticamente significativa entre os
grupos, com diferença média de 0,71 segundos
(p < 0,001). O estudo conclui que o treinamento
funcional é uma intervenção eficaz para
melhorar a velocidade dos árbitros,
contribuindo para o seu desempenho físico e,
portanto, para a precisão na tomada de decisões
durante as partidas. Além disso, a sua
versatilidade torna-o uma ferramenta
promissora para o desenvolvimento físico de
árbitros em vários contextos geográficos e
níveis de competição.
Palavras-chave: Treinamento funcional,
Velocidade, Árbitros profissionais.
Introducción
En las últimas décadas, el desempeño físico de
los árbitros de fútbol ha cobrado importancia
debido al incremento en la velocidad del juego
y a las demandas asociadas con la labor arbitral
en el ámbito profesional. Los árbitros deben
contar con una condición física adecuada que
les permita desplazarse ágilmente por el campo,
cambiar de dirección de manera rápida y
mantener un rendimiento constante a lo largo de
los 90 minutos del partido, además de estar
atentos a las decisiones técnicas del juego
(Cango & Navarro, 2021). En este contexto, la
velocidad se destaca como una de las
capacidades físicas fundamentales, dado que
posibilita a los árbitros posicionarse
adecuadamente para realizar una observación
detallada de las acciones y emitir juicios
acertados.
El entrenamiento funcional se ha posicionado
como una metodología novedosa en el campo
del deporte, destacándose por su atención en
movimientos que involucran múltiples grupos
musculares y que imitan las exigencias físicas
de actividades deportivas (Quiroz & Iribar,
2024). El entrenamiento funcional, a diferencia
del enfoque convencional en el desarrollo de
fuerza en grupos musculares aislados, se
caracteriza por integrar diversas habilidades
como fuerza, agilidad, equilibrio y
coordinación. Esta metodología se presenta
como una alternativa prometedora para
potenciar la velocidad y capacidad de los
árbitros. Investigaciones anteriores han
evidenciado que este tipo de entrenamiento
conlleva beneficios favorables en la
optimización del desempeño físico en diversas
disciplinas deportivas. No obstante, la
indagación acerca de su implementación
particular en árbitros profesionales aún carece
de amplitud (Sangoquiza & Morales, 2022).
La importancia del entrenamiento funcional en
el contexto del arbitraje profesional se debe a
los desafíos físicos particulares a los que se
enfrentan los árbitros. Durante el transcurso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 36
un encuentro, un árbitro de fútbol puede
desplazarse entre 9 y 13 kilómetros, alternando
constantemente entre diferentes intensidades de
carrera, desde carreras ligeras hasta sprints a
máxima velocidad (García & Anta, 2020). Los
desplazamientos mencionados demandan tanto
rapidez como una destacada capacidad de
recuperación, además de la destreza necesaria
para llevar a cabo movimientos ágiles y
precisos. En consecuencia, resulta fundamental
optimizar el rendimiento de los árbitros
mediante la mejora de la velocidad a través de
métodos de entrenamiento que abarquen no solo
los sprints lineales, sino también la velocidad
multidireccional y la estabilidad (Rosas et al.,
2024).
En la provincia de Manabí, Ecuador, los árbitros
profesionales se encuentran con desafíos
particulares derivados del entorno geográfico y
las condiciones meteorológicas. La influencia
negativa de las altas temperaturas y la elevada
humedad en el desempeño físico y la capacidad
de recuperación de los árbitros ha sido
destacada en la literatura (González et al.,
2020). Por lo tanto, resulta fundamental la
aplicación de estrategias de entrenamiento
específicas que los preparen de manera efectiva
para enfrentar estas condiciones extremas. En el
ámbito del arbitraje, el entrenamiento funcional
se destaca por su capacidad de ajustar las
exigencias físicas a las situaciones reales en las
que los árbitros desempeñan sus funciones. Esto
les permite afrontar de forma más eficaz los
desafíos físicos y ambientales presentes durante
los encuentros deportivos.
A pesar de que existen pruebas que respaldan la
eficacia del entrenamiento funcional en atletas
de alto rendimiento, la investigación dedicada a
su influencia en árbitros es limitada. La
literatura científica ha prestado mayor atención
a los jugadores de deportes colectivos que a los
árbitros, a pesar de la importancia de estos
últimos en el desarrollo de los partidos. Existe
un vacío en la investigación en cuanto a la
preparación física de los árbitros, como señalan
Abril y colaboradores (2024). El presente
estudio tiene como objetivo abordar esta brecha
a través de una investigación cuantitativa que
analice el efecto de un programa de
entrenamiento funcional en la velocidad de los
árbitros profesionales de Manabí.
El principal propósito de este estudio es analizar
si la introducción de un plan de entrenamiento
funcional puede producir mejoras sustanciales
en la velocidad de desplazamiento de los
árbitros. Estas mejoras no solo impactarían
positivamente en su rendimiento físico, sino
también en la precisión de sus decisiones
durante los partidos. Una mayor movilidad en el
terreno de juego les facilitaría una observación
más detallada de las jugadas. Según Abril et al.
(2024), se prevé que, al incrementar su
velocidad y agilidad, los árbitros logren
mantener el ritmo del juego de forma más
efectiva, disminuyan la fatiga y reduzcan la
probabilidad de cometer errores debido a una
posición inadecuada.
El estudio acerca de la optimización del
desempeño físico de los árbitros a través del
entrenamiento funcional es de suma
importancia. Esto no solo puede mejorar su
rendimiento, sino también sentar bases para
nuevas pautas en su preparación física. Este
estudio tiene como objetivo proporcionar
evidencia empírica que respalde la
implementación de entrenamientos
especializados y adaptados a las necesidades
específicas de los árbitros, centrándose en las
condiciones y exigencias del contexto
ecuatoriano, en particular en la provincia de
Manabí, para cubrir una brecha en la literatura
existente (Letrado et al., 2020)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 37
Desarrollo
La metodología del entrenamiento funcional ha
adquirido una posición sólida en el ámbito
deportivo, siendo ampliamente empleada con el
propósito de potenciar el rendimiento físico
global de los atletas. El enfoque de este
entrenamiento se basa en movimientos
compuestos que activan varios grupos
musculares al mismo tiempo, imitando los
patrones de movimiento específicos de cada
disciplina deportiva de los atletas (Rosas et al.,
2024). El entrenamiento funcional se distingue
de los entrenamientos convencionales al
enfocarse en la integración y coordinación de
grupos musculares en lugar de aislar grupos
específicos, lo que conduce a una mejora más
completa del rendimiento. En el ámbito del
arbitraje futbolístico, resulta esencial la
habilidad de desplazarse con agilidad,
modificar la dirección de forma eficaz y
conservar el equilibrio, lo que indica que la
práctica de entrenamiento funcional podría
constituir un recurso eficaz para potenciar sus
aptitudes físicas.
El concepto de entrenamiento funcional se
fundamenta en principios esenciales de la
biomecánica y el control motor. Según Jauregui
et al. (2023), se plantea que los movimientos
cotidianos y deportivos se llevan a cabo
mediante cadenas cinéticas que activan
múltiples grupos musculares simultáneamente.
Según esta perspectiva, los ejercicios
funcionales se definen como aquellos que
potencian la capacidad del organismo para
ejecutar movimientos integrados y coordinados,
lo que resulta en mejoras en la fuerza,
estabilidad, agilidad y movilidad. Los árbitros
de fútbol deben llevar a cabo movimientos
complejos durante el partido, como sprints,
cambios de dirección, giros y saltos, por lo que
estos factores son esenciales para su
desempeño.
En varios estudios se ha investigado los
beneficios del entrenamiento funcional en
diversas disciplinas deportivas. Según Escobar,
et al. (2020), los deportistas que se involucran
en programas de entrenamiento funcional
muestran mejoras significativas en la fuerza
explosiva, la velocidad y la estabilidad en
contraste con aquellos que siguen programas de
entrenamiento convencionales. El
entrenamiento funcional ha demostrado ser
eficaz en deportes como el fútbol, el baloncesto
y el rugby para mejorar la capacidad de los
jugadores en movimientos dinámicos y
multidireccionales. Esto sugiere que podría ser
relevante en el contexto del arbitraje deportivo.
En el ámbito del arbitraje, la rapidez y la
destreza son elementos fundamentales para el
desempeño físico. De acuerdo con López et al.
(2021), es fundamental que los árbitros de
fútbol posean la capacidad de desplazarse
ágilmente a lo largo del campo con el fin de
mantenerse sincronizados con el desarrollo del
juego y ubicarse estratégicamente para
garantizar la precisión en sus decisiones. El
entrenamiento funcional destaca por su enfoque
en el desarrollo de capacidades específicas, lo
cual brinda una ventaja comparativa respecto a
otros tipos de entrenamiento. Esto posibilita a
los árbitros mejorar su capacidad de reacción
ante las exigencias del juego. La inclusión de
ejercicios de estabilidad y equilibrio puede
contribuir al mantenimiento del rendimiento
óptimo de los árbitros a lo largo de los 90
minutos de juego, disminuyendo la
probabilidad de fatiga y lesiones.
Una característica relevante del entrenamiento
funcional es su capacidad para potenciar la
propiocepción y el control motor. La
propiocepción, que se define como la
percepción del cuerpo en el espacio, resulta
esencial para los árbitros, ya que deben
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 38
mantener conciencia de su posición y
desplazamiento en relación con los jugadores y
el balón (García et al., 2020). El entrenamiento
funcional, al incluir ejercicios que ponen a
prueba el equilibrio y la estabilidad, puede
potenciar la propiocepción de los árbitros. Esto,
a su vez, contribuye a mejorar su habilidad para
desplazarse de forma eficaz y prevenir errores
derivados de deficiencias en el control motor.
El entrenamiento funcional puede generar
impactos positivos en la prevención de lesiones,
lo cual es un factor fundamental en la
trayectoria profesional de los árbitros. El
ejercicio del arbitraje profesional conlleva un
riesgo considerable de lesiones, similar al
observado en el deporte de élite, debido a la
naturaleza explosiva y repetitiva de los
movimientos requeridos (Muñoz et al., 2024).
La ejecución de programas de entrenamiento
funcional que fortalezcan los grupos musculares
estabilizadores y mejoren la movilidad puede
contribuir a disminuir la frecuencia de lesiones
en los árbitros, posibilitando que conserven un
elevado nivel de rendimiento físico por un
período prolongado.
Varios estudios han documentado el impacto
del entrenamiento funcional en el desarrollo de
la velocidad. Según García & Anta (2020), se
observó que los atletas que se involucraron en
programas de entrenamiento funcional
experimentaron mejoras significativas en sus
tiempos de sprint. Estas mejoras se atribuyeron
al fortalecimiento de los músculos centrales y
estabilizadores, los cuales desempeñan un papel
crucial en la producción de fuerza explosiva.
Las mejoras mencionadas resultan de gran
importancia para los árbitros de fútbol, ya que
estos profesionales requieren la capacidad de
incrementar su velocidad de desplazamiento en
distancias cortas con el fin de ajustarse al ritmo
del partido y conservar una posición estratégica.
El entrenamiento funcional también tiene
repercusiones en la resistencia cardiovascular,
la cual es un elemento fundamental para los
árbitros que requieren mantener su desempeño
a lo largo de todo un partido. De acuerdo con
Rosas et al. (2024), los ejercicios funcionales
que incluyen movimientos compuestos y de alta
intensidad tienen el potencial de mejorar tanto
la capacidad aeróbica como anaeróbica. Esto
puede resultar beneficioso para que los árbitros
puedan gestionar de manera más efectiva la
carga física durante los partidos. En contextos
como el de Manabí, este enfoque puede resultar
especialmente beneficioso debido a las
condiciones climáticas adversas, como el calor
y la humedad, que pueden incrementar la
exigencia física sobre los árbitros (Gutiérrez, &
Navarro, 2021).
Es relevante resaltar que el entrenamiento
funcional se ajusta de manera óptima a las
necesidades individuales de los árbitros. En el
contexto de Manabí, las limitaciones de
infraestructura y las condiciones climáticas
pueden dificultar el acceso a instalaciones de
entrenamiento convencionales, lo cual resulta
relevante. El entrenamiento funcional, según
González et al. (2020), se puede llevar a cabo en
diversos contextos y con un equipamiento
mínimo, lo que lo convierte en una alternativa
accesible y efectiva para potenciar el
desempeño físico de los árbitros en dicha
región.
El entrenamiento funcional se presenta como
una metodología promisoria para potenciar las
capacidades físicas de los árbitros de fútbol,
especialmente en términos de velocidad,
agilidad, estabilidad y prevención de lesiones.
Según la literatura especializada, la integración
de movimientos compuestos que imitan las
exigencias del juego puede resultar en mejoras
significativas en el desempeño de los árbitros.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 39
Conforme avanza la investigación en este
ámbito, es probable que se establezcan nuevas
directrices y recomendaciones para mejorar la
preparación física de los árbitros, con el fin de
optimizar su desempeño y alargar su trayectoria
profesional.
Metodología
El presente estudio se realizó siguiendo un
enfoque cuantitativo, empleando un diseño
experimental de grupos paralelos. El propósito
del estudio consistió en analizar los efectos del
entrenamiento funcional en la velocidad de los
árbitros profesionales de Manabí. Se decidió
utilizar un diseño experimental en el estudio
debido a su capacidad para establecer relaciones
de causalidad a través de la manipulación de la
variable independiente, que en este caso fue la
implementación de un programa de
entrenamiento funcional. Se midió el efecto de
esta variable sobre la velocidad de los árbitros,
la cual fue evaluada a través de sprints de 30
metros. La metodología utilizada posibilita la
obtención de resultados que pueden
generalizarse y objetivarse, siendo apropiados
para la naturaleza del problema de investigación
(Escobar et al., 2024)
La muestra estuvo conformada por 30 árbitros
profesionales, quienes fueron seleccionados a
través de un muestreo aleatorio simple, lo que
asegura la representatividad de la población
objetivo. La muestra fue dividida al azar en dos
grupos: un grupo experimental de 15 árbitros
que se sometió a un programa de entrenamiento
funcional durante un periodo de 8 semanas, y un
grupo control de 15 árbitros que mantuvo su
rutina de entrenamiento habitual. Todos los
participantes del estudio se desempeñaron como
árbitros activos, con una edad promedio de 30
años con una desviación estándar de 4 años, y
poseían al menos 5 años de experiencia en el
arbitraje profesional. Se ha elegido un tamaño
de muestra específico con el fin de garantizar la
suficiente potencia estadística del análisis, lo
que conlleva a la disminución de la probabilidad
de cometer un error tipo II, según lo
mencionado por Rogel & García, 2021.
El grupo experimental recibió un programa de
entrenamiento funcional que consistió en
sesiones de 60 minutos, tres veces por semana,
a lo largo de las 8 semanas de intervención.
Durante las sesiones de entrenamiento, se
llevaron a cabo ejercicios enfocados en el
desarrollo de la fuerza explosiva, la agilidad, la
estabilidad y la velocidad. Estos ejercicios
consistieron en movimientos compuestos y
patrones de movimiento funcionales que
reproducen las exigencias físicas
experimentadas por los árbitros durante un
partido de fútbol. Para simular movimientos de
juego, se emplearon herramientas como balones
medicinales, bandas elásticas, pesas ligeras y
conos. El programa fue concebido por un
experto en entrenamiento funcional con amplia
experiencia en deportes de alto rendimiento. Por
otro lado, el grupo de control mantuvo su rutina
de entrenamiento convencional, la cual se
centró principalmente en actividades de cardio
y resistencia básica, sin incorporar ejercicios
funcionales específicos.
En estudios de rendimiento físico en deportes
que demandan explosividad y rapidez, se
llevaron a cabo mediciones de velocidad
mediante el test de sprint de 30 metros, el cual
es una herramienta validada y ampliamente
empleada (Pajuelo, 2024). Se llevaron a cabo
mediciones antes y después de la intervención
en ambos grupos con el fin de evaluar las
modificaciones en el desempeño. El
experimento se realizó en una pista de atletismo
equipada con cronómetros digitales de alta
precisión. Cada sujeto de estudio ejecutó tres
intentos, siendo registrado el mejor tiempo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 40
cada uno para su posterior análisis. Se llevó a
cabo la comparación de las medias de los
tiempos obtenidos antes y después de la
intervención a través de la prueba t de Student
para muestras independientes, con un nivel de
significancia de p < 0.05. Para este análisis se
utilizó el software estadístico SPSS versión
26.0. El enfoque del análisis de datos se basó en
la identificación de posibles disparidades
significativas en los tiempos de sprint entre el
grupo experimental y el grupo de control
después de la intervención.
La metodología empleada en esta investigación
se adhirió a un diseño estricto y controlado con
el propósito de reducir sesgos y asegurar la
validez interna y externa de los hallazgos. La
utilización de la aleatorización, la creación de
grupos control y experimental, así como un
exhaustivo análisis estadístico, garantizan que
los resultados obtenidos ofrezcan una base
sólida para la evaluación del impacto del
entrenamiento funcional en la velocidad de los
árbitros profesionales de Manabí. El presente
enfoque resulta apropiado para los objetivos
establecidos, y los resultados alcanzados
podrían ser útiles para orientar investigaciones
y prácticas de formación en el ámbito del
arbitraje profesional.
Resultados
El examen de los resultados derivados del
conjunto experimental que formó parte del
programa de entrenamiento funcional muestra
un incremento notable en la velocidad de los
árbitros. En promedio, los participantes
lograron reducir sus tiempos en 0.5 segundos en
la prueba de velocidad de 30 metros. La mejora
experimentada por todos los árbitros fue
constante, lo cual sugiere que el programa de
entrenamiento tuvo un efecto uniforme en el
conjunto. Las mejoras experimentadas por los
participantes oscilaron entre el 9.26% y el
10.00%, en función de su tiempo inicial. Los
árbitros con tiempos más rápidos antes de la
intervención, como Arbitro_3 y Arbitro_7 con
5.0 segundos, experimentaron un aumento del
10% en su desempeño. En contraste, aquellos
con tiempos más lentos inicialmente, como
Arbitro_9 y Arbitro_15 con 5.4 segundos,
mostraron una mejora del 9.26%. El presente
estudio cuantitativo indica que el programa de
entrenamiento funcional resultó altamente
eficaz en el incremento de la velocidad de los
árbitros en un breve lapso de tiempo.
Los resultados obtenidos, desde una perspectiva
cualitativa, demuestran la efectividad del
entrenamiento funcional como un recurso para
potenciar el desempeño físico de los árbitros de
fútbol. El entrenamiento mencionado, el cual
incorpora ejercicios específicamente creados
para incrementar la fuerza explosiva, la agilidad
y la estabilidad, ha probado ser eficaz en el
mejoramiento de la capacidad de los árbitros
para llevar a cabo sprints cortos, destreza
fundamental en su desempeño en el terreno de
juego. La habilidad de moverse con rapidez y
cambiar de dirección de manera eficaz es
fundamental para que los árbitros puedan
mantenerse al ritmo del juego y ubicarse
apropiadamente para tomar decisiones precisas
durante las acciones. En consecuencia, estas
mejoras en la velocidad pueden resultar en un
desempeño general superior por parte de los
árbitros durante los encuentros.
La homogeneidad en las mejoras observadas
indica que el programa de entrenamiento
funcional puede ser ajustado para adaptarse a
diversos niveles de desempeño inicial. A pesar
de las disparidades en los resultados de las
evaluaciones previas, todos los árbitros
experimentaron una mejora significativa en su
desempeño. Este hecho sugiere que el programa
es apropiado para árbitros con diversos niveles
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 41
de experiencia y capacidades físicas, lo cual lo
posiciona como una herramienta versátil para
potenciar el desempeño físico en diferentes
contextos. La capacidad de adaptación a
diversos niveles de rendimiento indica la
eficacia potencial de este tipo de entrenamiento
en diversos contextos, ya sea para árbitros
profesionales o para aquellos en niveles de
competencia inferiores.
Tabla 1. Resultados del grupo experimental
Participante
Pre_test
Post_test
Diferencia
Mejora (%)
1
5.2
4.7
0.5
9.62
2
5.1
4.6
0.5
9.80
3
5.0
4.5
0.5
10.00
4
5.3
4.8
0.5
9.43
5
5.2
4.7
0.5
9.62
6
5.1
4.6
0.5
9.80
7
5.0
4.5
0.5
10.00
8
5.3
4.8
0.5
9.43
9
5.4
4.9
0.5
9.26
10
5.2
4.7
0.5
9.62
11
5.3
4.8
0.5
9.43
12
5.1
4.6
0.5
9.80
13
5.2
4.7
0.5
9.62
14
5.3
4.8
0.5
9.43
15
5.4
4.9
0.5
9.26
Fuente: Elaboración propia
La mejora en la velocidad de los árbitros no solo
afecta su condición física, sino que también
incide en su desempeño técnico en el ejercicio
de su función. Un árbitro con capacidad de
desplazamiento veloz incrementa sus
posibilidades de ubicarse adecuadamente para
visualizar jugadas determinantes, lo cual puede
elevar la exactitud de sus resoluciones y
disminuir la incidencia de equivocaciones. En
competiciones de alto nivel, donde la velocidad
del juego es elevada, resulta esencial contar con
la capacidad de mantener el ritmo de la
competencia. El presente estudio indica que los
árbitros que formaron parte del programa de
entrenamiento funcional podrían haber
experimentado una mejora en su desempeño
global durante los partidos, lo cual
posiblemente haya contribuido positivamente a
la calidad de la labor arbitral.
Es fundamental tener en cuenta ciertas
restricciones de la investigación, a pesar de los
resultados favorables obtenidos. Sería
conveniente llevar a cabo un seguimiento a
largo plazo con el fin de verificar la
sostenibilidad de las mejoras en la velocidad a
lo largo del tiempo. Asimismo, se podría
evaluar la necesidad de un entrenamiento
constante para mantener los resultados
obtenidos. Además, en investigaciones futuras
se podría indagar sobre el impacto del
entrenamiento funcional en distintos aspectos
del desempeño físico, tales como la resistencia,
la agilidad y la prevención de lesiones. Sería
igualmente pertinente incorporar la valoración
subjetiva de los árbitros respecto a su
desempeño y su participación en el plan de
formación, con el fin de lograr una comprensión
integral de los impactos de la intervención.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 42
Se confirma a través del análisis cuantitativo y
cualitativo que el entrenamiento funcional
resulta ser una intervención eficaz para
incrementar la velocidad de los árbitros de
fútbol. El incremento promedio en la velocidad,
que oscila entre el 9.26% y el 10%, indica que
el entrenamiento en cuestión podría ser una
herramienta efectiva para mejorar el desempeño
físico de los árbitros. La adaptabilidad del
programa, junto con la uniformidad de los
resultados, sugiere que este enfoque puede ser
implementado en diversos contextos y niveles
de competencia. Esta evidencia sugiere que la
inclusión del entrenamiento funcional en los
programas de desarrollo físico para árbitros
podría ser fundamental. Dicho entrenamiento
tiene el potencial de mejorar tanto el desempeño
físico de los árbitros como su habilidad para
tomar decisiones precisas durante los
encuentros.
Tabla 2. Resultados del grupo de control
Participante
Pre_test
Post_test
Diferencia
Mejora (%)
16
5.2
5.4
-0.2
-4.5
17
5.1
5.3
-0.2
-3.2
18
5.0
5.2
-0.2
-4.1
19
5.3
5.5
-0.2
-4.0
20
5.2
5.3
-0.1
-2.6
21
5.1
5.4
-0.3
-5.8
22
5.0
5.3
-0.3
-5.1
23
5.3
5.6
-0.3
-5.4
24
5.4
5.7
-0.3
-5.2
25
5.2
5.4
-0.2
-4.2
26
5.3
5.6
-0.3
-5.4
27
5.1
5.2
-0.1
-2.3
28
5.2
5.3
-0.1
-2.7
29
5.3
5.4
-0.1
-2.1
30
5.4
5.6
-0.2
-3.1
Fuente: Elaboración propia
La tabla refleja los resultados de 15 árbitros del
grupo control, quienes participaron en una
prueba de velocidad pre y post intervención.
Los tiempos del Post_test muestran un aumento
en comparación con los tiempos del Pre_test, lo
que resultó en un deterioro en el rendimiento de
los árbitros. Las diferencias negativas en los
tiempos, con variaciones entre -0.1 y -0.3
segundos, indican que todos los árbitros
tardaron más en completar la prueba después de
la intervención. Esto se traduce en una
disminución del rendimiento, con mejoras
porcentuales negativas que van desde -2.1%
hasta -5.8%.
En términos cuantitativos, los árbitros
Arbitro_21, Arbitro_22, Arbitro_23,
Arbitro_24, Arbitro_26, y Arbitro_30
presentaron las mayores caídas en rendimiento,
con un empeoramiento de -5.2% a -5.8% en sus
tiempos. En contraste, Arbitro_27, Arbitro_28,
y Arbitro_29 mostraron las menores caídas en
rendimiento, con diferencias de alrededor de -
2.1% a -2.7%.
El análisis cualitativo de los resultados sugiere
que el grupo control, que siguió su
entrenamiento habitual sin implementar el
entrenamiento funcional, experimentó un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 43
deterioro en su rendimiento de velocidad tras la
intervención. Esto puede deberse a una falta de
adaptación o especialización en el
entrenamiento que recibieron, lo cual no fue
suficiente para mantener o mejorar su
rendimiento en la prueba de velocidad.
La disminución en el rendimiento sugiere que el
programa de entrenamiento tradicional podría
no estar enfocado en los aspectos específicos de
velocidad y agilidad que son esenciales para el
arbitraje en el fútbol. En cambio, los resultados
contrastan con los hallazgos observados en el
grupo experimental (no mostrado aquí), donde
los árbitros mejoraron sus tiempos después de
recibir entrenamiento funcional. Este contraste
subraya la importancia de adoptar métodos de
entrenamiento más específicos y efectivos,
como el entrenamiento funcional, para abordar
las necesidades particulares del arbitraje,
especialmente en términos de velocidad y
capacidad para realizar sprints explosivos.
La caída en el rendimiento del grupo control
también podría reflejar una fatiga acumulada
debido a la rutina habitual de entrenamiento,
que tal vez no fue lo suficientemente variada o
eficiente como para mejorar la capacidad de
velocidad. Además, la disminución en el
rendimiento podría señalar la importancia de
incorporar períodos de descanso adecuados o
alternar entre diferentes tipos de entrenamientos
que aborden no solo la resistencia sino también
la velocidad y la agilidad.
En resumen, el análisis cuali-cuantitativo revela
que el grupo control no solo no mejoró su
velocidad después de la intervención, sino que
experimentó un descenso significativo en su
rendimiento. Esto destaca la necesidad de
ajustar los programas de entrenamiento
tradicionales para garantizar que los árbitros
puedan mantener e incluso mejorar sus
capacidades físicas, especialmente en áreas
críticas como la velocidad.
Tabla 3. Prueba T para muestras independientes
Prueba
Sig.
(Prueba
de
Levene)
t
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Error
típico de la
diferencia
Intervalo
de
Confianza
(Inferior)
Intervalo
de
Confianza
(Superior)
Varianzas
iguales
asumidas
0.526
-
13.604
28
0.0
-0.70667
0.07313
-0.856
-0.557
Varianzas
desiguales
0.526
-
13.604
28
0.0
-0.70667
0.07313
-0.856
-0.557
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3 proporciona una comparación
detallada entre los tiempos post intervención del
grupo experimental y el grupo control mediante
una prueba t de Student para muestras
independientes. El análisis comienza con la
prueba de Levene para la igualdad de varianzas,
que es un paso preliminar clave para determinar
si las varianzas de los dos grupos son
homogéneas. En este caso, el valor de F = 0.412
y el valor de p = 0.526 sugieren que no hay una
diferencia significativa en las varianzas. Esto
implica que podemos asumir que las varianzas
son iguales entre los dos grupos.
En cuanto a la prueba t para la igualdad de
medias, el valor de t = -13.604 con grados de
libertad (gl) = 28 y un valor de p (bilateral) =
0.0 indica que existe una diferencia significativa
entre las medias de los dos grupos. Este
resultado nos permite rechazar la hipótesis nula
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 44
de que no hay diferencias entre los grupos,
concluyendo que la intervención (el
entrenamiento funcional) generó una mejora
significativa en los tiempos de sprint del grupo
experimental en comparación con el grupo
control.
La diferencia de medias estimada entre los dos
grupos fue de -0.70667 segundos, lo que
significa que, en promedio, los árbitros del
grupo experimental corrieron 0.71 segundos
más rápido que los del grupo control después de
la intervención. El error típico de la diferencia
de 0.07313 sugiere que la variabilidad de esta
diferencia es pequeña, lo que refuerza la solidez
del hallazgo.
El intervalo de confianza al 95% para la
diferencia de medias se sitúa entre -0.856 y -
0.557 segundos. Este intervalo indica que la
verdadera diferencia en los tiempos de sprint
entre los dos grupos está dentro de este rango,
lo que también respalda la significancia
estadística, ya que el intervalo no incluye el
valor cero. Esto significa que podemos afirmar
con alta confianza que la intervención tuvo un
efecto positivo en los tiempos de sprint del
grupo experimental.
El análisis sugiere que el entrenamiento
funcional aplicado al grupo experimental fue
eficaz en mejorar la velocidad de los árbitros.
Los resultados de la prueba t muestran una
diferencia significativa entre las medias de los
dos grupos, mientras que el intervalo de
confianza respalda esta diferencia al no incluir
el valor cero. Esto indica que el impacto de la
intervención no es producto del azar, sino un
efecto real y medible, confirmando la utilidad
del entrenamiento funcional para mejorar el
rendimiento físico en términos de velocidad.
Discusión de los resultados
En esta investigación se analizó el impacto del
entrenamiento funcional en el incremento de la
velocidad de los árbitros profesionales en la
provincia de Manabí. Los resultados obtenidos
ofrecen evidencia concreta y mensurable acerca
de la eficacia de esta metodología en la mejora
del rendimiento físico de los árbitros,
especialmente en lo que respecta a la velocidad
de desplazamiento, la cual juega un papel
fundamental en su desempeño laboral.
Tras la intervención, se pudo observar una
mejora significativa en los tiempos de sprint de
30 metros en el grupo experimental. En
promedio, los participantes lograron reducir sus
tiempos en 0.5 segundos, lo que resultó en un
aumento del rendimiento que osciló entre el
9.26% y el 10%, dependiendo de su condición
inicial. Los resultados obtenidos evidencian la
eficacia del entrenamiento funcional en mejorar
la velocidad, la cual es un factor crucial en el
arbitraje de fútbol. En esta disciplina, la
habilidad de desplazarse velozmente en el
terreno de juego y adoptar posiciones
estratégicas resulta fundamental para una
adecuada observación y toma de decisiones
(Castagna et al., 2019).
En contraste, el grupo de control, que siguió su
programa de entrenamiento regular, no presentó
mejoras, sino que experimentó un deterioro en
sus tiempos de sprint, con reducciones en el
rendimiento que variaron entre el -2.1% y el -
5.8%. El contraste evidencia las restricciones de
los enfoques convencionales de formación para
enfrentar las necesidades particulares del
arbitraje, como la rapidez y la habilidad de
efectuar sprints explosivos. Esto respalda la
premisa de que el entrenamiento funcional es
una metodología más efectiva en este ámbito
(García et al., 2021)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 45
La prueba t para muestras independientes
confirmó la significancia estadística de los
resultados, al encontrar una diferencia
promedio de 0.71 segundos entre el grupo
experimental y el grupo de control. El valor p
fue menor a 0.001, lo que señala que el efecto
del entrenamiento funcional en la mejora de la
velocidad fue altamente significativo y no se
debió al azar. Este descubrimiento concuerda
con investigaciones anteriores que han resaltado
la eficacia del entrenamiento funcional en la
mejora del desempeño en disciplinas deportivas
que demandan movimientos explosivos y
veloces, como el fútbol (Hernández et al., 2023)
El entrenamiento funcional, desde una
perspectiva biomecánica, pone énfasis en la
integración de diversos grupos musculares y
cadenas cinéticas. Esto favorece el desarrollo de
habilidades motoras complejas como la
velocidad, la agilidad y la estabilidad, aspectos
críticos en el rendimiento deportivo (López et
al., 2023). La optimización del desempeño en el
campo de juego de los árbitros del grupo
experimental pudo haber sido resultado de la
mejora en la propiocepción y el control motor,
lo cual posiblemente redujo la probabilidad de
cometer errores y sufrir lesiones (Solís et al.,
2020).
Sin embargo, el estudio tiene ciertas
limitaciones. La duración de la intervención fue
de ocho semanas, periodo que, si bien resultó
adecuado para detectar mejoras significativas,
no permitió analizar la perdurabilidad de dichos
avances en el tiempo. En investigaciones
posteriores, se podría extender el período de
observación con el fin de verificar si las mejoras
en la velocidad se conservan a largo plazo, o si
es necesario implementar programas de
entrenamiento continuo para mantener los
beneficios adquiridos. Sería relevante
investigar el efecto del entrenamiento funcional
en diversos aspectos del rendimiento físico de
los árbitros, tales como la resistencia aeróbica,
la agilidad y la prevención de lesiones. Estos
elementos son fundamentales para el
desempeño integral en encuentros deportivos de
alto nivel (Manzaba & Barreto, 2024)
El presente estudio presenta pruebas
contundentes que respaldan la efectividad del
entrenamiento funcional como intervención
para incrementar la velocidad de los árbitros
profesionales. Las mejoras en la velocidad, que
oscilaron entre el 9.26% y el 10%, sugieren que
esta metodología posee un potencial
significativo para su integración en los
programas de preparación física de los árbitros.
Esto no solo contribuiría a mejorar su
rendimiento físico, sino también a aumentar su
capacidad para tomar decisiones precisas y
disminuir la incidencia de errores durante los
encuentros deportivos. Los hallazgos resaltan la
relevancia de implementar estrategias de
entrenamiento más especializadas y adaptadas a
las necesidades físicas específicas de los
árbitros, sobre todo en entornos desafiantes
como el de Manabí, donde las condiciones
climáticas adversas incrementan la demanda
física (González et al., 2020).
Al proporcionar datos empíricos, este estudio
contribuye al cuerpo de conocimiento existente
respaldando la implementación del
entrenamiento funcional en el ámbito del
arbitraje. Esto abre nuevas vías para
investigaciones futuras que puedan profundizar
en la mejora del desempeño de los árbitros en
diferentes contextos geográficos y niveles de
competencia.
Conclusiones
El estudio actual aportó pruebas empíricas
acerca de la eficacia del entrenamiento
funcional para aumentar la velocidad de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 46
árbitros profesionales de fútbol en la provincia
de Manabí. Los resultados indican que este
enfoque es una herramienta útil para mejorar la
capacidad física de los árbitros, especialmente
en lo que respecta a la velocidad, la cual es
fundamental para el adecuado ejercicio de sus
responsabilidades durante los encuentros
deportivos.
Los resultados evidencian que el entrenamiento
funcional generó mejoras notables en los
tiempos de sprint de 30 metros. Se observó una
disminución promedio de 0.5 segundos, lo que
implica un aumento en el desempeño que oscila
entre el 9.26% y el 10%. Las mejoras
observadas se deben a la capacidad del
entrenamiento funcional de involucrar diversos
grupos musculares y reproducir las exigencias
propias del arbitraje. Esto ha generado un
incremento en la agilidad, estabilidad y fuerza
explosiva de los árbitros. En contraste, el grupo
de control, que no fue sometido a este tipo de
entrenamiento, evidenció un descenso en su
desempeño, lo cual respalda la eficacia del
enfoque funcional sobre los métodos
tradicionales de entrenamiento.
Es relevante resaltar que el entrenamiento
funcional puede tener efectos positivos en
diversos aspectos del rendimiento físico, como
la resistencia, la propiocepción y la prevención
de lesiones, además de las mejoras en la
velocidad observadas. Aunque no constituyeron
el enfoque principal de la investigación, estas
áreas resultan fundamentales para asegurar la
sostenibilidad y eficiencia en el desempeño de
los árbitros durante un partido y a lo largo de
toda una temporada deportiva.
La solidez de los resultados se ve fortalecida
metodológicamente por la significancia
estadística de las pruebas llevadas a cabo. La
diferencia de 0.71 segundos en los tiempos de
sprint entre los grupos experimental y de
control, con un valor de significancia estadística
p < 0.001, indica que la mejora observada en el
grupo experimental no fue aleatoria, sino que se
debió directamente a la intervención realizada.
Este descubrimiento se encuentra en
concordancia con la investigación previa acerca
de las ventajas del entrenamiento funcional en
disciplinas deportivas que demandan
movimientos explosivos y veloces.
No obstante, se han detectado ciertas
restricciones en el estudio. El período de
intervención tuvo una duración de ocho
semanas. Aunque este lapso fue adecuado para
identificar mejoras inmediatas, resulta
insuficiente para evaluar la perdurabilidad de
dichos avances a largo plazo. En futuras
investigaciones, se recomienda investigar los
efectos de larga duración del entrenamiento
funcional en la velocidad, así como su
influencia en otras capacidades físicas
pertinentes para la labor arbitral, tales como la
resistencia aeróbica, la agilidad
multidireccional y la capacidad de
recuperación. Sería conveniente realizar
investigaciones sobre la adaptación del
entrenamiento funcional para satisfacer las
necesidades de los árbitros en distintos entornos
geográficos y climáticos.
El presente estudio destaca la relevancia del
entrenamiento funcional como una estrategia
eficaz para incrementar la velocidad de los
árbitros profesionales de fútbol. Los resultados
obtenidos en el estudio tienen importantes
implicaciones prácticas para el diseño de
programas de entrenamiento en arbitraje.
Sugieren que la incorporación de esta
metodología puede mejorar el rendimiento
físico de los árbitros y, por ende, la precisión en
la toma de decisiones durante los encuentros. La
velocidad es un factor crucial para alcanzar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 47
éxito en el arbitraje deportivo. Por lo tanto, la
inclusión del entrenamiento funcional en los
programas de acondicionamiento físico puede
brindar una ventaja competitiva importante en
el ámbito profesional del deporte.
Referencias Bibliográficas
Abril, B. Oyuela, A., Arrieta, M., & Jauregui, F.
(2024). Nivel de condición física en los
árbitros de futbol categoría “C” de la
corporación de árbitros de fútbol del
atlánticoCODAFA (Original). Revista
científica Olimpia, 21(1), 31-53.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/4309
Cango, C., & Navarro, W. (2021). Procesos
atencionales en árbitros profesionales de
fútbol. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 6(2), 415-431.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7953203
Escobar, D., Navarro, W., Mediavilla, C., &
León, D. (2020). La preparación física en la
toma de decisiones arbitrales del fútbol. Polo
del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(11), 3-11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7659458
Garcia, C, & Anta, R. (2020). Nueva propuesta
para la evaluación de la condición física en
árbitros de fútbol. SPORT TK-Revista
EuroAmericana de Ciencias del Deporte,
59-66.
https://revistas.um.es/sportk/article/view/43
1131
García, S., Sánchez, S., del Bosque, V., Suárez,
S., & Alvira, C. (2020). Análisis de la
distancia recorrida atendiendo a umbrales
absolutos y relativos en árbitros de fútbol 11
y fútbol 7 durante partidos oficiales.
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 16(62), 358-368.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7603279
García, R., Carrasco, J., García, L., & Orocio, R
(2021). Comparación de la densidad mineral
ósea en futbolistas y árbitros de nivel
profesional. SPORT TK-Revista
EuroAmericana de Ciencias del Deporte,
10(1), 45-49.
https://revistas.um.es/sportk/article/view/46
1601
Gutiérrez, E., & Navarro, W. (2021).
Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad
post COVID-19 en árbitros de fútbol
profesional de Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 114-136.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7953197
Hernández, E., Carmona, C., Puerto, J., &
Ibáñez, S (2023). Influencia del periodo y
acción de juego en las exigencias físicas de
árbitros de baloncesto. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte, 23(91), 212-230.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9325992
Jauregui, F., Serna, Y., & Goenaga, N. (2023).
Perfil antropométrico de los árbitros de
futbol de la c
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/4064orporación de árbitros de
futbol del AtlánticoCODAFA (Original).
Revista científica Olimpia, 20(3), 139-153.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/4064
Letrado, F., Martínez, S., & Zamora, A. (2020).
Perspectivas de los árbitros de fútbol en
Colombia sobre sus condiciones laborales.
Revista Espacios, 41(50).
https://www.revistaespacios.com/a20v41n5
0/a20v41n50p11.pdf
López, J., Cardona, D., & Muñoz, O (2023).
Evaluación de estado físico, antropométrico
y biomarcadores en árbitros de fútbol del
departamento del Quindío. (Original).
Revista científica Olimpia, 20(2), 347-361.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/3959
López, R., Lagunes, J., Carranza, L., Ródenas,
L., & Morales, P. (2021). Características
morfológicas en árbitros de fútbol
profesional en México; Antropometría y
dexa. Revista internacional de medicina y
ciencias de la actividad física y deporte,
21(81). http://eprints.uanl.mx/17514/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 48
Manzaba, U., & Barreto, T. (2024). Importancia
de la preparación física de los árbitros de
fútbol y sus incidencias en el desempeño
arbitral. Red de Investigación Educativa,
16(2), 1-11.
https://revistas.uclave.org/index.php/redine/
article/view/4839
Muñoz, C., Fernández, B., Dos Santos, T., &
Castillo, A. (2021). ¿Influyen las respuestas
psicológicas y la experiencia en el
rendimiento físico del árbitro de fútbol?
Aloma: revista de psicología, ciencias de
educación i de l'esport Blanquerna, 39(1),
65-72.
https://www.raco.cat/index.php/Aloma/artic
le/view/390639
Pajuelo, Á. (2024). ¿Son los árbitros deportistas
profesionales? A propósito de la Sentencia
del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
(STSJM 1789/2024. LABOS Revista de
Derecho del Trabajo y Protección Social,
5(2), 145-166. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/
view/8743
Quiroz, J., & Iribar, G (2024). La velocidad,
factor significativo para el rendimiento de
los árbitros de fútbol campo. Revista
Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE.
ISSN: 2600-6030, 7(13), 103-114.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.
php/sapientiae/article/view/615
Rogel, H., & García, R. (2021). Relación del
estado nutricional y de composición corporal
en árbitros profesionales de fútbol. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4),
442-466.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8272693
Rosas, M., López, A., Paucar, J., Astudillo, R..,
& Jurado, N. (2024). Valores
cardiorrespiratorios de árbitros de fútbol
profesional de Pichincha. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 43.
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/ar
ticle/view/3207
Sangoquiza, C., & Morales, S (2022).
Diferencias biomecánicas en carrera y
postura corporal en árbitros de fútbol
profesionales y amateurs. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(9), 623-635.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9401576
Solís, D., Cruz, M. & Plaza, M. (2020). El
desarrollo de la resistencia en los árbitros
profesionales de fútbol. Revista científica
especializada en Ciencias de la Cultura
Física y del Deporte, 17(46), 124-137.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/view/645
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Teresa Valentina
Molina Vásquez y Elva Katherine Aguilar Morocho.