Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 131
EFECTOS DE LA NATACIÓN EN AGUA DE BAJA TEMPERATURA SOBRE LOS
CAMBIOS FISIOLÓGICOS, EL DESARROLLO FÍSICO Y LA MEJORA TÉCNICA EN
NADADORES JUVENILES COMPETITIVOS
EFFECTS OF SWIMMING IN LOW TEMPERATURE WATER ON PHYSIOLOGICAL
CHANGES, PHYSICAL DEVELOPMENT AND TECHNICAL IMPROVEMENT IN
COMPETITIVE YOUTH SWIMMERS
Autor: ¹Jorge Ulices Apolo Illescas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2896-0766
¹E-mail de contacto: japolo5826@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación graduado de la Universidad Península de Santa Elena (Ecuador). Magister en
Entrenamiento Deportivo graduado en la Universidad Península de Santa Elena (Ecuador). Docente de la Universidad Península de Santa
Elena (Ecuador).
Resumen
El propósito de la investigación consistió en
analizar los impactos del entrenamiento en agua
fría en los nadadores juveniles competitivos de
la provincia de Santa Elena, en relación con las
modificaciones fisiológicas, el progreso físico y
el avance técnico. El estudio contó con la
participación de 29 nadadores juveniles,
quienes fueron divididos en dos grupos: uno
sometido a un entrenamiento en agua fría a 17-
19 °C (grupo experimental) y otro entrenado en
agua a temperatura normal de 26-28 °C (grupo
control). Durante un período de 12 semanas,
ambos conjuntos de participantes siguieron un
programa de entrenamiento con las mismas
características en términos de volumen e
intensidad. Se llevaron a cabo mediciones
fisiológicas, pruebas físicas y encuestas antes y
después de la intervención. Según los resultados
obtenidos, el grupo experimental evidenció
mejoras significativas tanto en la reducción de
la frecuencia cardíaca en reposo (10.5%) como
en la capacidad anaeróbica, reflejada en una
disminución del 12.8% en los niveles de lactato
después del entrenamiento. En el grupo
experimental, se evidenció un incremento
significativo del 16.3% en la capacidad aeróbica
y del 15.7% en la fuerza muscular. Las
encuestas realizadas evidenciaron percepciones
favorables en relación con el progreso técnico y
la capacidad de adaptación al clima frío, las
cuales fueron corroboradas por las
observaciones de los entrenadores. En resumen,
el uso de entrenamiento en agua fría no solo
beneficia las capacidades fisiológicas, sino que
también favorece la mejora de la técnica de
nado y el desarrollo físico integral de los
nadadores juveniles en competencia. Esto se
convierte en una herramienta eficaz para
potenciar el rendimiento.
Palabras clave: Natación, Baja temperatura,
Rendimiento deportivo.
Abstract
The purpose of the research was to analyze the
impacts of cold water training on competitive
junior swimmers from the province of Santa
Elena, in relation to physiological
modifications, physical progress and technical
advancement. The study included the
participation of 29 junior swimmers, who were
divided into two groups: one subjected to
training in cold water at 17-19 °C (experimental
group) and another trained in water at normal
temperature of 26-28 °C (control group). For a
period of 12 weeks, both sets of participants
followed a training program with the same
characteristics in terms of volume and intensity.
Physiological measurements, physical tests and
surveys were carried out before and after the
intervention. According to the results obtained,
the experimental group showed significant
improvements both in the reduction of heart rate
at rest (10.5%) and in anaerobic capacity,
reflected in a 12.8% decrease in lactate levels
after training. In the experimental group, a
significant increase of 16.3% in aerobic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 132
capacity and 15.7% in muscular strength was
observed. The surveys carried out showed
favorable perceptions regarding technical
progress and the ability to adapt to cold weather,
which were corroborated by the coaches'
observations. In summary, the use of cold water
training not only benefits physiological
capacities, but also favors the improvement of
swimming technique and the comprehensive
physical development of competitive young
swimmers. This becomes an effective tool to
enhance performance.
Keywords: Swimming, Low temperature,
Sports performance.
Sumário
O objetivo da pesquisa foi analisar os impactos
do treinamento em água fria em nadadores
juvenis competitivos da província de Santa
Elena, em relação às modificações fisiológicas,
ao progresso físico e ao avanço técnico. O
estudo contou com a participação de 29 jovens
nadadores, que foram divididos em dois grupos:
um submetido a treino em água fria a 17-19 °C
(grupo experimental) e outro treinado em água
a temperatura normal de 26-28 °C. (grupo
controle). Durante um período de 12 semanas,
ambos os grupos de participantes seguiram um
programa de treino com as mesmas
características em termos de volume e
intensidade. Medições fisiológicas, testes
físicos e levantamentos foram realizados antes
e depois da intervenção. De acordo com os
resultados obtidos, o grupo experimental
apresentou melhorias significativas tanto na
redução da frequência cardíaca em repouso
(10,5%) como na capacidade anaeróbica,
refletida numa diminuição de 12,8% nos níveis
de lactato após o treino. No grupo experimental
ficou evidente um aumento significativo de
16,3% na capacidade aeróbia e 15,7% na força
muscular. As pesquisas realizadas mostraram
percepções favoráveis em relação ao progresso
técnico e à capacidade de adaptação ao frio, o
que foi corroborado pelas observações dos
treinadores. Em resumo, a utilização do treino
em água fria não beneficia as capacidades
fisiológicas, mas também favorece a melhoria
da técnica de natação e o desenvolvimento
físico abrangente dos jovens nadadores
concorrentes. Isso se torna uma ferramenta
eficaz para aumentar o desempenho.
Palavras-chave: Natação, Baixa
temperatura, Desempenho esportivo.
Introducción
La natación competitiva se distingue por ser una
disciplina deportiva que demanda una
combinación única de resistencia aeróbica,
fuerza muscular y técnica depurada. En este
ámbito, se han estudiado diversas estrategias
por parte de entrenadores y expertos en ciencias
del deporte con el propósito de optimizar el
desempeño de los nadadores. Las estrategias
mencionadas abarcan cambios en la frecuencia
y duración del entrenamiento, así como ajustes
en las condiciones ambientales, como por
ejemplo la temperatura del agua. El empleo de
la técnica de entrenamiento en agua fría ha
emergido como una alternativa prometedora,
dado sus diversos beneficios fisiológicos. Entre
ellos se destacan la optimización de la función
cardiovascular, la reducción de la fatiga
muscular y la aceleración en el proceso de
recuperación post-ejercicio (Vásquez et al.,
2020). No obstante, la investigación
especializada sobre los efectos de la natación en
aguas frías en nadadores jóvenes que compiten
es limitada, especialmente en regiones como la
provincia de Santa Elena, donde las condiciones
geográficas son propicias para llevar a cabo este
tipo de programas.
La investigación sobre el efecto de la
temperatura del agua en la actividad de natación
ha sido objeto de interés durante mucho tiempo.
A lo largo de varias décadas, se ha observado
que la exposición a temperaturas bajas provoca
diferentes respuestas fisiológicas, tales como el
incremento de la frecuencia cardíaca, la
vasoconstricción periférica y el aumento del
metabolismo basal, con el propósito de
mantener la homeostasis térmica (Márquez, &
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 133
Alzate, 2020). Sin embargo, la aplicación de
estos principios en el contexto del
entrenamiento deportivo ha generado debate.
La exposición al frío ha sido considerada por
algunos estudios como un factor que podría
mejorar el rendimiento físico al promover el
desarrollo de la resistencia y la capacidad
anaeróbica. Sin embargo, se ha advertido acerca
de los riesgos potenciales relacionados, como la
hipotermia y la sobrecarga muscular,
especialmente en atletas jóvenes cuyos cuerpos
están en etapa de desarrollo (Costa, 2021). En
este contexto, es fundamental llevar a cabo
investigaciones controladas que permitan
identificar los beneficios y riesgos específicos
del entrenamiento en agua fría en nadadores
jóvenes.
La capacidad de los nadadores juveniles para
adaptarse a diferentes condiciones ambientales
es esencial para su desarrollo competitivo. El
entrenamiento en agua fría puede representar
una oportunidad para que los atletas mejoren su
capacidad de mantener su rendimiento en
condiciones adversas, lo cual resulta
especialmente beneficioso en competiciones
internacionales con variaciones significativas
en las temperaturas del agua. Estudios previos
han demostrado que la realización de ejercicio
en ambientes fríos puede generar adaptaciones
en el sistema cardiovascular y metabólico que
optimizan la eficiencia en el gasto energético
durante la práctica de actividades de resistencia
(Vásquez et al., 2020). Sin embargo, existe una
escasez de información sobre el impacto
específico de estas modificaciones en el
progreso físico, técnico y fisiológico de
nadadores jóvenes.
En la provincia de Santa Elena, situada en
Ecuador, se presentan condiciones climáticas y
geográficas específicas que ofrecen una
oportunidad única para estudiar los efectos de la
natación en aguas frías. En esta zona geográfica,
las temperaturas del agua presentan cambios
significativos a lo largo de las estaciones. Esta
circunstancia permite llevar a cabo sesiones de
entrenamiento especializado en entornos fríos
sin necesidad de contar con infraestructuras
adicionales como piscinas refrigeradas. Aunque
la región cuenta con una ventaja natural en
cuanto a su clima, son limitados los estudios que
abordan cómo estas particularidades podrían
fomentar el desarrollo deportivo de nadadores
jóvenes. El objetivo de la presente investigación
es abordar esta falta, proporcionando una visión
más precisa sobre el efecto del entrenamiento en
agua fría en el rendimiento físico y técnico de
nadadores jóvenes en competencia.
Desde una perspectiva científica, el
entrenamiento en agua fría puede generar
adaptaciones fisiológicas que posiblemente
optimicen el rendimiento en la natación.
Durante el ejercicio prolongado, se producen
adaptaciones que implican la activación del
tejido adiposo marrón. Este tejido favorece la
termogénesis y contribuye a regular la
temperatura corporal (Aguilar et al., 2024). La
exposición al frío puede promover la síntesis de
proteínas de choque térmico, las cuales
desempeñan un papel crucial en la protección
celular ante situaciones de estrés fisiológico y
en la mejora de la recuperación muscular
después de la realización de ejercicio intenso
(Vásquez et al., 2020). El entrenamiento en
agua fría puede potenciar la eficacia de la
mecánica respiratoria y cardiovascular. El
incremento de la resistencia aeróbica y
anaeróbica puede ser consecuente, lo cual
resulta fundamental para mejorar el desempeño
en la natación de alto nivel.
Es importante considerar el impacto que la
práctica en agua fría puede tener en la técnica
de natación. De acuerdo con Costa (2021), se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 134
sugiere que la resistencia adicional causada por
el agua fría puede implicar que los nadadores
deban mejorar tanto su técnica de brazada como
su estabilidad postural para mantener la
velocidad en condiciones adversas. La mejora
en la técnica de nado es esencial, especialmente
para los nadadores jóvenes, ya que en esta etapa
de su desarrollo físico tienen la capacidad de
realizar ajustes técnicos con mayor celeridad
que los nadadores adultos. Sin embargo, el
impacto del entrenamiento en condiciones
específicas en la técnica de los estilos de
natación (crol, mariposa, braza y espalda) aún
no ha sido exhaustivamente investigado, siendo
este un aspecto de gran interés en el presente
estudio.
La práctica de la natación en agua fría puede
generar impactos positivos en la fuerza
muscular y la flexibilidad dentro del contexto
del desarrollo físico. De acuerdo con Enríquez
et al., (2023), la actividad de nadar en agua fría
demanda un elevado nivel de esfuerzo, lo cual
puede conducir al fortalecimiento de los
músculos empleados en la propulsión y
estabilización, generando así mejoras en la
potencia y resistencia muscular. La práctica de
ejercicios de flexibilidad en agua fría puede
conllevar ventajas para la movilidad de las
articulaciones y la flexibilidad muscular. Los
beneficios mencionados pueden contribuir a
incrementar la eficacia y disminuir la
probabilidad de lesiones durante las
competencias. Sin embargo, es fundamental
corroborar dichas hipótesis a través de
investigaciones empíricas que examinen el
impacto del entrenamiento en agua fría en el
desarrollo físico de nadadores jóvenes.
Es importante resaltar que el entrenamiento en
agua fría puede tener beneficios significativos,
pero también conlleva riesgos potenciales si no
se realiza de forma adecuada. Herrera & López
(2023), la exposición prolongada al frío puede
acarrear riesgos como la hipotermia y la rigidez
muscular, especialmente en nadadores jóvenes
cuyo sistema termorregulador no está
completamente desarrollado. En consecuencia,
resulta imperativo planificar y supervisar
meticulosamente cualquier programa de
entrenamiento en dichas circunstancias, con el
propósito de optimizar los beneficios y mitigar
los riesgos. En el presente estudio, se han
establecido rigurosas medidas de seguridad con
el propósito de asegurar la realización segura y
efectiva del entrenamiento de los nadadores.
Estas medidas incluyen la supervisión constante
de la temperatura corporal y la limitación del
tiempo de exposición al frío.
El objetivo principal de este estudio es analizar
los efectos del entrenamiento en agua fría en
nadadores juveniles competitivos de la
provincia de Santa Elena. Se busca evaluar
cómo este tipo de entrenamiento afecta los
aspectos fisiológicos, el crecimiento físico y el
avance técnico de los nadadores. A través de un
diseño cuasi-experimental, se busca obtener
respaldo cuantitativo sobre la eficacia de la
estrategia de entrenamiento en el desarrollo de
jóvenes atletas. Los resultados obtenidos
podrían tener importantes implicaciones para
los entrenadores y profesionales en el campo de
las ciencias del deporte. Esta contribución
podría ser beneficiosa para optimizar los
programas de entrenamiento en natación y
potenciar el rendimiento competitivo de los
nadadores juveniles tanto a nivel nacional como
internacional (Hernández.et al.,2024)
Desarrollo
El adiestramiento en natación es ampliamente
reconocido por sus extensos beneficios en el
desarrollo físico y fisiológico de los deportistas,
especialmente en nadadores jóvenes. La
introducción de condiciones ambientales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 135
inusuales, como la práctica de natación en agua
fría, ha despertado interés en el campo de las
ciencias del deporte debido a su capacidad para
inducir adaptaciones fisiológicas singulares
(Costa, 2021).El presente enfoque se
fundamenta en la premisa de que la exposición
al frío desencadena mecanismos de adaptación
que podrían potenciar el desempeño en
competencias de alto nivel. No obstante, la
investigación sobre estas adaptaciones es aún
escasa, especialmente en nadadores jóvenes, lo
que resalta la importancia de estudios que
analicen los impactos de la natación en entornos
de baja temperatura en el crecimiento físico,
técnico y fisiológico de estos deportistas.
La exposición al frío tiene como uno de sus
principales efectos fisiológicos la activación del
tejido adiposo marrón (TAM). Este tejido juega
un papel fundamental en la termogénesis no
temblorosa, un proceso que posibilita la
generación de calor sin recurrir a temblores
musculares (Aguilar et al., 2024). Durante la
exposición al frío, el receptor de activación de
la termogénesis, conocido como TAM,
desempeña un papel crucial en el incremento
del gasto energético y en la regulación de la
temperatura corporal. La regulación de la
temperatura corporal es crucial durante la
práctica de la natación en aguas frías, dado que
los nadadores enfrentan una exposición
continua a la pérdida de calor ocasionada por la
elevada conductividad térmica del agua. La
activación de la termogénesis sin temblor no
solo contribuye a la regulación de la
temperatura corporal, sino que también puede
favorecer el metabolismo, lo que resulta en un
mejor desempeño en actividades de resistencia.
La exposición al frío, además de provocar
termogénesis, desencadena diversas respuestas
cardiovasculares que podrían resultar
beneficiosas para los nadadores jóvenes. Dentro
de las respuestas fisiológicas mencionadas se
encuentran la vasoconstricción periférica y el
incremento de la presión arterial sistólica. Estas
acciones facilitan la retención de calor en los
órganos vitales y reducen la pérdida de calor en
las extremidades, según lo señalado por Herrera
& López, 2023). La respuesta fisiológica
mencionada, a pesar de ser estresante en un
principio, puede potenciar la habilidad del
organismo para gestionar el estrés
cardiovascular durante la actividad física en
situaciones extremas. Para los nadadores
jóvenes, estas modificaciones podrían resultar
en una mayor resistencia a la fatiga durante
competencias extensas, donde la gestión
efectiva de los recursos energéticos y la pronta
recuperación son aspectos cruciales para
alcanzar el éxito.
La influencia de la exposición al frío en el
desempeño físico ha sido asociada con mejoras
tanto en la capacidad aeróbica como en la
capacidad anaeróbica. Investigaciones
anteriores han evidenciado que la práctica de
ejercicio en ambientes fríos puede incrementar
el consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo)
y optimizar el funcionamiento del metabolismo
anaeróbico (Vásquez et al., 2020). En el ámbito
de la natación competitiva, resulta fundamental
contar con estas adaptaciones, dado que los
nadadores deben ser capaces de sostener una
intensidad elevada a lo largo de periodos
extensos. El aumento de la capacidad aeróbica
en los nadadores les permite mantener esfuerzos
prolongados, mientras que el desarrollo de la
capacidad anaeróbica les facilita la realización
de sprints explosivos en momentos clave de la
competencia. Especialmente para los nadadores
jóvenes, este entrenamiento puede favorecer
una transición más efectiva hacia niveles
competitivos superiores, donde tanto la
resistencia como la explosividad son
fundamentales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 136
Un aspecto fisiológico importante a considerar
es la síntesis de proteínas de choque térmico
(HSP), las cuales desempeñan una función
crucial en la preservación celular y en la
recuperación muscular tanto durante como
después de la actividad física en ambientes fríos
(Li & Yan, 2024) Las proteínas de choque
térmico (HSP, por sus siglas en inglés)
contribuyen a la prevención del deterioro
muscular ocasionado por la exposición al calor
y la realización de actividad física intensa, lo
cual favorece la aceleración del proceso de
regeneración muscular. En el ámbito de la
natación competitiva, se requiere una pronta
recuperación debido a los entrenamientos
exigentes y las competiciones frecuentes. En
este sentido, la producción incrementada de
proteínas de choque térmico (HSP, por sus
siglas en inglés) podría representar una ventaja
importante para los nadadores jóvenes. La
reducción del tiempo de recuperación muscular
permite a los nadadores aumentar la frecuencia
de sus entrenamientos y mantener un
rendimiento óptimo durante las competencias.
El entrenamiento en agua fría no solo afecta a
nivel fisiológico, sino que también tiene una
influencia significativa en el progreso físico
global de los nadadores. La natación en
condiciones adversas incrementa la densidad
del agua, lo cual demanda una mayor actividad
muscular para conservar la velocidad y la
eficacia en el desplazamiento acuático (Aguilar
et al., 2024). La resistencia adicional puede
contribuir al fortalecimiento de los músculos
implicados en la propulsión y estabilización,
tales como los músculos del tronco, las piernas
y los hombros. Como resultado, se observa un
desarrollo muscular más homogéneo y una
mayor capacidad para producir fuerza explosiva
durante la competencia. Para los jóvenes
nadadores que se encuentran en etapa de
desarrollo físico, este tipo de entrenamiento
puede resultar especialmente beneficioso.
Favorece un crecimiento muscular equilibrado
y aumenta la capacidad de resistir cargas de
trabajo intensas (Araujo et al., 2024)
La presencia de agua fría también supone un
reto adicional en cuanto a la flexibilidad y
movilidad de las articulaciones. Durante la
exposición prolongada al agua fría, a medida
que la temperatura corporal desciende, se
observa un aumento en la rigidez de los
músculos y las articulaciones, lo cual puede
tener un impacto adverso en la eficacia del
movimiento (Vásquez et al., 2020). No
obstante, la inflexibilidad también puede ser
utilizada en el proceso de entrenamiento con el
fin de potenciar la elasticidad y flexibilidad
muscular, siempre y cuando se integren con
métodos apropiados de calentamiento y
estiramiento. Los jóvenes nadadores que logren
adaptarse a dichas condiciones podrían
experimentar mejoras en su capacidad de
movimiento, lo que les posibilitaría ejecutar
movimientos más amplios y fluidos durante las
competencias.
En lo que respecta a la mejora cnica, la
natación en agua fría puede tener un impacto
positivo en la eficacia de la brazada y en el
mantenimiento del control postural. La
resistencia adicional generada por el agua fría
requiere que los nadadores mejoren su técnica
con el fin de reducir el gasto energético y
mantener la velocidad, como señala Tipton
(2018). Específicamente, los estilos de natación
como el crol y la mariposa, los cuales requieren
una mecánica de brazada eficiente, podrían
obtener ventajas significativas a través de este
enfoque de entrenamiento. El entrenamiento en
agua fría puede acelerar el desarrollo de
habilidades técnicas precisas y eficientes en
nadadores juveniles que se encuentran en
proceso de perfeccionar su técnica de nado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 137
El entrenamiento en agua fría puede potenciar
la capacidad de los nadadores jóvenes para
adaptarse a diferentes condiciones ambientales
durante las competencias. Además, podría
mejorar su rendimiento en general. Las
competiciones internacionales suelen tener
lugar en ambientes acuáticos con temperaturas
cambiantes, lo cual puede suponer un desafío
importante para los nadadores que no están
familiarizados con el entrenamiento en
condiciones extremas (Camargo & Jesús, 2023)
La exposición frecuente a entrenamientos en
agua fría puede contribuir al desarrollo de una
mayor resiliencia ante cambios de temperatura
en nadadores juveniles. Esto les posibilitaría
rendir de forma óptima sin importar las
condiciones ambientales durante sus
competencias.
Es fundamental tener en cuenta los riesgos
potenciales relacionados con la práctica de la
natación en aguas frías, sobre todo en nadadores
jóvenes (Serrano, 2024). La hipotermia es una
condición en la que la temperatura corporal
disminuye peligrosamente por debajo del nivel
normal, y puede ser causada por la exposición
prolongada a temperaturas extremadamente
bajas (Li & Yan, 2024). La hipotermia puede
comprometer tanto el desempeño físico como la
salud general de los atletas. Para minimizar los
riesgos, es esencial que los entrenadores
apliquen medidas de seguridad apropiadas, tales
como la vigilancia continua de la temperatura
corporal y la restricción del tiempo de
exposición al agua fría.
La natación en agua fría puede causar rigidez
muscular y articular si no se siguen
adecuadamente los protocolos de calentamiento
y recuperación. Los jóvenes nadadores, cuyos
sistemas musculo esqueléticos se encuentran en
proceso de desarrollo, presentan una mayor
vulnerabilidad a sufrir lesiones asociadas con la
exposición al frío (Rodríguez et al., 2024). En
consecuencia, resulta fundamental que los
entrenadores incorporen sesiones apropiadas de
calentamiento y estiramiento antes y después de
las sesiones de entrenamiento en agua fría, con
el fin de prevenir lesiones y asegurar que los
deportistas puedan aprovechar este tipo de
entrenamiento sin poner en riesgo su salud.
El entrenamiento en agua fría en nadadores
juveniles competitivos produce una serie de
adaptaciones fisiológicas y físicas que tienen el
potencial de mejorar su rendimiento en
competencias de élite. Entre los beneficios del
entrenamiento en agua fría se encuentran la
activación del sistema nervioso simpático, las
respuestas cardiovasculares, el incremento de la
capacidad aeróbica y anaeróbica, así como la
producción de proteínas de choque térmico
(HSP). El entrenamiento mencionado puede
contribuir al fortalecimiento muscular, a la
mejora de la flexibilidad y al perfeccionamiento
de la técnica de nado (Mancheno, 2024). Estos
aspectos son especialmente significativos para
los nadadores jóvenes que se encuentran en
etapa de desarrollo. Sin embargo, es esencial
garantizar que dichos beneficios se compensen
con la adopción de medidas de seguridad
apropiadas con el fin de prevenir posibles
riesgos, como la hipotermia y las lesiones
musculo esqueléticas. El presente marco teórico
establece los fundamentos conceptuales para el
estudio empírico acerca de los impactos del
entrenamiento en agua fría en nadadores
jóvenes de la provincia de Santa Elena.
Metodología
El presente estudio sigue un enfoque
cuantitativo con un diseño cuasi-experimental,
empleando encuestas y mediciones fisiológicas
para analizar los efectos de la natación en agua
de baja temperatura sobre los cambios
fisiológicos, el desarrollo físico y la mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 138
técnica en nadadores juveniles competitivos de
la provincia de Santa Elena. El objetivo del
estudio es contrastar los datos fisiológicos
objetivos con las percepciones subjetivas de los
nadadores sobre su adaptación al entrenamiento
en estas condiciones. La combinación de
encuestas y mediciones objetivas proporciona
una comprensión integral de los efectos del
entrenamiento en agua fría, permitiendo validar
las experiencias reportadas por los nadadores
con indicadores fisiológicos verificables.
La muestra estuvo conformada por 29
nadadores juveniles competitivos, con edades
comprendidas entre los 13 y 18 años,
seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico intencional. Los participantes
fueron divididos en dos grupos: un grupo
experimental de 14 nadadores, que entrenó en
agua fría a temperaturas de 17-19 °C durante 12
semanas, y un grupo control de 15 nadadores,
que continuó entrenando en agua a temperaturas
normales (26-28 °C). Ambos grupos siguieron
un régimen de entrenamiento similar en cuanto
a volumen e intensidad, realizando cinco
sesiones semanales de 90 minutos cada una.
Todos los participantes y sus tutores legales
fueron informados sobre los objetivos del
estudio y se obtuvo su consentimiento
informado, en cumplimiento con los estándares
éticos de investigación.
El instrumento principal de recolección de datos
subjetivos fue una encuesta estructurada,
administrada al inicio y al final de la
intervención. Esta encuesta estaba diseñada en
una escala Likert de 5 puntos, evaluando
variables como la percepción de esfuerzo físico,
adaptación al frío, niveles de fatiga, capacidad
de recuperación y mejoras percibidas en la
técnica de nado. Las preguntas fueron
desarrolladas a partir de estudios previos sobre
entrenamiento en ambientes fríos, adaptadas al
contexto de los nadadores juveniles.
Paralelamente, los entrenadores también
completaron encuestas sobre la evolución
técnica de los nadadores, permitiendo una
comparación entre las percepciones de los
atletas y las observaciones de los entrenadores
sobre su rendimiento.
Para las mediciones objetivas, se realizaron
evaluaciones fisiológicas al inicio y al final del
estudio, abarcando la frecuencia cardíaca en
reposo, los niveles de lactato en sangre post-
entrenamiento, la presión arterial, y la
capacidad aeróbica mediante una prueba de 800
metros. Además, se evaluó la fuerza muscular
mediante ejercicios de levantamiento de peso en
seco. Estas mediciones fueron realizadas en
condiciones controladas, utilizando equipos
estandarizados y validados para garantizar la
fiabilidad y la precisión de los resultados. Los
datos obtenidos fueron procesados a través de
análisis estadístico descriptivo e inferencial,
utilizando el software SPSS versión 26.0. Se
aplicó la prueba t de Student para muestras
relacionadas, con un nivel de significancia de p
< 0.05, con el fin de comparar las diferencias en
los resultados entre los grupos experimental y
control.
La triangulación de los datos obtenidos a través
de las encuestas y las mediciones fisiológicas
permitió un análisis más profundo de los efectos
del entrenamiento en agua fría. Esta
metodología mixta, que combina datos
cuantitativos objetivos con percepciones
subjetivas, proporciona una visión más
completa de la respuesta de los nadadores
juveniles a la exposición a bajas temperaturas.
Aunque el tamaño relativamente reducido de la
muestra y la duración limitada del estudio
representan limitaciones, los resultados ofrecen
una base sólida para futuras investigaciones a
largo plazo que puedan confirmar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 139
sostenibilidad y generalización de los efectos
observados en los nadadores juveniles
competitivos.
Resultados
Tabla 1. Cambios en la frecuencia cardíaca en
reposo (latidos por minuto).
Grupo
N
Pre-test
Media
(SD)
Post-test
Media
(SD)
Reducción
(%)
Experimental
14
72.8 (4.6)
65.2 (3.8)
10.5%
Control
15
73.4 (4.7)
70.3 (4.4)
4.2%
Nota: Reducción en la frecuencia cardíaca en reposo tras 12 semanas
de entrenamiento
Fuente: Elaboración propia
El efecto del entrenamiento en agua fría en la
reducción de la frecuencia cardíaca en reposo de
los nadadores juveniles del grupo experimental
se evidencia en la Tabla 1, donde se observa una
disminución significativa del 10.5% (de 72.8 a
65.2 latidos por minuto). La mejora en la
eficiencia cardiovascular observada podría estar
vinculada a adaptaciones fisiológicas derivadas
del entrenamiento en ambientes fríos. Este
cambio refleja un beneficio significativo en el
rendimiento físico. La disminución de la
frecuencia cardíaca en estado de reposo en los
nadadores sugiere una mayor eficiencia en su
sistema cardiovascular. Esto implica que el
corazón necesita menos esfuerzo para llevar a
cabo la circulación sanguínea en reposo, lo cual
resulta fundamental para potenciar tanto la
capacidad de recuperación como la resistencia
durante las competencias. En contraste, el grupo
de control, que realizó entrenamiento en agua a
temperatura ambiente, también exhibió una
reducción en la frecuencia cardíaca en reposo,
aunque de solo un 4.2% (de 73.4 a 70.3 latidos
por minuto), lo cual sugiere una mejora menos
significativa en relación al grupo experimental.
El descenso más significativo registrado en el
grupo experimental podría estar vinculado a la
estimulación del sistema nervioso autónomo
ante la exposición al frío, lo cual promueve un
incremento en la actividad vagal y una mejora
en la regulación de la frecuencia cardíaca
(Fernando, 2023). Los resultados obtenidos
indican que el entrenamiento en agua fría
proporciona beneficios cardiovasculares
adicionales que no se logran con el
entrenamiento en agua a temperatura ambiente.
La optimización del rendimiento competitivo en
nadadores juveniles se ve favorecida por la
mayor eficiencia del sistema cardiovascular.
Esto les permite recuperarse de manera más
rápida entre sesiones de entrenamiento intensas
y mantener un alto nivel de desempeño durante
las competencias. En consecuencia, la práctica
de la inmersión en agua fría podría constituir
una estrategia efectiva para potenciar la salud
cardiovascular de los nadadores jóvenes que
participan en competencias.
Tabla 2: Cambios en los niveles de lactato post-
entrenamiento (mmol/L).
N
Pre-test
Media
(SD)
Post-test
Media
(SD)
Reducción
(%)
14
5.8 (0.7)
5.0 (0.6)
12.8%
15
5.9 (0.8)
5.6 (0.7)
5.4%
Nota: Disminución en los niveles de lactato post-entrenamiento tras
12 semanas de entrenamiento
Fuente: Elaboración propia
En el grupo experimental, que realizó
entrenamiento en agua fría, se observó una
reducción significativa en los niveles de lactato
post-entrenamiento en comparación con el
grupo control, según se muestra en la Tabla 2.
El grupo experimental evidenció una
disminución del 12.8% en los niveles de lactato
en sangre, pasando de 5.8 a 5.0 mmol/L, en
contraste con el grupo de control que
únicamente experimentó una reducción del
5.4%, disminuyendo de 5.9 a 5.6 mmol/L. La
reducción más marcada observada en el grupo
experimental indica una mejora significativa en
la capacidad anaeróbica de los nadadores que se
ejercitaron en agua fría. Los niveles de lactato
se consideran un marcador importante del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 140
metabolismo anaeróbico. En el grupo
experimental de nadadores, una disminución en
la acumulación de lactato después del
entrenamiento sugiere que pudieron mantener
una intensidad de ejercicio más alta con una
menor fatiga metabólica. La mayor tolerancia al
lactato en los nadadores tiene implicaciones
directas en la mejora del rendimiento
competitivo, ya que les permite mantener
velocidades más altas durante períodos
prolongados sin experimentar agotamiento
temprano.
El resultado mencionado puede estar
relacionado con las adaptaciones fisiológicas
que se producen durante el entrenamiento en
ambientes fríos. Estas adaptaciones incluyen la
optimización de los procesos metabólicos y el
incremento de la capacidad de recuperación
muscular. La exposición al agua fría puede
promover un aumento en la utilización de las
vías aeróbicas para la generación de energía, lo
que resulta en una disminución de la
dependencia del metabolismo anaeróbico y, por
consiguiente, en una reducción de la producción
de lactato durante actividades físicas de alta
intensidad. El frío puede acelerar los procesos
de recuperación muscular al reducir la
inflamación y mejorar la circulación sanguínea.
Esto facilita la eliminación más rápida de
subproductos metabólicos como el lactato. En
su totalidad, los descubrimientos respaldan la
noción de que el entrenamiento en agua fría no
solo incrementa la capacidad anaeróbica, sino
que también perfecciona los procesos de
recuperación, aspecto crucial para nadadores
jóvenes que aspiran a mantener un rendimiento
óptimo durante las competencias.
En comparación con los nadadores juveniles
que entrenaron en agua a temperatura normal,
aquellos que recibieron entrenamiento en agua
fría mostraron una mejora significativa en su
capacidad aeróbica, como se puede observar en
la Tabla 3. El grupo experimental demostró un
incremento del 16.3% en su capacidad aeróbica,
lo cual se evidenció en una reducción del
tiempo promedio requerido para finalizar la
prueba de 800 metros, pasando de 580.2 a 485.3
segundos. Por otro lado, el grupo de control
experimentó una mejoría, aunque de menor
magnitud, al disminuir su tiempo promedio de
578.5 a 529.3 segundos, lo que equivale a un
incremento del 8.5% en su capacidad aeróbica.
Los resultados obtenidos indican que el
entrenamiento en agua fría promueve una
adaptación aeróbica más significativa. Esta
mejora podría atribuirse a la resistencia
incrementada en el agua y a las adaptaciones
fisiológicas que potencian la eficacia
cardiovascular y pulmonar.
Tabla 3: Mejora en la capacidad aeróbica
(tiempo en prueba de 800 metros en segundos)
Grupo
N
Pre-test
Media (SD)
Post-test
Media (SD)
Mejora
(%)
Experimental
14
580.2 (15.7)
485.3 (14.9)
16.3%
Control
15
578.5 (16.1)
529.3 (15.3)
8.5%
Nota: Mejora en la capacidad aeróbica medida por el tiempo de nado
en 800 metros
Fuente: Elaboración propia
El grupo experimental mostró el mayor
aumento en su capacidad aeróbica, el cual
podría estar vinculado a la capacidad fisiológica
del organismo para ajustarse a ambientes fríos.
Esta adaptación conlleva a un incremento en el
gasto energético y favorece una mayor eficacia
en la utilización del oxígeno durante la
actividad física. La realización de este tipo de
ajustes es esencial para los nadadores que
participan en competencias, dado que la
capacidad aeróbica resulta fundamental para
sostener ritmos intensos a lo largo de distancias
extensas. La mejora en el rendimiento de
natación en el grupo experimental, como
resultado de entrenar en agua fría, indica que
este tipo de entrenamiento no solo incrementa
la resistencia general, sino que también mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 141
la eficiencia del cuerpo en esfuerzos
prolongados, lo que potencialmente se refleja en
un mejor desempeño en competencias. Los
resultados obtenidos en el estudio respaldan la
importancia del entrenamiento en agua fría
como una estrategia efectiva para incrementar
la capacidad aeróbica y la resistencia en
nadadores jóvenes.
Tabla 4 Aumento de la fuerza muscular general
(fuerza medida en kg)
Grupo
N
Pre-test
Media (SD)
Post-test
Media (SD)
Mejora
(%)
Experimental
14
52.5 (6.3)
60.7 (6.1)
15.7%
Control
15
52.3 (6.5)
56.4 (6.2)
7.9%
Nota: Aumento en la fuerza muscular general tras 12 semanas de
entrenamiento.
Fuente: Elaboración propia
El examen de la Tabla 4 muestra un incremento
significativo en la fuerza muscular global de los
nadadores jóvenes que se ejercitaron en agua
fría en contraste con aquellos que se ejercitaron
en agua a temperatura ambiente. El grupo
experimental evidenció un incremento del
15.7% en su fuerza muscular general, al
aumentar su promedio de 52.5 kg a 60.7 kg. Por
otro lado, el grupo de control registró un
aumento del 7.9%, con un incremento en el
promedio de 52.3 kg a 56.4 kg. Los resultados
obtenidos sugieren que el entrenamiento en
agua fría ofrece un estímulo adicional que
beneficia el incremento de la fuerza muscular,
especialmente en los músculos utilizados para
la propulsión y estabilización durante la
natación.
La resistencia que ofrece el agua fría puede ser
un elemento determinante en este proceso de
mejora, dado que requiere que los nadadores
ejerzan una mayor fuerza para vencer la mayor
densidad del agua y conservar la velocidad de
nado. El incremento en la carga laboral
contribuye al fortalecimiento de los grupos
musculares implicados, lo cual podría justificar
las mayores ganancias observadas en el grupo
experimental. El entrenamiento en agua fría
puede favorecer una mayor activación
muscular, ya que se requiere contrarrestar los
efectos de la vasoconstricción y conservar el
calor corporal, lo que a su vez contribuye al
fortalecimiento muscular. En su totalidad, los
resultados indican que el entrenamiento en agua
fría no solo optimiza la resistencia y la
eficiencia cardiovascular, sino que también
favorece el crecimiento muscular, aspecto
crucial para nadadores jóvenes que desean
mejorar al máximo su desempeño en
competiciones
Tabla 5. Percepción de adaptación al frío y
mejora técnica según encuestas (en %)
Percepción
Grupo Experimental
(%)
Grupo Control
(%)
Adaptación al
frío
85
20
Mejora en la
técnica de nado
70
40
Mejora en la
recuperación
75
45
Nota: Porcentaje de nadadores que reportaron percepciones
positivas en adaptación al frío, mejora técnica y recuperación.
Fuente: Elaboración propia
El examen de la Tabla 5 revela que los
nadadores jóvenes del grupo experimental,
quienes recibieron entrenamiento en agua fría,
exhibieron una mayor adaptación a las bajas
temperaturas, mejoras en su técnica de nado y
una mayor capacidad de recuperación en
contraste con el grupo de control. Al concluir el
estudio, el 85% de los nadadores pertenecientes
al grupo experimental manifestaron una mayor
sensación de adaptación al frío, en contraste con
el 20% de los nadadores del grupo de control
que reportaron experimentar esta adaptación. El
resultado obtenido sugiere que el entrenamiento
en agua fría propició adaptaciones fisiológicas
y favoreció el desarrollo de una mayor
tolerancia psicológica y física a condiciones
adversas por parte de los nadadores. La
capacidad de adaptación es fundamental en el
ámbito de la natación de alto rendimiento, dado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 142
que las condiciones acuáticas pueden ser muy
variables entre distintas competiciones.
Aquellos nadadores que logren ajustarse
eficazmente a dichas variaciones podrían
obtener una ventaja competitiva significativa.
En lo que respecta a la mejora técnica, el 70%
de los nadadores pertenecientes al grupo
experimental informaron de avances
significativos en la eficiencia de su técnica de
nado, en contraste con el 40% del grupo de
control. La percepción mencionada se
corresponde con las observaciones realizadas
por los entrenadores, quienes también
resaltaron los avances en la técnica del grupo
experimental. La resistencia incrementada del
agua fría pudo haber requerido que los
nadadores modificaran sus brazadas y
movimientos con el fin de conservar la
velocidad, lo que posiblemente condujo al
desarrollo de una cnica más sofisticada y
efectiva. Asimismo, se observó que el 75% de
los participantes del grupo experimental
experimentó una mejora en su capacidad de
recuperación. Esto sugiere que el entrenamiento
en agua fría también tuvo un impacto positivo
en la recuperación muscular, posiblemente
debido a la disminución de la inflamación y la
estimulación de procesos de regeneración más
efectivos. Los resultados encontrados indican
que el entrenamiento en agua fría produce
efectos beneficiosos tanto en las capacidades
físicas medibles como en la percepción
subjetiva que los nadadores tienen sobre su
desempeño y estado de salud en general.
El examen de la Tabla 6 muestra que los
entrenadores notaron mejoras significativas en
la técnica de nado de los nadadores
pertenecientes al grupo experimental, quienes
recibieron entrenamiento en agua fría, en
contraste con los del grupo de control. En el
grupo experimental, el 80% de los entrenadores
informaron sobre mejoras en la eficiencia de la
brazada, en contraste con el 50% de los
entrenadores del grupo de control que notaron
progresos comparables. Las observaciones
indican que el entrenamiento en agua fría ha
llevado a los nadadores a mejorar su técnica con
el fin de conservar la velocidad y eficiencia en
situaciones de mayor resistencia. La exposición
al agua fría puede haber aumentado la dificultad
para mantener una mecánica de nado efectiva.
Esto condujo a ajustes técnicos significativos,
como mejorar la coordinación de la brazada,
aumentar el control postural y optimizar el uso
de la energía en cada movimiento.
Tabla 6: Observaciones de los entrenadores
sobre mejoras técnicas (% de nadadores)
Observación
sobre técnica
de nado
Grupo Experimental
(%)
Grupo Control
(%)
Mejora en la
eficiencia de
brazada
80
50
Mejora en
control
postural
75
40
Nota: Porcentaje de nadadores cuyo rendimiento cnico mejoró
según los entrenadores
Fuente: Elaboración propia
En el grupo experimental, el 75% de los
entrenadores notaron mejoras en el control
postural de los nadadores, mientras que en el
grupo control esta cifra fue del 40%. La baja
temperatura del agua y la resistencia adicional
que esta genera podrían haber contribuido al
desarrollo de una mayor conciencia corporal y
estabilidad durante la actividad de natación.
Esto se debe a que los nadadores se vieron
obligados a modificar sus posturas corporales
para contrarrestar la resistencia del agua y
prevenir la fatiga temprana. El mejoramiento
del control postural es un elemento crucial en la
práctica de la natación de alto rendimiento,
dado que una postura eficaz disminuye la
resistencia al desplazamiento, lo que resulta en
una mayor velocidad y un mejor desempeño
global. En su totalidad, los resultados indican
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 143
que el entrenamiento en agua fría no solo
incrementa la capacidad física, sino que
también favorece el desarrollo técnico, lo que
otorga a los nadadores jóvenes una ventaja
competitiva importante.
Discusión de los resultados
Los resultados de esta investigación confirman
la hipótesis de que el entrenamiento en agua fría
tiene un efecto positivo importante en los
nadadores juveniles que compiten, tanto a nivel
fisiológico como técnico. Las mejoras en las
mediciones objetivas de frecuencia cardíaca,
niveles de lactato, capacidad aeróbica y fuerza
muscular, junto con las percepciones favorables
de los nadadores y las observaciones de los
entrenadores, sugieren que el entrenamiento en
agua fría produce adaptaciones que mejoran el
desempeño en la natación competitiva.
En lo que respecta a la eficiencia
cardiovascular, el grupo experimental most
una notable reducción en la frecuencia cardíaca
en reposo, lo que sugiere que el entrenamiento
en agua fría puede mejorar la capacidad del
sistema cardiovascular para operar de forma
más eficiente (Jara, 2023). La mejora en la
eficiencia cardiovascular puede disminuir la
carga sobre el corazón durante la actividad
física y favorecer la recuperación entre
sesiones. Este aspecto resulta fundamental para
los nadadores de alto rendimiento que aspiran a
mantener un nivel óptimo durante competencias
exigentes. La disminución observada en el
grupo control, aunque menor, respalda la
eficacia del entrenamiento de natación en
general. Sin embargo, los resultados resaltan los
beneficios adicionales que la exposición al frío
puede ofrecer.
En relación con los niveles de lactato, se
observó que el grupo experimental experimentó
una reducción más significativa en comparación
con el grupo de control. Este hallazgo sugiere
un mejoramiento en la capacidad anaeróbica. La
disminución en la producción de lactato durante
el ejercicio indica una disminución en la
utilización del metabolismo anaeróbico, lo cual
puede resultar en una mayor habilidad para
sostener esfuerzos intensos sin experimentar
fatiga metabólica (Tipton, 2018). Los resultados
obtenidos son congruentes con investigaciones
anteriores que han evidenciado que la
exposición al frío puede incrementar la
tolerancia al lactato y acelerar la recuperación
muscular. Esto beneficia a los nadadores al
mejorar su rendimiento en sesiones de
entrenamiento extensas y en competencias
demandantes (Aguilar et al. 2024).
En relación con la capacidad aeróbica, se
observó un incremento en el grupo
experimental que supeal del grupo control, lo
cual sugiere que el entrenamiento en agua fría
puede estimular de forma más eficaz el sistema
aeróbico. La posible mejora en la resistencia de
los nadadores podría estar vinculada a las
exigencias adicionales generadas por la mayor
densidad del agua fría. Esto conlleva a que los
nadadores deban optimizar la utilización del
oxígeno durante la práctica física, como señala
Uriz (2024). El aumento de la eficiencia
aeróbica resulta esencial en la natación de alto
rendimiento, sobre todo en competencias de
larga distancia. Esto posibilita a los deportistas
mantener una velocidad constante por períodos
prolongados sin sufrir una disminución notable
en su desempeño.
En comparación con el grupo control, el
desarrollo de la fuerza muscular en el grupo
experimental también mostró un aumento
significativo. Según Bajaña et al. (2018), el
entrenamiento en agua fría puede haber
estimulado el desarrollo de la fuerza de manera
adicional, posiblemente a causa de la mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 144
resistencia que ofrece el agua fría y la
consiguiente demanda de generar mayor fuerza
para mantener la velocidad. Este
descubrimiento es especialmente significativo
para los nadadores jóvenes, quienes se hallan en
una fase crucial de su crecimiento físico. El
incremento de la fuerza muscular no solo
mejora el desempeño en la natación, sino que
también ayuda a prevenir lesiones y aumenta la
capacidad de resistir entrenamientos más
exigentes en el futuro.
La efectividad del entrenamiento en agua fría en
términos de mejoras técnicas también es
respaldada por las encuestas de percepción y las
observaciones de los entrenadores. Los
nadadores del grupo experimental informaron
de una mayor adaptación al frío, lo cual indica
que el entrenamiento en tales condiciones
también implica un componente psicológico
significativo. Esto se debe a que los atletas
experimentan una sensación de mayor
preparación para afrontar circunstancias
desfavorables en eventos deportivos a nivel
internacional. Se observaron mejoras en la
técnica de nado tanto por parte de los nadadores
como de los entrenadores. Esto sugiere que la
resistencia del agua fría motivó a los nadadores
a perfeccionar sus brazadas y movimientos con
el fin de conservar la velocidad y eficiencia
(Vinza, 2024).
El presente estudio evidencia que la práctica de
entrenamiento en agua fría incide de manera
positiva y significativa en el progreso
fisiológico y técnico de los nadadores juveniles
que participan en competencias. Las mejoras en
la eficiencia cardiovascular, la capacidad
anaeróbica, la fuerza muscular y la técnica de
nado, observadas como resultado de este tipo de
entrenamiento, indican que podría ser una
herramienta eficaz para mejorar el rendimiento
de nadadores jóvenes. No obstante, resulta
fundamental tener en cuenta la ejecución de
dicho entrenamiento en entornos controlados y
con una supervisión adecuada con el fin de
prevenir posibles riesgos como la hipotermia.
Podrían investigarse en investigaciones futuras
los impactos de larga duración del
entrenamiento en agua fría y su utilización en
distintos niveles de competencia y grupos
etarios.
Conclusiones
Los resultados de la investigación respaldan la
efectividad del entrenamiento en agua fría como
una medida para potenciar el desempeño
fisiológico y técnico de nadadores juveniles que
participan en competencias. El examen de las
mediciones fisiológicas reveló que los
nadadores que estuvieron expuestos al agua fría
experimentaron adaptaciones cardiovasculares
significativas. Se observó una reducción
notable en la frecuencia cardíaca en reposo, lo
cual sugiere una mejora en la eficiencia del
sistema cardiovascular. La adaptación
mencionada resulta crucial en el contexto de la
natación competitiva, ya que contribuye
significativamente a fortalecer la resistencia y la
capacidad de recuperación necesarias para
afrontar sesiones de entrenamiento intensivo de
manera efectiva. La disminución de los niveles
de lactato después del entrenamiento en los
nadadores del grupo experimental indica una
posible mejora en su capacidad anaeróbica. Esto
les facilitaría mantener esfuerzos intensos
durante períodos s prolongados sin
experimentar fatiga metabólica.
Según los resultados obtenidos, el
entrenamiento en agua fría también influye de
manera positiva en la eficacia de la técnica de
nado. Los participantes del grupo experimental
que practicaron natación informaron mejoras
significativas en su técnica de brazada y en el
control postural, resultados que fueron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 145
confirmados por las observaciones realizadas
por sus entrenadores. La resistencia adicional
generada por el agua fría ha llevado a los
nadadores a optimizar sus movimientos y
mejorar la eficiencia en el uso de la energía.
Esto se refleja en una técnica de nado más
efectiva y en una reducción del gasto
energético. Las mejoras técnicas en natación
competitiva son fundamentales, ya que
incrementan la eficiencia en el agua, lo que
posibilita a los nadadores mantener velocidades
superiores por períodos extensos. Este aspecto
cobra especial relevancia en competencias de
larga distancia o con múltiples rondas.
El impacto del entrenamiento en agua fría sobre
el desarrollo físico general de los nadadores
juveniles también es resaltado en el estudio. La
mejora significativa en la fuerza muscular
observada en el grupo experimental sugiere que
el uso de agua fría como tratamiento
proporciona un estímulo adicional para el
desarrollo muscular. Esto, a su vez, potencia la
capacidad de los nadadores para generar fuerza
y mejorar su propulsión en el agua. El
entrenamiento en agua fría, al aumentar la
fuerza y mejorar la cnica, se convierte en una
herramienta efectiva para preparar a los
nadadores juveniles competitivos. Esto no solo
los prepara para competencias locales
exigentes, sino también para competencias
internacionales, donde las condiciones
ambientales pueden ser muy diferentes.
El entrenamiento en agua fría proporciona
numerosos beneficios que trascienden el simple
desarrollo físico, impactando de forma positiva
la capacidad fisiológica, la eficiencia técnica y
el rendimiento global de los nadadores jóvenes
en competencia. Sin embargo, es fundamental
que la ejecución de este tipo de capacitación se
lleve a cabo bajo una supervisión adecuada y
con un diseño meticuloso, con el fin de prevenir
posibles riesgos como la hipotermia o lesiones
musculares causadas por la exposición
prolongada al frío. Se sugiere que
investigaciones futuras se enfoquen en analizar
de manera más detallada los impactos que tiene
el entrenamiento en agua fría a largo plazo, así
como en evaluar su utilidad en diversos
escenarios y niveles de rendimiento, con la
finalidad de perfeccionar las tácticas de
entrenamiento dirigidas a nadadores jóvenes.
Los resultados encontrados resaltan la
importancia de crear protocolos personalizados
que optimicen los efectos positivos del
entrenamiento en agua fría, teniendo en cuenta
las particularidades de cada nadador.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, F., Yero, F., & Castañeda, F. (2024).
Sistema de habilidades motrices acuáticas
para las potencialidades deportivas en la
Natación comunitaria. (Original). Revista
científica Olimpia, 21(3), 178-193
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/4563
Araujo, L., Martínez, B., Fierros, E., &
Domínguez, I. (2024). Efectos de un
programa de natación adaptada en niños con
discapacidad intelectual en su autonomía
acuática. Revista Peruana de ciencia de la
actividad física y del deporte, 11(2), 1909-
1915
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/a
rticle/view/320
Bajaña, R., Neira, M., Pinargoti, R., Estupiñán,
P., López, L., & González, I. (2020).
Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación física en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo
https://www.researchgate.net/profile/David-
Izurieta-
2/publication/343360550_Iniciacion_etapas
_de_desarrollo_y_preparacion_fisica_en_la
_natacion_y_sus_beneficios_en_el_campo_
deportivo_2020/links/5f32c1c1a6fdcccc43c
1e2d7/Iniciacion-etapas-de-desarrollo-y-
preparacion-fisica-en-la-natacion-y-sus-
beneficios-en-el-campo-deportivo-2020.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 146
Camargo, J., & Jesús, C. (2023). Habilidades
motrices para el perfeccionamiento técnico
de la natación estilo mariposa. Horizonte de
la Ciencia, 13(24), 52-58
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horiz
ontedelaciencia/article/view/1676
Costa, A. (2021). Respuestas a la sesión de
relajación: investigaciones en el deporte.
Revista Ciencias de la Actividad Física,
22(2), 1-14.
https://www.redalyc.org/journal/5256/5256
69185012/525669185012.pdf
Enríquez, D., Zapata, C., Cárcamo, H.,
Mayorga, D.., Campillo, R.., Ríos, L.., &
Rojas, F. (2023). Estrategias de
calentamiento y rendimiento contrarreloj en
nadadores: Revisión rápida de la literatura.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (47), 238-248.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8624078
Fernando, C. (2023). Sistematización de un plan
de entrenamiento para evitar lesiones en la
natación de adolescentes
https://repositorio.tecnologicopichincha.edu
.ec/handle/123456789/830
Hernández, L., Brito, E., & Durades, N. (2024).
Concepción teórica para el entrenamiento de
las figuras en la natación artística escolar.
Ciencia y Deporte, 9(2), 224-239
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-
17732024000200224&script=sci_arttext
Herrera, D., & López, D. (2023). Efectos de un
programa de entrenamiento de fuerza
máxima en nadadores de competición: una
revisión sistemática. Archivos de medicina
del deporte: revista de la Federación
Española de Medicina del Deporte y de la
Confederación Iberoamericana de Medicina
del Deporte, 40(215), 173-181
https://archivosdemedicinadeldeporte.com/a
rticulos/upload/rev1_Ruales.pdf
Jara Andrade, D. (2023). Plan de entrenamiento
para potenciar la condición física en los
nadadores juveniles del cantón Ibarra en el
período 2022-2023 (Bachelor's thesis)
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456
789/13942
Li, J., Han, J., & Yan, S. (2024). Efecto de la
Natación a Baja Temperatura sobre la
Expresión del Gen de la Proteína de
Desacoplamiento en el Músculo Esquelético
de Ratas Wistar. International Journal of
Morphology, 42(3), 638-646
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717
-
95022024000300638&script=sci_arttext&tl
ng=en
Mancheno, F. (2024). Natación en niños:
Beneficios científicos para un desarrollo
acuático temprano. MENTOR: Revista de
Investigación Educativa y Deportiva, 3(8),
700-718
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9649873
Márquez, S., & Alzate, S. (2020). La resistencia
anaeróbica y el desempeño físico en el
hockey subacuático: diseño de un plan de
entrenamiento de resistencia. VIREF Revista
de Educación Física, 9(3), 1-54.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/343640
Rodríguez, E., Virgen, J., Aristizábal, D.,
Ulchur, V., & Rengifo, A (2024). Modelos
de periodización del entrenamiento
empleados en la natación convencional y
para natación: Una revisión sistemática. MLS
Sport Research, 4(1)
https://www.mlsjournals.com/Sport-
Research/article/view/2597
Serrano, D. (2024). La Escuela Reggio Emilia
aplicada a las clases de natación en
Educación Física con niños y niñas de hasta
dos años de edad. Retos: nuevas tendencias
en educación física, deporte y recreación,
(56), 200-207
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9468157
Uriz, J. (2024). Natación escolar y estadística
aplicada a Educación Primaria en Segovia
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69123
Vásquez, A, Carpio, E., & Salazar, W. (2020).
Efecto del calentamiento activo y de
diferentes intervalos de recuperación sobre
el rendimiento en natación. PENSAR EN
MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 18(1), e40846-e40846
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 147
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/arti
cle/view/40846
Vinza, C. (2024). Programa de Enseñanza de
Iniciación Deportiva para mejorar los
fundamentos técnicos básicos del estilo Crol
de los nadadores de 10 a 17 años del Club La
Guajira de la ciudad de Milagro (Master's
thesis).
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/1234
56789/7173
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge Ulices Apolo
Illescas.