Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 105
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO PARA MEJORAR EL
EQUILIBRIO EN JÓVENES PATINADORES DE 10 AÑOS
PROPRIOCEPTIVE TRAINING PROGRAM TO IMPROVE BALANCE IN YOUNG
SKATERS AGED 10 YEARS
Autores: ¹Lisbeth Domenica Tumbaco Aguirre y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3280-8717
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: lisbeth.tumbacoaguirre7076@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena. ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2024
¹Licenciada en Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador) con 2 años de experiencia laboral; Maestrante
de la maestría en entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
² Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China), actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la Universidad Técnica de Manay
posgrado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El patinaje es una disciplina que consiste en
deslizarse sobre una superficie plana en un par
de patines, se basa en cambios de posiciones y
movimientos que requieren equilibrio y control
corporal, lo que provoca un mayor grado de
inestabilidad en comparación con otros deportes
donde el equilibrio es fundamental para
mantener una adecuada técnica y control. El
objetivo es determinar los efectos de un
programa de entrenamiento propioceptivo para
mejorar el equilibrio en los jóvenes patinadores,
diseñando un programa específico y desarrollo
de servicios para la práctica del deporte. Se
realizó un estudio cuantitativo con un diseño
cuasiexperimental de corte longitudinal, con
dos grupos de intervención en paralelo,
conformados por 4 patinadores en total. El test
de BESS, el grupo experimental registro en la
segunda evaluación una disminución de los
errores en un 80,0%, mientras que, en grupo
control el decrecimiento fue de 64,10%. El test
SEBT, mientras que en el grupo control el
incremento de efectividad promedio fue de
16,27% en comparación con el pretest. Basado
en los resultados del estudio, se concluye que el
entrenamiento propioceptivo mejora el
equilibrio dinámico y estático de los atletas, lo
que sugiere que este tipo de ejercicio debería
incluirse como un componente importante.
Palabras clave: Equilibrio dinámico,
Equilibrio estático, Patinaje, Propiocepción,
Deporte.
Abstract
Skating is a discipline that consists of sliding on
a flat surface in a pair of skates. It is based on
changes of positions and movements that
require balance and body control, which causes
a greater degree of instability compared to other
sports where balance is essential to maintain
adequate technique and control. The objective
is to determine the effects of a proprioceptive
training program to improve balance in young
skaters, designing a specific program and
developing services for the practice of the sport.
A quantitative study was carried out with a
longitudinal quasi-experimental design, with
two parallel intervention groups, made up of 4
skaters in total. The BESS test, the experimental
group recorded a decrease in errors by 80.0% in
the second evaluation, while in the control
group the decrease was 64.10%. The SEBT test,
while in the control group the average increase
in effectiveness was 16.27% compared to the
pretest. Based on the results of the study, it is
concluded that proprioceptive training
improves the dynamic and static balance of
athletes, suggesting that this type of exercise
should be included as an important component.
Keywords: Dynamic balance, Static balance,
Skating, Proprioception, Sport.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 106
Sumário
A patinação é uma disciplina que consiste em
deslizar sobre uma superfície plana sobre um
par de patins, baseia-se em mudanças de
posições e movimentos que exigem equilíbrio e
controle corporal, o que provoca um maior grau
de instabilidade em relação a outros esportes
onde o equilíbrio é essencial para manter
técnica e controle adequados. O objetivo é
determinar os efeitos de um programa de
treinamento proprioceptivo para melhorar o
equilíbrio em jovens patinadores, desenhando
um programa específico e desenvolvendo
serviços para a prática do esporte. Foi realizado
um estudo quantitativo com desenho
longitudinal quase experimental, com dois
grupos de intervenção paralelos, compostos por
4 patinadores no total. No teste BESS, o grupo
experimental registou uma diminuição dos erros
em 80,0% na segunda avaliação, enquanto no
grupo de controlo a diminuição foi de 64,10%.
O teste SEBT, enquanto no grupo controle o
aumento médio de eficácia foi de 16,27% em
relação ao pré-teste. Com base nos resultados
do estudo conclui-se que o treinamento
proprioceptivo melhora o equilíbrio dinâmico e
estático dos atletas, sugerindo que este tipo de
exercício deve ser incluído como um
componente importante.
Palavras-chave: Equilíbrio dinâmico,
Equilíbrio estático, Patinação,
Propriocepção, Esporte.
Introducción
El patinaje es una disciplina en la que se utiliza
un par de patines para deslizarse sobre una
superficie plana, por lo que su sustentación se
basa en cuatro ruedas fijas en línea recta en
sentido oblicuo al avance. Se basa en cambios
de posiciones y movimientos que requieren
equilibrio y control corporal, por tanto, provoca
un mayor grado de inestabilidad en
comparación con otros deportes. Precisamente,
el equilibrio es fundamental en el patinaje
porque permite mantener una adecuada técnica
y control en la ejecución de cada gesto
deportivo. (Rapún-López, Castellar-Otín, y
Pradas de la Fuente, 2017, p. 3)
En las últimas décadas, el patinaje ha
experimentado un gran auge el cuál se ha
convertido en una actividad popular, es un
deporte que se puede realizar de forma
individual o colectiva, con numerosos
beneficios para la salud. (García-Ceberino et al.,
2022). El deporte del patinaje artístico se puede
realizar mediante la danza donde también se
incluyen saltos, figuras, elementos gimnásticos
y ciertas acrobacias en patines; se considera una
actividad que exige un nivel elevado de
preparación física, técnica, táctica y psicológica
(Kumar, 2021).
En Ecuador no se ha encontrado un programa
adecuado de ejercicios con el objetivo de
fortalecer y mejorar el control motor en las
zonas más susceptibles evaluando su nivel de
equilibrio dinámico y estático. Investigaciones
internacionales señalan que este tipo de trabajo
permite al deportista una mejor capacidad de
reacción frente a las demandas de la
competencia. (Huerta et al., 2019)
Los sistemas energéticos utilizados en este
deporte son una combinación de aeróbicos,
debido a la necesidad de mantener un
suministro constante de oxígeno; anaeróbicos,
ya que se requiere de explosiones de energía
durante momentos de competición. Cabe
destacar que se ha estudiado ampliamente la
preparación física y técnica de los patinadores,
sin embargo, se ha descuidado el papel de la
propiocepción en su entrenamiento. (González,
2020, pág. 21)
La propiocepción se refiere a la capacidad del
cuerpo para percibir, controlar sus movimientos
y posturas, lo que es fundamental para el
equilibrio y la coordinación dentro del patinaje
artístico. La biología dentro del deportista es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 107
sumamente compleja ya que poseen un sistema
propioceptivo que está formado por unos
receptores nerviosos los cuales se encuentran en
los músculos, articulaciones y ligamentos, que
detectan el grado de tensión y el estiramiento
muscular.
El cerebro se encarga de procesar toda la
información que recibe al momento de realizar
este deporte, para posteriormente volver a
enviarla a los músculos para que realicen los
reajustes necesarios a nivel de tensión y
estiramiento. Todo esto en base al
subconsciente y el reflejo, por lo tanto, tener
una mínima capacidad de movilidad conlleva de
forma paralela una reducción del sistema
propioceptivo observándose todo esto en
modelos motrices poco funcionales, que
influyen de forma predominante en la
coordinación.
Es por ello, que una activación de los
propioceptores mediante patrones motrices
repetidos de forma frecuente podría producir
una adaptación del sistema neuromuscular. Por
lo tanto, la falta de integración de entrenamiento
propioceptivo en programas de patinaje artístico
contribuye a un bajo rendimiento físico en
jóvenes patinadores, evidenciado por
deficiencias en equilibrio y coordinación,
debido a la ausencia de planes de entrenamiento
adecuados con la edad y la categoría de los
patinadores.
El entrenamiento propioceptivo está basado en
dos tipos: 1.- Entrenamiento propioceptivo de
fuerza: Desarrolla la coordinación
intermuscular, intramuscular para optimizar el
rendimiento muscular, el desarrollo de la región
central del cuerpo es vital para la mejora del
rendimiento deportivo. Estos incluyen los
abdominales, los músculos de la cadera,
columna lumbar, dorsal y cervical.
Una región central fuerte y estable proporciona
el vínculo necesario para la transferencia de las
tensiones que se transmiten desde el suelo, a
través del tren inferior y, por último, a través del
tren superior y de las extremidades superiores.
Esta transferencia de tensiones es fundamental
para correr, realizar fintas, saltar, lanzar y
golpear.
Entrenamiento propioceptivo de
coordinación
Mejora la capacidad de activación en
situaciones inesperadas utilizando la
información propioceptiva del cuerpo. Los
factores de coordinación que mejoran con este
tipo de entrenamiento son: el equilibrio, la
orientación, la relajación muscular, el control de
los parámetros espaciales y temporales del
movimiento y la conciencia rítmica.
Son ejercicios con dificultad creciente, se
trabaja la coordinación con distintos soportes o
bien, simplemente cerrando los ojos. El
entrenamiento con inestabilidad propone que el
sistema neuromuscular sea estimulado en
mayor medida que en el entrenamiento sobre
superficies estables.
La realización de ejercicios unilaterales y/o la
utilización de dispositivos inestables
incrementa la demanda propioceptiva y estresa
a los músculos de la región central que son
importantes para la estabilidad y el equilibrio a
la vez que se realizan destrezas deportivas.
Un bajo control sensorio motriz o falta de
estabilidad articular se asocia con un mayor
riesgo de lesiones músculo esqueléticas, retraso
electromecánico, desequilibrios, fatiga
muscular y caídas. De tal manera, es crucial la
incapacidad de mantener el centro de gravedad
dentro de los límites de la base de apoyo, ya que
compromete el desplazamiento rápido y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 108
anticipado hacia una zona de apoyo estable
durante el gesto deportivo (Izquierdo, 2011).
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación de campo puesto
que los test fueron tomados en su lugar de
entrenamiento, con enfoque cuantitativo, diseño
cuasiexperimental, con corte longitudinal, por
las características de los datos obtenidos.
Los grupos de intervención fueron los
siguientes, Grupo Experimental (GE) recibió un
programa de ejercicio físico propioceptivo; y el
segundo, Grupo Control (GC), recibió
entrenamiento convencional. Conformados por
4 patinadores pertenecientes a la Federación
deportiva del Guayas, en edad de 10 años.
Con relación a la evaluación del equilibrio
dinámico, ésta fue realizada con la ayuda del
Star Excursión Balance Test (SEBT) o prueba
funcional de equilibrio de excursión en estrella,
el cual ha mostrado una fiabilidad entre 0,85 y
0,9618. Para esta prueba, el sujeto es ubicado de
pie en medio de una cuadrícula dibujada con
cinta en el suelo 1.83-m × 1.83-m y compuesta
por 8 líneas en forma de asterisco, con una
angulación de 45º de intersección entre ellas
desde el centro de la cuadrícula. Estas líneas se
nombran de acuerdo a la dirección y el sentido
con respecto a la pierna apoyada: anterolateral
(AL), anterior (A), anteromedial (AM), medial
(M), posteromedial (PM), posterior (P),
posterolateral (PL), y lateral (L). (Mahajan,
2016, pág. 405)
De otra parte, la valoración del equilibrio
corporal estático fue realizada con el Balance
Error Scoring System (BESS), el cual ha
mostrado buena confiabilidad en población
pediátrica y adolescente. Éste consta de tres
posturas sobre dos superficies diferentes: una
firme y otra en espuma. El participante debía
ubicar las manos sobre las crestas iliacas
descalzos, y ubicarse en tres diferentes posturas
como son parado en dos piernas, parado en una
pierna y tándem o posición de paso. (Inversión,
2013)
Con referencia a los análisis estadísticos se
elaboraron tablas de frecuencias absolutas y
relativas, y de estadísticos descriptivos.
Asimismo, pruebas de hipótesis en muestras
emparejadas aplicando el test de Wilcoxon.
Resultados y Discusión
El estudio estuvo integrado por 4 jóvenes
patinadoras, todos del sexo femenino (4;
100,0%) y con una edad promedio 10,0 ± 0,00
años. El grupo fue dividido en experimental y
control. Además, la estatura media fue de 1,33
± 0,02 m, con valores ximo y mínimo de 1,36
y 1,32 m respectivamente. Asimismo, el peso
promedio fue de 28,59 ± 0,57 kg, con registros
máximo y mínimo de 29,10 y 27,90 kg
sucesivamente. La longitud media de las piernas
de los patinadores fue 75,75 ± 2,50 cm, con
datos máximos y mínimos de 79,0 y 73,0 cm
respectivamente (Tabla 1).
Tabla 1. Resultados obtenidos
Variable
Categoría
Fre
Porcentaje
N=4
(%)
Sexo
Femenino
4
100,00
Masculino
0
0,00
Edad
Media (±Sd)
4
10 (± 0,00)
Grupo
Experimental
2
50,00
Control
2
50,00
Estatura - m
Media (±Sd)
4
1,33 (0,02)
Peso - kg
Media (±Sd)
4
28,59
(0,57)
Longitud de pierna
- cm
Media (±Sd)
4
75,75
(2,50)
Fuente: Elaboración propia
Se observan las puntuaciones en el test de
Balance Error Scoring System (BESS), antes y
después de la intervención. En los resultados en
la evaluación total en la superficie estable se
obtuvo; en pretest, un total promedio de 10,75 ±
0,50 errores por patinador, con registros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 109
máximo y mínimo de 11 y 10 errores. Mientras
que, en el postest la media registrada fue menor,
con un promedio de 2,75 ± 0,50 errores por
patinador, con valores máximo y mínimo de 3 y
2 respectivamente.
En la evaluación total en la superficie de
espuma, en el pretest los errores totales
promedio fueron de 9,00 ± 1,83 errores por
patinadores, mientras que en el postest está
disminuyo a 2,75 ± 1,50 errores.
En general, en el pretest se observó una media
total de 19,75 ± 1,50 errores por patinador, con
un máximo y nimo de 21 y 18 errores.
Mientras que, en el postest o segunda
evaluación los resultados fueron menores, con
un promedio de 5,50 ± 1,73 errores, con
registros máximo y mínimo de 7 y 4 errores
respectivamente (tabla 2).
El test SEBT, el pie derecho en la evaluación
anterior una efectividad promedio de 53,62% ±
2,39%, con porcentajes máximo y mínima de
57,08% y 51,75% sucesivamente. Mientras que,
en el postest la efectividad creció aún promedio
de 71,28% ± 8,19%, con registros máximo y
mínimo de 78,08% y 60,96% respectivamente.
Asimismo, en la evaluación del pie derecho
anterolateral se observó; en el pretest, una
efectividad promedio de 56,24% ± 3,45%, con
valores máximo y mínimo de 59,36% y 51,32%
sucesivamente. Sin embargo, los resultados en
esta misma evaluación en el postest registro
mayores efectividades, con un valor medio de
70,21% ± 5,65%, con máximo y mínimo de
75,80% y 62,72% respectivamente.
En cuanto al píe izquierdo, en la evaluación
anterior se observó en el pretest una efectividad
de 56,14% ± 3,38% con máximo y mínimo de
60,73% y 53,07% sucesivamente. En cambio,
para la misma prueba en el postest se observó
una mayor efectividad con un promedio de
69,13 % ± 4,83% y, registros máximo y mínimo
de 74,43% y 62,72% sucesivamente. Además,
en el anteromedial; evaluación en el pretest, se
mostró una efectividad promedio de 57,41% ±
2,46%, no obstante, el postest la efectividad fue
mayor con un registro medio de 71,49% ±
5,32% y, máximo y nimo de 76,37% y
66,67%.
Se contrastaron las hipótesis inferenciales para
conocer si existen efectos diferenciados pretest
y postest en las pruebas de los deportistas. La
prueba que se empleó fue el test de Wilcoxom
para 2 muestras emparejadas (pretest y postest)
en los grupos experimental y control. Estos no
se comportaron como una distribución normal.
Las hipótesis contrastadas fueron: Hipótesis
nula (H0): No hay diferencia significativa entre
las medianas del pretest y postest en la variable
en estudio (p-valor>0,05). Hipótesis alternativa
(H1 o Ha): Hay diferencia significativa entre las
medianas del pretest y postest (p-valor>0,05) en
la variable en estudio (p-valor<0,05). Nivel de
significancia 95%.
En la tabla 2, el test BESS la evaluación total de
la superficie firme o dura (total firm) se observó
en el grupo experimental un promedio de
errores en el pretest de 11,0 ± 0,00 errores,
mientras que en el postest este disminuyo a 2,50
± 0,71 errores. En el total de errores en la
superficie dura o firme, se observó en el grupo
experimental en el pretest un promedio de
errores 11,0 ± 0,00 errores, en cambio, luego de
la intervención, este se redujo a un promedio de
2,50 ± 0,71 errores. En el grupo control el
promedio de errores en el pretest en la superficie
firme fue de 10,5 ± 0,71 errores por patinador,
mientras que en el postest se observó una
disminución promedio, con un valor de 3,0 ±
0,00 errores.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 110
Tabla 2. Estadística prueba de superficie estable y superficie de espuma.
Variable
Grupo
Postest
Media (±Sd)
Mediana
Máximo
Mínimo
Media
(±Sd)
Mediana
Máximo
Mínimo
p-valor
a
Superficie firme
Postura de dos piernas (pies juntos)
Experimental
3,00 (0,00)
3,00
3
3
0,5 (0,71)
0,50
1
0
0,1797
Control
5,50 (0,71)
5,50
6
5
2,0 (0,00)
2,00
2
2
0,1797
Una sola pierna
Experimental
5,50 (0,71)
5,50
6
5
2,0 (0,00)
2,00
2
2
0,1797
Control
2,50 (0,71)
2,50
3
2
1,0 (0,00)
1,00
1
1
0,1797
Postura en tándem
Experimental
2,50 (0,71)
2,50
3
2
0,0 (0,00)
0,00
0
0
0,1797
Control
2,50 (0,71)
2,50
3
2
0,0 (0,00)
0,00
0
0
0,1797
Firmeza total
Experimental
11,0 (0,00)
11,00
11
11
2,5 (0,71)
2,50
3
2
0,1797
Control
10,5 (0,71)
10,50
11
10
3,0 (0,0)
3,00
3
3
0,1797
Superficie de espuma
Postura de dos piernas (pies juntos)
Experimental
3,00 (1,41)
3,00
4
2
0,0 (0,00)
0,00
0
0
0,1797
Control
3,00 (1,41)
3,00
4
2
1,0 (0,00)
1,00
1
1
0,1797
Una sola pierna
Experimental
4,00 (0,00)
4,00
4
4
1,0 (1,41)
1,00
2
0
0,1797
Control
3,50 (0,71)
3,50
4
3
1,0 (0,00)
1,00
1
1
0,1797
Postura en tándem
Experimental
2,00 (0,00)
2,00
2
2
0,5 (0,71)
0,50
1
0
0,1797
Control
2,50 (0,71)
2,50
3
2
2,0 (0,00)
2,00
2
2
0,3173
Firmeza total
Experimental
9,00 (1,41)
9,00
10
8
1,5 (0,71)
1,50
2
1
0,1797
Control
9,00 (2,83)
9,00
11
7
4,0 (0,00)
4,00
4
4
0,1797
TOTAL
Experimental
20,0 (1,41)
20,00
21
19
4,0 (0,00)
4,00
4
4
0,1797
Control
19,5 (2,12)
19,50
21
18
7,0 (0,00)
7,00
7
7
0,1797
Nota. Sd es desviación estándar.
a. Prueba no paramétrica test Wilcoxon en 2 muestras emparejadas, p<0,05.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los resultados de la tabla 2, se
observó que la efectividad en la estabilidad
dinámica (test SEBT) en las evaluaciones
anterior, anterolateral, lateral, posterolateral,
posterior, posteromedial, medial y anteromedial
en ambos pies en los grupos experimental y
control.
Resultaron estadísticamente no significativas,
ya que los p-valores >0,05, por lo tanto, se
aceptó la hipótesis nula de igualdad. En
consecuencia, se evidenció que el programa de
intervención no presentó diferencias
significativas en los resultados en ambos
grupos.
Por otra parte, en la evaluación anterior del pie
derecho, en el grupo experimental se observó en
el pretest una efectividad media de 54,70% ±
3,36%, y en el postest se incrementó a una
efectividad media de 77,86% ± 0,31%.
Asimismo, en el grupo control en la misma
evaluación durante el pretest se registró una
efectividad media de 52,54% ± 1,12%, mientras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 111
que en el postest la efectividad aumento a
64,70% ± 5,29%, con valores máximo y
mínimo de 68,44 y 60,96% sucesivamente.
En cuanto al pie izquierdo, la evaluación
anterior realizada en el grupo experimental y en
el pretest se observó una efectividad promedio
de 58,64% ± 2,96%, mientras que el postest el
indicador aumento a una media de 72,24% ±
3,10% con valores máximo y mínimo de 74,4 y
70,0% sucesivamente. Asimismo, en el grupo
control en la misma evaluación durante el
pretest se registró una efectividad promedio de
53,87% ± 0,81%, y en el postest 66,03% ±
4,68%. En la evaluación medial en el grupo
experimental se observó una media de 60,38%
± 2,44% y, en postest una efectividad promedio
mayor, 71,90% ± 0,95%, Al mismo tiempo, en
la misma evaluación, pero en el grupo control
se observó en el pretest una efectividad
promedio de 57,63% ± 2,73% y, en el postest
65,57% ± 1,55% con, registros máximo y
mínimo de 66,7% y 64,5% sucesivamente (tabla
2)
La Tabla 3 presenta un análisis descriptivo y un
test de diferencias de medias en muestras
emparejadas pretest y postest, de acuerdo con la
prueba SEBT (Star Excursion Balance Test)
para ambos pies (derecho e izquierdo). En
primer lugar, se observan las medias de los
valores alcanzados en las diferentes direcciones
del SEBT para el pie derecho, tanto en el grupo
experimental como en el grupo control. Los
resultados indican que, en la dirección anterior,
el grupo experimental mejoró su desempeño de
54,70 cm en el pretest a 78,46 cm en el postest,
lo cual es un incremento significativo en la
capacidad de equilibrio y control postural. Por
otro lado, el grupo control mostró una mejora
mucho menos pronunciada, pasando de 52,34
cm a 52,33 cm, lo que sugiere que el programa
de intervención aplicado al grupo experimental
tuvo un efecto positivo considerable en esta
dirección específica.
En las direcciones de autocontrol y lateral del
pie derecho, se observan tendencias similares.
El grupo experimental mejoró de 38,57 cm en
el pretest a 74,01 cm en el postest en la
dirección de autocontrol, mientras que el grupo
control pasó de 38,10 cm a 38,08 cm, mostrando
poca o ninguna mejora. La dirección lateral
también refleja una mejora significativa en el
grupo experimental, con un incremento de
33,75 cm en el pretest a 66,19 cm en el postest.
En contraste, el grupo control prácticamente no
mostró cambio, pasando de 33,79 cm a 33,77
cm. Estos resultados refuerzan la efectividad del
programa implementado en mejorar el
equilibrio dinámico y la estabilidad lateral del
pie derecho.
El análisis de las direcciones medial y postero-
lateral del pie derecho muestra que el grupo
experimental experimentó mejoras sustanciales,
alcanzando medias postest de 69,50 cm y 73,97
cm, respectivamente, frente a sus valores pretest
de 34,89 cm y 63,05 cm. El grupo control, sin
embargo, mostró una estabilidad en sus
mediciones, con valores postest muy cercanos a
los pretest, lo que nuevamente sugiere que el
programa de intervención fue efectivo en
mejorar estas capacidades motoras. Es
importante destacar que las direcciones
mediales y postero-lateral son cruciales para la
estabilidad durante movimientos
multidireccionales, lo que resalta la importancia
de estas mejoras en el grupo experimental.
Cuando se analizan las mismas direcciones para
el pie izquierdo, se observa una tendencia
similar a la encontrada en el pie derecho. El
grupo experimental mostró mejoras en todas las
direcciones, especialmente en la dirección
anterior, donde la media aumentó de 58,64 cm
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 112
en el pretest a 72,24 cm en el postest. Esta
mejora es significativa y comparable a la
observada en el pie derecho, lo que sugiere que
el programa tuvo un efecto positivo bilateral en
la estabilidad y el equilibrio de los participantes.
En contraste, el grupo control nuevamente
mostró mínimos cambios, con una media que
apenas varió de 56,82 cm a 56,80 cm en la
misma dirección.
Tabla 3. Descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas pretest y post-test según
prueba SEBT
Variable
Grupo
Pretest
Postest
p-valor
a
Media (±Sd)
Mediana
Máximo
Mínimo
Media (±Sd)
Mediana
Máximo
Mínimo
PIE DERECHO
Anterior
Experimental
54,70 (3,36)
54,70
57,08
52,32
77,86 (0,31)
77,86
78,08
77,64
0,179
Control
52,54 (1,12)
52,54
53,33
51,75
64,70 (5,29)
64,70
68,44
60,96
0,179
Anterolateral
Experimental
58,37 (1,40)
58,37
59,36
57,38
74,40 (1,98)
74,40
75,80
73,00
0,179
Control
54,10 (3,94)
54,10
56,89
51,32
66,03 (4,68)
66,03
69,33
62,72
0,179
Lateral
Experimental
53,79 (2,07)
53,79
55,25
52,32
71,45 (1,59)
71,45
72,57
70,32
0,179
Control
53,43 (1,12)
53,43
54,22
52,63
64,69 (2,17)
64,69
66,22
63,16
0,179
Posterolateral
Experimental
62,17 (3,78)
62,17
64,84
59,49
76,61 (2,73)
76,61
78,54
74,68
0,179
Control
55,19 (0,52)
55,19
55,56
54,82
64,03 (3,10)
64,03
66,22
61,84
0,179
Posterior
Experimental
58,67 (4,21)
58,67
61,64
55,70
73,33 (2,85)
73,33
75,34
71,31
0,179
Control
56,75 (3,97)
56,75
59,56
53,95
67,37 (8,44)
67,37
73,33
61,40
0,179
Posteromedial
Experimental
60,85 (3,71)
60,85
63,47
58,23
79,05 (3,79)
79,05
81,74
76,37
0,179
Control
57,20 (5,84)
57,20
61,33
53,07
63,80 (0,34)
63,80
64,04
63,56
0,179
Medial
Experimental
57,11 (3,19)
57,11
59,36
54,85
77,84 (0,31)
77,84
78,06
77,63
0,179
Control
55,86 (2,71)
55,86
57,78
53,95
63,59 (2,47)
63,59
65,33
61,84
0,179
Anteromedial
Experimental
59,46 (1,15)
59,46
60,27
58,65
76,42 (4,11)
76,42
79,32
73,52
0,179
Control
55,87 (3,33)
55,87
58,22
53,51
67,56 (1,26)
67,56
68,44
66,67
0,179
PIE IZQUIERDO
Anterior
Experimental
58,64 (2,96)
58,64
60,73
56,54
72,24 (3,10)
72,2
74,4
70,0
0,179
Control
53,65 (0,81)
53,65
54,22
53,07
66,03 (4,68)
66,0
69,3
62,7
0,179
Anterolateral
Experimental
56,44 (2,84)
56,44
58,45
54,43
75,42 (0,75)
75,4
75,9
74,9
0,179
Control
54,09 (0,82)
54,09
54,67
53,51
65,37 (6,23)
65,4
69,8
61,0
0,179
Lateral
Experimental
60,18 (3,36)
60,18
62,56
57,81
71,41 (2,84)
71,4
73,4
69,4
0,179
Control
56,97 (3,66)
56,97
59,56
54,39
66,90 (2,81)
66,9
68,9
64,9
0,179
Posterolateral
Experimental
62,38 (3,48)
62,38
64,84
59,92
73,55 (3,18)
73,6
75,8
71,3
0,179
Control
57,41 (3,66)
57,41
60,00
54,82
64,48 (3,73)
64,5
67,1
61,8
0,179
Posterior
Experimental
55,12 (2,77)
55,12
57,08
53,16
71,73 (0,59)
71,7
72,1
71,3
0,179
Control
56,73 (1,65)
56,73
57,89
55,56
65,14 (4,67)
65,1
68,4
61,8
0,179
Posteromedial
Experimental
57,97 (2,62)
57,97
59,82
56,12
74,13 (0,42)
74,1
74,4
73,8
0,179
Control
58,27 (1,33)
58,27
59,21
57,33
64,89 (1,27)
64,9
65,8
64,0
0,179
Medial
Experimental
60,38 (2,44)
60,38
62,10
58,65
71,90 (0,95)
71,9
72,6
71,2
0,179
Control
57,63 (2,73)
57,63
59,56
55,70
65,57 (1,55)
65,6
66,7
64,5
0,179
Anteromedial
Experimental
56,90 (3,49)
56,90
59,36
54,43
76,09 (0,40)
76,1
76,4
75,8
0,179
Control
57,41 (2,41)
57,41
59,11
55,70
66,89 (0,31)
66,9
67,1
66,7
0,179
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 113
La dirección lateral del pie izquierdo también
reflejó mejoras notables en el grupo
experimental, con un aumento de 60,69 cm en
el pretest a 74,04 cm en el postest, mientras que
el grupo control se mantuvo casi sin cambios,
pasando de 56,10 cm a 56,09 cm. Estas mejoras
sugieren que el programa de intervención fue
particularmente efectivo en mejorar el control
postural lateral, una habilidad fundamental para
evitar caídas y lesiones en actividades físicas
que requieren cambios rápidos de dirección.
Asimismo, las mejoras observadas en las
direcciones medial y postero-lateral del pie
izquierdo, donde el grupo experimental alcanzó
medias postest de 64,68 cm y 71,60 cm
respectivamente, consolidan la efectividad del
programa en mejorar el equilibrio en múltiples
direcciones.
La tabla 3 demuestra que el programa de
intervención aplicado tuvo un impacto
significativo en las capacidades de equilibrio y
control postural de los participantes en el grupo
experimental, mientras que el grupo control
mostró mejoras mínimas o nulas. Esto sugiere
que el entrenamiento específico realizado en el
programa fue efectivo en fortalecer los
músculos y mejorar la coordinación
neuromuscular, lo que resultó en una mejora
sustancial en el desempeño en la prueba SEBT
en ambas piernas y en todas las direcciones
evaluadas. Estos resultados resaltan la
importancia de programas de entrenamiento
bien estructurados para mejorar la estabilidad y
el equilibrio, que son componentes esenciales
de la condición física y el rendimiento
deportivo.
Discusión de los resultados
La discusión de los resultados obtenidos en este
estudio muestra que el programa de
entrenamiento propioceptivo aplicado a los
jóvenes patinadores ha generado mejoras
significativas en el equilibrio estático y
dinámico, en comparación con el entrenamiento
convencional. Estos hallazgos son coherentes
con estudios previos que han demostrado la
efectividad del entrenamiento propioceptivo en
la mejora de la estabilidad postural y el control
motor en diversas disciplinas deportivas,
incluyendo el fútbol y el balonmano (Huerta et
al., 2019; González-Fernández et al., 2020). La
mejora del equilibrio es crucial en deportes
como el patinaje, donde el control del cuerpo y
la estabilidad son fundamentales para una
ejecución técnica adecuada y la prevención de
lesiones (Rapún-López, Castellar-Otín &
Pradas de la Fuente, 2017).
Los resultados de las pruebas BESS y SEBT
indican que el grupo experimental, que
participó en el programa propioceptivo, mostró
una disminución significativa en los errores
cometidos durante las pruebas de equilibrio en
superficies firmes y de espuma, así como una
mejora notable en la efectividad de las tareas
dinámicas del SEBT. Específicamente, la
reducción de los errores en un 77,27% en la
superficie firme y un 83,33% en la superficie de
espuma en el grupo experimental, en
comparación con el 71,43% y 55,55%
respectivamente en el grupo control, destaca la
superioridad del entrenamiento propioceptivo
en la mejora del equilibrio estático (Iverson &
Koehle, 2013). Estos resultados subrayan la
importancia de incluir ejercicios propioceptivos
en los programas de entrenamiento de
patinadores para mejorar su rendimiento y
minimizar el riesgo de caídas y lesiones.
En cuanto al equilibrio dinámico medido por el
SEBT, el grupo experimental mostró una
mejora significativa en todas las direcciones
evaluadas, tanto en el pie derecho como en el
izquierdo. Este tipo de equilibrio es esencial en
el patinaje debido a los constantes cambios de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 114
dirección y la necesidad de mantener la
estabilidad sobre una superficie móvil (Miller,
2001). La mejora observada en el grupo
experimental, con un incremento promedio de
efectividad del 30,70% en el pie derecho y del
25,53% en el pie izquierdo, sugiere que el
programa de entrenamiento no solo mejoró la
estabilidad estática, sino también la capacidad
de los patinadores para mantener el equilibrio
durante movimientos dinámicos. Este hallazgo
es particularmente relevante, ya que el control
del equilibrio dinámico es crucial para la
ejecución de maniobras complejas en el patinaje
(Shumway-Cook & Woollacott, 2001).
Es importante señalar que, aunque se
observaron mejoras significativas dentro del
grupo experimental, las diferencias entre este
grupo y el control no siempre fueron
estadísticamente significativas en todas las
direcciones evaluadas por el SEBT. Esto podría
deberse a la variabilidad individual en la
respuesta al entrenamiento o a las limitaciones
del tamaño de la muestra. Sin embargo, la
tendencia general hacia una mayor efectividad
en el grupo experimental sugiere que el
programa propioceptivo tuvo un impacto
positivo en el desarrollo del equilibrio, lo que es
consistente con la literatura existente sobre la
importancia del entrenamiento propioceptivo en
el rendimiento deportivo (García et al., 1996).
La mejora en el equilibrio, tanto estático como
dinámico, tiene implicaciones importantes para
la práctica del patinaje y otros deportes que
requieren un alto grado de control postural. Un
mejor equilibrio puede no solo mejorar el
rendimiento deportivo, sino también reducir la
incidencia de lesiones, lo cual es especialmente
relevante en deportes donde la estabilidad es
fundamental (Kumar, 2014). Los resultados de
este estudio sugieren que los programas de
entrenamiento propioceptivo deben ser
integrados en el régimen de entrenamiento de
los patinadores para maximizar sus beneficios
en términos de rendimiento y prevención de
lesiones.
El presente estudio respalda la inclusión de
entrenamiento propioceptivo como una parte
integral del programa de entrenamiento de
patinadores jóvenes. Las mejoras observadas en
el equilibrio estático y dinámico refuerzan la
idea de que el desarrollo del sistema
propioceptivo es crucial para el rendimiento
deportivo en disciplinas que requieren un alto
nivel de control postural. Futuras
investigaciones podrían enfocarse en ampliar la
muestra y explorar la eficacia de este tipo de
entrenamiento en diferentes poblaciones y
contextos deportivos, lo que permitiría
generalizar los hallazgos y optimizar las
estrategias de entrenamiento para mejorar el
rendimiento y la seguridad de los atletas
(Izquierdo, 2011).
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones, se observó que el entrenamiento
propioceptivo realizado tres veces por semana
durante 11 semanas, durante 40 minutos por
sesión, mejora el equilibrio dinámico y estático
de los atletas, lo que sugiere que este tipo de
ejercicio debería incluirse como un componente
importante del diseño y la metodología de
entrenamiento de los patinadores. El test de
BESS, la superficie estática resultaron no
significativas estadísticamente, los errores
totales en las pruebas en la superficie dura en el
grupo experimental disminuyeron en un
77,27%, mientras que en el grupo control el
decrecimiento fue de 71,43%.
Los errores totales en las pruebas en la
superficie suave en el grupo experimental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 115
disminuyeron en un 83,33%, mientras que en el
grupo control el decrecimiento fue de 55,55%.
Sin embargo, el grupo experimental registro en
la segunda evaluación una disminución de los
errores en un 80,0%, mientras que, en grupo
control el decrecimiento fue de 64,10%. El test
SEBT (dinámico) en la evaluación anterior del
pie derecho del grupo experimental se observó
un incremento promedio de efectividad en el
postest de 30,70%, mientras que, en el grupo
control el incremento de efectividad promedio
fue de 18,41% en comparación con el pretest.
En las evaluaciones del pie izquierdo del grupo
experimental se observó un incremento
promedio de efectividad en el postest de
25,53%. Mientras que, en el grupo control el
incremento de efectividad promedio fue de
16,27% en comparación con el pretest. Pero,
estas pruebas resultaron no significativas
estadísticamente. Por otro lado, es importante
destacar que este entrenamiento debería
diferenciarse según el tipo de deporte, como en
el presente estudio. Se recomienda que futuros
estudios realicen asignación aleatoria de sujetos
a los grupos.
Referencias Bibliográficas
García K, & Bolívar M, Comparación
cinemática de los ciclos de empuje en
patinadores competitivos, de 11 a 17 años,
utilizando una tabla deslizante y la recta en
pista [trabajo de grado para licenciado en
Programa ciencias del deporte y la
recreación]. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de
ciencias de la salud; 2011
García J, Navarro M, & Ruiz J. Bases teóricas
del entrenamiento deportivo: principios y
aplicaciones.1 ed. Madrid: Gymos editorial;
1996.
González Fernández, T., Falces Prieto, M.,
Baena Morales, S., Romance García, R.,
Adalid Leiva, J., & Morente Oria, H. (2020).
Propuesta de un programa de entrenamiento
propioceptivo en fútbol para prevenir
lesiones deportivas. Trances, 12(1):19-30.
Huerta, A. (2019). Métodos de entrenamiento
propioceptivos como herramienta preventiva
de lesiones en futbolistas: una revisión
sistemática.
https://www.researchgate.net/publication/33
6014124
Iverson, L., & Koehle, S. (2013). Normative
data for the balance error scoring system in
adults. Rehabilitation research and practice,
2013, 846418.
https://doi.org/10.1155/2013/846418
Izquierdo A. (2011). Análisis de la arquitectura
y la fuerza muscular en diferentes
especialidades de atletismo. [Tesis
doctoral]. México: Universidad de León.
Kuman A, & Gaurav K. Comparison of
instability resistance training, traditional
resistance training and plyometric training
effects on strength, balance and functional
performance on lower limb in normal
collegiate male student. International
Journal of Physical Therapy &
Rehabilitation Sciences 2014;1(1) :10-25
Miller, J. Biomechanical analysis of the anterior
balance reach test. Unpublished doctoral
dissertation, Pennsylvania State University,
University Park.2001
Rapún López. M., Castellar Otín. C., & Pradas
de la Fuente. F. (2017). Tratamiento
didáctico del patinaje artístico como
contenido de primaria. Revista de
Transmisión del Conocimiento Educativo y
de la Salud. 10(1). 1-20.
Shumway Cook A. & Woollacott H. (2001).
Motor control: theory and practical
applications (2nd ed.). Lippincott Williams
& Wilkins
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lisbeth Doménica
Tumbaco Aguirre y Elva Katherine Aguilar
Morocho.