Página 103  
 
Flores,  A.  (jul-dic  de  2020).  Efectos  del 
programa de actividad física y deportes  en 
estudiantes de medicina. Scielo, 11(2). doi: 
http://orcid.org/0000-0001-6355-413X  
Gálvez,  A.,  Rodríguez  García,  L.,  García-
Cantó, E., Guillamón, R., Pérez-Soto, J., & 
Tarraga,  L.  (September–October  de  2015). 
Capacidad  aeróbica  y  calidad  de  vida  en 
escolares  de  8  a  12  años.  Clínica  e 
Investigación  en  Arteriosclerosis,  27.  doi: 
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001.  
Hernández  Rodríguez,  K.  (2017). 
Consideraciones  metodológicas  para  el 
entrenamiento  deportivo  en  atletismo  en 
edades  de  12-14  años.  Actividad  Física  y 
Deporte.  Obtenido  de 
https://repository.udca.edu.co/bitstream/han
dle/11158/3082/356-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-577-1-
10-
20180208.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Huertas  Hurtado,  A.,  Caro  Cadavid,  D.,  & 
Vásquez  Sánchez,  M.  (julio-diciembre  de 
2008). Consumo  cultural  y  uso  del tiempo 
libre  en  estudiantes  lasallistas.  Revista 
Lasallista  de  Investigación,  5(2).  Obtenido 
de 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695
50206  
Llosa M., Pérez F., & Andina E. (Julio de 2020). 
Intervenciones educativas sobre nutrición y 
actividad  física  en  niños  de  Educación 
Primaria:  una  revisión  sistemática. 
Enfermería  Global,  19(59).  doi: 
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.380041  
Martínez Vizcaíno, V., & Sánchez López, M. 
(2008).  Relación  entre  actividad  física  y 
condición  física  en  niños  y  adolescentes. 
Cuenca. España.: Rev Esp Cardio. Obtenido 
de 
http://www.cibr.es/ka/apps/cibr/docs/2008_
Estudio_ninos_Castilla_La_Mancha.pdf  
Masabanda, J. (2017). Los juegos predeportivos 
en  el  aprendizaje  del  atletismo  de  los 
estudiantes  de  cuarto  y  quinto  año  de  la 
unidad  educativa  teniente  Hugo  Ortiz  del 
cantón  Ambato  de  la  provincia  del 
Tungurahua.  Proyecto  de  Investigación 
previo  a  la  obtención  del  Título  de 
Licenciado  en  Ciencias  de  la  Educación, 
Mención: Cultura Física, Ambato-Ecuador. 
Obtenido  de 
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234
56789/25500/1/Jose%20Luis%20Masaband
a%20Pujos%20180390623-7.pdf  
Muñoz  Díaz,  J.  (diciembre  de  2003).  El 
desarrollo  y  seguimiento  de  las  cualidades 
físicas  básicas  en  la  enseñanza  primaria. 
efdeportes.com.  Obtenido  de 
https://www.efdeportes.com/efd67/cualid.ht
m  
OMS.  (2020).  Programa  de  ejercicios  físicos 
moderados para mejorar la condición física 
post pandemia en estudiantes del subnivel de 
educación  básica  superior  de  la  Unidad 
Educativa  Imbaya  en  el  año  lectivo  2021-
2022. Trabajo de Investigación previo a la 
obtención  del  Título  de  Magister  en 
Actividad Física, Ibarra - Ecuador. Obtenido 
de 
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/1234
56789/13773/2/PG%201374%20TRABAJO
%20GRADO.pdf 
Ortega, F., & Ruiz, R. (2013). Actividad física, 
condición  física  y  sobrepeso  en  niños  y 
adolescentes:  evidencia  procedente  de 
estudios epidemiológicos. Endocrinol Nutr. 
doi:. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.10.
006  
Pazmiño,  Á.  (2011).  La  condición  física  en 
niños(as)  con  capacidades  especiales  de  la 
escuela  Geovanny  Calle  de  la  ciudad  de 
Cayambe.  Realización  de  una  metodología 
de  test  para  el  atletismo  orientado  a 
olimpiadas  especiales  2011.  Universidad 
Técnica  del  Norte,  Ibarra.  Obtenido  de 
https://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream
/123456789/1961/1/FECYT%201155%20T
ESIS.pdf  
Ross, R., Blair, N., Arena, R., Church, S., Jean-
Pierre,  D.,  Franklin,  A.,  &  Wisløff.,  U. 
(2016).  Importance  of  Assessing 
Cardiorespiratory  Fitness  in  Clinical 
Practice:  A  Case  for  Fitness  as  a  Clinical 
Vital Sign: A Scientific Statement from the 
American  Heart  Association.  doi: