Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 92
PROGRAMA DE ATLETISMO PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
ATHLETICS PROGRAM TO IMPROVE PHYSICAL CONDITION IN BASIC EDUCATION
STUDENTS
Autores: ¹Jairo Damián Tomalá Pozo y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3936-9895
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: jairo.tomalapozo@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Ciencia de la Educación Básica graduado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestrante de la
maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
² Phd. en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport University (China).
Resumen
El objetivo de este estudio fue implementar un
programa de atletismo en estudiantes de
educación básica con el fin de mejorar su
condición física y abordar el problema del
sedentarismo y la baja actividad física. Se
utilizó un diseño experimental pretest-postest y
se evaluaron diferentes aspectos de la condición
física, como resistencia, velocidad y fuerza en
salto vertical, mediante pruebas como el test de
Cooper, el sprint de 50 metros y el CMJ. La
metodología incluyó la recolección de datos a
través de observación y pruebas estandarizadas,
y se realizó un análisis estadístico utilizando el
software SPSS y técnicas como el análisis de
Wilcoxon para evaluar la efectividad del
programa. Los resultados mostraron mejoras
significativas en la resistencia, velocidad y salto
vertical de los estudiantes después de la
implementación del programa. Se observó una
disminución en el tiempo del sprint de 50
metros y un aumento en la distancia recorrida
en el test de Cooper, lo que indica un
incremento en la capacidad aeróbica y la
velocidad. Estos hallazgos resaltan la
efectividad del programa de atletismo en la
mejora de la condición física de los estudiantes
y la importancia de la actividad física en el
entorno escolar para combatir el sedentarismo,
la implementación de programas de atletismo
puede ser fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes, contribuyendo a su
bienestar físico y emocional como enfoque
integral para motivar a los estudiantes a
participar activamente en actividades físicas y
promover un estilo de vida saludable.
Palabras clave: Atletismo, Condición física,
Educación básica, Programa deportivo,
Habilidades motoras.
Abstract
The aim of this study was to implement an
athletics program in elementary school students
in order to improve their physical condition and
address the problem of sedentary lifestyle and
low physical activity. A pretest-posttest
experimental design was used and different
aspects of physical condition were evaluated,
such as endurance, speed and vertical jump
strength, using tests such as the Cooper test, the
50-meter sprint and the CMJ. The methodology
included data collection through observation
and standardized tests, and a statistical analysis
was performed using SPSS software and
techniques such as Wilcoxon analysis to
evaluate the effectiveness of the program. The
results showed significant improvements in the
endurance, speed and vertical jump of the
students after the implementation of the
program. A decrease in the 50-meter sprint time
and an increase in the distance covered in the
Cooper test were observed, indicating an
increase in aerobic capacity and speed. These
findings highlight the effectiveness of the
athletics program in improving students'
physical fitness and the importance of physical
activity in the school environment to combat
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 93
sedentary lifestyle. The implementation of
athletics programs can be fundamental for the
comprehensive development of students,
contributing to their physical and emotional
well-being as a comprehensive approach to
motivate students to actively participate in
physical activities and promote a healthy
lifestyle.
Keywords: Athletics, Physical fitness, Basic
education, Sports program, Motor skills.
Sumário
O objetivo deste estudo foi implementar um
programa de atletismo em alunos do ensino
básico, a fim de melhorar a sua condição física
e resolver o problema do sedentarismo e da
baixa atividade física. Foi utilizado um desenho
experimental pré-pós-teste e diferentes aspectos
da condição física, como resistência, velocidade
e força no salto vertical, foram avaliados por
meio de testes como o teste de Cooper, o sprint
de 50 metros e o CMJ. A metodologia incluiu
coleta de dados por meio de observação e testes
padronizados, e foi realizada análise estatística
por meio do software SPSS e técnicas como a
análise de Wilcoxon para avaliar a eficácia do
programa. Os resultados mostraram melhorias
significativas na resistência, velocidade e salto
vertical dos alunos após a implementação do
programa. Observou-se diminuição do tempo
de corrida de 50 metros e aumento da distância
percorrida no teste de Cooper, indicando
aumento da capacidade aeróbica e da
velocidade. Estas constatações destacam a
eficácia do programa de atletismo na melhoria
da condição física dos alunos e a importância da
atividade física no ambiente escolar para
combater o sedentarismo, a implementação de
programas de atletismo pode ser fundamental
para o desenvolvimento integral dos alunos,
contribuindo para o desenvolvimento integral
dos alunos. seu bem-estar físico e emocional
como uma abordagem abrangente para motivar
os alunos a participar ativamente em atividades
físicas e promover um estilo de vida saudável.
Palavras-chave: Atletismo, Condição física,
Educação básica, Programa esportivo,
Habilidades motoras.
Introducción
La condición física en el contexto de la
educación representa un desafío significativo en
la actualidad, a medida que la sociedad avanza
hacia estilos de vida más sedentarios (OMS,
2020). La inactividad física se ha asociado con
múltiples efectos perjudiciales independientes
(Trujillo G et al., 2020) y los estudiantes
enfrentan una creciente disminución en sus
niveles de aptitud física debido a la falta de
participación activa en programas de ejercicio
regular (Llosa V. et al., 2020).
La relevancia de practicar la actividad física en
el ámbito escolar (Vaquero, 2007) se centra en
los desequilibrios que la vida moderna presenta
a factores que influyen en la salud y la calidad
de vida de las personas, como el sedentarismo y
la condición física (Gálvez et al., 2015).
La condición física está determinada en parte
por la herencia genética (Ortega F. R., 2008)
pero también es influenciada por el entorno. En
el ámbito educativo, es importante fomentar el
desarrollo de habilidades físicas y facilitar la
integración de los estudiantes en la sociedad. La
educación física y el deporte son componentes
fundamentales de la educación continua
(UNESCO, 2012).
Dentro de la educación en la actividad física, es
importante conocer el rendimiento, el proceso
energético, la capacidad de fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad (Dietrich, et al., 2001).
La condición física, a menudo subestimada,
requiere una atención más profunda y
sistemática, evaluar es el máximo consumo de
oxígeno utilizando pruebas cardiorrespiratorias,
así como la fuerza y la habilidad motriz (Ross
et al., 2016; Martínez-Vizcaíno & Sánchez-
López, 2008).
La condición física en los estudiantes es un
componente importante a considerar en esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 94
investigación, ya que el índice de déficit de
actividad física y la capacidad para realizar
actividad física son factores clave (Ruales Mesa
et al., 2022; Ortega & Ruiz, 2013). La condición
física está dimensionada en componentes
físicos, psíquicos, cognitivos y sociales, y es
esencial para enriquecer los patrones básicos de
movimiento y fomentar estados emocionales,
sociales y personales positivos (Callado, 2018).
El atletismo, como uno de los deportes más
antiguos del mundo, implica movimientos
básicos como caminar, correr, saltar y lanzar
(Hernández Rodríguez, 2017). Su práctica
planificada y sistemática está orientada a
mejorar la condición física de quienes lo
practican, siendo una actividad fundamental en
el desarrollo motor de los estudiantes en
educación primaria. El mini atletismo para
niños de siete a doce años se constituye como
un deporte interesante que contribuye al
desarrollo de sus habilidades motoras básicas
(Beltrán G & Arrieta F, 2019).
La implementación de juegos o ejercicios pre-
deportivos tiene un gran aporte para el
aprendizaje de la disciplina del atletismo en los
estudiantes, mejorando la velocidad y otras
destrezas motoras básicas (Suntasig, 2018).
Esto contribuye al desarrollo de habilidades y
destrezas, así como a la iniciación de técnicas
básicas mediante diferentes actividades que
ayudan a la ambientación y a la masificación de
las diferentes pruebas que tiene la disciplina
tanto individuales como colectivas
(Masabanda, 2017).
La falta de participación y motivación de
estudiantes en actividades físicas puede limitar
el impacto del programa en la mejora de la
condición física. Por lo tanto, abordar esta
problemática requerirá un enfoque integral que
incluya la colaboración entre educadores,
profesionales de la salud y otros actores
relevantes (Baena et al., 2015; Huertas et al.,
2008). Es crucial conocer programas para
mejorar la condición física de forma inclusiva,
motivadora y segura, que promuevan el
desarrollo de habilidades y destrezas motrices
(Muñoz Díaz, 2003).
Es necesario que los docentes y entrenadores
posean el conocimiento adecuado para
programar acciones que potencien el desarrollo
físico de los estudiantes (Torres Pérez et al.,
2022). El objetivo de esta investigación es
implementar un programa de atletismo para
mejorar la condición física de los estudiantes de
educación básica, promoviendo el desarrollo de
habilidades motoras fundamentales en un
entorno escolar con un diseño experimental
pretest-postest.
Materiales y Métodos
La investigación científica propuesta se
enmarca en un enfoque cuantitativo, utilizando
un diseño experimental para evaluar el impacto
del programa de atletismo con un diseño
pretest-postest. Los métodos de investigación
científica incluyen la recolección de datos
mediante la observación, experimental y
correlacional, incluyendo la aplicación de los
test.
La población de estudio estará compuesta por
estudiantes pertenecientes al subnivel de básica
media de la Unidad Educativa Miguel de
Letamendi de 10 a 11 años. La muestra se
seleccionará utilizando un tipo de muestreo
estratificado aleatorio para asegurar la
representatividad del grupo de estudiantes en la
muestra.
Se realizó un pretest-postest, evaluando la
condición física de los estudiantes mediante el
test Cooper, consiste en recorrer la mayor
distancia en 12 minutos, el test de sprint de 50
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 95
metros liso correr a la máxima velocidad
posible, y el test Countermovement Jump
(CMJ), también conocido como salto contra
movimiento, son los test utilizados en esta
investigación.
El procesamiento y análisis de datos se realizará
mediante un enfoque estadístico descriptivo
utilizando el software SPSS, se aplicarán
técnica como el análisis en Wilcoxon con el fin
de evaluar la diferencia significativa entre las
dos muestras obtenidas en el pretest y postest.
Además, este análisis permitirá determinar si el
programa aplicado fue efectivo o si presentó
deficiencias que lo hicieron ineficaz.
Resultado y Discusión
Tabla 1. Datos descriptivos de la población
Estudiantes
Edad
Estatura
(cm)
Peso
(kg)
Número 1
10,00
139,70
31,40
Número 2
10,00
133,72
40,80
Número 3
11,00
143,30
35,30
Número 4
10,00
134,92
38,70
Número 5
11,00
145,50
43,60
Número 6
10,00
137,90
31,70
Número 7
10,00
136,51
32,90
Número 8
11,00
143,00
33,50
Número 9
11,00
141,50
37,48
Número 10
10,00
138,50
35,60
Número 11
10,00
140,20
32,40
Número 12
10,00
139,60
36,45
Número 13
11,00
137,04
37,40
Número 14
11,00
137,50
36,60
Número 15
11,00
139,90
36,50
Media
10,467
139,2527
36,0220
Desv. estándar
,51640
3,20055
3,40342
Varianza
,267
10,243
11,583
Rango
1,00
11,78
12,20
Mínimo
10,00
133,72
31,40
Máximo
11,00
145,50
43,60
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 ofrece un análisis descriptivo de una
población de 15 estudiantes en términos de
edad, estatura y peso. La media de la edad es de
10,467 años, con una desviación estándar de
aproximadamente 0,516, lo que sugiere que la
variabilidad en la edad es relativamente baja
dentro del grupo estudiado. Este resultado es
consistente con la observación de que la
mayoría de los estudiantes tienen edades
cercanas a los 10 o 11 años, lo que indica una
población bastante homogénea en términos de
edad. La estatura promedio es de 139,2527 cm,
con una desviación estándar de 3,20055 cm, lo
cual refleja una variabilidad ligeramente mayor
en comparación con la edad, pero aún dentro de
un rango estrecho, lo que sugiere que los
estudiantes tienen una estatura similar. El peso
promedio es de 36,022 kg, con una desviación
estándar de 3,40342 kg, lo que indica una
variabilidad moderada en la distribución del
peso.
El análisis de la varianza para las tres variables
muestra que la edad tiene la menor varianza
(0,267), lo que reafirma la homogeneidad en
este aspecto. En contraste, la estatura y el peso
presentan varianzas ligeramente mayores
(10,243 y 11,583 respectivamente), lo que
sugiere que, aunque los estudiantes son
similares en estatura y peso, existen diferencias
individuales más pronunciadas en estas
características. El rango de estatura varía entre
133,60 cm y 145,50 cm, y el peso oscila entre
31,40 kg y 43,60 kg, lo que denota la existencia
de una distribución razonable en ambos
parámetros físicos dentro de la población
estudiada.
En general, los resultados indican una población
estudiantil con características físicas bastante
homogéneas, especialmente en términos de
edad. Sin embargo, la ligera variabilidad en la
estatura y el peso podría reflejar diferencias
individuales que podrían ser importantes para
estudios más detallados sobre el crecimiento y
desarrollo en esta etapa. Estos datos
proporcionan una base sólida para estudios
comparativos o longitudinales que busquen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 96
explorar cómo las características físicas de los
estudiantes evolucionan con el tiempo o en
relación con otros factores, como la nutrición o
la actividad física.
Tabla 2. Pretest. Datos de la evaluación de los
test resistencia, de salto y velocidad.
Estudiantes
50 Metro
liso
(seg)
Salto
Vertical
(cm)
Número 1
10,30
44,35
Número 2
11,00
38,80
Número 3
10,50
43,87
Número 4
9,90
40,00
Número 5
10,80
41,21
Número 6
9,80
43,69
Número 7
9,70
42,79
Número 8
10,00
44,50
Número 9
11,10
42,46
Número 10
10,30
42,31
Número 11
10,10
44,10
Número 12
11,05
42,30
Número 13
11,15
41,15
Número 14
11,02
41,61
Número 15
10,90
42,37
Media
10,5080
42,3673
Desv. estándar
0,52334
1,63464
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2 presenta los resultados de un pretest
que evalúa la resistencia, el salto vertical y la
velocidad de un grupo de estudiantes. La media
para el tiempo en los 50 metros lisos es de
10,5080 segundos, con una desviación estándar
de 0,52334 segundos, lo que indica una
variabilidad relativamente baja en el
rendimiento de velocidad entre los estudiantes.
Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes
tienen un rendimiento de velocidad similar,
aunque existen algunas diferencias menores en
su capacidad para completar la prueba de
velocidad.
En cuanto al salto vertical, la media es de
42,3673 cm, con una desviación estándar de
1,63464 cm, lo que también refleja una
variabilidad moderada entre los estudiantes.
Esta medida es un indicador clave de la potencia
explosiva de las piernas, y la baja desviación
estándar sugiere que la mayoría de los
estudiantes tienen capacidades de salto vertical
bastante homogéneas. Esto podría ser indicativo
de niveles similares de fuerza y coordinación en
la parte inferior del cuerpo dentro del grupo
estudiado.
Por último, el Test de Cooper, que evalúa la
resistencia aeróbica, muestra una media de
993,8406 metros recorridos, con una desviación
estándar de 18,62870 metros. La mayor
variabilidad en esta prueba, en comparación con
las otras dos, indica diferencias más
significativas en la capacidad aeróbica de los
estudiantes. Algunos estudiantes pueden tener
una mejor capacidad de resistencia, lo que
podría estar relacionado con factores como la
condición física general, la eficiencia
cardiovascular o el entrenamiento previo. Estos
resultados son útiles para identificar áreas
donde podrían enfocarse los programas de
entrenamiento para mejorar el rendimiento
físico general del grupo.
Tabla 3. Postest. Datos de la evaluación de
los test resistencia, de salto y velocidad.
Estudiantes
50 Metro
liso
(seg)
Salto
Vertical
(cm)
Test
Cooper
(m)
Número 1
8,37
48,79
1125,40
Número 2
9,90
42,68
1070,72
Número 3
9,45
48,26
1139,20
Número 4
8,91
44,00
1082,12
Número 5
9,72
45,33
1135,80
Número 6
8,82
48,06
1114,02
Número 7
8,73
47,07
1103,26
Número 8
9,00
48,95
1114,12
Número 9
9,99
46,71
1124,04
Número 10
9,27
46.54
1109,80
Número 11
9,09
48,51
1126,40
Número 12
9,95
46,53
1114,70
Número 13
10,04
45,27
1097,44
Número 14
9,92
45,77
1101,80
Número 15
9,81
46,61
1116,40
Media
9,3980
46,6053
1111,6813
Desv. estándar
0,54856
1,79865
18,64322
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 97
La Tabla 3 muestra los resultados de un postest
que mide la resistencia, el salto vertical y la
velocidad de un grupo de estudiantes, siguiendo
la misma metodología que en el pretest. En
términos de velocidad, representada por el
tiempo en los 50 metros lisos, la media
registrada es de 9,3980 segundos, con una
desviación estándar de 0,54856 segundos.
Comparando con el pretest, se observa una
mejora en la velocidad promedio (una
disminución en el tiempo), lo cual sugiere un
incremento en la capacidad de aceleración y
eficiencia de los estudiantes. La variabilidad
sigue siendo baja, lo que indica que la mayoría
de los estudiantes han mejorado su velocidad de
manera similar.
En cuanto al salto vertical, la media obtenida es
de 46,6053 cm, con una desviación estándar de
1,79865 cm. Comparado con los resultados del
pretest, se observa un aumento en la altura
media del salto vertical, lo que sugiere una
mejora en la potencia muscular de las piernas de
los estudiantes. La desviación estándar se
mantiene en un rango similar, lo que indica que
la mejora en el rendimiento de salto es
relativamente consistente entre los estudiantes.
El Test de Cooper muestra una media de
1111,6813 metros, con una desviación estándar
de 18,64322 metros. Esto representa una mejora
notable en la resistencia aeróbica promedio de
los estudiantes en comparación con el pretest.
Aunque la variabilidad se mantiene, el
incremento en la distancia recorrida sugiere que
los estudiantes han mejorado significativamente
su capacidad cardiovascular y su resistencia
general. Estos resultados apuntan a la
efectividad del programa o intervención
aplicada entre el pretest y el postest, destacando
mejoras en las áreas clave de la capacidad física
evaluada.
Tabla 4. Pretest-Postest. Datos de la prueba para una muestra
Variable
Valor de prueba=10,5
Significación
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
t
gl
P de un
factor
P de dos
factores
Diferencia de
medias
Inferior
Superior
Test_50metro
liso_seg
Pretest
0,059
14
0,477
0,954
0,00800
-0,2818
0,2978
Postest
-7,780
14
<0,001
<0,001
-1,10200
-1,4058
-0,7982
CMJ_salto
vertical_cm
Pretest
75,504
14
<0,001
<0,001
31,86733
30,9621
32,7726
Postest
77,744
14
<0,001
<0,001
36,10533
35,1093
37,1014
Test_Cooper_m
Pretest
204,442
14
<0,001
<0,001
983,34600
973,0298
993,6622
Postest
228,762
14
<0,001
<0,001
1101,18133
1090,8571
1111,5056
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la Tabla 4, que presenta los
resultados de la prueba de Pretest-Postest para
una muestra de 15 participantes (gl = 14), revela
diferencias significativas entre las medidas
pretest y postest en varias variables evaluadas.
El primer grupo de variables relacionadas con
la prueba de 50 metros muestra que no se
encontraron diferencias significativas entre las
mediciones pretest y postest, como lo refleja el
valor t = 0,059 para el pretest y t = -7,780 para
el postest, con un valor de significación de P de
un factor = 0,477 para el pretest, muy por
encima del umbral convencional de
significancia (p < 0,05). Sin embargo, el postest,
con un valor de significación inferior a 0,001,
sugiere una diferencia significativa, confirmada
también por la diferencia de medias negativa (-
1,10200) y el intervalo de confianza que no
incluye el cero. Esto indica una mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 98
sustancial en la variable evaluada entre las dos
pruebas.
En las variables relacionadas con el CMJ
(salto), el análisis muestra resultados altamente
significativos, con valores t de 75,504 y 77,744
tanto para el pretest como para el postest,
respectivamente, y ambos presentan valores de
significancia menores a 0,001. Estos valores
sugieren una mejora significativa en el
rendimiento de salto vertical entre los
participantes tras la intervención o el periodo de
entrenamiento, con una diferencia media
positiva de 31,86733 en el pretest y 36,10533 en
el postest. Los intervalos de confianza para
ambas mediciones también refuerzan esta
mejora, ya que los valores no incluyen el cero,
y los márgenes inferiores y superiores se
encuentran alejados del mismo, lo que indica
una variabilidad controlada y una mejoría
consistente en el grupo evaluado.
Por último, los resultados del Test Cooper
muestran una tendencia similar, con valores t
muy elevados en ambos periodos (t = 204,442
para el pretest y t = 228,762 para el postest). El
valor de significancia es menor a 0,001 en
ambos casos, lo que refuerza la idea de una
diferencia altamente significativa entre las
mediciones pre y post entrenamiento. La
diferencia de medias también es
considerablemente alta, reflejando una mejora
en el rendimiento de resistencia, con un
aumento desde 983,34600 metros en el pretest
hasta 1101,18133 metros en el postest. El
intervalo de confianza de la diferencia en ambas
pruebas, sin incluir el cero, confirma que esta
mejora no es producto del azar, sino de un
verdadero cambio en la capacidad física de los
participantes. Estos hallazgos sugieren que la
intervención o entrenamiento tuvo un impacto
positivo en las habilidades de los sujetos.
La Tabla 5 presenta los resultados del pretest y
postest en tres variables: 50 metros lisos (en
segundos), salto vertical (en centímetros) y Test
Cooper (en metros), para 15 estudiantes. Al
observar los datos promedio, se evidencia una
mejora notable en todas las pruebas tras la
intervención. En la prueba de 50 metros lisos, la
media disminuyó en 1,11 segundos, lo cual es
una mejora significativa en el rendimiento de
velocidad, lo que se refleja también en el valor
Z de la prueba de Wilcoxon (-3,411) con una
significancia asintótica bilateral (p < 0,001).
Esto indica una reducción estadísticamente
significativa en los tiempos de los estudiantes,
mejorando su desempeño en esta variable.
En la prueba de salto vertical, también se
observa una mejora significativa, con un
incremento promedio de 4,238 centímetros
entre el pretest y el postest. El valor de Z (-
3,409) y el nivel de significancia (p < 0,001)
confirman que esta mejora en la capacidad de
salto es estadísticamente significativa. El salto
vertical es una medida clave de la fuerza
explosiva de los atletas, y este aumento sugiere
que los estudiantes han experimentado un
aumento en su capacidad de producir fuerza
explosiva tras el entrenamiento o la
intervención.
En cuanto al Test Cooper, que mide la
capacidad aeróbica, se observa un aumento
promedio de 117,83 metros entre el pretest y el
postest. Este aumento también es significativo,
como lo muestra el valor Z (-3,408) y el nivel
de significancia (p < 0,001). Estos resultados
indican una mejora considerable en la
resistencia aeróbica de los estudiantes, lo cual
es crucial para el rendimiento en actividades de
larga duración. La disminución en la desviación
estándar en el postest en todas las variables
sugiere una menor variabilidad entre los
estudiantes después de la intervención, lo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 99
podría indicar una respuesta más homogénea al
entrenamiento.
Tabla 5. Comparación de resultados del pretest con el postest.
Estudiantes
50 Metro
liso (seg)
Salto Vertical
(cm)
Test Cooper
(m)
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Número 1
10,3
8,37
44,35
48,79
1005,55
1125,4
Número 2
11,00
9,9
38,8
42,68
953,86
1070,72
Número 3
10,5
9,45
43,87
48,26
1017,55
1139,2
Número 4
9,9
8,91
40,00
44,00
964,66
1082,12
Número 5
10,8
9,72
41,21
45,33
1013,05
1135,8
Número 6
9,8
8,82
43,69
48,06
995,05
1114,02
Número 7
9,7
8,73
42,79
47,07
985,01
1103,26
Número 8
10,00
9,00
44,5
48,95
1019,5
1114,12
Número 9
11,1
9,99
42,46
46,71
1003,29
1124,04
Número 10
10,3
9,27
42,31
4654
990,55
1109,8
Número 11
10,1
9,09
44,1
48,51
1006,3
1126,4
Número 12
11,05
9,95
42,3
46,53
994,9
1114,7
Número 13
11,15
10,04
41,15
45,27
978,92
1097,44
Número 14
11,02
9,92
41,61
45,77
983,05
1101,8
Número 15
10,9
9,81
42,37
46,61
996,45
1116,4
Media
1,11000
-4,23800
-117,83533
Desv. estándar
0,23253
0,16402
6,59832
Z
-3,411b
-3,409 c
-3,408 c
Sig. asin. (bilateral)
<,001
<,001
<,001
Nota. Z. Prueba de rango con Wilcoxon
a. Prueba no paramétrica T-Student para 2 muestras emparejadas, significancia estadística p <0,005
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Comparación de resultados del pretest con el postest prueba de muestras emparejadas
Prueba de muestras emparejadas
Variable
Diferencias emparejadas
t
gl
Significación
Media
Desv.
estándar
Media de
error estándar
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
P de un
factor
P de
dos
factores
Inferior
Superior
Prest-Post
50metro liso
(seg)
1,11000
0,23253
0,06004
0,98123
1,23877
18,488
14
<,001
<,001
Prest-Post
CMJ_salto
vertical (cm)
-4,23800
0,16402
0,04235
-4,32883
-4,14717
-100,071
14
<,001
<,001
Prest-Post
Test_Cooper
(m)
-117,83533
6,59832
1,70368
-
121,48936
-114,18130
-69,165
14
<,001
<,001
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los resultados presentados en la
Tabla 6, que evalúa la comparación del pretest
y postest mediante la prueba de muestras
emparejadas, revela diferencias
estadísticamente significativas en todas las
variables estudiadas. En la prueba de 50 metros
lisos, se observó una diferencia media de 1,11
segundos, lo que indica una mejora notable en
la velocidad de los participantes tras la
intervención. La desviación estándar
relativamente baja (0,23253) sugiere que la
mejora fue homogénea entre los sujetos
evaluados. El intervalo de confianza del 95%
para esta diferencia, que oscila entre 0,98123 y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 100
1,2377, confirma que el incremento en el
rendimiento es consistente y no atribuible al
azar. El valor t de 18,488 y el nivel de
significancia de <0,001 refuerzan la conclusión
de que existe una mejora significativa en el
desempeño de los participantes en esta variable
tras el periodo de entrenamiento o intervención.
En relación al salto vertical (CMJ), se evidencia
una mejora promedio de 4,23800 cm en la
capacidad de salto de los sujetos. Este
incremento es estadísticamente significativo,
como lo refleja el valor t de -100,071 con 14
grados de libertad y una significancia de
<0,001. La baja desviación estándar (0,16402)
indica que la mayoría de los participantes
experimentó un aumento similar en la altura del
salto, lo que refleja una mejora en la fuerza
explosiva de los sujetos. El intervalo de
confianza, que varía entre -4,32833 y -4,14717
cm, no incluye el valor cero, lo que reafirma la
consistencia del efecto positivo observado. Este
hallazgo sugiere que la intervención ha tenido
un impacto positivo notable en la capacidad de
salto vertical, lo cual es crucial para disciplinas
deportivas que requieren fuerza y potencia
muscular.
Por último, el Test Cooper muestra una mejora
considerable en la capacidad aeróbica de los
participantes, con un incremento promedio de
117,83533 metros. Esta diferencia es altamente
significativa, como lo indica el valor t de -
69,165 y el nivel de significancia de <0,001.
Aunque la desviación estándar es algo mayor en
esta variable (6,59832 metros), lo que sugiere
cierta variabilidad entre los participantes, el
intervalo de confianza del 95% (entre -
114,18130 y -121,48936 metros) reafirma la
robustez de la mejora observada. Estos
resultados reflejan que el programa de
entrenamiento o intervención implementado ha
tenido un impacto sustancial en la resistencia
aeróbica de los participantes, lo que es
fundamental para el rendimiento en actividades
de larga duración. En conjunto, estos hallazgos
indican mejoras significativas en las
capacidades físicas evaluadas, lo que subraya la
efectividad de la intervención aplicada.
Discusión de los resultados
La discusión de los resultados obtenidos en este
estudio subraya la efectividad del programa de
atletismo implementado en la mejora de la
condición física de los estudiantes de educación
básica. Los análisis estadísticos realizados
muestran mejoras significativas en las tres
variables evaluadas: velocidad (50 metros
lisos), fuerza explosiva (salto vertical) y
capacidad aeróbica (Test Cooper). Estas
mejoras son consistentes con investigaciones
previas que destacan el papel crucial de los
programas de actividad física estructurados en
la optimización del rendimiento físico en niños
y adolescentes (Ortega & Ruiz, 2013; Pazmiño,
2011). En el contexto actual, donde el
sedentarismo y la baja actividad física son
problemáticas crecientes en las poblaciones
escolares (Flores, 2020), estos hallazgos
subrayan la importancia de integrar
intervenciones físicas en el entorno educativo
para mejorar la salud general y las capacidades
físicas de los estudiantes.
En la prueba de 50 metros lisos, se observó una
reducción significativa en los tiempos, con una
disminución promedio de 1,11 segundos entre
el pretest y el postest. Este resultado sugiere una
mejora en la velocidad de los estudiantes, lo
cual es un indicador clave de rendimiento físico.
La velocidad es una capacidad motora que no
solo está relacionada con el atletismo, sino
también con otras disciplinas deportivas, lo que
resalta la importancia de desarrollarla en edades
tempranas. Estos hallazgos son consistentes con
estudios previos que muestran que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 101
programas de entrenamiento diseñados para
mejorar la velocidad pueden ser efectivos
cuando se implementan en contextos escolares
(Hernández Rodríguez, 2017). Además, la baja
desviación estándar en los tiempos del postest
indica que la mejora fue consistente entre los
diferentes participantes, lo que sugiere una
respuesta homogénea al programa de
entrenamiento.
El salto vertical, evaluado a través del test CMJ
(Countermovement Jump), mostró una mejora
promedio de 4,23 cm, lo que refleja un
incremento en la fuerza explosiva de los
estudiantes. La fuerza explosiva es fundamental
para el rendimiento en una variedad de
actividades físicas, especialmente en deportes
que implican saltos, carreras y cambios de
dirección rápidos (Beltrán & Arrieta, 2019). La
mejora observada en el salto vertical también
destaca la eficacia del programa de atletismo
para estimular los sistemas musculares
responsables de la potencia, lo cual es crucial
para el desarrollo de habilidades motoras en los
niños. Este tipo de entrenamiento no solo
contribuye a mejorar el rendimiento en el
deporte, sino que también tiene efectos
positivos en la salud ósea y muscular, lo que es
vital para un desarrollo físico adecuado (Secchi
& García, 2016).
En lo que respecta al Test Cooper, los resultados
muestran una mejora considerable en la
capacidad aeróbica de los estudiantes, con un
incremento promedio de 117,83 metros en la
distancia recorrida. Este hallazgo es
particularmente relevante, ya que la capacidad
aeróbica es un indicador clave de la salud
cardiorrespiratoria. Estudios previos han
establecido que el desarrollo de la capacidad
aeróbica en la infancia y la adolescencia no solo
mejora el rendimiento deportivo, sino que
también tiene beneficios a largo plazo para la
salud cardiovascular y metabólica (Ross et al.,
2016). Además, la mejora en la resistencia
observada en este estudio puede tener un
impacto positivo en la calidad de vida de los
estudiantes, ya que está vinculada con la
capacidad para realizar actividades físicas de
manera sostenida, lo que contribuye a la
prevención de enfermedades asociadas al
sedentarismo (Gálvez et al., 2015).
El contexto en el que se desarrolla esta
investigación es crucial para entender la
importancia de los resultados obtenidos. El
sedentarismo ha sido identificado como uno de
los principales factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades crónicas en
poblaciones jóvenes (Trujillo et al., 2020), y la
actividad física en el entorno escolar es una
estrategia clave para mitigar estos riesgos. En
este sentido, la implementación de programas
como el que se describe en este estudio ofrece
una solución práctica y efectiva para combatir
el sedentarismo entre los estudiantes. Las
mejoras observadas en la velocidad, fuerza
explosiva y capacidad aeróbica no solo
demuestran la efectividad del programa, sino
que también subrayan la importancia de
promover un estilo de vida activo desde una
edad temprana, algo que ha sido reiterado en
estudios anteriores (Llosa et al., 2020).
Otro aspecto importante que emerge de los
resultados es la consistencia en las mejoras
físicas entre los diferentes estudiantes. El
análisis de los datos muestra una variabilidad
relativamente baja en las mejoras observadas en
todas las pruebas, lo que sugiere que el
programa fue igualmente efectivo para todos los
participantes. Esto puede atribuirse a la
estructura del programa, que parece haber sido
adecuado para el nivel de habilidad y condición
física de los estudiantes al inicio del estudio.
Además, la naturaleza inclusiva del atletismo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 102
que involucra una variedad de habilidades
motoras como correr, saltar y lanzar (Hernández
Rodríguez, 2017), pudo haber facilitado la
participación activa y el progreso uniforme
entre los estudiantes, independientemente de su
condición física inicial.
Este estudio demuestra que la implementación
de un programa de atletismo en el entorno
escolar es una estrategia efectiva para mejorar
la condición física de los estudiantes. Las
mejoras observadas en la velocidad, fuerza
explosiva y capacidad aeróbica son
estadísticamente significativas y clínicamente
relevantes, lo que subraya la importancia de este
tipo de intervenciones. En un contexto donde el
sedentarismo y la inactividad física son
problemas críticos en la salud pública, estos
resultados proporcionan evidencia sólida de que
los programas deportivos bien diseñados
pueden tener un impacto positivo sustancial en
la salud física y el bienestar de los estudiantes.
Asimismo, es esencial continuar promoviendo
la actividad física en las escuelas como una
herramienta clave para el desarrollo integral de
los niños, tanto en términos de salud física como
de bienestar emocional y social (UNESCO,
2012).
Conclusiones
El programa de atletismo implementado en
estudiantes de educación básica ha demostrado
ser efectivo para mejorar significativamente su
condición física, cumpliendo con el objetivo
planteado en la investigación. Los resultados
del pretest y postest en la resistencia, velocidad
y salto vertical respaldan la efectividad del
programa.
El uso de un diseño experimental pretest-postest
ha permitido una evaluación clara y objetiva de
los efectos del programa. Los análisis
estadísticos, como la prueba T de Wilcoxon,
confirman que las mejoras observadas en las
pruebas físicas son estadísticamente
significativas.
La implementación de programas de atletismo
en las escuelas debe considerarse como una
estrategia clave para combatir la inactividad
física entre los estudiantes. Es importante que
los educadores y entrenadores continúen
formándose en metodologías que promuevan un
ambiente inclusivo y motivador para maximizar
la participación estudiantil.
Referencias Bibliográficas
Baena-Extremera, A., (6 de Abril de 2015).
Educación física e intención de práctica
física en tiempo libre. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 17(3). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/155/15540997
010.pdf
Beltrán A., & Arrieta S. (2019). Programa de
entrenamiento para el desarrollo de las
capacidades físicas con potencial detectado
para el atletismo de los estudiantes del casco
urbano del municipio de Purísima entre las
edades de 13 y 14 años. Sincelejo: CECAR.
Obtenido de
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/ha
ndle/cecar/2338/PROGRAMA%20DE%20
ENTRENAMIENTO%20PARA%20DESA
RROLLO%20DE%20CAPACIDADES%2
0F%C3%96SICAS.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Callado, V. (2018). El aprendizaje cooperativo
en educación física: Planteamientos teóricos
y puesta en práctica. acción motriz. Obtenido
de file:///C:/Users/Rosa/Downloads/Dialnet-
ElAprendizajeCooperativoEnEducacionFisi
caPlanteami-6435704.pdf
Dietrich, M., Klaus, C., & Lehnertz, K. (2001).
Manual de metodologia del entrenamiento
(Primera ed.). España: Paidotribo.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=_eh
XzkJzpQIC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 103
Flores, A. (jul-dic de 2020). Efectos del
programa de actividad física y deportes en
estudiantes de medicina. Scielo, 11(2). doi:
http://orcid.org/0000-0001-6355-413X
Gálvez, A., Rodríguez García, L., García-
Cantó, E., Guillamón, R., Pérez-Soto, J., &
Tarraga, L. (SeptemberOctober de 2015).
Capacidad aeróbica y calidad de vida en
escolares de 8 a 12 años. Clínica e
Investigación en Arteriosclerosis, 27. doi:
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001.
Hernández Rodríguez, K. (2017).
Consideraciones metodológicas para el
entrenamiento deportivo en atletismo en
edades de 12-14 años. Actividad Física y
Deporte. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/han
dle/11158/3082/356-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-577-1-
10-
20180208.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huertas Hurtado, A., Caro Cadavid, D., &
Vásquez Sánchez, M. (julio-diciembre de
2008). Consumo cultural y uso del tiempo
libre en estudiantes lasallistas. Revista
Lasallista de Investigación, 5(2). Obtenido
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695
50206
Llosa M., Pérez F., & Andina E. (Julio de 2020).
Intervenciones educativas sobre nutrición y
actividad física en niños de Educación
Primaria: una revisión sistemática.
Enfermería Global, 19(59). doi:
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.380041
Martínez Vizcaíno, V., & Sánchez López, M.
(2008). Relación entre actividad física y
condición física en niños y adolescentes.
Cuenca. España.: Rev Esp Cardio. Obtenido
de
http://www.cibr.es/ka/apps/cibr/docs/2008_
Estudio_ninos_Castilla_La_Mancha.pdf
Masabanda, J. (2017). Los juegos predeportivos
en el aprendizaje del atletismo de los
estudiantes de cuarto y quinto año de la
unidad educativa teniente Hugo Ortiz del
cantón Ambato de la provincia del
Tungurahua. Proyecto de Investigación
previo a la obtención del Título de
Licenciado en Ciencias de la Educación,
Mención: Cultura Física, Ambato-Ecuador.
Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234
56789/25500/1/Jose%20Luis%20Masaband
a%20Pujos%20180390623-7.pdf
Muñoz Díaz, J. (diciembre de 2003). El
desarrollo y seguimiento de las cualidades
físicas básicas en la enseñanza primaria.
efdeportes.com. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd67/cualid.ht
m
OMS. (2020). Programa de ejercicios físicos
moderados para mejorar la condición física
post pandemia en estudiantes del subnivel de
educación básica superior de la Unidad
Educativa Imbaya en el año lectivo 2021-
2022. Trabajo de Investigación previo a la
obtención del Título de Magister en
Actividad Física, Ibarra - Ecuador. Obtenido
de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/1234
56789/13773/2/PG%201374%20TRABAJO
%20GRADO.pdf
Ortega, F., & Ruiz, R. (2013). Actividad física,
condición física y sobrepeso en niños y
adolescentes: evidencia procedente de
estudios epidemiológicos. Endocrinol Nutr.
doi:.
http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.10.
006
Pazmiño, Á. (2011). La condición física en
niños(as) con capacidades especiales de la
escuela Geovanny Calle de la ciudad de
Cayambe. Realización de una metodología
de test para el atletismo orientado a
olimpiadas especiales 2011. Universidad
Técnica del Norte, Ibarra. Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream
/123456789/1961/1/FECYT%201155%20T
ESIS.pdf
Ross, R., Blair, N., Arena, R., Church, S., Jean-
Pierre, D., Franklin, A., & Wisløff., U.
(2016). Importance of Assessing
Cardiorespiratory Fitness in Clinical
Practice: A Case for Fitness as a Clinical
Vital Sign: A Scientific Statement from the
American Heart Association. doi:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 104
https://doi.org/10.1161/CIR.000000000000
0461
Ruales Mesa, L., (2022). La condición física de
estudiantes de bachillerato de la unidad
educativa Alfonso Herrera” y su percepción
de las clases virtuales de educación física
durante en el confinamiento. Tesis, Otavalo.
Obtenido de
https://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream
/52000/754/1/PP-EDU2-2022-051.pdf
Secchi, J., & García, G. (2016). ¿Evaluar la
condición física en la escuela?: Conceptos y
discusiones planteadas en el ámbito de la
educación física y la ciencia. Scielo, 28(1).
Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1
669-
27212016000100004&script=sci_arttext
Suntasig, M. (2018). Los juegos predeportivos
en la velocidad de los estudiantes del 3er
A.B.G.U. de la unidad educativa provincia
de Cotopaxi. Proyecto de investigación
previo a la obtención del Título de
Licenciada en Ciencias de la Educación,
Mención Cultura Física, Ambato-Ecuador.
Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234
56789/27846/1/0503628299%20Mayra%20
Gabriela%20Suntasig%20Muso.pdf
Torres Pérez, L., & León Vázquez, L. (17 de
Abril de 2022). Pedagogía de la iniciación
deportiva: Actividades Motivacionales para
los niños en edad escolar. 19(2). Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/
4292987018/
Trujillo L., Oetinger A., & García D.
(Diciembre de 2020). Ejercicio físico y
COVID-19: la importancia de mantenernos
activos. Revista chilena de enfermedades
respiratorias, 36(4). doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
73482020000400334
UNESCO. (2012). UNESCO Carta
Internacional de la Educación Física y el
Deporte, 21 de noviembre de 1978. Obtenido
de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00216489_spa
Vaquero, C. (2007). Actividad físico-deportiva
extraescolar en alumnos de primaria. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=542
22960001
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jairo Damián
Tomalá Pozo y Maritza Gisella Paula Chica.