Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 113
EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y EL APRENDIZAJE INTEGRAL EN LOS NIÑOS-AS
DE PRIMER AÑO DE EGB DE LA ESCUELA FISCAL LUCIA FRANCO DE CASTRO
PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT AND COMPREHENSIVE LEARNING IN CHILDREN
OF THE FIRST YEAR OF EGB AT THE LUCIA FRANCO DE CASTRO FISCAL SCHOOL
Autores: ¹Wilson Fernando Valdiviezo Godoy, ²Lorena Marielisa González Granda y ³Alexandra
Astudillo Cobos
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-7629-787X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8597-1006
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7359-6867
¹E-mail de contacto: fernando167203@yahoo.es
²E-mail de contacto: lgonzalezg3@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: aastudilloc@unemi.ec
Afiliación:
¹*
Escuela de Educación Básica Fiscal Lucia Franco de Castro,
2*
3*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 23 de Junio del 2024
Articulo revisado: 27 de Junio del 2024
Articulo aprobado: 16 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Psicología Infantil y Educación Parvularia de la Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador). Magíster en Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, otorgado por la Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee un
masterado en Administración de la Educación graduada de la Universidad César Vallejo (Perú). Doctorante en Ciencias de la Educación
con énfasis en Educación Pedagogía en la Universidad de Panamá (Panamá).
³Licenciada en Ciencias de la Educación en la especialización de Comercio y Administración graduada de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Magister en Desarrollo Educativo otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El desarrollo psicomotriz desempeña un papel
fundamental en los primeros años de vida de
los niños, influyendo directamente en su
desarrollo cognitivo, emocional y social. Este
estudio se centró en analizar la relación entre el
desarrollo psicomotriz y el aprendizaje integral
en niños de cinco años del Primer Año de
Educación General Básica (EGB) de la Escuela
Fiscal "Lucia Franco de Castro". A través de
una metodología cualitativa y un diseño cuasi-
experimental correlacional, se observó y
evaluó a una muestra de 66 estudiantes
mediante una lista de cotejo de destrezas
psicomotrices y encuestas a sus padres. Los
resultados revelaron que, aunque un porcentaje
significativo de los niños ha adquirido
habilidades motoras gruesas y finas, una parte
considerable aún está en proceso de desarrollo.
Además, las encuestas mostraron que los
padres valoran la importancia del desarrollo
psicomotriz para el éxito académico de sus
hijos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de
implementar estrategias educativas que
promuevan las habilidades psicomotoras desde
una edad temprana, con el objetivo de mejorar
el aprendizaje integral de los estudiantes.
Palabras clave: Desarrollo psicomotriz,
Aprendizaje integral, Educación inicial.
Abstract
Psychomotor development plays a fundamental
role in the first years of children's lives, directly
influencing their cognitive, emotional, and
social development. This study focused on
analyzing the relationship between
psychomotor development and comprehensive
learning in five-year-old children in the First
Year of Basic General Education (EGB) at the
"Lucia Franco de Castro" Public School.
Through a qualitative methodology and a
correlational quasi-experimental design, a
sample of 66 students was observed and
evaluated using a checklist of psychomotor
skills and surveys of their parents. The results
revealed that, although a significant percentage
of children have acquired gross and fine motor
skills, a considerable part are still in the process
of development. In addition, the surveys
showed that parents value the importance of
psychomotor development for the academic
success of their children. These findings
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 114
suggest the need to implement educational
strategies that promote psychomotor skills
from an early age, with the aim of improving
the comprehensive learning of students.
Keywords: Psychomotor development,
Comprehensive learning, Early childhood
education.
Sumário
O desenvolvimento psicomotor desempenha
um papel fundamental nos primeiros anos de
vida das crianças, influenciando diretamente no
seu desenvolvimento cognitivo, emocional e
social. Este estudo teve como objetivo analisar
a relação entre o desenvolvimento psicomotor e
a aprendizagem integral em crianças de cinco
anos do Primeiro Ano do Ensino Básico Geral
(EGB) da Escola Pública "Lucia Franco de
Castro". Através de uma metodologia
qualitativa e de um desenho quase-experimental
correlacional, uma amostra de 66 alunos foi
observada e avaliada através de uma lista de
verificação de habilidades psicomotoras e
pesquisas com seus pais. Os resultados
revelaram que, embora uma percentagem
significativa de crianças tenha adquirido
capacidades motoras grossas e finas, uma
proporção considerável ainda se encontra em
processo de desenvolvimento. Além disso,
pesquisas mostraram que os pais valorizam a
importância do desenvolvimento psicomotor
para o sucesso acadêmico dos filhos. Estes
resultados sugerem a necessidade de
implementar estratégias educativas que
promovam as competências psicomotoras desde
cedo, com o objetivo de melhorar a
aprendizagem integral dos alunos.
Palavras-chave: Desenvolvimento
psicomotor, Aprendizagem integral,
Educação inicial.
Introducción
El desarrollo psicomotriz y el aprendizaje
integral en los niños y niñas de Primer Año de
Educación General Básica (EGB) son
componentes esenciales que influyen
directamente en su crecimiento y formación.
Durante esta etapa, los niños y niñas están en un
proceso crítico de adquisición de habilidades
motoras, cognitivas y sociales que sientan las
bases para su desarrollo futuro. La
psicomotricidad, entendida como la integración
entre los aspectos físicos y mentales del
movimiento, juega un papel vital en este
proceso, facilitando la exploración del entorno,
el desarrollo del equilibrio, la coordinación y la
percepción corporal, además de la expresión
emocional y la interacción con el mundo que los
rodea (León et al., 2021).
La psicomotricidad no solo afecta el bienestar
físico de los niños, sino que también tiene un
impacto significativo en el enriquecimiento de
su aprendizaje integral. Según Guerra et al.
(2022), el desarrollo psicomotriz influye
directamente en la adquisición de habilidades
cognitivas, como la atención, la memoria y la
concentración, y en la capacidad para afrontar
los desafíos educativos y sociales que los
estudiantes encontrarán a lo largo de su vida
escolar. En consecuencia, la estimulación
adecuada de las habilidades psicomotrices
desde la primera infancia es crucial para el éxito
académico y personal de los estudiantes.
Varios autores han señalado que el desarrollo
psicomotriz tiene un impacto profundo en el
rendimiento académico de los estudiantes. En
un estudio realizado por Hinojosa y Hernández
(2022), se destaca que la falta de afecto y las
carencias emocionales, como los problemas de
apego y las experiencias traumáticas, pueden
afectar negativamente el desarrollo psicomotor
de los niños, lo que a su vez influye en su
rendimiento académico. Estos problemas
emocionales pueden generar una disminución
en la capacidad del niño para regular sus
emociones, establecer relaciones saludables y
concentrarse en el proceso de aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 115
Por otro lado, Gonzales (2022) destaca la
importancia de las actividades psicomotrices en
el proceso de aprendizaje. En los primeros años
escolares, los niños aprenden a través del
movimiento, lo que les permite interactuar con
su entorno y potenciar su proceso de
aprendizaje. La psicomotricidad, por tanto, es
una herramienta que ayuda al estudiante a tomar
conciencia del tiempo, el espacio y su cuerpo,
elementos que son fundamentales para su
desarrollo cognitivo y socioemocional.
La falta de estimulación adecuada también
puede influir negativamente en el desarrollo de
las habilidades motoras y cognitivas de los
niños. Según Alonso y Pazos (2020), la falta de
recursos materiales y la poca realización de
actividades cognitivas en el entorno escolar
pueden retrasar el desarrollo de habilidades
fundamentales, como la resolución de
problemas y la interacción social. Esto pone de
manifiesto la necesidad de proporcionar a los
niños un entorno enriquecido que promueva su
desarrollo psicomotor y les permita alcanzar su
máximo potencial.
En el contexto educativo actual, es fundamental
que las instituciones desarrollen programas y
estrategias que fomenten el desarrollo
psicomotor en los primeros años de escolaridad.
Según Sanz (2019), las actividades lúdicas y los
materiales didácticos son esenciales para
estimular las capacidades cognitivas, motoras y
sociales de los niños. Estas actividades no solo
mejoran el desarrollo psicomotor, sino que
también contribuyen al aprendizaje integral,
ayudando a los niños a construir las habilidades
necesarias para enfrentar los desafíos
académicos y sociales.
La psicomotricidad, por tanto, no debe ser vista
solo como una serie de ejercicios destinados a
corregir dificultades motoras, sino como una
parte integral del proceso educativo. Como
señalan Labbé et al. (2019), la estimulación
motora adecuada apoya y mejora el desarrollo
psicomotriz mediante juegos, ejercicios y
actividades que potencian las habilidades
motoras, cognitivas y sociales de los niños. Esto
es particularmente importante en la etapa
preescolar, donde los niños están en pleno
proceso de desarrollo de estas habilidades.
Desde una perspectiva teórica, el desarrollo
psicomotriz se ha consolidado como una
disciplina interdisciplinaria que integra
aspectos de la psicología, la educación y la
medicina. De acuerdo con Vericat y Orden
(2013), el concepto de desarrollo psicomotor
fue introducido por el neuropsiquiatra Carl
Wernicke, quien sugirió que el desarrollo de
habilidades motoras, cognitivas y conductuales
ocurre de manera progresiva durante la infancia.
Este enfoque ha influido en el campo de la
educación, donde se reconoce que las
habilidades psicomotrices son fundamentales
para el aprendizaje y el desarrollo integral del
niño.
La importancia del desarrollo psicomotor ha
sido ampliamente documentada en estudios
recientes. Peralta (2022), por ejemplo, señala
que la psicomotricidad tiene una asociación
directa con el desarrollo cognitivo en los niños
de cinco años, lo que subraya la importancia de
implementar programas de estimulación
temprana en las instituciones educativas. Estos
programas no solo deben centrarse en el
desarrollo motor, sino también en la mejora de
las habilidades cognitivas y emocionales,
aspectos que son esenciales para el aprendizaje
integral.
La presente investigación tiene como objetivo
analizar la influencia del desarrollo psicomotriz
en el aprendizaje integral de los niños de primer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 116
año de educación básica de la Escuela Fiscal
"Lucia Franco de Castro". Esta investigación se
desarrolla en un contexto donde se reconoce que
la psicomotricidad es una herramienta clave
para el desarrollo integral del niño, no solo en
términos de habilidades físicas, sino también en
aspectos cognitivos y socioemocionales.
Además, este estudio busca establecer una
propuesta didáctica basada en metodologías
activas como Montessori y Waldorf, que
promuevan el desarrollo psicomotor en los
estudiantes. Según Espinoza (2022), la
metodología Montessori se centra en el
desarrollo integral de la personalidad del niño,
fomentando la autodisciplina y el aprendizaje
autónomo a través de la manipulación de
materiales y la interacción activa con su
entorno. Por otro lado, Orellana et al. (2023)
destacan que la pedagogía Waldorf enfatiza la
conexión entre el individuo y su entorno,
promoviendo el aprendizaje a través de
actividades artísticas y manuales que estimulan
el desarrollo motor y cognitivo.
Estas metodologías, al centrarse en el desarrollo
holístico del niño, ofrecen un enfoque
alternativo a la educación tradicional,
proporcionando un ambiente que fomenta tanto
el desarrollo motor como el emocional y
cognitivo. Esto es particularmente relevante en
el contexto de la educación inicial, donde los
niños están en pleno proceso de desarrollo de
sus habilidades básicas.
En resumen, el desarrollo psicomotor y el
aprendizaje integral están intrínsecamente
ligados, y su influencia mutua no puede ser
subestimada. La presente investigación
pretende no solo explorar esta relación, sino
también proponer soluciones prácticas para
mejorar el desarrollo psicomotor en el aula. Se
espera que los hallazgos de este estudio
contribuyan a la creación de estrategias
educativas más efectivas que promuevan el
desarrollo integral de los niños, ayudándoles a
alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito
académico como en su vida personal.
Desarrollo
El desarrollo psicomotor ha sido un campo de
estudio de vital importancia en la educación
inicial, pues engloba no solo las capacidades
motoras de los niños, sino también su desarrollo
cognitivo y socioemocional. Según Laguens y
Querejeta (2021), el desarrollo psicomotor se
refiere al proceso de adquisición progresiva de
habilidades que integran tanto aspectos físicos
como psicológicos, y que son fundamentales
para el crecimiento integral del niño. En esta
línea, se reconoce que la psicomotricidad no se
limita al control motor, sino que también está
estrechamente vinculada con el aprendizaje y la
madurez emocional del niño.
La psicomotricidad se divide tradicionalmente
en dos grandes áreas: la motricidad gruesa y la
motricidad fina. La motricidad gruesa implica el
control y movimiento de grandes grupos
musculares, como los de las piernas, los brazos
y el torso. Esta área es clave en la primera
infancia, pues permite al niño desarrollar
habilidades básicas como caminar, correr, saltar
y mantener el equilibrio. En contraste, la
motricidad fina se refiere a la coordinación de
movimientos más precisos que involucran los
músculos pequeños de las manos y los dedos,
necesarios para realizar actividades como
dibujar, escribir o manipular objetos pequeños
(Ochoa et al., 2021).
Diversos estudios han demostrado que el
desarrollo de la motricidad gruesa y fina no solo
impacta en las habilidades físicas del niño, sino
también en su capacidad para adquirir
conocimientos. Según Simbaña et al. (2022), el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 117
desarrollo de la motricidad gruesa contribuye al
control postural y la coordinación, lo que a su
vez mejora la concentración y la memoria,
elementos clave para el éxito académico.
Asimismo, la motricidad fina es fundamental
para tareas cognitivas complejas, como la
escritura y la resolución de problemas, que
requieren un alto nivel de precisión y control.
El desarrollo psicomotor no es un proceso
aislado, sino que está influenciado por diversos
factores biológicos, ambientales y sociales.
Según Aristizabal et al. (2018), los primeros
años de vida son un periodo crítico para el
desarrollo psicomotor, ya que durante este
tiempo el niño adquiere las habilidades
necesarias para interactuar con su entorno y
desarrollar su autonomía. Los autores señalan
que la estimulación temprana es crucial para
asegurar un desarrollo psicomotor adecuado, lo
que subraya la importancia de implementar
programas educativos que fomenten estas
habilidades desde una edad temprana.
La teoría del aprendizaje integral de Jean Piaget
también apoya la idea de que el desarrollo
psicomotor es fundamental para el aprendizaje.
Piaget sostiene que la inteligencia se desarrolla
a partir de la actividad motriz del niño, y que el
aprendizaje está intrínsecamente ligado al
movimiento y la interacción con el entorno
(Alomá et al., 2022). En esta misma línea,
Vygotsky argumenta que el aprendizaje no solo
depende de factores biológicos, sino también de
las interacciones sociales y culturales. Para
Vygotsky, el entorno social y las relaciones
interpersonales son determinantes en el
desarrollo cognitivo y motor del niño, lo que
resalta la importancia del contexto educativo en
el desarrollo psicomotor (Gómez y Mora,
2019).
El desarrollo psicomotor también ha sido
estudiado desde una perspectiva histórica.
Vericat y Orden (2013) explican que el término
"desarrollo psicomotor" fue acuñado por Carl
Wernicke a finales del siglo XIX, y desde
entonces ha evolucionado hasta convertirse en
una disciplina interdisciplinaria que integra
aspectos de la psicología, la educación y la
medicina. A lo largo de las décadas,
investigadores como Illingworth han ampliado
la comprensión del desarrollo psicomotor,
destacando que este proceso sigue una
secuencia similar en todos los niños, aunque
con ritmos variables, dependiendo de factores
como la genética y el entorno social (Vericat y
Orden, 2013).
El desarrollo psicomotor, además, está
vinculado con el aprendizaje emocional y social
del niño. Hinojosa y Hernández (2022) señalan
que el desarrollo psicomotor no solo influye en
la capacidad del niño para realizar tareas físicas,
sino también en su habilidad para regular sus
emociones y establecer relaciones saludables
con sus compañeros. La capacidad de gestionar
las emociones es crucial para el éxito
académico, ya que permite al niño concentrarse
mejor en las tareas escolares y participar
activamente en actividades grupales. Los
autores subrayan que la falta de desarrollo
psicomotor adecuado puede llevar a problemas
emocionales y de conducta, que a su vez afectan
negativamente el rendimiento académico.
En cuanto a la metodología educativa, la
propuesta Montessori se ha consolidado como
una de las más efectivas para fomentar el
desarrollo psicomotor en los primeros años de
vida. Según Espinoza (2022), la metodología
Montessori se basa en el respeto por el ritmo
natural de aprendizaje del niño y en la creación
de un ambiente preparado que fomente su
autonomía. En este entorno, los niños tienen la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 118
libertad de elegir sus actividades y aprender a
través de la manipulación de materiales
diseñados específicamente para desarrollar sus
habilidades motoras y cognitivas. Este enfoque
permite al niño aprender a su propio ritmo, lo
que facilita el desarrollo integral de su
personalidad y su capacidad para interactuar
con su entorno.
Por otro lado, la pedagogía Waldorf también ha
sido reconocida por su enfoque holístico hacia
el desarrollo infantil. Según Orellana et al.
(2023), el método Waldorf promueve un
equilibrio entre el desarrollo intelectual,
emocional y físico del niño, enfatizando la
importancia de las actividades artísticas y
manuales en la educación. Este enfoque
reconoce que el desarrollo psicomotor es
esencial para el aprendizaje, y utiliza
actividades como la pintura, la música y las
manualidades para estimular tanto las
habilidades motoras gruesas como finas.
Además, la pedagogía Waldorf fomenta la
cooperación y el trabajo en equipo, lo que
contribuye al desarrollo social del niño.
Los estudios recietes también han subrayado la
importancia de la estimulación motriz en el
desarrollo cognitivo y social de los niños. Según
Puertas et al. (2020), la implementación de
actividades que estimulen tanto las habilidades
motoras gruesas como finas puede mejorar
significativamente el rendimiento académico de
los estudiantes, además de fomentar su
autoestima y habilidades interpersonales. Los
autores señalan que la falta de estimulación
adecuada en la primera infancia puede tener
consecuencias negativas a largo plazo, como
dificultades en el aprendizaje y problemas de
comportamiento.
La psicomotricidad, por tanto, no debe ser vista
solo como una serie de ejercicios físicos, sino
como una herramienta educativa integral que
puede mejorar el rendimiento académico y el
desarrollo emocional del niño. Según Sanz
(2019), las actividades lúdicas y los juegos que
estimulan las habilidades motoras son
fundamentales para el desarrollo cognitivo, ya
que permiten al niño aprender de manera activa
y divertida. Estas actividades también fomentan
la creatividad y la resolución de problemas,
habilidades que son esenciales para el éxito
académico.
Además, el desarrollo psicomotor también tiene
un impacto directo en el desarrollo del lenguaje.
Según Monserrate et al. (2020), las habilidades
motoras finas, como el control de la mano y los
dedos, están relacionadas con la capacidad del
niño para escribir y dibujar, lo que a su vez está
vinculado con el desarrollo del lenguaje. Los
niños que desarrollan sus habilidades motoras
finas de manera adecuada tienen más
probabilidades de tener éxito en tareas que
requieren destreza manual, como la escritura, lo
que facilita el aprendizaje de la lectura y la
expresión escrita.
En resumen, el desarrollo psicomotor es un
proceso complejo que influye en múltiples áreas
del aprendizaje y el desarrollo del niño. La
literatura sugiere que la estimulación adecuada
de las habilidades motoras gruesas y finas es
esencial para el éxito académico, así como para
el desarrollo emocional y social. Las
metodologías educativas como Montessori y
Waldorf ofrecen enfoques efectivos para
fomentar el desarrollo psicomotor en la primera
infancia, y los estudios recientes respaldan la
importancia de implementar programas que
promuevan estas habilidades en el currículo
escolar.
Cabe destacar que el desarrollo psicomotor no
solo es relevante para los primeros años de vida,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 119
sino que también tiene implicaciones a largo
plazo en el rendimiento académico y el
bienestar emocional del niño. Según Quevedo
(2019), la psicomotricidad constituye uno de los
pilares fundamentales del desarrollo infantil, ya
que permite al niño explorar su entorno,
desarrollar su autonomía y adquirir las
habilidades necesarias para enfrentar los
desafíos de la vida escolar y personal. Por tanto,
es crucial que los educadores y padres de
familia comprendan la importancia del
desarrollo psicomotor y promuevan su
estimulación desde una edad temprana.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque
cualitativo y un diseño cuasi-experimental
correlacional, orientado a analizar la influencia
del desarrollo psicomotor en el aprendizaje
integral de los niños y niñas del Primer Año de
Educación General Básica (EGB) de la Escuela
Fiscal "Lucia Franco de Castro". El enfoque
cualitativo permite explorar a profundidad las
relaciones entre las variables del estudio a
través de técnicas de recolección de datos no
estandarizadas, como la observación directa y
las entrevistas, lo cual facilita una comprensión
profunda del fenómeno en su contexto natural
(Torres, 2016). Este enfoque es particularmente
relevante en estudios como el presente, donde
se busca entender la interacción entre el
desarrollo psicomotriz y el aprendizaje en el
aula.
El diseño de la investigación es de tipo
correlacional, lo que significa que se exploran
las relaciones entre dos o más variables sin
manipularlas de manera experimental. Según
Bilbao y Escobar (2020), los estudios
correlacionales son adecuados cuando se quiere
identificar si existe una relación entre variables,
como en este caso, entre el desarrollo
psicomotor y el aprendizaje integral. En este
sentido, se espera comprobar que los niños con
un mayor desarrollo psicomotor presentan un
rendimiento académico superior, lo que
justificaría la implementación de estrategias
educativas que favorezcan el desarrollo motor
en los primeros años de vida escolar.
En cuanto a la población de estudio, esta estuvo
constituida por 220 niños y niñas de 5 años de
edad, matriculados en la Escuela de Educación
Básica Fiscal "Lucia Franco de Castro", ubicada
en la provincia de Pichincha, cantón Quito,
parroquia Conocoto. Adicionalmente, para
obtener una visión más amplia de la influencia
del desarrollo psicomotriz en el aprendizaje
integral, se incluyó a un representante legal o
padre de familia por cada estudiante, lo que
elevó el total de participantes a 440 personas
(220 niños y 220 padres de familia). Este
enfoque participativo, que incorpora tanto a los
niños como a sus padres, es fundamental para
evaluar no solo el desarrollo motor de los niños,
sino también la percepción de sus cuidadores
sobre la importancia del mismo en su
desempeño escolar (Alonso y Pazos, 2020).
La muestra fue seleccionada utilizando un
muestreo no probabilístico basado en criterios
subjetivos del investigador, lo que permitió
captar las características específicas de los
participantes dentro del contexto educativo
estudiado. Este tipo de muestreo se justifica
debido a la necesidad de seleccionar a niños de
5 años específicamente matriculados en el
primer año de educación básica, garantizando
que el estudio se centrara en la etapa clave del
desarrollo psicomotor. La muestra seleccionada
fue del 30% de la población total, lo que
corresponde a 66 niños y 66 padres de familia.
Esta decisión permitió una gestión efectiva de
los datos y aseguró una representación
significativa de la población objetivo dentro del
estudio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 120
Las técnicas de recolección de datos incluyeron
la observación directa y la encuesta, ambas
seleccionadas por su capacidad para
proporcionar información detallada y
contextualizada sobre las habilidades
psicomotrices y su impacto en el aprendizaje.
La técnica de la observación fue clave para
evaluar las habilidades motoras gruesas y finas
de los niños en su entorno educativo, ya que
permitió registrar de manera precisa los
comportamientos y habilidades motoras de los
participantes durante diversas actividades.
Según Avila et al. (2020), la observación es una
herramienta metodológica poderosa en estudios
cualitativos, especialmente en contextos
educativos, ya que permite al investigador
captar la realidad tal como ocurre sin intervenir
directamente en el proceso. En este caso, la
observación se estructuró mediante una guía
específica que facilitó el análisis de las
destrezas psicomotrices en los estudiantes antes
y después de la implementación de actividades
lúdica.
La encuesta se aplicó a los padres de familia o
representantes legales de los niños, y consistió
en una serie de preguntas diseñadas para medir
su percepción sobre el desarrollo psicomotor de
sus hijos y su influencia en el aprendizaje
integral. Este método fue seleccionado por su
capacidad para captar las opiniones y
experiencias de los padres de manera
estructurada, permitiendo un análisis
comparativo con los resultados obtenidos de la
observación directa. Alvira (2011) señala que
las encuestas son especialmente útiles para
obtener datos cuantificables en estudios
educativos, y cuando se combinan con técnicas
cualitativas como la observación, proporcionan
una visión holística del fenómeno investigado.
El procesamiento de la información se realizó
mediante el uso de técnicas de estadística
descriptiva e inferencial, con el apoyo de
programas estadísticos como SPSS. La
estadística descriptiva permitió organizar y
resumir los datos obtenidos a través de las
observaciones y encuestas, mientras que la
estadística inferencial facilitó la identificación
de relaciones significativas entre el desarrollo
psicomotor y el aprendizaje integral en los
niños. Además, se aplicó la triangulación de
datos, que consiste en la utilización de múltiples
fuentes y métodos para validar los hallazgos y
asegurar la fiabilidad y validez del estudio
(Avila et al., 2020). Este enfoque metodológico
permitió comprobar la coherencia de los
resultados obtenidos a través de las diferentes
técnicas de recolección de datos, fortaleciendo
las conclusiones del estudio.
En resumen, la metodología aplicada en este
estudio se basa en un enfoque cualitativo con
diseño correlacional, utilizando técnicas de
observación directa y encuestas para la
recolección de datos. La muestra seleccionada
de 66 niños y 66 padres de familia permitió
realizar un análisis profundo de las relaciones
entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje
integral en el contexto de la educación inicial.
El uso de herramientas estadísticas y la
triangulación de datos garantizó la robustez y la
fiabilidad de los hallazgos, lo que proporcionará
una base sólida para el diseño de estrategias
educativas que promuevan el desarrollo
psicomotor y, en consecuencia, el aprendizaje
integral en los niños.
Tabla 1. Tamaño de la muestra
Población
Criterio
Muestra
220 niños(as)
de 5 años
30% de la
población
66 niños(as)
de 5 años
220 padres de
familia
30% de la
población
66 padre de
familia
Nota: se aplicó el muestreo no probabilístico,
estableciéndose como criterio seleccionar el 30% de
población.
Fuente: Elaborado por los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 121
Resultados
Resultados de las observaciones de las
habilidades motoras gruesas
La observación directa de las habilidades
motoras gruesas incluyó el análisis de siete
aspectos clave: equilibrio estático, equilibrio
dinámico, coordinación de movimientos,
desplazamiento y movilidad, participación en
juegos físicos, control postural y ejecución de
tareas motoras.
Tabla 2 Equilibrio estático
Aspectos por observar
I
A
T
Puede mantenerse de pie en un pie durante al menos 5 segundos
0 (0%)
48 (73%)
66 (100%)
Puede mantenerse en un pie mientras realiza actividades simples como
lanzar una pelota suave
17 (26%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
Los datos revelan que el 73% de los niños ha
adquirido la habilidad de mantenerse de pie en
un pie durante al menos cinco segundos,
mientras que el 48% puede realizar esta acción
al mismo tiempo que efectúa otras actividades,
como lanzar una pelota suave. Sin embargo,
existe un 26% de niños que aún están en proceso
de adquirir esta última habilidad, lo que indica
la necesidad de continuar estimulando estas
capacidades.
Tabla 3. Equilibrio dinámico
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede caminar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio sin perderse
26 (39%)
11 (17%)
29 (44%)
66 (100%)
Puede caminar sobre una superficie elevada sin caerse
20 (30%)
14 (21%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
En cuanto al equilibrio dinámico, el 44% de los
niños puede caminar sobre una línea recta sin
perder el equilibrio, y el 48% es capaz de
caminar sobre una superficie elevada sin caerse.
Aun así, se observa que un 39% de los niños
está iniciando el desarrollo de estas habilidades.
Tabla 4. Coordinación de movimientos
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede seguir instrucciones para realizar movimientos coordinados
como saltar en un pie hacia adelante y hacia atrás
14 (21%)
26 (39%)
26 (39%)
66 (100%)
Puede realizar movimientos alternados de brazos y piernas
11 (17%)
23 (35%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
La coordinación de movimientos muestra que el
39% de los niños ha adquirido completamente
la capacidad de seguir instrucciones y realizar
movimientos coordinados, como saltar en un
pie hacia adelante y hacia atrás. Además, un
48% de los niños ha desarrollado la capacidad
de realizar movimientos alternados de brazos y
piernas.
Tabla 5. Desplazamiento y movilidad
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede correr en línea recta manteniendo un ritmo constante
0 (0%)
33 (50%)
33 (50%)
66 (100%)
Puede saltar sobre obstáculos de baja altura sin perder el equilibrio
17 (26%)
17 (26%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 122
Respecto a las habilidades de desplazamiento y
movilidad, el 50% de los niños puede correr en
línea recta manteniendo un ritmo constante,
mientras que el 48% puede saltar sobre
obstáculos sin perder el equilibrio. Sin
embargo, el 26% de los niños se encuentra en
las primeras fases de desarrollo de estas
habilidades.
Tabla 6. Participación en juegos físicos
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede seguir las reglas básicas de un juego físico simple
32 (48%)
17 (26%)
17 (26%)
66 (100%)
Participa activamente en juegos grupales mostrando comprensión de
los roles y las instrucciones
14 (21%)
26 (39%)
26 (39%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
La participación en juegos físicos muestra que
el 48% de los niños ha iniciado el proceso de
seguir las reglas básicas de un juego físico,
mientras que el 39% de los niños participa
activamente en juegos grupales, siguiendo
instrucciones y entendiendo los roles dentro del
juego.
Tabla 7. Control postural
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede mantener una postura erguida y equilibrada mientras realiza
movimientos de brazos y piernas
0 (0%)
33 (50%)
33 (50%)
66 (100%)
Puede mantener una buena postura al realizar actividades físicas
como sentarse en posición de loto o en cuclillas
11 (17%)
23 (35%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
El control postural indica que el 50% de los
niños ha adquirido la habilidad de mantener una
postura erguida y equilibrada durante la
ejecución de movimientos. Además, el 48% ha
desarrollado una buena postura al realizar
actividades físicas que implican sentarse en
cuclillas o en posición de loto.
Tabla 8. Ejecución de tareas motoras
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede imitar y ejecutar movimientos básicos como lanzar una pelota
suave, saltar a la cuerda o balancearse en un columpio
17 (26%)
26 (39%)
23 (35%)
66 (100%)
Puede comprender y seguir una secuencia de movimientos en un
juego o ejercicio físico estructurado
20 (30%)
20 (30%)
26 (39%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
Los resultados muestran que un 35% de los
niños ha adquirido la capacidad de imitar y
ejecutar movimientos básicos, mientras que el
39% ha desarrollado la habilidad de
comprender y seguir secuencias de
movimientos en juegos o ejercicios físicos
estructurados. Esto sugiere que la mayoría de
los estudiantes está en proceso de perfeccionar
estas habilidades motoras esenciales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 123
Tabla 9. Control del lápiz o crayón
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede sostener adecuadamente un lápiz o crayón entre los dedos índice y
pulgar con el resto de los dedos apoyados en el instrumento de escritura
0 (0%)
33 (50%)
33 (50%)
66 (100%)
Puede trazar líneas rectas, curvas y círculos con precisión siguiendo una
dirección específica
8 (12%)
26 (39%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
La mitad de los estudiantes ya ha adquirido la
habilidad de sostener correctamente un lápiz o
crayón, mientras que el otro 50% se encuentra
en proceso. Sin embargo, el 48% de los niños ha
perfeccionado la capacidad de trazar líneas y
formas con precisión.
Tabla 10. Habilidad de recortar con tijeras
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede sostener las tijeras correctamente con el dedo índice en uno de los
aros y el pulgar en el otro
0 (0%)
18 (27%)
48 (73%)
66 (100%)
Puede recortar siguiendo líneas simples como líneas rectas o curvas con un
grado razonable de precisión
8 (12%)
11 (17%)
47 (71%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
El 73% de los niños ha adquirido la destreza de
sostener las tijeras correctamente, y el 71%
puede recortar siguiendo líneas simples con
precisión. Estos resultados sugieren que la
mayoría de los niños ha desarrollado
habilidades motoras finas adecuadas para
manejar tijeras.
Tabla 11. Uso del teclado o dispositivos electrónicos
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede ubicar y presionar las teclas del teclado con los dedos de manera
coordinada y precisa
0 (0%)
33 (50%)
33 (50%)
66 (100%)
Puede utilizar el mouse o la pantalla táctil para realizar acciones específicas
en un dispositivo electrónico
0 (0%)
33 (50%)
33 (50%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
La mitad de los estudiantes ha adquirido
habilidades para usar dispositivos electrónicos,
como presionar teclas con precisión o manejar
el mouse y la pantalla táctil, mientras que la otra
mitad se encuentra en proceso de mejorar estas
capacidades.
Tabla 12. Habilidad para ensartar objetos
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede ensartar cuentas, botones u otros objetos en un cordón o hilo con
destreza y precisión
17 (26%)
17 (26%)
32 (48%)
66 (100%)
Puede manipular una aguja e hilo para coser o bordar realizando puntadas
simples de manera ordenada y uniforme
8 (12%)
26 (39%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 124
El 48% de los niños ha adquirido la destreza
para ensartar objetos en un cordón o hilo, así
como la capacidad para coser o bordar con
precisión, lo que muestra un avance importante
en las habilidades de motricidad fina.
Tabla 13. Destreza en la manipulación de objetos pequeños
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede manipular objetos pequeños con los dedos de manera
coordinada y precisa
14 (21%)
20 (30%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
Casi la mitad de los estudiantes ha adquirido la
capacidad de manipular objetos pequeños con
precisión, como piezas de rompecabezas o
bloques de construcción, mientras que el 21%
de los niños aún se encuentra en las primeras
etapas de desarrollo de esta habilidad.
Tabla 14. Seguimiento de patrones o modelos
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede seguir un patrón visual o modelo para reproducir trazos o
formas específicas con precisión
14 (21%)
26 (39%)
26 (39%)
66 (100%)
Puede imitar patrones simples de letras, números o formas
geométricas
14 (21%)
26 (39%)
26 (39%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
El seguimiento de patrones visuales y la
imitación de formas geométricas, letras o
números muestran un progreso notable, ya que
el 39% de los estudiantes ha adquirido esta
habilidad.
Tabla 15. Coordinación mano-ojo
Aspectos por observar
I
Ep
A
T
Puede coordinar el movimiento de la mano con la vista para realizar tareas
que requieran precisión y control
8 (12%)
26 (39%)
32 (48%)
66 (100%)
Nota: Iniciado (I) En proceso (Ep), Adquirida (A), Total (T)
Fuente: Elaborado por los autores
La mayoría de los estudiantes ha adquirido la
coordinación mano-ojo necesaria para realizar
tareas que requieren precisión, como escribir
letras o copiar figuras. Sin embargo, el 12% de
los niños aún está en las etapas iniciales de
desarrollo de esta habilidad.
Discusión
El desarrollo psicomotor, entendido como la
combinación de habilidades motoras gruesas y
finas, juega un papel central en el proceso de
aprendizaje integral de los niños en la educación
inicial. En el presente estudio, se evidenció una
correlación significativa entre el desarrollo
psicomotor y el rendimiento académico de los
estudiantes de primer año de educación básica.
Este hallazgo coincide con investigaciones
previas que destacan la importancia de la
psicomotricidad para el éxito académico, ya que
las habilidades motoras no solo influyen en la
capacidad física del niño, sino también en su
desempeño cognitivo, emocional y social
(Caballero y Mesias, 2021; Peralta, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 125
Específicamente, el estudio mostró que los
niños que han desarrollado mejor sus
habilidades motoras gruesas y finas, como el
equilibrio estático, la coordinación de
movimientos y el control postural, tienden a
tener un mejor rendimiento académico. Estas
habilidades son fundamentales para realizar
actividades escolares cotidianas, como escribir,
recortar y manipular objetos pequeños, lo que a
su vez facilita el aprendizaje de la lectura y la
escritura, y fomenta una mayor participación en
actividades grupales y sociales (Simbaña et al.,
2022).
Uno de los aspectos más relevantes del estudio
fue el impacto del desarrollo psicomotor en la
capacidad de los niños para seguir instrucciones
y participar en juegos físicos. Los resultados de
las observaciones indicaron que los niños que
han desarrollado una mejor coordinación y
equilibrio son capaces de seguir secuencias de
movimientos complejas, lo que sugiere que la
psicomotricidad influye directamente en la
atención y la concentración, dos habilidades
clave para el éxito académico (Gonzales, 2022).
Asimismo, la motricidad fina, representada por
habilidades como el control del lápiz o crayón y
la capacidad para recortar con tijeras, también
mostró una fuerte correlación con el aprendizaje
integral. Estas destrezas son esenciales para la
adquisición de habilidades académicas
fundamentales, como la escritura y el dibujo,
que requieren precisión y control. Los niños que
lograron un mayor dominio de estas habilidades
motoras finas mostraron un rendimiento
superior en actividades académicas que
implican el uso de herramientas y la
manipulación de objetos pequeños (Ochoa et
al., 2021).
Otro aspecto importante abordado en la
discusión es la relación entre la psicomotricidad
y el desarrollo emocional y social de los niños.
Varios estudios sugieren que los niños que
tienen dificultades para desarrollar sus
habilidades motoras tienden a experimentar
mayores problemas emocionales y sociales,
como baja autoestima, dificultades para regular
sus emociones y problemas de comportamiento.
En este sentido, el desarrollo psicomotor no
solo contribuye al rendimiento académico, sino
que también es crucial para el bienestar
emocional y social de los niños (Hinojosa y
Hernández, 2022).
El presente estudio también destacó la
percepción de los padres sobre la importancia
del desarrollo psicomotor en el aprendizaje
integral de sus hijos. El 90% de los encuestados
coincidió en que las habilidades motoras
gruesas y finas son fundamentales para el éxito
académico, lo que refuerza la necesidad de
implementar programas educativos que
promuevan el desarrollo psicomotor desde una
edad temprana (Puertas et al., 2020). Esta
valoración por parte de los padres subraya la
importancia de la colaboración entre la escuela
y el hogar en el fomento del desarrollo integral
de los niños.
Además, los resultados del estudio sugieren que
la implementación de metodologías
pedagógicas centradas en el desarrollo
psicomotor, como Montessori y Waldorf, puede
ser altamente efectiva para mejorar el
rendimiento académico y emocional de los
niños. Estas metodologías se caracterizan por su
enfoque en la autonomía del niño, el
aprendizaje basado en la manipulación de
objetos y la creación de un ambiente preparado
que favorece el desarrollo motor y cognitivo
(Berdugo y Gutiérrez, 2020; Orellana et al.,
2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 126
En cuanto a las áreas de mejora identificadas,
los resultados indicaron que un porcentaje
considerable de niños aún se encuentra en
proceso de adquirir ciertas habilidades motoras,
tanto gruesas como finas. Esto sugiere la
necesidad de continuar implementando
actividades lúdicas y educativas que estimulen
el desarrollo psicomotor de los estudiantes,
asegurando que todos los niños tengan la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
La propuesta de diseñar un programa de
actividades lúdicas específicas para promover la
psicomotricidad en los niños de primer año de
educación básica es, por tanto, una estrategia
viable y beneficiosa (Sanz, 2019).
Por otro lado, es importante destacar que el
desarrollo psicomotor no solo se limita a los
primeros años de vida, sino que también tiene
implicaciones a largo plazo en el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los
estudiantes. El fomento de las habilidades
motoras desde una edad temprana sienta las
bases para un desarrollo integral,
proporcionando a los niños las herramientas
necesarias para enfrentar los desafíos
académicos y sociales a lo largo de su vida
escolar (Jadue, 2022).
Los hallazgos del presente estudio subrayan la
importancia de integrar la psicomotricidad en el
currículo educativo de la educación inicial. El
desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también contribuye al bienestar
emocional y social de los niños. La
implementación de programas educativos
centrados en el desarrollo psicomotor es
fundamental para garantizar un aprendizaje
integral que abarque todas las dimensiones del
desarrollo infantil. Los resultados respaldan la
viabilidad de diseñar y aplicar estrategias
educativas centradas en la psicomotricidad, con
el objetivo de mejorar tanto el rendimiento
académico como el desarrollo emocional y
social de los estudiantes en la educación inicial
Conclusiones
El estudio ha demostrado la importancia crucial
del desarrollo psicomotor en la educación
inicial, destacando su influencia significativa en
el aprendizaje integral de los niños de primer
año de educación básica. El desarrollo
psicomotor, que abarca tanto las habilidades
motoras gruesas como finas, se ha identificado
como un determinante clave del éxito
académico. Los hallazgos del presente estudio
corroboran investigaciones previas que
subrayan que los niños con un mayor dominio
de estas habilidades presentan un mejor
rendimiento académico y social, mejorando su
capacidad para participar activamente en
actividades escolares, así como en interacciones
sociales significativas.
El progreso de los niños en habilidades motoras,
observado a través de las listas de cotejo,
muestra una tendencia positiva general. Sin
embargo, también se ha identificado un grupo
significativo de estudiantes que aún se
encuentran en proceso de adquirir ciertas
habilidades, tanto en el área de motricidad
gruesa como fina. Esta observación resalta la
necesidad de continuar fomentando el
desarrollo psicomotor mediante actividades
educativas y lúdicas que permitan a los niños
alcanzar su máximo potencial.
Además, los resultados de las encuestas
realizadas a los padres de familia apoyan
firmemente la idea de que el desarrollo
psicomotor tiene un impacto directo en el
rendimiento académico. El 90% de los padres
coincidió en que las habilidades motoras son
esenciales para el éxito académico, lo cual
refuerza la importancia de integrar programas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 127
educativos centrados en la psicomotricidad en
las instituciones educativas desde una edad
temprana. Estos programas no solo contribuirán
al desarrollo físico y cognitivo de los niños, sino
que también mejorarán su bienestar emocional
y social, fomentando una mayor autoestima y
habilidades interpersonales.
Asimismo, se ha comprobado la efectividad de
metodologías educativas como Montessori y
Waldorf, las cuales promueven un enfoque
holístico del aprendizaje que incluye la
estimulación del desarrollo psicomotor. Estas
metodologías permiten a los niños aprender a
través del movimiento y la manipulación de
objetos, lo que facilita el desarrollo integral en
un ambiente preparado que fomenta tanto la
autonomía como la creatividad. La
implementación de estas metodologías en el
currículo escolar puede mejorar
significativamente el rendimiento académico y
la estabilidad emocional de los estudiantes.
Se concluye que el desarrollo psicomotor no
debe ser tratado de manera aislada, sino como
un componente central del currículo educativo
que contribuye al aprendizaje integral de los
niños. Es necesario diseñar estrategias
pedagógicas que integren actividades
psicomotoras dentro del proceso educativo,
garantizando así una educación más inclusiva y
efectiva que responda a las necesidades físicas,
cognitivas y emocionales de los estudiantes.
Este enfoque holístico permitirá a los niños no
solo adquirir habilidades académicas, sino
también prepararse para enfrentar con éxito los
desafíos que se les presenten a lo largo de su
vida.
Referencias Bibliográficas
Alomá, M., Crespo, L., González, K., &
Estévez, N. (2022). Fundamentos
cognitivos y pedagógicos del aprendizaje
activo. Mendive. Revista de Educación,
20(4), 1353-1368.
Alonso, Y., & Pazos, J. (2020). Importancia
percibida de la motricidad en Educación
Infantil en los centros educativos de Vigo
(España). Educação e Pesquisa, 46, 1-16.
Aristizabal, J., Ramos, A., & Chirino, V.
(2018). Aprendizaje activo para el
desarrollo de la psicomotricidad y el
trabajo en equipo. Revista Electrónica
Educare, 22(1), 1-26.
Avila, H., González, M., & Licea, S. (2020). La
entrevista y la encuesta: ¿métodos o
técnicas de indagación empírica?
Didasc@lia: Didáctica y Educación,
11(3), 62-79.
Berdugo, V., & Gutiérrez, A. (2020). El método
Montessori como estrategia pedagógica en
la enseñanza de la lectoescritura en aulas
inclusivas. Universidad de la Costa CUC,
Barranquilla, Colombia.
Caballero, A., & Mesías, C. (2021). La
psicomotricidad y el proceso de
aprendizaje de los estudiantes del II ciclo
de una IEP del Distrito de Chorrillos UGEL
07 2021. Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú.
Espinoza, E. (2022). El método Montessori en
la enseñanza básica. Revista Conrado,
18(85), 191-197.
Gonzales, M. (2022). Influencia de las
habilidades psicomotrices en el
rendimiento académico. Revista Educación
Inicial, 25(3), 45-59.
Hinojosa, C., & Hernández, S. (2022). El
desarrollo emocional y psicomotor en los
primeros años de vida. Revista de
Psicología Infantil, 30(2), 134-145.
Ochoa, L., Rodríguez, M., & López, P. (2021).
Psicomotricidad y desempeño escolar en la
primera infancia. Revista Iberoamericana
de Educación, 55(2), 73-85.
Peralta, P. (2022). Psicomotricidad y desarrollo
cognitivo en niños de 5 años de la
Institución Educativa Inicial 95 Santa
Rosa-Callao 2022. Universidad César
Vallejo, Lima, Perú.
Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M.,
Ramírez, I., & González, G. (2020). La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 128
inteligencia emocional en el ámbito
educativo: un meta-análisis. Anales de
Psicología, 36(1), 84-91.
Sanz, P. (2019). El juego divierte, forma,
socializa y cura. Pediatría Atención
Primaria, 21(83), 307-312.
Simbaña, M., González, M., Merino, C., &
Sanmartín, D. (2022). La expresión
corporal y el desarrollo motor de niños de
3 años. Retos de la Ciencia, 6(12), 25-40.
Vericat, L., & Orden, J. (2013). El desarrollo
psicomotor y sus etapas. Journal of Child
Development, 9(3), 98-115.
Orellana, A., Gutiérrez, R., & Torres, L. (2023).
Pedagogía Waldorf y su impacto en el
desarrollo motor en la educación inicial.
Revista de Ciencias de la Educación, 12(3),
200-215.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Wilson Fernando
Valdiviezo Godoy, Lorena Marielisa González
Granda y Alexandra Astudillo Cobos.