Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 53
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA ANALIZAR LA FRECUENCIA CARDIACA Y
LACTATO EN MARCHISTAS DURANTE ETAPAS ESPECIAL Y PRECOMPETITIVA
TRAINING PROGRAM TO ANALYZE HEART RATE AND LACTATE IN RACE
WALKERS DURING THE SPECIAL AND PRE-COMPETITIVE PHASES
Autores: ¹Marlon Ricardo Pesántez Pacheco, ² Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8877-3092
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: marlon.pesantezpacheco6575@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2024
¹Maestrante de la maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
²Phd. en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport University (China).
Resumen
El presente estudio analizó y comparó las
respuestas fisiológicas de dos marchistas élite
durante las etapas especial y precompetitiva del
entrenamiento, enfocándose en la frecuencia
cardíaca y los niveles de lactato. Utilizando un
diseño descriptivo transversal, se seleccionaron
dos marchistas élite mediante un muestreo no
probabilístico intencional. Durante ambas
etapas se registraron la frecuencia cardíaca
antes, durante y después de las sesiones de
entrenamiento, y los niveles de lactato durante
entrenamientos interválicos y rodajes
extensivos, utilizando relojes deportivos
Garmin y un analizador portátil de lactato en
sangre Lactate Plus. El análisis de datos,
realizado con el software SPSS, incluyó
estadísticas descriptivas y pruebas como la de
rangos con signo de Wilcoxon y el coeficiente
de correlación de Spearman. Los resultados
mostraron diferencias significativas en la
frecuencia cardíaca y los niveles de lactato entre
las etapas. La etapa especial, caracterizada por
una mayor intensidad, resultó en valores más
altos de frecuencia cardíaca máxima y
recuperación, mientras que la etapa
precompetitiva mostró una frecuencia cardíaca
basal más baja. Las correlaciones de Spearman
revelaron relaciones significativas entre varias
variables, sugiriendo que los cambios en la
frecuencia cardíaca y los niveles de lactato
estaban interrelacionados. Se concluyó que las
marchistas experimentaron adaptaciones
fisiológicas notables entre las etapas de
entrenamiento, subrayando la importancia de
ajustar las cargas de entrenamiento según la
etapa para optimizar el rendimiento, reflejando
así la eficiencia cardiovascular y la capacidad
de esfuerzo máximo de las atletas.
Palabras clave: Condición física, Frecuencia
cardíaca, Lactato, Marcha Atlética,
Programa de entrenamiento, Deporte de alto
rendimiento.
Abstract
This study analyzed and compared the
physiological responses of two elite race
walkers during different training phases,
specifically the special and pre-competitive
stages, focusing on heart rate and lactate levels.
A cross-sectional descriptive design was
employed, with a sample of two elite race
walkers selected through non-probabilistic
intentional sampling. Data collection was
conducted during the special and pre-
competitive stages, recording heart rate before,
during, and after training sessions, and lactate
levels during interval training and extensive
runs. Heart rate was monitored using Garmin
sports watches with heart rate monitors, while
lactate levels were measured with a Lactate Plus
portable blood lactate analyzer. Data analysis,
conducted using SPSS software, included
descriptive statistics and tests such as the
Wilcoxon signed-rank test and Spearman's
correlation coefficient. Results showed
significant differences in heart rate and lactate
levels between the stages. The special stage,
characterized by higher intensity, resulted in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 54
higher maximum heart rate and recovery values,
while the pre-competitive stage showed a lower
resting heart rate. Spearman correlations
indicated significant relationships between
various variables, suggesting that changes in
heart rate and lactate levels were related. The
study concluded that elite race walkers
experienced notable physiological adaptations
between training stages, highlighting the
importance of adjusting training loads
according to the stage. The observed
physiological adaptations reflected the athletes'
cardiovascular efficiency and maximum
exertion capacity. Consistency in heart rate and
lactate measurements suggested that the athletes
maintained a crucial level of adaptation to
optimize their performance.
Keywords: Physical condition, Heart rate,
Lactate, Race walking, Training program,
High-performance sport.
Sumário
O presente estudo analisou e comparou as
respostas fisiológicas de duas marchadoras de
elite durante as fases especial e pré-competitiva
do treinamento, focando na frequência cardíaca
e nos níveis de lactato. Utilizando um desenho
descritivo transversal, foram selecionadas duas
marchadoras de elite através de uma
amostragem não probabilística intencional.
Durante ambas as fases, a frequência cardíaca
foi registrada antes, durante e após as sessões de
treinamento, e os níveis de lactato durante os
treinos intervalados e de corrida extensiva,
utilizando relógios esportivos Garmin e um
analisador portátil de lactato no sangue Lactate
Plus. A análise de dados, realizada com o
software SPSS, incluiu estatísticas descritivas e
testes como o de postos com sinais de Wilcoxon
e o coeficiente de correlação de Spearman. Os
resultados mostraram diferenças significativas
na frequência cardíaca e nos níveis de lactato
entre as fases. A fase especial, caracterizada por
uma maior intensidade, resultou em valores
mais altos de frequência cardíaca máxima e
recuperação, enquanto a fase pré-competitiva
mostrou uma frequência cardíaca basal mais
baixa. As correlações de Spearman revelaram
relações significativas entre várias variáveis,
sugerindo que as mudanças na frequência
cardíaca e nos níveis de lactato estavam inter-
relacionadas. Concluiu-se que as marchadoras
experimentaram adaptações fisiológicas
notáveis entre as fases de treinamento,
sublinhando a importância de ajustar as cargas
de treinamento conforme a fase para otimizar o
desempenho, refletindo assim a eficiência
cardiovascular e a capacidade de esforço
máximo das atletas.
Palavras-chave: Condição física, Frequência
cardíaca, Lactato, Marcha atlética,
Programa de treinamento, Esporte de alto
rendimento.
Introducción
La marcha atlética tiene una rica historia en el
atletismo internacional, siendo una disciplina
olímpica desde 1908 para hombres y desde
1992 para mujeres (Matos, 2022). En Ecuador,
esta disciplina ha ganado prominencia
internacional gracias a figuras destacadas como
Jefferson Pérez, quien obtuvo la medalla de oro
en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y la de
plata en Beijing 2008 (Olympics, 2024). De
acuerdo con Centeno (2018), la marcha atlética
requiere no solo de un gran rendimiento físico,
sino también de una técnica depurada que es
fundamental para evitar descalificaciones
durante las competiciones.
La marcha atlética es una disciplina del
atletismo que combina rapidez y resistencia,
siguiendo normas técnicas específicas. Barreto,
Villarroya y Calero (2017) describen esta
modalidad como un deporte en el que el atleta
debe desplazarse paso a paso, asegurando que
siempre haya al menos un pie en contacto con
el suelo. Además, las rodillas deben permanecer
extendidas durante el paso del cuerpo por la
posición vertical, sin flexionarse. Estas normas
están estipuladas en el artículo 230 del
reglamento de la IAAF (2016).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 55
En el ámbito del deporte de alto rendimiento,
resulta imperativo comprender y optimizar el
rendimiento de los atletas para alcanzar
objetivos específicos. Para lograrlo, es
indispensable llevar a cabo un control
sistemático tanto de las cargas de entrenamiento
como de los parámetros fisiológicos, tales como
la frecuencia cardíaca y los niveles de lactato.
La monitorización de estos parámetros
proporciona información valiosa sobre la
respuesta del organismo al ejercicio y la eficacia
de las cargas de entrenamiento aplicadas. Porras
y Bernal (2019) destacan que la frecuencia
cardíaca es un indicador clave de la intensidad
del esfuerzo y de la adaptación fisiológica
durante el ejercicio, reflejando la respuesta del
sistema cardiovascular a las demandas del
entrenamiento. Asimismo, Santamaría y
Caicedo (2023) subrayan la importancia de los
niveles de lactato como marcadores de la
capacidad del atleta para tolerar esfuerzos
intensos y como guía para establecer zonas de
entrenamiento específicas que maximicen los
beneficios del entrenamiento.
Frecuencia cardíaca y marcha atlética de
alto rendimiento
La Mayo Clinic (2023) establece que la
Frecuencia Cardíaca (FC), medida en
pulsaciones por minuto (ppm), es un parámetro
ampliamente utilizado para monitorizar la
intensidad del ejercicio en la marcha atlética de
alto rendimiento. El autor Escobar (2018)
distingue varios tipos de frecuencias cardíacas
relevantes para el entrenamiento. Desde el
punto de vista de Melgarejo, Barbosa y Patiño
(2013), la Frecuencia Cardíaca Basal (FCB) en
deportes de resistencia es una medida clave de
la eficiencia cardiovascular del atleta y se
caracteriza por ser considerablemente más baja
en atletas bien entrenados debido a las
adaptaciones fisiológicas inducidas por el
entrenamiento continuo y de alta intensidad.
Los autores Villalón y López (2009) describen
la Frecuencia Cardíaca Inicial (FCI) como la
medida del ritmo cardíaco antes de comenzar el
ejercicio, que proporciona una línea base del
estado de reposo del atleta. La Frecuencia
Cardíaca Máxima (FCM) es definida por
Miragaya y Magri (2016) como la mayor
cantidad de pulsaciones por minuto que puede
alcanzar el corazón durante el ejercicio intenso,
utilizada para determinar la capacidad máxima
de esfuerzo. De acuerdo con Bustos et al. (2013)
y Guevara (2013), la Frecuencia Cardíaca de
Recuperación (FCR) indica la velocidad a la
cual el corazón retorna a su ritmo normal
después del ejercicio, siendo un indicador de la
condición cardiovascular y la eficiencia de la
recuperación del atleta.
La monitorización continua de la frecuencia
cardíaca durante los entrenamientos y
competencias permite a los entrenadores ajustar
las cargas de trabajo en tiempo real,
optimizando el rendimiento y evitando el
sobreentrenamiento. Estudios recientes como
en los de Vásquez, Morales, y Cofré (2021);
Porras y Bernal (2019) y Escobar (2018) han
demostrado que el control preciso de la
frecuencia cardíaca puede mejorar
significativamente la capacidad aeróbica y la
resistencia de los marchistas.
Lactato y marcha atlética de alto
rendimiento
El lactato, medido en milimoles por litro
(mmol/L), es un subproducto del metabolismo
anaeróbico que se acumula en los músculos y la
sangre durante el ejercicio intenso (Herrera,
2015). Los autores Tauda, Cruzat, y Suárez
(2024) y (Álvarez, 2014), establecen que el
control de los niveles de lactato permite evaluar
la intensidad del esfuerzo y la capacidad de
recuperación del atleta. Existen diferentes zonas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 56
de entrenamiento basadas en los niveles de
lactato:
Se identificaron varias zonas de entrenamiento
críticas. De acuerdo con Fernández et al.
(2019), la zona de entrenamiento aeróbica,
caracterizada por niveles de lactato entre 1 y 2
mmol/L, mejora la capacidad cardiovascular y
la eficiencia metabólica. El autor Llop (2021)
establece el umbral anaeróbico, donde el lactato
se acumula rápidamente en la sangre,
generalmente entre 2 y 4 mmol/L, utilizado para
mejorar la resistencia. Finalmente, Funes
(2023) afirma que la zona de entrenamiento
anaeróbico, con niveles de lactato superiores a
4 mmol/L, se asocia con esfuerzos de alta
intensidad que mejoran la capacidad del atleta
para realizar ejercicios intensos durante
periodos más prolongados.
En la marcha atlética de alto rendimiento, el
control de los niveles de lactato es crucial para
diseñar programas de entrenamiento que
maximicen la capacidad de rendimiento sin
provocar fatiga excesiva o lesiones. Un estudio
de Chango y Montoro (2018) demostró que la
toma regular de lactato en marchistas de élite
permite ajustar las intensidades de
entrenamiento de manera más precisa,
optimizando el rendimiento y reduciendo el
riesgo de sobreentrenamiento. Además,
investigaciones de Tauda, Cruzat, y Suárez
(2024) así como de Jiménez (2022), respaldan
la relevancia del control de lactato para
optimizar el rendimiento en deportes de
resistencia. Otros estudios como el de Pinazzo
(2024), Leminszka et al. (2010) y Boullosa y
Tuimil (2010) han demostrado que la
monitorización del lactato es esencial para
evaluar la capacidad de recuperación y la
adaptación al entrenamiento en atletas de alto
rendimiento.
Periodos de entrenamiento
La planificación del entrenamiento en marcha
atlética se divide en varios periodos, entre ellos,
el periodo especial y el periodo precompetitivo.
El periodo especial se centra en el desarrollo de
la capacidad específica del atleta, mejorando
aspectos técnicos y tácticos relacionados
directamente con la competencia. El periodo
precompetitivo, por otro lado, tiene como
objetivo afinar la preparación física y mental del
atleta para las competencias, con énfasis en la
recuperación y el mantenimiento de la forma
física óptima (Bompa y Haff, 2009).
Investigaciones recientes han evidenciado el
papel crucial de la periodización para
maximizar el rendimiento deportivo. Sanabria,
Cortina y Caraballo (2023) subrayan la
necesidad de una planificación detallada y
adaptable para optimizar el rendimiento de los
atletas en competencias clave. Además, las
investigaciones de Ushiña (2021), Indeportes
Antioquia (2019) y Bernal et al. (2014)
demostraron que una periodización bien
estructurada mejora significativamente la
capacidad aeróbica y la resistencia específica en
deportes de resistencia. Por su parte, los
investigadores Mayorga y Niño (2016) resaltan
la importancia de la adaptación individualizada
del entrenamiento, destacando que la
periodización debe ajustarse a las necesidades y
respuestas específicas de cada atleta.
A pesar de la relevancia de la monitorización de
la frecuencia cardíaca y los niveles de lactato en
la optimización del rendimiento deportivo, la
investigación actual en este campo presenta
limitaciones significativas. Existe una escasez
de estudios actualizados y específicos que
aborden la relación entre estos parámetros
fisiológicos y el diseño de programas de
entrenamiento en deportes de resistencia, como
la marcha atlética. Esta carencia de evidencia
dificulta la capacidad de entrenadores y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 57
profesionales del deporte para desarrollar
programas de entrenamiento que maximicen el
rendimiento de los atletas y minimicen el riesgo
de lesiones y sobreentrenamiento. Las autoras
Melo y Castro (2020) enfatizan la necesidad de
un enfoque integrado que combine la
recopilación de datos fisiológicos, como la
frecuencia cardíaca y los niveles de lactato, con
el análisis detallado de la respuesta del
organismo al entrenamiento en diferentes
etapas. Los autores Vásquez, Morales, y Cofré,
(2021), plantean que un programa de
entrenamiento específico que tenga en cuenta
estos factores podría proporcionar una base
científica sólida para mejorar la eficacia y la
personalización del entrenamiento en deportes
de resistencia.
En los últimos años, la marcha atlética en
Ecuador ha alcanzado notables éxitos a nivel
internacional, consolidándose como una
potencia mundial en esta disciplina. A pesar de
estos logros, persiste una notable brecha en la
evidencia científica relacionada con el control
de la frecuencia cardíaca y las pruebas de
lactato. La investigación científica existente en
Ecuador sobre este tema se encuentra limitada y
desactualizada, lo que subraya la necesidad de
abordar esta deficiencia. Este estudio se
propone cerrar esta brecha y proporcionar
conocimientos fundamentales que contribuyan
al desarrollo y mejora del rendimiento de los
marchistas élite ecuatorianos.
La única evidencia científica relacionada con el
control de lactato en marchistas de élite en
Ecuador proviene de Chango y Montoro (2018),
quienes realizaron un análisis de zonas
funcionales mediante la toma de lactato a
marchistas de élite entre 1994 y 2004, lo que
indica una carencia de investigaciones recientes
y actualizadas. Sin embargo, existen
investigaciones previas en otros ámbitos
deportivos en Ecuador que proporcionan
información valiosa sobre la frecuencia
cardíaca y el lactato, como el estudio de
Zambrano (2020) sobre ciclistas de Cotopaxi y
el trabajo de Chugá (2023) en natación y
ciclismo en la Federación Deportiva de
Imbabura. En el ámbito militar de Ecuador,
estudios como el de Vaca (2019) y Pico y
Brazales (2014) han analizado la variación de la
frecuencia cardíaca y el lactato en atletas de
pentatlón y orientación, respectivamente. En un
contexto cercano, Beltrán (2017) realizó un
control de lactato a un marchista olímpico
colombiano antes de los Juegos Olímpicos de
2016, destacando la importancia de
implementar prácticas similares en Ecuador.
El presente estudio busca fomentar la
colaboración entre investigadores, entrenadores
y profesionales de la salud para garantizar un
enfoque integral en la recopilación y análisis de
las cargas de entrenamiento, las variaciones de
la frecuencia cardíaca y los niveles de lactato en
marchistas de alto rendimiento ecuatorianos en
diferentes etapas de entrenamiento. Se espera
que este enfoque permita ajustar y optimizar los
programas de entrenamiento, mejorando así el
rendimiento de los atletas y reduciendo el riesgo
de lesiones y sobreentrenamiento. Por lo
consiguiente, el objetivo de este trabajo es
aplicar un programa de entrenamiento para el
análisis de la frecuencia cardíaca y el nivel de
lactato en marchistas élite durante las etapas
especial y precompetitiva, proporcionando una
guía práctica y teóricamente fundamentada para
entrenadores y atletas.
Materiales y Métodos
Este estudio se llevó a cabo utilizando un diseño
de investigación descriptivo transversal, de
acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista
(2014) destinado a proporcionar una
descripción detallada de la frecuencia cardíaca
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 58
y los niveles de lactato en momentos específicos
del entrenamiento sin intentar establecer
relaciones de causalidad. La recopilación de
datos se realizó durante las etapas especial y
precompetitiva de las marchistas. La muestra
estuvo compuesta por dos marchistas élite
previamente seleccionadas de la población de
marchistas de alto rendimiento de Ecuador,
elegidos mediante un muestreo no
probabilístico de tipo intencional o de
conveniencia, asegurando que cumplieran con
los criterios específicos de la investigación.
La recolección de datos se efectuó en distintos
momentos de las etapas especial y
precompetitiva, registrando la frecuencia
cardíaca antes, durante y después de las
sesiones de entrenamiento, y los niveles de
lactato durante entrenamientos interválicos y
rodajes extensivos. Para la monitorización de la
frecuencia cardíaca se utilizaron relojes
deportivos Garmin con pulsómetro de la misma
marca, mientras que los niveles de lactato se
midieron con un analizador portátil de lactato en
sangre Lactate Plus durante cada sesión
mencionada.
El procesamiento y análisis de datos se llevó a
cabo utilizando el software SPSS, siguiendo un
procedimiento sistemático que incluyó un
análisis descriptivo de los datos recopilados,
empleando estadísticas de tendencia central y
dispersión para la frecuencia cardíaca y los
niveles de lactato en cada etapa y momento de
medición. Se aplicaron pruebas estadísticas
como el análisis descriptivo para calcular
estadísticas básicas (media, desviación
estándar, mínimo y máximo) de las variables de
frecuencia cardíaca y lactato en ambas etapas,
la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para
comparar las variables entre las dos etapas, y el
coeficiente de correlación de Spearman para
evaluar la relación entre las mismas variables
medidas en diferentes etapas. Los resultados se
representaron visualmente mediante tablas para
facilitar su interpretación, y se compararon los
datos entre las diferentes etapas y sesiones de
entrenamiento para identificar patrones y
tendencias. Este enfoque metodológico
proporciona una base sólida y replicable,
permitiendo obtener datos confiables y
relevantes que contribuyan a la mejora de los
programas de entrenamiento de marchistas
élite.
Resultados y Discusión
Durante el curso del estudio, se observó
diferencias significativas en los niveles de
frecuencia cardíaca y de lactato entre las etapas
especial y precompetitiva. En la tabla 1 se puede
apreciar un análisis descriptivo general
resaltado los siguientes resultados. En la tabla 1
se puede apreciar que la media de la frecuencia
cardíaca basal es ligeramente mayor en la etapa
especial (48.77) comparada con la etapa
precompetitiva (48.33). La frecuencia cardíaca
inicial también es mayor en la etapa
precompetitiva (90.27) en comparación con la
especial (89.09). Además, la frecuencia
cardíaca máxima es mayor en la etapa especial
(177.05) en comparación con la precompetitiva
(173.53). Las frecuencias cardíacas de
recuperación muestran valores
consistentemente más altos en la etapa especial
en comparación con la precompetitiva. Los
niveles de lactato son más altos en la etapa
especial para ambos puntos de medición (4.38 y
6.09) en comparación con la etapa
precompetitiva (3.96 y 4.81).
En la tabla 2, se observan diferencias claras
entre las etapas. La frecuencia cardíaca basal es
ligeramente menor en la etapa precompetitiva
(49.04) comparada con la etapa especial
(50.64). La frecuencia cardíaca inicial es mayor
en la etapa precompetitiva (95.58) en
comparación con la especial (93.00). La etapa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 59
especial muestra una frecuencia cardíaca
máxima más elevada. (178.91) en comparación
con la precompetitiva (173.58). Las frecuencias
cardíacas de recuperación son consistentemente
más altas en la etapa especial en comparación
con la precompetitiva. Los niveles de lactato
son más altos en la etapa especial para ambos
puntos de medición (3.38 y 5.20) en
comparación con la etapa precompetitiva (3.25
y 3.90).
Tabla 1. Análisis descriptivo general de frecuencia cardíaca y niveles de lactato.
Variable
Etapa
Media
Desviación Estándar
Mínimo
Máximo
Fc Basal
Especial
48,77
3,36
43
54
Precompetitiva
48,33
3,77
42
57
Fc Inicial
Especial
89,09
9,26
75
111
Precompetitiva
90,27
10,41
63
108
Fc Máxima
Especial
177,05
8,11
158
190
Precompetitiva
173,53
7,86
154
189
Fc Promedio
Especial
156,95
5,49
145
167
Precompetitiva
155,22
9,22
126
168
Fc Recuperación 1
Especial
138,23
9,79
116
159
Precompetitiva
132,96
12,02
92
159
Fc Recuperación 2
Especial
123,59
8,03
108
137
Precompetitiva
118,08
10,16
86
133
Fc Recuperación 3
Especial
114,45
6,68
99
125
Precompetitiva
108,06
7,78
83
120
Lactato 1
Especial
4,38
1,32
1,8
6,2
Precompetitiva
3,96
1,12
2,2
7,2
Lactato 2
Especial
6,09
1,47
4,4
9,4
Precompetitiva
4,81
1,36
3,0
8,2
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2, se observan diferencias claras
entre las etapas. La frecuencia cardíaca basal es
ligeramente menor en la etapa precompetitiva
(49.04) comparada con la etapa especial
(50.64). La frecuencia cardíaca inicial es mayor
en la etapa precompetitiva (95.58) en
comparación con la especial (93.00). La etapa
especial muestra una frecuencia cardíaca
máxima más elevada. (178.91) en comparación
con la precompetitiva (173.58). Las frecuencias
cardíacas de recuperación son consistentemente
más altas en la etapa especial en comparación
con la precompetitiva. Los niveles de lactato
son más altos en la etapa especial para ambos
puntos de medición (3.38 y 5.20) en
comparación con la etapa precompetitiva (3.25
y 3.90).
En la tabla 3, se observan diferencias claras
entre las etapas. La frecuencia cardíaca basal es
ligeramente menor en la etapa especial (46.91)
comparada con la etapa precompetitiva (47.80).
La frecuencia cardíaca inicial es similar en
ambas etapas (85.18 vs. 84.76). La etapa
especial presenta una frecuencia cardíaca
máxima más alta, con un promedio de en
comparación con la precompetitiva (173.48). La
frecuencia cardíaca promedio es ligeramente
mayor en la etapa especial (156.73) comparada
con la precompetitiva (152.96). Las frecuencias
cardíacas de recuperación son consistentemente
más altas en la etapa especial en comparación
con la precompetitiva. Los niveles de lactato
son más altos en la etapa especial para ambos
puntos de medición (5.21 y 6.83) en
comparación con la etapa precompetitiva (4.73
y 5.78).
En la tabla 4 se realizaron pruebas de rangos con
signo de Wilcoxon para evaluar las diferencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 60
entre varias medidas de frecuencia cardíaca y
niveles de lactato en dos etapas diferentes. En
general, los resultados muestran diferencias
significativas en la mayoría de las mediciones
de frecuencia cardíaca entre las dos etapas, pero
no en las mediciones de lactato. Esto sugiere
que las condiciones de las etapas han afectado
significativamente la frecuencia cardíaca, pero
no los niveles de lactato. Los datos indicaron
diferencias significativas en la frecuencia
cardíaca basal (p = 0.001). frecuencia cardíaca
máxima (p = 0.016), frecuencia cardíaca
promedio (p = 0.038), y en las diversas
mediciones de recuperación de la frecuencia
cardíaca (p < 0.05 en todas). No obstante, no se
encontraron diferencias significativas en la
frecuencia cardíaca inicial (p = 0.191) ni en los
niveles de lactato (p > 0.05).
Tabla 2. Análisis individual de frecuencia cardíaca y lactato en atleta 1.
Etapa
Media
Desviación Estándar
Mínimo
Máximo
Especial
50,64
2,76
44
54
Precompetitiva
49,04
3,67
43
57
Especial
93
10,02
75
111
Precompetitiva
95,58
8,64
71
108
Especial
178,91
7,40
163
190
Precompetitiva
173,58
7,88
154
189
Especial
157,18
5,74
145
167
Precompetitiva
157,38
9,63
128
168
Especial
140,64
8,64
134
159
Precompetitiva
130,69
12,39
92
148
Especial
125,09
6,45
115
136
Precompetitiva
117,92
10,72
88
133
Especial
115
6,40
106
123
Precompetitiva
106,75
7,64
93
120
Especial
3,38
0,90
1,8
4,0
Precompetitiva
3,25
0,45
2,2
3,8
Especial
5,20
1,11
4,4
7,1
Precompetitiva
3,90
0,83
3,0
6,7
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Análisis individual de frecuencia cardíaca y lactato en atleta 1.
Fuente: Elaboración propia
Etapa
Media
Desviación Estándar
Mínimo
Máximo
Especial
46,91
2,91
43
53
Precompetitiva
47,80
3,85
42
54
Especial
85,18
6,80
75
95
Precompetitiva
84,76
9,28
63
98
Especial
175,18
8,70
158
185
Precompetitiva
173,48
8,01
155
185
Especial
156,73
5,51
147
164
Precompetitiva
152,96
8,36
126
162
Especial
135,82
10,67
116
148
Precompetitiva
135,32
11,39
99
159
Especial
122,09
9,42
108
137
Precompetitiva
118,24
9,77
86
128
Especial
113,09
7,81
99
125
Precompetitiva
109,36
7,61
83
120
Especial
5,21
1,00
3,5
6,2
Precompetitiva
4,73
1,12
3,0
7,2
Especial
6,83
1,37
5,4
9,4
Precompetitiva
5,78
1,13
4,1
8,2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 61
Tabla 4. Resultados de las pruebas de Wilcoxon para diferentes variables fisiológicas.
Variable
Etapa
Valor Z
Valor P
Fc Basal
Especial Vs.
-2.134
0.001
Precompetitiva
Fc Inicial
Especial Vs.
-1.876
0.191
Precompetitiva
Fc Máxima
Especial Vs.
-2.745
0.016
Precompetitiva
Fc Promedio
Especial Vs.
-1.123
0.038
Precompetitiva
Fc Recuperación 1
Especial Vs.
-2.487
0.046
Precompetitiva
Fc Recuperación 2
Especial Vs.
-2.745
0.008
Precompetitiva
Fc Recuperación 3
Especial Vs.
-2.134
0.001
Precompetitiva
Lactato 1
Especial Vs.
-1.123
0.118
Precompetitiva
Lactato 2
Especial Vs.
-2.487
0.068
Precompetitiva
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Correlaciones de Spearman generales entre variables en diferentes etapas.
Etapa Especial
Etapa Precompetitiva
Coeficiente de Correlación (rho)
Sig. (p-valor)
Fc Basal
Fc Basal
0.432
0.045
Fc Inicial
Fc Inicial
0.297
0.180
Fc Máxima
Fc Máxima
0.534
0.011
Fc Promedio
Fc Promedio
0.073
0.748
Fc Recuperación 1
Fc Recuperación 1
-0.109
0.630
Fc Recuperación 2
Fc Recuperación 2
-0.080
0.723
Fc Recuperación 3
Fc Recuperación 3
0.088
0.698
Lactato 1
Lactato 1
0.480
0.024
Lactato 2
Lactato 2
0.176
0.677
Fuente: Elaboración propia
Las correlaciones de Spearman muestran
relaciones significativas en varias variables. Por
ejemplo, en la tabla 5, la correlación de la
frecuencia cardíaca basal entre las etapas
especial y precompetitiva fue significativa (rho
= 0.432, p = 0.045). Las correlaciones también
fueron significativas para la frecuencia cardíaca
máxima (rho = 0.534, p = 0.011) y los niveles
de lactato 1 (rho = 0.480, p = 0.024). Estas
correlaciones indican que hay una relación
positiva entre las mediciones en las dos etapas
de entrenamiento, sugiriendo que los cambios
en la frecuencia cardíaca y los niveles de lactato
entre las etapas están relacionados
En la tabla 6, las correlaciones de Spearman
indican relaciones significativas en algunas
variables. Por ejemplo, la correlación de la
frecuencia cardíaca máxima entre las etapas
especial y precompetitiva fue significativa (rho
= 0.783, p = 0.004). También se encontró una
correlación significativa para la recuperación de
la frecuencia cardíaca 3 (rho = 0.707, p =
0.015). Estas correlaciones sugieren que hay
una relación positiva entre las mediciones en las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 62
dos etapas de entrenamiento, lo que indica que
los cambios en la frecuencia cardíaca y la
recuperación entre las etapas están
relacionados.
Tabla 6. Correlaciones de Spearman para variables fisiológicas en atleta 1.
Etapa Especial
Etapa Precompetitiva
Coeficiente de Correlación (rho)
Sig. (p-valor)
Fc Basal
Fc Basal
0.313
0.348
Fc Inicial
Fc Inicial
0.269
0.424
Fc Máxima
Fc Máxima
0.783
0.004
Fc Promedio
Fc Promedio
0.135
0.692
Fc Recuperación 1
Fc Recuperación 1
-0.009
0.979
Fc Recuperación 2
Fc Recuperación 2
0.309
0.356
Fc Recuperación 3
Fc Recuperación 3
0.707
0.015
Lactato 1
Lactato 1
0.505
0.113
Lactato 2
Lactato 2
-0.738
0.262
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. Correlaciones de Spearman para variables fisiológicas en atleta 2.
Etapa Especial
Etapa Precompetitiva
Coeficiente de Correlación (rho)
Sig. (p-valor)
Fc Basal
Fc Basal
0.275
0.413
Fc Inicial
Fc Inicial
-0.151
0.658
Fc Máxima
Fc Máxima
0.321
0.336
Fc Promedio
Fc Promedio
-0.105
0.758
Fc Recuperación 1
Fc Recuperación 1
-0.089
0.794
Fc Recuperación 2
Fc Recuperación 2
-0.290
0.387
Fc Recuperación 3
Fc Recuperación 3
-0.153
0.652
Lactato 1
Lactato 1
0.260
0.440
Lactato 2
Lactato 2
0.632
0.368
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 7, las correlaciones de Spearman no
mostraron relaciones significativas en la
mayoría de las variables. Sin embargo, la
correlación de los niveles de lactato 2 entre las
etapas especial y precompetitiva fue alta (rho =
0.632), aunque no significativa (p = 0.368). Esto
sugiere que, aunque no hay una relación
significativa, podría haber una tendencia en los
niveles de lactato a estar relacionados entre las
etapas.
Los resultados obtenidos en este estudio
muestran patrones consistentes con
investigaciones previas que han medido
variables similares en diferentes contextos
deportivos. Melgarejo, Barbosa y Patiño (2013)
destacan que la frecuencia cardíaca basal es un
indicador clave de la eficiencia cardiovascular
en deportes de resistencia. Los resultados
obtenidos, que muestran una menor frecuencia
cardíaca basal en la etapa precompetitiva,
coinciden con la literatura existente sobre
adaptaciones fisiológicas inducidas por el
entrenamiento continuo y de alta intensidad. Un
estudio realizado por Zhang, Xu y He (2022)
sobre la respuesta cardiovascular en corredores
de media y larga distancia encontró que la
frecuencia cardíaca basal disminuye con el
entrenamiento regular y de alta intensidad,
similar a lo observado en la etapa
precompetitiva de nuestro estudio. Esto sugiere
que el entrenamiento intensivo y sostenido
puede conducir a mejoras en la eficiencia
cardiovascular, manifestándose en una
frecuencia cardíaca basal más baja.
Miragaya y Magri (2016) definen la frecuencia
cardíaca máxima como un indicador de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 63
capacidad máxima de esfuerzo. Los resultados
de este estudio, que revelan una frecuencia
cardíaca máxima notablemente más alta durante
la etapa especial, respaldan la noción de que la
intensidad del entrenamiento es mayor en esta
fase En un estudio de Zapico et al. (2014) sobre
atletas de triatlón, se observó que la frecuencia
cardíaca máxima aumentaba significativamente
durante las fases de entrenamiento de alta
intensidad, lo cual es comparable con nuestros
hallazgos en la etapa especial. Estos resultados
apoyan la idea de que la capacidad de esfuerzo
máximo mejora con la intensidad del
entrenamiento, reflejada en una mayor
frecuencia cardíaca máxima.
Bustos et al. (2013) indican que la frecuencia
cardíaca de recuperación es un buen indicador
de la condición cardiovascular y la eficiencia de
recuperación del atleta. Las diferencias
significativas en la recuperación de la
frecuencia cardíaca entre las dos etapas
sugieren que la etapa especial impone mayores
demandas cardiovasculares, requiriendo una
recuperación más rápida y eficiente. Un estudio
de Cornforth et al. (2014) sobre la recuperación
cardiovascular en atletas de deportes de equipo
encontró que las medidas de recuperación de la
frecuencia cardíaca son indicadores clave de la
condición cardiovascular y la eficiencia de
recuperación del atleta. Las diferencias
significativas en la recuperación de la
frecuencia cardíaca entre las dos etapas de
nuestro estudio sugieren que la etapa especial
impone mayores demandas cardiovasculares, lo
que requiere una recuperación más rápida y
eficiente.
Tauda, Cruzat y Suárez (2024) y Álvarez (2014)
establecen que los niveles de lactato son
cruciales para evaluar la intensidad del
esfuerzo. A pesar de que este estudio no
encontró diferencias significativas en los
niveles de lactato entre las etapas, la literatura
sugiere que la monitorización continua es
esencial para ajustar las intensidades de
entrenamiento y evitar la fatiga excesiva. En
cuanto a los niveles de lactato, un estudio de
Casado et al. (2023) en corredores de maratón
sugirió que la monitorización continua de los
niveles de lactato es crucial para ajustar las
intensidades de entrenamiento y evitar la fatiga
excesiva. Aunque nuestro estudio no encontró
diferencias significativas en los niveles de
lactato entre las etapas, la consistencia en los
niveles de lactato observada podría indicar un
nivel de adaptación que permite a los atletas
mantener un rendimiento óptimo sin incurrir en
sobreentrenamiento.
Conclusiones
Los resultados de este estudio permitieron
analizar y comparar las respuestas fisiológicas
de dos marchistas élite en diferentes etapas de
entrenamiento, proporcionando información
valiosa sobre la frecuencia cardíaca y los
niveles de lactato. Los hallazgos indican
cambios notables en los parámetros fisiológicos
clave entre las etapas, destacando la
importancia de ajustar las cargas de
entrenamiento según la etapa. La etapa especial,
de mayor intensidad, muestra mayores valores
de frecuencia cardíaca máxima y recuperación,
mientras que la etapa precompetitiva presenta
una frecuencia cardíaca basal más baja. Estas
adaptaciones reflejan la eficiencia
cardiovascular y la capacidad de esfuerzo
máximo de las atletas.
Es fundamental monitorear continuamente la
frecuencia cardíaca y los niveles de lactato para
ajustar las cargas de entrenamiento y optimizar
el rendimiento, evitando la fatiga excesiva. Los
programas de entrenamiento deben
personalizarse según las respuestas fisiológicas
individuales y considerar fases adecuadas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 64
recuperación. Futuras investigaciones deben
aumentar el tamaño de la muestra y considerar
más variables fisiológicas y de rendimiento,
utilizando tecnología avanzada para la
recopilación y monitoreo de datos.
Agradecimientos
Quisiera expresar mi más profundo
agradecimiento a todas las personas e
instituciones que hicieron posible la realización
de este estudio. En primer lugar, agradezco al
Magíster Julio Chuqui, entrenador nacional de
marcha, por permitirme trabajar con sus
planificaciones de entrenamiento. A Glenda
Morejón y Paula Torres, marchistas olímpicas
de Ecuador, por su valiosa participación en este
estudio. A la doctora Gisella Paula, por ser mi
tutora y guiarme durante este camino. A mis
padres, por el apoyo brindado desde siempre. A
todos, muchas gracias.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2014). Evaluación fisiológica del
lactato como marcador bioquímico utilizado
para indicar la intensidad del ejercicio.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/52214/05599264.2014.pdf
Barreto Andrade, J., Villarroya Aparicio, A., &
Calero Morales, S. (2017). Biomecánica de
la marcha atlética. Análisis cinemático de su
desarrollo y comparación con la marcha
normal. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas., 53-69. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubi
nvbio/cib-2017/cib172e.pdf
Beltrán Rodríguez, J. (2017). Control
bioquímico como método de verificación de
las cargas aplicadas en contrastación con el
plan de entrenamiento en un Marchista
Olímpico, en el periodo preparatorio I.
Soacha: Universidad de Cundinamarca.
Obtenido de
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bit
stream/handle/20.500.12558/595/Control%
20bioqu%c3%admico%20como%20m%c3
%a9todo%20de%20verificaci%c3%b3n%2
0de%20las%20cargas%20aplicadas%20en.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H., &
Placencia, L. (2014). Principios de
entrenamiento deportivo para la mejora de
las capacidades físicas. Revista de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Obtenido de
https://biotecnia.unison.mx/index.php/biote
cnia/article/download/140/132/277
Bompa, T., & Haff, G. (2009). Periodization:
Theory and Methodology of Training.
Human Kinetics.
Boullosa, D., & Tuimil, J. (2010). Rendimiento
y recuperación aguda en corredores de
resistencia. Motricidad. European Journal of
Human Movement, 63-75. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2742/2742194
44005.pdf
Bustos, B., García, C., Lozano, R., Villamizar,
A., & García, J. (2013). Recuperación aguda
de la frecuencia cardíaca en una sesión de
functional fitness y su relación con el
consumo máximo de oxígeno. MediSur.
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-897X2023000400786
Casado, A., Foster, C., Bakken, M., & Tjelta, L.
(2023). Does lactate-guided threshold
interval training within a high-volume low-
intensity approach represent the “next step”
in the evolution of distance running training?
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 20 (3782).
Obtenido de
https://doi.org/10.3390/ijerph20053782
Centeno, M. (2018). Análisis Biomecánico de
la marcha atlética, diferencias entre género y
variables sensibles a la velocidad. León:
Universidad de León. Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/1
0612/10860/CENTENO%20ESTEBAN_M
ARIO_JULIO_2018.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Chango Sigüenza, M., & Montoro-Bombú, R.
(2018). El desarrollo de las zonas
funcionales en la marcha deportiva y las
carreras de fondo. Acción.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 65
Chugá Rivadeneira, B. (2023). Lactato y
frecuencia cardíaca en deportistas de
natación y ciclismo pertenecientes a la
Federación Deportiva de Imbabura, 2023.
Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/1234567
89/14801
Cornforth, D., Robinson, D., Spence, I., &
Jelinek, H. (2014). Heart rate recovery in
decision support for high performance
athlete training schedules. Interdisciplinary
Journal of Information, Knowledge, and
Management, 9, 193-207. Obtenido de
http://www.ijikm.org/Volume9/IJIKMv9p1
93-207Cornforth0759.pdf
Escobar, P. (2018). Fundación del Corazón.
Obtenido de Fundación del Corazón:
https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/c
alculo-y-monitorizacion/3161-frecuencia-
cardiaca-y-entrenamient.html
Fernández, E., Romero, O., Marbán, R., &
Cañas, A. (2019). Umbral Anaeróbico.
Problemas conceptuales y aplicaciones
prácticas en deportes de resistencia. Retos,
521-528. Obtenido de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/
view/61883/43956
Funes, D. (2023). San Juan de Dios. Obtenido
de San Juan de Dios:
https://hsjdtenerife.sjd.es/sites/default/files/
Ergoespirometria.pdf
Guevara, J. (2013). Tasa de recuperación de
frecuencia cardiaca, mediante la prueba de
esfuerzo con protocolo de Pugh, en
jugadores profesionales de futbol asociación
sub 20, Toluca, México 2013. Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de
México. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.1
1799/14667/2/413892.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación.
México DF. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%2
0Cientifica%206ta%20ed.pdf
Herrera, J. (2015). Comportamiento del lactato
sanguíneo y otras variables en deportistas de
natación con monoaleta de la selección valle
durante el periodo de entrenamiento del año
2013. Cali. Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/serv
er/api/core/bitstreams/bf1af160-fdd1-4652-
9caa-0ee825dea800/content
IAAF, A. I. (2016). Marcha Una Guía para el
Juzgamiento y la Organización. Madrid:
Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (IAAF).
Indeportes Antioquia. (2019). Control
Biomédico del entrenamiento deportivo.
Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana. Obtenido de
https://indeportesantioquia.gov.co/wp-
content/uploads/2022/09/control_biomedico
_repositorio_compressed.pdf
Jiménez, D. (2022). Factores fisiológicos de
rendimiento en los corredores de fondo.
Ciencia y Deporte. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2223-17732022000100116
Leminszka, M., Dieck-Assad, G., Martínez, S.,
& Garza, J. (2010). Modelación del nivel de
ácido láctico para atletas de alto rendimiento.
Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0188-
95322010000100004
Llop, L. (2021). Alfisport. Obtenido de
Alfisport:
http://www.alfisport.com/News/Tesis/Tabla
s_intensidad.html
Matos, F. T. (2022). La Marcha Atlética. Santo:
Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña. Obtenido de
https://www.studocu.com/latam/document/u
niversidad-autonoma-de-santo-
domingo/atletismo-i/marcha-
atletica/39914706
Mayo Clinic. (2023). Obtenido de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-
lifestyle/fitness/in-depth/exercise-
intensity/art-20046887
Mayorga, J., & Niño, D. (2016). Modelos de
planificación del entrenamiento deportivo y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 66
su asociación con el resultado deportivo en
Santander. Bucaramanga: Universidad Santo
Tomas. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/hand
le/11634/4893/MayorgaBarreraJuanPabloNi
%C3%B1oLopezDarwin2016%20.pdf?sequ
ence=1
Melgarejo, V., Barbosa, N., & Patiño, E.
(2013). Cuantificación de la actividad física
y comportamiento de la frecuencia cardiaca
basal, en reposo y máxima, en escolares de 8
a 16 años, en altura. Revista Salud, Historia
Y Sanidad. Obtenido de
https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/vi
ew/afis03
Melo, P., & Castro, L. (2020). Efectos del
entrenamiento y control fisiológico en el
deporte y la salud. Bogotá: Sello Editorial
ESMIC. Obtenido de
https://www.academia.edu/44038125/Efect
os_del_entrenamiento_y_control_fisiol%C3
%B3gico_en_el_deporte_y_la_salud
Miragaya, A., & Magri, F. (2016). Ecuación
más conveniente para predecir frecuencia
cardíaca máxima esperada en esfuerzo.
Insuficiencia Cardíaca, 56-61. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/31
7532246_Ecuacion_mas_conveniente_para
_predecir_frecuencia_cardiaca_maxima_es
perada_en_esfuerzo
Olympics. (2024). Obtenido de Olympics:
https://olympics.com/en/athletes/jefferson-
perez
Pico Medina, E., & Brazales Cervantes, A.
(2014). Incidencia de la frecuencia cardíaca
y el lactato en el rendimiento físico de los
atletas del equipo élite de orientación del
ejército ecuatoriano en el año 2012.
Sangolqui: Universidad de las Fuerzas
Armadas. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstrea
m/handle/21000/9793/T-ESPE-
048327.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinazzo, J. (2024). El lactato en sangre en
deportistas jóvenes y adultos que realizan
deportes cíclicos. Magna Sapienta. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/37
8504767_EL_LACTATO_EN_SANGRE_
EN_DEPORTISTAS_JOVENES_Y_ADU
LTOS_QUE_REALIZAN_DEPORTES_CI
CLICOS
Porras Álvarez, J., & Bernal Calderón, M.
(2019). Variabilidad de la frecuencia
cardiaca: evaluación del entrenamiento
deportivo. Revisión de tema. Duazary:
Revista internacional de Ciencias de la
Salud, 259-269.
Sanabria, J., Cortina, M., & Caraballo, O.
(2023). Modelos de planificación del
entrenamiento deportivo moderno. Fungade.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/37
1987257_MODELOS_DE_PLANIFICACI
ON_DEL_ENTRENAMIENTO_DEPORTI
VO_MODERNO
Santamaria Pérez, A., & Caicedo Valderrama,
J. (2023). Determinación del umbral de
lactato en el entrenamiento en futbolistas.
Riobamba: Universidad Nacional de
Chimborazo.
Tauda, M., Cruzat, E., & Suárez, F. (2024).
Adaptaciones metabólicas y cardiacas
durante un protocolo de fuerza en el umbral
anaeróbico durante 8 semanas. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, 406-416. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9358222.pdf
Ushiña, J. (2021). Ejercicios especiales para
potenciar la carrera en velocistas de 100 y
200m del equipo juvenil de la Concentración
Deportiva de Pichincha. Quito: Universidad
de las Fuerzas Armadas. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/35
2292841_Ejercicios_especiales_para_poten
ciar_la_carrera_en_velocistas_de_100_y_2
00m_del_equipo_juvenil_de_la_Concentrac
ion_Deportiva_de_Pichincha
Vaca García, R. (2019). Intercambio de gases
respiratorios, respuestas cardiacas y
metabólicas en altitud: estudio en pentatletas
ecuatorianos. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 45-55.
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002019000200044&script=sci_arttext
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 67
Vásquez, J., Morales, H., & Cofré, C. (2021).
Monitorización del entrenamiento deportivo
con variabilidad de la frecuencia cardiaca.
Una revisión narrativa. Journal of Sport and
Health Research., 15-32. Obtenido de
https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article
/view/91700/66675
Villalón, J., & López, A. (2009). El corazón del
deportista. En Libro de la salud
cardiovascular del Hospital Clínico San
Carlos y la Fundación BBVA. España: Libro
de la salud cardiovascular del Hospital
Clínico San Carlos y la Fundación BBVA.
Zambrano Estrella, A. (2020). Frecuencia
cardíaca y la respuesta de concentración de
lactato, en los atletas de ciclismo categoría
pre-juvenil. Ambato: Universidad Técnica
de Ambato.
Zapico, A., Benito, P., Díaz, V., & Ruiz, J.
(2014). Perfil de la frecuencia cardíaca en
triatletas altamente entrenados. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 14(56), 619-
632.
Zhang, Y., Xu, C., & He, X. (2022).
Cardiovascular response in mid and long-
distance runners under training. Revista
Brasileira de Medicina do Esporte, 28(5),
489-492. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/36
0938884
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marlon Ricardo
Pesántez Pacheco, Maritza Gisella Paula Chica.