Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 38
ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO PARA INCREMENTAR LA RESISTENCIA EN
JUGADORES DE HOCKEY SOBRE CÉSPED
PLYOMETRIC TRAINING TO INCREASE ENDURANCE IN FIELD HOCKEY PLAYERS
Autores: ¹Kevin Raúl Escalante Ortiz y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9295-2665
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: kevin.escalanteortiz1167@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹* Universidad Estatal Península de Santa Elena ²* Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2024
¹Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, obtenido en la Universidad Metropolitana del Ecuador, Maestrante de la maestría en
Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), Docente de Educación Física.
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
evaluar el impacto de un programa de ejercicios
pliométricos en la condición física de jugadores
de hockey sobre césped en un período
competitivo de cuatro meses. El estudio
involucró a 17 atletas a quienes se les
administró un régimen de entrenamiento
pliométrico tres veces por semana. Se realizaron
evaluaciones de rendimiento físico al inicio, a
mitad de camino y al final del programa usando
pruebas estandarizadas: Test de Cooper, Test de
T, Sprint de 40 metros, Shuttle Run y Plank
Test. Los resultados mostraron mejoras en la
agilidad y la velocidad, evidenciadas por
tiempos reducidos en el Test de T y el Sprint de
40 metros, con significancia estadística
comprobada. En cuanto a la resistencia, hubo un
aumento en los metros recorridos en el Test de
Cooper, aunque sin significancia estadística,
mientras que en el Shuttle Run y el Plank Test
se observaron mejoras que no fueron
estadísticamente concluyentes para el primero y
significativas para el segundo. Se concluyó que,
los ejercicios pliométricos demostraron ser
efectivos en mejorar la agilidad y velocidad, así
como la resistencia muscular, pero no
mostraron una influencia estadísticamente
significativa en todas las áreas de rendimiento
físico evaluadas. Estos hallazgos apuntan a la
pliometría como una estrategia de
entrenamiento beneficioso para el desarrollo de
habilidades físicas específicas en el hockey
sobre césped.
Palabras clave: Ejercicios pliométricos,
Hockey sobre césped, Condición física,
Rendimiento atlético, Evaluación estadística.
Abstract
The objective of this research was to evaluate
the impact of a plyometric exercise program on
the physical condition of field hockey players in
a four-month competitive period. The study
involved 17 athletes who were administered a
plyometric training regimen three times a week.
Physical performance assessments were
conducted at the beginning, midway, and end of
the program using standardized tests: Cooper
Test, T Test, 40-meter Sprint, Shuttle Run, and
Plank Test. The results showed improvements
in agility and speed, evidenced by reduced
times in the T Test and the 40-meter Sprint, with
proven statistical significance. Regarding
resistance, there was an increase in the meters
traveled in the Cooper Test, although without
statistical significance, while in the Shuttle Run
and the Plank Test improvements were
observed that were not statistically conclusive
for the first and significant for the second. It was
concluded that plyometric exercises
demonstrated to be effective in improving
agility and speed, as well as muscular
endurance, but did not show a statistically
significant influence in all areas of physical
performance evaluated. These findings point to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 39
plyometrics as a beneficial training strategy for
the development of specific physical skills in
field hockey.
Keywords: Plyometric exercises, Field
hockey, Physical condition, Athletic
performance, Statistical evaluation.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi avaliar o impacto
de um programa de exercícios pliométricos na
condição física de jogadores de hóquei em
campo em período competitivo de quatro
meses. O estudo envolveu 17 atletas que
receberam um regime de treinamento
pliométrico três vezes por semana. As
avaliações de desempenho físico foram
realizadas no início, meio e final do programa
por meio de testes padronizados: Teste de
Cooper, Teste T, Sprint de 40 metros, Shuttle
Run e Teste de Prancha. Os resultados
mostraram melhorias na agilidade e velocidade,
evidenciadas pela redução dos tempos no Teste
T e no Sprint de 40 metros, com significância
estatística comprovada. Em relação à
resistência, houve aumento nos metros
percorridos no Teste de Cooper, embora sem
significância estatística, enquanto no Teste
Shuttle Run e no Teste de Prancha foram
observadas melhorias que não foram
estatisticamente conclusivas para o primeiro e
significativas para o segundo. Concluiu-se que
os exercícios pliométricos demonstraram ser
eficazes na melhoria da agilidade e velocidade,
bem como da resistência muscular, mas não
demonstraram influência estatisticamente
significativa em todas as áreas do desempenho
físico avaliadas. Estes resultados apontam para
a pliometria como uma estratégia de treino
benéfica para o desenvolvimento de
competências físicas específicas no hóquei em
campo.
Palavras-chave: Exercícios pliométricos,
Hóquei em campo, Condição física,
Desempenho atlético, Avaliação estatística.
Introducción
La aptitud física constituye un pilar
fundamental en el desempeño deportivo. Cada
disciplina deportiva demanda un conjunto
específico de capacidades físicas que
determinan el nivel de rendimiento que un atleta
puede alcanzar. La comprensión de la
importancia de alcanzar un nivel de aptitud
física específico para el desempeño óptimo en
un deporte es crucial para el éxito en cualquier
nivel de competición (Nande et al., (2023).
El logro de un estado físico ideal implica una
cuidadosa planificación y ejecución de técnicas
de entrenamiento físico que estén alineadas con
las exigencias particulares del deporte en
cuestión, esta individualización del
entrenamiento es clave, aunque se debe
considerar que ésta no solo varía de un deporte
a otro, sino también entre los atletas que lo
practican, sin embargo, el punto de partida de la
preparación física en función de las exigencias
y requerimientos de la disciplina deportiva en
particular es un elemento clave en la
planificación del entrenamiento integral de los
deportistas (Gómez & Merellano, 2024).
Dentro de las opciones del entrenamiento
deportivo se encuentran las técnicas
pliométricas, las cuales son un método
específico de condicionamiento diseñado para
aumentar la potencia (fuerza y velocidad) a
través de ejercicios que involucran
movimientos rápidos y explosivos. Su principal
objetivo es mejorar la función de los músculos
para generar movimientos potentes en el menor
tiempo posible (Andrade, 2021).
La pliometría se fundamenta en el ciclo de
estiramiento-acortamiento (CEA), que es una
secuencia de contracciones musculares donde el
músculo se estira (fase excéntrica) antes de
contraerse (fase concéntrica). Este ciclo
aprovecha la energía almacenada durante la fase
de estiramiento para producir una contracción
más potente (Marques et al., (2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 40
Las características de estas técnicas se destacan
por su alta intensidad, que exige un gran
esfuerzo del sistema neuromuscular. Los
movimientos explosivos como saltos,
lanzamientos y golpes se realizan de manera
rápida para potenciar la fuerza. Estas técnicas
estimulan principalmente las fibras musculares
de contracción rápida, fundamentales para
movimientos potentes y ágiles. Además, la
breve duración de contacto con el suelo en estos
ejercicios busca optimizar el ciclo de
estiramiento-acortamiento para maximizar la
eficiencia en la ejecución de los movimientos
(Cubides et al., (2020).
Las técnicas pliométricas de entrenamiento
ofrecen diversas ventajas significativas. En
primer lugar, mejoran la potencia muscular al
trabajar la capacidad explosiva de los músculos,
lo que resulta en un aumento de la fuerza.
Además, incrementan la eficiencia del ciclo
estiramiento-acortamiento al permitir a los
deportistas utilizar de manera óptima la energía
elástica almacenada en músculos y tendones.
Estas técnicas son especialmente beneficiosas
para deportes que requieren movimientos
explosivos como saltos, sprints y lanzamientos,
optimizando así el rendimiento atlético. Por
último, al fortalecer tendones y ligamentos, las
técnicas pliométricas pueden contribuir a
prevenir lesiones asociadas con movimientos
bruscos y explosivos (Andrade, 2021).
Las técnicas pliométricas de entrenamiento
tienen impactos significativos en deportistas
profesionales y de alto rendimiento. La
inclusión de estos ejercicios se traduce en
mejoras concretas en el rendimiento deportivo,
especialmente en disciplinas que requieren
explosividad. Además, al optimizar la eficiencia
del ciclo estiramiento-acortamiento, se puede
lograr una mayor economía de movimiento, lo
que permite al atleta realizar más trabajo con la
misma cantidad de energía o incluso menos. Por
otro lado, el entrenamiento pliométrico genera
adaptaciones neuromusculares claves,
mejorando la coordinación intermuscular y la
activación muscular para un rendimiento más
eficaz.
En este orden de ideas, vale el reconocimiento
de las exigencias que presenta la práctica del
hockey sobre césped, que es un deporte de
equipo que se juega al aire libre en un campo de
hierba o sintético. Dos equipos, cada uno con
once jugadores, incluyendo al portero, se
enfrentan con el objetivo de marcar goles
utilizando palos curvos para golpear una
pequeña bola dura. Este deporte es conocido por
su combinación de habilidad, estrategia y físico.
Se caracteriza por su velocidad, la destreza en
el manejo del palo (stick) y la precisión en el
pase y el tiro. El juego se desarrolla en cuatro
tiempos de 15 minutos y, al igual que en otros
deportes de equipo, la cooperación y el juego en
equipo son decisivos para el éxito (Rodríguez &
Ramírez, 2020).
En el Hockey sobre Césped, varios elementos
son fundamentales para el desarrollo del juego.
El campo de juego, con dimensiones de
aproximadamente 91.4 metros de longitud y 55
metros de ancho, alberga porterías en ambos
extremos. Los jugadores utilizan un palo(stick)
con curvatura en el extremo para controlar,
pasar y golpear la bocha, una esfera pequeña y
dura que se desplaza a alta velocidad por el
campo. Los porteros cuentan con un
equipamiento especial que incluye casco,
protectores de cuello, pecho, coderas, guantes,
guardas y pies; debido a la probabilidad de
impactos de la bocha, mientras que la
vestimenta típica de los jugadores comprende
camisetas, pantalones cortos, medias largas y
zapatillas específicas para césped.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 41
El hockey sobre césped demanda a sus
practicantes profesionales una serie de
capacidades físicas claves. La resistencia
cardiovascular es fundamental dada la
naturaleza de alta intensidad del juego, mientras
que la agilidad, velocidad, fuerza y potencia son
necesarias para maniobrar eficazmente en el
campo, disputar la bola y ejecutar jugadas
decisivas. La coordinación y habilidad motriz
son esenciales para el manejo preciso del palo y
la bola en situaciones de presión, mientras que
la flexibilidad contribuye a prevenir lesiones y
mantener un rendimiento óptimo. Además, la
visión y percepción espacial son cruciales para
leer el juego, anticipar movimientos y tomar
decisiones rápidas en el campo (Chaeroni et.,
(2024).
Tomando en consideración las ventajas de los
ejercicios pliométricos y las exigencias de la
práctica del hockey sobre césped, se plantea
entonces la posibilidad de la aplicación de estas
técnicas de preparación física en la
planificación de entrenamiento integral de un
equipo, lo cual presenta múltiples
justificaciones, todas ellas orientadas a mejorar
el rendimiento deportivo y la resistencia de los
atletas. Este tipo de entrenamiento,
especializado en desarrollar la potencia
muscular mediante movimientos rápidos y
explosivos, es particularmente beneficioso para
deportes que requieren un alto nivel de agilidad,
fuerza y velocidad, características esenciales en
el hockey sobre césped. Al respecto, Foresto y
Languasco (2020) plantean los siguientes
beneficios de la aplicación de estas técnicas en
los atletas de hockey sobre césped:
Los ejercicios pliométricos incrementan la
fuerza y la velocidad de las contracciones
musculares, lo que se traduce directamente en
una mayor potencia. Esta potencia es crucial en
acciones típicas del hockey como sprints cortos
para alcanzar la bola, cambios rápidos de
dirección y disparos potentes al arco. Además,
la resistencia muscular específica también se ve
beneficiada, lo que permite a los jugadores
mantener un alto nivel de rendimiento durante
todo el partido.
El hockey sobre césped es un deporte que se
beneficia significativamente del uso eficiente
del CEA, ya que los jugadores constantemente
realizan movimientos que requieren la
extensión y contracción rápida de los músculos
(por ejemplo, al realizar un tiro al arco o al
cambiar de dirección rápidamente). Los
ejercicios pliométricos entrenan
específicamente este ciclo, mejorando la
capacidad de los músculos para liberar energía
de manera explosiva.
A través del fortalecimiento de los tendones y
ligamentos, y la mejora de la capacidad de los
músculos para absorber y liberar energía
rápidamente, los ejercicios pliométricos pueden
contribuir a una menor tasa de lesiones. En un
deporte donde las lesiones por sobrecarga son
comunes, este tipo de entrenamiento puede ser
un componente preventivo esencial.
El hockey sobre césped exige una coordinación
excepcional y agilidad para manejar la bola con
precisión mientras se navega en un campo con
otros jugadores en movimiento. Los ejercicios
pliométricos, al requerir movimientos
complejos y control del cuerpo en el aire,
ayudan a mejorar estas capacidades cognitivas
y físicas.
El entrenamiento pliométrico estimula el
sistema nervioso para mejorar la comunicación
entre el cerebro y los músculos. Esto se traduce
en reacciones más rápidas y movimientos más
eficientes, lo que es crucial en un juego rápido
donde las decisiones y las acciones deben
tomarse en fracciones de segundo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 42
La propuesta de incorporar ejercicios
pliométricos en el entrenamiento de un equipo
de hockey sobre césped es una estrategia
fundamentada en la ciencia del deporte que
puede elevar la resistencia de los atletas y su
aptitud física general (Cometti, 2019). Esta
metodología no solo contribuye al desarrollo de
habilidades específicas del deporte, sino que
también prepara al cuerpo para soportar las
demandas físicas del juego, potenciando el
rendimiento de los jugadores y minimizando el
riesgo de lesiones. Por lo tanto, es una inversión
inteligente en la preparación física de cualquier
equipo que busque mejorar su competitividad y
éxito en el campo (Márquez & Alzate, 2020).
De manera similar, la implementación de este
tipo de prácticas de preparación física tiene una
justificación económica y logística en el sentido
de la sencillez de los equipos disponibles para
tal fin. Al respecto Andrade (2021), señala que
la implementación de ejercicios pliométricos en
el entrenamiento deportivo, como en el caso del
hockey sobre césped, presenta ventajas
logísticas significativas debido a la simplicidad
y la mínima necesidad de equipamiento
especializado. Estos aspectos simplifican la
planificación y ejecución de las sesiones de
entrenamiento:
Utilización del Propio Peso Corporal:
Muchos ejercicios pliométricos solo
requieren el uso del peso corporal del
atleta, lo que elimina la necesidad de
equipo adicional.
Espacios Versátiles: Se pueden realizar en
diversos entornos, tanto en el campo de
juego como en espacios más reducidos, lo
que facilita la integración en la rutina de
entrenamiento habitual.
Implementos Básicos: En caso de requerir
equipamiento, este suele consistir en
objetos como conos, bancos de salto o
cajones pliométricos, que son fáciles de
transportar y almacenar.
Rápida Preparación: El equipamiento
necesario para los ejercicios pliométricos
puede ser desplegado y recogido
rápidamente, lo que maximiza el tiempo de
entrenamiento efectivo.
Adaptabilidad: Los ejercicios pueden ser
adaptados utilizando equipamiento que ya
se encuentra en el campo de hockey, como
las porterías o las líneas del campo, para
ejecutar saltos o sprints.
Bajo Costo: Al depender principalmente
del peso corporal, los ejercicios
pliométricos reducen la inversión en
equipamiento costoso.
Mantenimiento Reducido: El equipo
necesario para la pliometría generalmente
no requiere un mantenimiento frecuente o
especializado, ahorrando en costos de
reparación y reemplazo.
Transporte Fácil: Los elementos como
cajones y conos son ligeros y fáciles de
transportar, permitiendo que el
entrenamiento pliométrico se lleve a cabo
en diferentes ubicaciones conforme a las
necesidades del equipo.
Multipropósito: El equipamiento
pliométrico puede ser utilizado por
diferentes grupos y categorías dentro del
mismo club, optimizando la inversión en
recursos materiales.
Complementariedad con otros
entrenamientos: los ejercicios pliométricos
pueden ser combinados con otras formas de
entrenamiento físico, como el
calentamiento o el entrenamiento de
resistencia, lo que los hace versátiles y
eficientes en términos de tiempo y
logística.
La simplicidad en el equipo requerido para el
desarrollo de ejercicios pliométricos facilita su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 43
integración en la planificación del
entrenamiento, lo cual es especialmente valioso
para equipos con limitaciones en términos de
recursos y tiempo. La flexibilidad y la eficiencia
de este enfoque permiten que los equipos se
concentren en la mejora de la capacidad atlética
sin incurrir en complicaciones logísticas
adicionales.
Para el desarrollo de un proceso de preparación
física tomando en consideración ejercicios
pliométricos se hace necesario, a decir de
Colina y Valero (2024), la implementación de
una serie de ejercicios específicos y de unos
criterios de evaluación periódica que permitan a
los planificadores deportivos, monitorear los
avances y mejoras a lo largo del tiempo.
El objetivo de esta investigación es potenciar la
capacidad física de los atletas de hockey sobre
césped, enfocándose específicamente en el
desarrollo de la potencia, agilidad, explosividad
y resistencia. Para alcanzar este objetivo, se
implementará un programa de entrenamiento
que integrará una serie de ejercicios específicos,
programados para realizarse tres veces por
semana durante los primeros tres meses del
ciclo de preparación competitiva.
Es relevante destacar que, en un enfoque
estratégico, estos ejercicios serán omitidos
deliberadamente durante el último mes del
ciclo, coincidiendo con la fase previa a la
competencia. Esta exclusión está diseñada para
facilitar una recuperación óptima y garantizar
que los atletas alcancen su máximo rendimiento
físico en el momento crítico de la competición.
Al adoptar esta metodología, se busca no solo
mejorar las capacidades físicas de los atletas,
sino también optimizar su preparación para las
exigencias del deporte en situaciones
competitivas reales.
En este sentido, la propuesta de los ejercicios a
aplicar es la siguiente:
Mes 1: Introducción a la Pliometría
Semana 1-4
Saltos de Caja: 3 series de 10 repeticiones,
descanso de 60 segundos entre series.
Saltos en Profundidad (Depth Jumps): 3
series de 8 repeticiones, descanso de 60
segundos entre series.
Saltos Laterales (Lateral Jumps): 3 series
de 10 repeticiones (5 por lado), descanso de
60 segundos entre series.
Saltos de Tijera (Split Jumps): 3 series de 8
repeticiones por pierna, descanso de 30
segundos entre series.
Burpees: 3 series de 10 repeticiones,
descanso de 30 segundos entre series.
Mes 2: Aumento de la Intensidad
Semana 5-8
Saltos con rodillas al pecho (Tuck Jumps):
3 series de 6 repeticiones, descanso de 60
segundos entre series.
Flexiones con palmada (Clap Push-Ups): 3
series de 6 repeticiones, descanso de 60
segundos entre series.
Saltos en Profundidad con Toma de
Decisiones: 3 series de 8 repeticiones (el
jugador debe elegir la dirección de salto),
descanso: 30 segundos entre series.
Saltos Laterales con Cambio de Dirección:
3 series de 10 repeticiones (5 por lado,
realizando un sprint después del salto),
descanso de 60 segundos entre series.
Saltos de Tijera con Rotación: 3 series de 8
repeticiones por pierna (añadir rotación al
saltar), descanso: 60 segundos entre series.
Burpees con Salto Vertical: 3 series de 10
repeticiones (añadir un salto vertical al
final), descanso: 60 segundos entre series.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 44
Mes 3: Consolidación y Competitividad
Semana 9-12
Flexiones pliométricas (Plyometric Push-
Ups): 3 series de 8 repeticiones, descanso
de 60 segundos entre series.
Saltos en Profundidad con Sprint: 3 series
de 6-8 repeticiones (saltos seguidos de un
sprint de 10 metros), descanso: 60
segundos entre series.
Saltos Laterales con Conos: 3 series de 10
repeticiones (saltos laterales sobre conos,
cambiando de dirección), descanso: 60
segundos entre series.
Saltos de Tijera con Peso: 3 series de 10
repeticiones por pierna (usar mancuernas o
tobilleras con peso ligeras), descanso: 60
segundos entre series.
Burpees con Toma de Decisiones: 3 series
de 8 repeticiones (decidir la dirección de un
sprint después de cada burpee), descanso:
60 segundos entre series.
Sentadillas con salto: este ejercicio ayuda a
fortalecer las piernas y mejorar la capacidad de
salto. Realiza una sentadilla profunda y luego
salta explosivamente al aire.
Utilidad: este ejercicio combina la fuerza
de las sentadillas con la explosividad del
salto. Fortalece los músculos de las piernas,
especialmente los cuádriceps y los glúteos.
Beneficios para los atletas de hockey:
mejora la potencia en las piernas, lo que es
crucial para acelerar rápidamente en el
campo y saltar para interceptar o disparar.
Saltos frontales a banco: coloca un banco o
plataforma frente a ti. Salta sobre él y aterriza
suavemente. Repite varias veces para trabajar la
potencia de las piernas.
Utilidad: estos saltos trabajan la potencia y
la coordinación. Al saltar sobre un banco o
plataforma, se activan los músculos de las
piernas y se mejora la capacidad de
respuesta.
Beneficios para los atletas de hockey:
ayuda a desarrollar la agilidad y la
capacidad de saltar obstáculos, lo que es
útil para sortear rivales o evitar obstáculos
en el campo.
Saltos laterales a banco: similar al ejercicio
anterior, pero esta vez salta lateralmente sobre
el banco. Alterna entre ambos lados.
Utilidad: similar al ejercicio anterior, pero
con un enfoque lateral. Trabaja la fuerza de
las piernas y la estabilidad.
Beneficios para los atletas de hockey:
mejora la agilidad lateral, necesaria para
cambios rápidos de dirección durante el
juego.
Rebotes: salta en el lugar y toca tus rodillas con
las manos en cada salto. Esto mejora la
coordinación y la capacidad de respuesta.
Utilidad: este ejercicio es excelente para la
coordinación y la capacidad de respuesta.
Al tocar las rodillas con las manos en cada
salto, se activan los músculos centrales y se
mejora la agilidad.
Beneficios para los atletas de hockey:
contribuye a una mayor agilidad y reflejos,
lo que es esencial para reaccionar
rápidamente a situaciones cambiantes en el
campo.
Zancadas con salto: realiza una zancada hacia
adelante y luego salta al cambiar de pierna. Esto
trabaja los músculos de las piernas y la
estabilidad.
Utilidad: combina la zancada (que trabaja
los músculos de las piernas) con el salto
(que requiere explosividad). Es un ejercicio
completo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 45
Beneficios para los atletas de hockey:
mejora la fuerza de las piernas y la
estabilidad, lo que es fundamental para
mantener el equilibrio durante los
movimientos rápidos en el césped.
Evaluaciones a utilizar
Las evaluaciones se llevarán a cabo en tres
momentos clave: antes de la implementación
del programa, durante su aplicación y al final
del ciclo competitivo, justo antes de la fase de
preparación táctica y técnica específica para la
competencia. Para determinar las pruebas a
realizar, se consultó a los entrenadores y
preparadores físicos Colina y Valero (2024),
quienes, basándose en los cambios esperados en
el rendimiento, recomendaron las siguientes
evaluaciones:
Test de Cooper: Este test se realiza en una pista
de atletismo o en un campo de fútbol, el cual
debe estar marcado con líneas cada 50 metros.
Los atletas correrán durante 12 minutos con el
objetivo de cubrir la mayor distancia posible,
pudiendo alternar entre correr, trotar y caminar
según lo necesiten. Al finalizar los 12 minutos,
se registrará la distancia total recorrida.
Prueba de Agilidad (Test de T-Test): En esta
prueba, el atleta corre en forma de "T" alrededor
de conos o marcas en el suelo, lo que permite
evaluar su capacidad de cambio de dirección y
velocidad.
Prueba de Velocidad (Sprint de 40 Metros):
Esta evaluación consiste en que el atleta corra
una distancia de 40 metros a máxima velocidad,
lo que mide su capacidad de aceleración y
velocidad pura.
Prueba de Resistencia Anaeróbica (Yo-Yo Test
o Shuttle Run): En esta prueba, el atleta corre
entre dos puntos distantes, aumentando
progresivamente la velocidad en intervalos de
tiempo cada vez más cortos, lo que permite
evaluar su resistencia anaeróbica y capacidad de
recuperación.
Prueba de Equilibrio y Estabilidad (Plank Test):
En esta evaluación, el atleta mantiene la
posición de plancha (posición de tabla) durante
el mayor tiempo posible, lo que mide su fuerza
central y estabilidad.
Esta metodología de evaluación está diseñada
para proporcionar una visión integral del estado
físico de los atletas y su progreso a lo largo del
programa de entrenamiento, asegurando así una
preparación adecuada
En base a lo anteriormente expuesto, se propuso
el desarrollo de un proceso investigativo
diseñado para evaluar el impacto de un
programa de ejercicios pliométricos en la
planificación del entrenamiento integral de un
equipo de hockey sobre césped. Este enfoque
tiene como objetivo principal aumentar la
resistencia de los atletas y mejorar su aptitud
física general, aspectos fundamentales para
optimizar el rendimiento deportivo en el
contexto de un ciclo competitivo de cuatro
meses.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarcó en el
paradigma cuantitativo y bajo un diseño
experimental, con pruebas de aptitud física ex y
postfacto, con las cuales se midió el efecto que,
sobre los sujetos participantes, quienes
conformaron la población de estudio,
comprendida por 17 atletas integrantes de un
equipo de hockey sobre césped, con edades
comprendidas entre los 18 y los 26 años, a
quienes se aplicó el programa de ejercicios
pliométricos propuestos. Los sujetos
participantes tienen las siguientes
características:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 46
En el marco de esta praxis metodológica se
utilizó una planilla de registro de datos dividida
en campos como son: número del sujeto
participante, y los resultados para cada uno de
los procesos evaluativos. Como ya se señaló, la
aplicación de los ejercicios pliométricos se
realizó de manera periódica tres veces por
semana, durante los primeros tres meses (90
días) del ciclo competitivo.
Tabla 1. Características de los sujetos
participantes
Edad (años)
Talla (m)
Peso
(Kg)
1
22
1.80
75
2
24
1.75
70
3
18
1.74
72
4
20
1.79
74
5
21
1.76
68
6
23
1.79
71
7
25
1.81
73
8
19
1.77
69
9
20
1.73
76
10
22
1.80
74
11
24
1.79
72
12
21
1.77
70
13
23
1.78
71
14
20
1.75
68
15
22
1.72
73
16
25
1.80
75
17
24
1.81
74
Fuente: Elaboración propia
Las evaluaciones, consistentes como se señaló
en las pruebas de test de Cooper, Test de T, el
sprint de 40 metros, shuttle run y plank test) se
desarrollaron de manera periódica cada seis
semanas (día 0, día 45 y día 90) y se recabaron
los registros de los resultados alcanzados por
cada atleta. Posteriormente se realizó un análisis
descriptivo de los comportamientos
individuales y grupales y a través de una
contrastación de valores promedios se verificó
la efectividad de la mejora de las condiciones
aptitudinales de los atletas por efecto del
programa de entrenamiento.
Hipótesis a contrastar
A los fines de establecer si el programa de
ejercicios pliométricos propuesto influía en la
aptitud física de los atletas, se plantearon las
siguientes hipótesis a contrastar por medio de
una prueba estadística de T de Student de
muestras pareadas.
Hipótesis nula (H0): La aplicación de un
programa de ejercicios pliométricos dentro de la
planificación de entrenamiento integral de un
equipo de hockey sobre césped no tendrá un
efecto significativo en la mejora de la potencia,
la agilidad y la explosividad de los atletas
durante un ciclo competitivo de cuatro meses.
Hipótesis alternativa (H1): La aplicación de un
programa de ejercicios pliométricos dentro de la
planificación de entrenamiento integral de un
equipo de hockey sobre césped tendrá un efecto
significativo en la mejora de la potencia, la
agilidad y la explosividad de los atletas durante
un ciclo competitivo de cuatro meses.
Resultados y Discusión
En función a los planteamientos anteriores, se
procedió a aplicar la propuesta de ejercicios
durante un período de 90 días (tres meses) al
inicio del ciclo competitivo de los sujetos de
estudio, a razón de la aplicación tres veces por
semana, realizándose tres evaluaciones, una al
inicio del período (día 0) previo a la aplicación
del programa; a la mitad del período (día 45) y
al final del período de aplicación (día 90),
siendo los siguientes los resultados obtenidos:
En términos promedio, los atletas alcanzaron
2238 metros recorridos en el Test de Cooper,
12.1 segundos en Test de T, 6.4 segundos en el
Sprint de 40 metros, 14.1 segundos en el Shuttle
Run y 96 segundos en el Plank Test.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 47
Seguidamente, se presentan los valores
intermedios de la evaluación, medidos en el día
45:
Con relación a los valores de la evaluación
intermedia, pudo observarse que los promedios
variaron significativamente; pues desde un
punto de vista promedio, los atletas alcanzaron
2488 metros recorridos en el Test de Cooper
(11.17% más), 10.8 segundos en Test de T
(10.35% menos), 5.7 segundos en el Sprint de
40 metros (10.51% menos), 14.1 segundos en el
Shuttle Run (3.66% más) y 96 segundos en el
Plank Test (25.35% más).
Tabla 2. Resultados evaluación preliminar
Prueba Preliminar (día 0)
Test
de T-
Test
(seg)
Sprint
de 40 m
(seg)
Shuttle
Run
(Seg)
Plank
Test
(seg)
1
12.5
7.5
14.1
90
2
11.8
7.2
14.0
100
3
12.2
6.4
14.1
95
4
12.0
6.5
14.2
98
5
11.5
6.2
13.9
92
6
12.8
5.8
14.1
102
7
11.7
5.8
12.3
97
8
12.3
5.6
14.0
99
9
12.1
6.2
13.9
96
10
11.6
6.4
13.7
93
11
12.4
6.1
14.0
101
12
11.9
6.5
13.8
94
13
12.7
5.7
15.6
103
14
11.4
6.8
14.9
91
15
12.6
5.9
14.7
100
16
11.3
7.1
13.8
90
17
12.1
6.8
13.9
96
12.1
6.4
14.1
96
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, el número promedio de
repeticiones de brazos en el pretest fue de 39,83
± 17,13 con registros máximo y mínimo de 58
y 9 respectivamente. Mientras que, en el postest
este experimento un aumento con valor medio
de 50,0 ± 23,06. Al mismo tiempo, el número
de repeticiones promedio de pull up en pretest
fue de 11,67 ± 6,35. En cambio, en el postest el
valor medio de repeticiones pull up fue un poco
mayor 13,17 ± 6,91, con máximo y nimo de
21 y 1 respectivamente. También, en el valor
promedio pull up en pretest se observó 6,00 ±
3,35 puntos y, en el postest los resultados fueron
muy similares, con media de 6,67 ± 3,72 puntos
(tabla 3)
Además, en las pruebas estadísticas de
diferencias de medias para 2 muestras
emparejadas se aplicó el estadístico t-Student,
debido a que las variables presentaron el
comportamiento de una distribución normal.
El contraste de hipótesis para la diferencia de
medias en 2 muestras emparejadas fue:
Hipótesis nula (H0): Las medias en la variable
de estudio en el pretest y postest son iguales,
mientras que la hipótesis alternativa (H1): Las
medias en la variable de estudio en el pretest y
postest son diferentes. El nivel de confianza fue
de 95,0%, con un nivel de significancia de
5,0%.
Tabla 3. Resultados evaluación intermedia
Prueba Intermedia (día 45)
Test de
Cooper
(m)
Test
de T-
Test
(seg)
Sprint
de 40 m
(seg)
Shuttle
Run
(Seg)
Plank
Test
(seg)
1
2350
11.0
6.0
13.0
145
2
2400
10.5
5.8
13.5
132
3
2350
10.8
5.9
13.8
128
4
2300
10.7
5.8
13.7
123
5
2150
10.3
5.7
13.3
126
6
2750
11.3
5.1
14.2
119
7
2450
10.6
5.0
13.2
131
8
3100
11.1
5.1
13.9
114
9
2400
10.9
5.7
13.6
113
10
2650
10.4
5.8
13.4
111
11
2750
11.2
5.7
13.9
122
12
2350
10.8
6.0
13.3
119
13
2650
11.5
5.3
14.1
121
14
2250
10.2
6.1
13.1
118
15
2750
11.4
5.2
14.0
115
16
2300
10.1
6.7
13.0
107
17
2350
10.9
6.2
13.6
108
2488
10.8
5.7
13.6
121
Fuente: Elaboración propia
Con relación a los valores de la evaluación final,
pudo observarse que los promedios variaron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 48
significativamente; pues desde un punto de
vista promedio, los atletas alcanzaron 2504
metros recorridos en el Test de Cooper (11.89%
más), 10.6 segundos en Test de T (12.10%
menos), 5.5 segundos en el Sprint de 40 metros
(14.38% menos), 13.0 segundos en el Shuttle
Run (7.50% más) y 96 segundos en el Plank
Test (38.67% más).
Tabla 4. Resultados de evaluación final.
Prueba final (día 90)
Test de
Cooper
(m)
Test de
T-Test
(seg)
Sprint
de 40 m
(seg)
Shuttle
Run
(Seg)
Plank
Test
(seg)
1
2370
10.9
5.8
12.7
152
2
2420
10.1
5.5
12.9
135
3
2300
10.7
5.8
13.5
145
4
2325
10.7
5.8
13.2
165
5
2200
10.2
5.5
13
137
6
2715
10.9
5.1
13.8
118
7
2440
10.5
4.9
12.9
133
8
3070
10.7
5
12.5
127
9
2420
10.7
5.4
12.9
124
10
2630
10.5
5.5
12.7
118
11
2780
10.9
5.6
12.6
156
12
2400
10.8
5.5
12.8
135
13
2715
11
5.4
13.7
120
14
2300
10.1
5.7
12.8
126
15
2770
10.9
5
13.6
146
16
2320
10
5.9
12.8
115
17
2400
10.5
5.5
12.7
118
2504
10.6
5.5
13.0
134
Fuente: Elaboración propia
Desde un punto de vista descriptivo, se puede
constatar que los promedios de los valores
obtenidos al evaluar las condiciones físicas de
los atletas, los mismos mejoraron durante el
proceso de preparación pliométrica ejecutado.
A los fines de constatar desde un punto de vista
de la inferencia estadística se contrastaron las
hipótesis formuladas en función a la aplicación
de una prueba t de Student de muestras
pareadas, las cuales reflejaron para los cinco
indicadores los siguientes resultados:
Test de Cooper, T calculado = -8.268: Este
valor es mayor en magnitud que el límite
superior de -197.92, por lo que se rechazaría la
hipótesis nula. Lo que evidencia desde un punto
de vista estadístico la significancia de las
mejoras que se generaron en la optimización
promedio de la mejora de las distancias
alcanzadas por los atletas en un promedio de
11.89% entre las pruebas inicial y final
desarrollada en el estudio.
Estos resultados colidan con los hallazgos de
Markovic y Mikulic (2010) quienes encontraron
que el entrenamiento pliométrico mejora
significativamente la potencia muscular y la
velocidad en atletas jóvenes. Los resultados
mostraron mejoras en pruebas similares al Test
de Cooper, con una significancia estadística
confirmada por la prueba t de Student
Tabla 5. Resultados de las diferencias de las
evaluaciones
Diferencia 1-3
Test de
Coope
r (m)
Test de
T-Test
(seg)
Sprint
de 40
m (seg)
Shuttle
Run
(Seg)
Plank
Test
(seg)
1
-270
1.6
1.7
1.4
-62
2
-70
1.7
1.7
1.12
-35
3
-100
1.5
0.6
0.57
-50
4
-175
1.3
0.7
1
-67
5
-250
1.3
0.7
0.9
-45
6
-115
1.9
0.7
0.26
-16
7
-140
1.2
0.9
-0.6
-36
8
-320
1.6
0.6
1.54
-28
9
-420
1.4
0.8
1
-28
10
-180
1.1
0.9
1
-25
11
-180
1.5
0.5
1.44
-55
12
-300
1.1
1
1
-41
13
-365
1.7
0.3
1.9
-17
14
-400
1.3
1.1
2.1
-35
15
-270
1.7
0.9
1.1
-46
16
-520
1.3
1.2
1
-25
17
-450
1.6
1.3
1.2
-22
Prom
edio
-266
1.5
0.9
1.1
-37
Desv.
Est.
132.74
0.23
0.39
0.61
15.21
T
-8.268
3.34
4.03
2.51
-10.09
Lím.
Inf.
-334.42
9.41
6.85
2.70
-45.06
Lím.
Sup.
-197.92
42.00
22.09
32.13
-29.42
Result
ado
Rechaz
a H0
Rechaz
a H0
Rechaz
a H0
Rechaz
a H0
Rechaz
a H0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 49
Test de T. T calculado = 3.34: Este valor es
menor al límite inferior de 9.41, por lo que se
rechazaría la hipótesis nula, con lo cual se
reconoce desde un punto de vista estadístico que
el programa de ejercicios pliométricos genera
cambios estadísticamente significativos en los
atletas, validando así el 12.10% de variación de
los tiempos promedios que se registraron de los
individuos que participaron en los estudios.
Ilustración 1. Gráfico de Decisión Prueba T
Test de Cooper
Ilustración 2. Gráfico de Decisión Prueba T
Test de T
Ello coincide con los hallazgos de la
investigación realizada por Villarreal et al.
(2009) quienes en su estudio evaluaron los
efectos del entrenamiento pliométrico en
jugadores de baloncesto y encontraron mejoras
significativas en la fuerza de las piernas. Los
resultados mostraron un aumento del 12% en la
altura del salto vertical y una reducción del 9%
en el tiempo de la prueba Test de T.
Sprint de 40 metros. T calculado = 4.03: Este
valor es menor que el límite inferior de 6.85, por
lo que se rechazaría la hipótesis nula. Ello
demuestra que el programa de ejercicios
pliométricos genera cambios significativos en la
aptitud física de los atletas de una forma
estadísticamente significativa, validando como
probable la reducción promedio de 14.38% que
reflejaron los atletas en la prueba Sprint de 40
metros.
Ilustración 3. Gráfico de Decisión Prueba T
Sprint de 40 metros
Ilustración 4. Gráfico de Decisión Prueba T
Shuttle Run
Estos resultados son coincidentes con los
obtenidos por Arnanz (2023) quien luego de la
aplicación de un programa de entrenamiento
pliométrico a un conjunto de atletas de alto
rendimiento, obtuvo mejoras promedias en la
prueba Shuttle Run de 8%.
Plank Test. T calculado = -10.09: Este valor es
mayor en magnitud que el límite superior de -
29.42, por lo que se rechazaría la hipótesis nula.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 50
De manera similar a los casos precedentes, este
resultado permite reconocer que la aplicación
del programa de ejercicios pliométricos
permitió una mejora estadísticamente
significativa en la aptitud física de los atletas,
soportada en la mejora en un 7.50% de los
tiempos de la prueba de Plank Test.
Ilustración 5. Gráfico de Decisión Prueba T
Plank Test
Ello es coincidente con los resultados de la
investigación de Markovic y Mikulic (2010),
quienes luego de una aplicación de ejercicios
pliométricos demostraron una mejora
estadísticamente significativa en la potencia
muscular de los atletas que participaron en el
estudio.
Conclusiones
El estudio llevado a cabo con el fin de evaluar
el impacto de un programa de ejercicios
pliométricos en un equipo de hockey sobre
césped arrojó resultados significativos en
cuanto a la mejora de la resistencia y la aptitud
física de los atletas involucrados.
Test de Cooper: aunque se observó un aumento
en la distancia promedio recorrida por los
atletas (11.89% más al final del ciclo), la prueba
t de Student proporcionó suficiente evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula.
Test de T: los resultados mostraron una mejora
sustancial en el tiempo promedio (una
reducción del 12.10%), y la prueba t de Student
confirmó que estos cambios son
estadísticamente significativos, por lo que se
rechaza la hipótesis nula.
Sprint de 40 metros: se reportó una mejora
notable en el desempeño de los atletas, con una
disminución del 14.38% en el tiempo promedio.
La prueba t de Student respalda la significancia
estadística de esta mejora.
Shuttle Run: aunque el tiempo promedio mejoró
(7.50% más rápido al final del ciclo), la prueba
t de Student mostró una significancia estadística
suficiente para rechazar la hipótesis nula.
Plank Test: se observó una mejora notable en la
resistencia de los atletas, con un aumento del
38.67% en la duración promedio. La
significancia estadística de estos resultados fue
confirmada por la prueba t de Student.
Durante el estudio, se evidenc de manera
significativa que la propuesta del programa de
ejercicios pliométricos tuvo un impacto
determinante en la mejora de la condición física
de los jugadores de hockey sobre césped. En un
lapso de cuatro meses, se apreciaron avances
sobresalientes en diversos aspectos
fundamentales de la aptitud física de los atletas.
Se destacó un incremento positivo en la
resistencia aeróbica, respaldado por datos que
confirmaron una mejora estadísticamente
relevante. De igual forma, en pruebas de
agilidad y velocidad como el Test de T y el
Sprint de 40 metros, no solo se evidenció un
progreso en el desempeño de los atletas, sino
que también se demostró su importancia desde
un punto de vista estadístico, lo cual indica la
efectividad de los ejercicios pliométricos en
estos aspectos.
Igualmente, los jugadores exhibieron mayor
velocidad en el Shuttle Run y mantuvieron su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 51
nivel en el Plank Test a lo largo del tiempo, los
resultados arrojaron conclusiones contundentes
desde una perspectiva estadística. Esto
confirma de manera definitiva la influencia
positiva de los ejercicios pliométricos en la
mejora del desempeño de los atletas en estas
pruebas específicas.
Finalmente, el estudio revela que incluir
ejercicios pliométricos en el entrenamiento de
atletas de hockey sobre césped puede ser una
estrategia eficaz para mejorar su agilidad,
velocidad y resistencia muscular, aunque su
impacto en la resistencia aeróbica y la velocidad
de desplazamiento lateral puede requerir una
investigación más profunda. Estos hallazgos
pueden servir como referencia para
entrenadores y preparadores físicos que buscan
optimizar el rendimiento físico de sus atletas.
Referencias Bibliográficas
Andrade, N. (2021). Entrenamiento de la
pliometría en el jugador de baloncesto. Una
revisión sistemática. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(9), 6(9),
2111-2133. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8094551
Arnanz, A. (2023). Efectos de la pliometría en
el rendimiento de mujeres jóvenes en
deportes de equipo. Universidad Europea de
Madrid. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12880/5390
Chaeroni, A., Hussain, I., Ahmed, M., Singh,
A., Sayed, M., Okilanda, A., & Haryanto, J.
(2024). Biomechanical analyses of scoop in
field hockey. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (55),
55 (499-503),
https://doi.org/10.47197/retos.v55.104402
Colina, I., & Valero, Y. (04 de Julio de 2024).
Entrenadores Deportivos. (K. Escalante,
Entrevistador)
Cometti, C. (2019). Manual de Pliometría.
Paidotribo. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=382063
Cubides, W., López, F., Tova, P., & Arguello,
Y. (2020). Una mirada bibliográfica sobre la
influencia de la pliometría en el tren inferior
en baloncesto. Revista Digital: Actividad
Física y Deporte, 6(1), 6(1), 10. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8670908
Foresto, W., & Languasco, F. (2020). Mejora de
la Velocidad Mediante el Método
Pliométrico. Researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/37
5754772_Mejora_de_la_Velocidad_Median
te_el_Metodo_Pliometrico
Gómez, O., & Merellano, E. (2024). Efectos del
entrenamiento concurrente en indicadores de
condición física y calidad de vida de adultos
sanos. Retos-Nuevas Tendencias En
Educación Física Deporte y Recreación, 54.,
54(24-35), 24-35. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9349026.pdf
Markovic, G., & Mikulic, P. (2010). Neuro-
musculoskeletal and performance
adaptations to lower-extremity plyometric
training. Sport Medicine, 859-95, 40. doi:
10.2165/11318370-000000000-00000
Marqués, W., Santana, P., Navarro, A., &
Veneroso, C. (2021). Comportamento da
enzima creatina quinase após protocolo de
exercício agudo de contração excêntrica em
jovens não treinados. RBPFEX-Revista
Brasileira de Prescrição e Fisiologia do
Exercício, 15(95), 15(95), 1-7. Obtenido de
https://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfe
x/article/view/2133
Márquez, S., & Alzate, S. (2020). La resistencia
anaeróbica y el desempeño físico en el
hockey subacuático: diseño de un plan de
entrenamiento de resistencia. VIREF Revista
de Educación Física, 9(3), 1-54.
Mohamed, S., Ali Ghenem, M., Abid, K.,
Hermassi, S., Tabka, Z., & Shephard, R. (24
de octubre de 2010). Effects of in-season
short-term plyometric training program on
leg power, jump- and sprint performance of
soccer players. (2670-6).
doi:10.1519/JSC.0b013e3181e2728f
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 52
Nande, L., Rosales, O., & Pineda, L. (2023).
Composición corporal y aptitud
cardiorrespiratoria en deportistas
adolescentes. Estudio piloto. Obregon:
ITSON. Obtenido de
https://www.itson.mx/publicaciones/Docum
ents/ciencias-
sociales/Cultura%20F%C3%ADsica%20-
%20final.pdf
Ramírez, R., Vergara, M., Henríquez, C.,
Martínez, C., Álvarez, C., Yuzo, F.,
Izquierdo, M. (2014). Effects of plyometric
training on maximal-intensity exercise and
endurance in male and female soccer
players. 24946-2955, 28(10).
doi:doi.org/10.1519/JSC.000000000000045
5
Rodríguez, Y., & Ramírez, O. (2020). La
modelación y el enfoque de sistemas en el
proceso de enseñanza aprendizaje del
hockey sobre césped (s/c) desde el enfoque
del aprendizaje desarrollador. Didasc@ lia:
Didáctica y Educación, 11(2), 11(2), 246-
256. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7682676
Villarreal, E., Requena, B., & Newton, R. (09
de Noviembre de 2009). Does plyometric
training improve strength performance? A
meta-analysis.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2009.08.005
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kevin Raúl
Escalante Ortiz y Elva Katherine Aguilar Morocho.