Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 26
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN EL TREN SUPERIOR PARA MEJORAR LA
TÉCNICA CROL EN NADADORES MASTER
UPPER BODY STRENGTH TRAINING TO IMPROVE CRAWL TECHNIQUE IN MASTER
SWIMMERS
Autores: ¹Carolina Viscarra Montes y ²Geoconda Xiomara Herdoiza Morán.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2509-1070
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
¹E-mail de contacto: carolina.viscarramontes9183@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: geoconda.herdoizamoran@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Península de Santa Elena (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2024
¹Ingeniera de Alimentos graduada de la Universidad Tecnológica Equinoccial, y entrenadora deportiva con nivel equivalente a tecnólogo
superior, certificada por el Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano. Además, me he especializado como acuapedagoga en la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, (México). Actualmente, soy entrenadora de natación en la Concentración Deportiva de
Pichincha, Quito, (Ecuador). Maestrante en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Magister en entrenamiento deportivo. Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio fue desarrollar un
programa de entrenamiento de fuerza específico
para el tren superior, con el fin de mejorar la
técnica de crol en nadadores Master. La
investigación utilizó un diseño cuasi
experimental con un grupo de control y un
grupo experimental. Ambos grupos
consistieron en nadadores masculinos de la
categoría Master, con edades entre 23 y 30 años.
La metodología incluyó pruebas pre y post
intervención para evaluar la fuerza del tren
superior y la técnica de crol, utilizando diversos
indicadores y herramientas de medición tanto
en tierra como en agua. Los resultados
mostraron que el grupo experimental mejoró
significativamente en la fuerza del tren superior,
como se evidenció en las pruebas de press de
banca y predicador barra Z. Además, se
observaron mejoras significativas en la
frecuencia y efectividad de la brazada en el
estilo crol. Aunque no se encontraron
diferencias significativas en los tiempos de
nado y velocidad, ambos grupos presentaron
incrementos en estas variables después del
entrenamiento. Las principales conclusiones del
estudio indican que un programa de
entrenamiento de fuerza en el tren superior
puede mejorar la técnica de crol en nadadores
Master. Las mejoras en la fuerza muscular y en
la técnica de brazada sugieren que este tipo de
entrenamiento puede contribuir
significativamente al rendimiento de los
nadadores. Estos hallazgos destacan la
importancia de la fuerza del tren superior en la
natación y subrayan la necesidad de programas
de entrenamiento bien planificados para
optimizar el rendimiento en esta disciplina.
Palabras clave: Natación, Fuerza, Tren
superior, Crol, Entrenamiento.
Abstract
The objective of this study was to develop a
specific strength training program for the upper
body to improve freestyle technique in Master
swimmers. The research utilized a quasi-
experimental design with a control group and an
experimental group. Both groups consisted of
male swimmers in the Master category, aged
between 23 and 30 years. The methodology
included pre- and post-intervention tests to
evaluate upper body strength and freestyle
technique, using various indicators and
measurement tools both on land and in water.
The results showed that the experimental group
significantly improved upper body strength, as
evidenced by bench press and preacher curl
tests. Additionally, significant improvements
were observed in the stroke frequency and
effectiveness in the freestyle technique.
Although no significant differences were found
in swimming times and speed, both groups
showed increases in these variables after the
training. The main conclusions of the study
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 27
indicate that an upper body strength training
program can improve freestyle technique in
Master swimmers. The improvements in muscle
strength and stroke technique suggest that this
type of training can significantly contribute to
swimmers' performance. These findings
highlight the importance of upper body strength
in swimming and underscore the need for well-
planned training programs to optimize
performance in this discipline.
Keywords: Swimming, Strength, Upper
body, Freestyle, Training.
Sumário
O objetivo deste estudo foi desenvolver um
programa de treinamento de força específico
para o tronco superior, com o objetivo de
melhorar a técnica de crawl em nadadores
Master. A pesquisa utilizou um desenho quase
experimental com um grupo de controle e um
grupo experimental. Ambos os grupos
consistiram em nadadores masculinos da
categoria Master, com idades entre 23 e 30
anos. A metodologia incluiu testes pré e pós-
intervenção para avaliar a força do tronco
superior e a técnica de crawl, utilizando vários
indicadores e ferramentas de medição tanto em
terra quanto na água. Os resultados mostraram
que o grupo experimental melhorou
significativamente a força do tronco superior,
como evidenciado nos testes de supino e rosca
Scott. Além disso, foram observadas melhorias
significativas na frequência e eficácia da
braçada no estilo crawl. Embora não tenham
sido encontradas diferenças significativas nos
tempos de nado e velocidade, ambos os grupos
apresentaram aumentos nessas variáveis após o
treinamento. As principais conclusões do
estudo indicam que um programa de
treinamento de força no tronco superior pode
melhorar a técnica de crawl em nadadores
Master. As melhorias na força muscular e na
técnica de braçada sugerem que esse tipo de
treinamento pode contribuir significativamente
para o desempenho dos nadadores. Esses
achados destacam a importância da força do
tronco superior na natação e sublinham a
necessidade de programas de treinamento bem
planejados para otimizar o desempenho nesta
disciplina.
Palavras-chave: Natação, Força, Parte
superior do corpo, Estilo livre, Treinamento.
Introducción
La natación, como actividad que implica
coordinación entre extremidad superior e
inferior, se manifiesta en cuatro estilos
reconocidos por la FINA: crol, espalda, braza y
mariposa. En rminos de propulsión, los brazos
tienen un papel predominante en todos los
estilos, excepto en la braza donde las piernas
también desempeñan un papel significativo.
Una técnica eficiente incluye una postura
hidrodinámica, rotación adecuada del cuerpo y
un movimiento coordinado de brazos y piernas
(Gordón, 2024).
La natación, un deporte que requiere fuerza,
resistencia y técnica, es especialmente
desafiante para los nadadores Master, quienes
compiten en una variedad de niveles de
habilidad y edad. La natación es una de las
actividades más recomendadas. (El Comercio,
2015). Para mejorar la técnica del estilo Crol es
crucial un rendimiento óptimo, siendo la fuerza
del tren superior, que involucra brazos,
hombros y espalda, un factor determinante en
los entrenamientos.
Según Arrellano (1992) la brazada en el estilo
Crol representa el 80% de la propulsión, una
afirmación respaldada por Benlloch (2009)
quien también señala que los brazos
contribuyen en un 80%, mientras que las
piernas aportan un 20%. En la inmensa mayoría
de los deportes, no es necesario desarrollar la
fuerza al máximo de las posibilidades del
sujeto, sino que lo que se busca es la fuerza
óptima que aporte el mayor beneficio en la
realización técnica y el resultado deportivo
(Peña y otros, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 28
Hay que mencionar que el entrenamiento de
fuerza fortalece los músculos particulares
empleados en la natación, aumentando la
eficacia y disminuyendo el cansancio (Álvarez,
2023). Se debe agregar que, según Barbosa y
otros (2010) el entrenamiento de la fuerza ha
ido evolucionando hasta convertirse en un
factor principal del rendimiento en esta
disciplina, ya que la capacidad física se
considera esencial para la calidad de las
acciones propulsivas. Se debe agregar, como lo
menciona Pérez y otros (2018) que la falta de
una planificación del entrenamiento en seco
disminuye el rendimiento óptimo del nadador
dentro del agua.
Según el estudio de Sadowski y otros (2012)
destaca la correlación significativa entre la
fuerza de las extremidades superiores y el
desempeño en natación. Sin embargo, García y
Pallarés (2011) señalan que el enfoque
predominante en el entrenamiento ha sido hacia
los músculos en lugar de los movimientos
específicos. Se destaca la necesidad de abordar
tanto la fuerza muscular como la técnica de los
movimientos, para potenciar el rendimiento en
la natación.
Se debe agregar que Figueiredo y otros (2016)
señalan la falta de análisis físicos para mejorar
la técnica de Crol, junto a factores que afectan
el rendimiento. Sin embargo, Boyle (2017)
menciona que los entrenadores identifiquen
ejercicios de fuerza que mejore los
movimientos del estilo Crol, lo que aumenta la
eficiencia y el rendimiento. Según Loturco, y
otros (2018) coinciden en que este problema
afecta la competición, subrayando la necesidad
de comprender los requisitos físicos y diseñar
planes de entrenamiento adecuados.
Los autores anteriormente mencionados,
resaltan la necesidad de abordar tanto la fuerza
muscular como la técnica de los movimientos
para potenciar el rendimiento en la natación.
Además, la ausencia de pautas definidas sobre
el tipo, intensidad y duración óptima de los
programas de entrenamiento de fuerza complica
aún más la situación, lo que subraya la
importancia de esta investigación. Por lo tanto,
este estudio tiene como objetivo desarrollar un
programa de entrenamiento de fuerza específico
para el tren superior que permita el
mejoramiento de la técnica de crol en nadadores
Master. Al proporcionar una comprensión más
clara y evidencia sobre la efectividad de este
enfoque, se espera contribuir significativamente
al desarrollo de prácticas y programas de
entrenamiento más efectivos y personalizados
para esta población, mejorando a su
rendimiento en la natación.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación descriptiva
cuantitativa, cuasi experimental, que involucró
la participación de un grupo de control y un
grupo experimental de sexo masculino. Al
establecer comparaciones entre ambos grupos y
realizar un seguimiento de los cambios en la
técnica de nado, se pretendió evaluar de manera
rigurosa la eficacia de dicho entrenamiento.
En esta investigación, se empleó un formulario
de consentimiento informado para cada
participante y se usaron planillas de registro
para los test e indicadores. En la Tabla 1 se
describen los test en entorno terrestre y acuático
utilizados. Para la evaluación terrestre, se
utilizaron 4 indicadores y 4 instrumentos,
mientras que en el medio acuático se utilizó 1
indicador y 3 instrumentos. Para todas las
mediciones, se utilizó un cronómetro de marca
Casio HS-70W-1JH.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 29
Tabla 1. Procedimiento de valoración en entorno terrestre y acuático.
Fuerza en el tren superior
Indicador
Instrumento
Materiales
Fuerza Máxima 1 RM de Matt
Brzycki, 1993 (Nodari, 2018)
Press de banca (Chulvi &
Díaz, 2008)
Press de banca marca ATX®- bench press 700.
Barra olímpica de 220 cm., peso de 20 Kg.
Disco olímpico, marca weider de 5 kg., 15 kg. y
20 kg. 2 bloqueadores de discos de muelle - 30
mm
Cronómetro de marca Casio HS-70W-1JH
Predicador con barra Z
(Miura, 2024)
Predicador ATX®- bench press 700.
Barra olímpica Z de 120 cm., peso de 8,8 Kg.
Disco olímpico, marca weider de 5 kg., 15 kg. y
20 kg.
2 bloqueadores de discos de muelle - 30 mm
Cronómetro de marca Casio HS-70W-1JH
Fuerza en brazos (Peña y otro, 2020).
Test de planchas en 2´
Superficie plana antideslizante de 7 m. x 5 m.
Pull Up (Jurispol, 2023)
Test de dominadas/30
Barra de acero marca Suprfit de 3mm, ancho de
115cm, carga máxima hasta 150kg.
Técnica del estilo Crol
Indicador
Instrumento
Materiales
Efectividad de la Brazada
Tiempo de crol en 50 m.
Cronómetro de marca Casio HS-70W-1JH,
piscina de 25 m.
(Brancacho, 1999).
Longitud de Brazada
(Salo y Riewald,2008)
Frecuencia de la Brazada
Fuente: Elaboración propia
Los datos se recopilaron de dos grupos: un
grupo de control y un grupo experimental. Se
realizaron pruebas tanto antes como después de
la implementación del entrenamiento de fuerza
en el tren superior para mejorar la técnica de
crol en los nadadores master. Estas pruebas
fueron fundamentales para medir la fuerza del
tren superior en los participantes y evaluar los
efectos del programa de entrenamiento,
proporcionando una base sólida para el análisis
comparativo entre los dos grupos.
El tipo de población de estudio fue real, estuvo
compuesta por deportistas pertenecientes a la
categoría Master, con edades de 23 a 30 años.
Se reclutaron un total de 6 nadadores
masculinos. El muestreo fue no aleatorio, los
participantes fueron por selección intencionada
por los años de experiencia en natación y su
disposición para participar en el estudio.
Se llevo a cabo mediante un enfoque estadístico
descriptivo utilizando software estadístico
SPSS versión 27. Se calcularon la media, la
mediana, la desviación estándar, el coeficiente
de variación, el rango mínimo y máximo, el
coeficiente de asimetría, así como la diferencia
hipotética de medias. Estos análisis
proporcionaron una comprensión detallada de
las características de los datos recopilados
durante las pruebas tanto en agua como en
tierra. Posteriormente, se aplicaron pruebas
paramétricas de diferencias de medias en
muestras emparejadas para comparar los
resultados obtenidos antes y después de la
implementación del programa de entrenamiento
de fuerza en el tren superior. Esto permitió
determinar si existieron cambios
estadísticamente significativos en la técnica de
crol de los nadadores master.
El programa de entrenamiento propuesto tuvo
una duración de 8 semanas y se centró en el
desarrollo de la fuerza en el tren superior. Los
ejercicios, la intensidad, la duración y la
frecuencia fueron planificados
meticulosamente para trabajar los músculos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 30
pectorales, dorsales, hombros, bíceps y tríceps.
Según la investigación de Peña y otros (2022),
se implementó el programa descrito en la tabla
2, asegurando que el protocolo de
entrenamiento fuera consistente para ambos
grupos de muestra.
Tabla 2. Organización de protocolo de
entrenamiento de los grupos control y
experimental.
Método de repetición II
Preparación general
Semana 1- 2
Iniciación
70%
1RM
Método de repetición I
Preparación especial II
Semana 5-6
Rendimiento
80%
1RM
Fuente: Elaboración propia
El grupo experimental ejecutó el método de
repetición II durante 8 semanas, con un
incremento progresivo de la fuerza empleada
del 70% al 75%. En contraste, el grupo control
combinó los métodos de repetición I y II,
alcanzando un incremento de la fuerza
empleada del 70% al 85% en el mismo periodo.
Resultados
Los hallazgos de este estudio, considerando
ambos grupos (experimental y control), en los
análisis descriptivos generales indican que en la
fuerza del tren superior teniendo en cuenta el
instrumento press de banca se observó en el
número de repeticiones del pretest un valor
medio de 4,0 ± 4,15, con valores máximo y
mínimo de 11 y 1 sucesivamente. Mientras que,
en postest el registro medio fue superior 5,17 ±
4,22 con datos máximo y mínimo de 13 y 1
respectivamente. Al mismo tiempo, en las
repeticiones con el predicador barra Z en el
pretest se observó una media de 5,67 ± 2,73, con
valores máximo y mínimo de 9 y 1
respectivamente. En cambio, después de la
intervención la media aritmética registrada fue
de 5,33 ± 2,80. Asimismo, el peso en el pretest
en el predicador barra Z fue 30,83 ± 11,58
mientras en el postest el registro medio fue
mayor 37,67 ± 17,27, con valores máximo y
mínimo de 59 y 14 respectivamente (tabla 3).
Por otra parte, el número promedio de
repeticiones de brazos en el pretest fue de 39,83
± 17,13 con registros máximo y mínimo de 58
y 9 respectivamente. Mientras que, en el postest
este experimento un aumento con valor medio
de 50,0 ± 23,06. Al mismo tiempo, el número
de repeticiones promedio de pull up en pretest
fue de 11,67 ± 6,35. En cambio, en el postest el
valor medio de repeticiones pull up fue un poco
mayor 13,17 ± 6,91, con máximo y nimo de
21 y 1 respectivamente. También, en el valor
promedio pull up en pretest se observó 6,00 ±
3,35 puntos y, en el postest los resultados fueron
muy similares, con media de 6,67 ± 3,72 puntos
(tabla 3)
Además, en las pruebas estadísticas de
diferencias de medias para 2 muestras
emparejadas se aplicó el estadístico t-Student,
debido a que las variables presentaron el
comportamiento de una distribución normal.
El contraste de hipótesis para la diferencia de
medias en 2 muestras emparejadas fue:
Hipótesis nula (H0): Las medias en la variable
de estudio en el pretest y postest son iguales,
mientras que la hipótesis alternativa (H1): Las
medias en la variable de estudio en el pretest y
postest son diferentes. El nivel de confianza fue
de 95,0%, con un nivel de significancia de
5,0%.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 31
Tabla 3. Estadísticas descriptivas de fuerza en el tren superior con grupos unidos.
Variable
Momento
Total
Media
Mediana
Sd
Máximo
Mínimo
Press de
Banca
Repeticiones
Pretest
4,00
2
4,15
11
1
Postest
5,17
4
4,22
13
1
Peso - kg
Pretest
56,67
60
18,62
70
20
Postest
61,67
68
22,06
80
20
RM - kg
Pretest
63,54
67
23,81
84
20
Postest
69,00
69
22,73
92
30
Predicador
Barra Z
Repeticiones
Pretest
5,67
6
2,73
9
1
Postest
5,33
5
2,80
10
2
Peso - kg
Pretest
30,83
32
11,58
44
14
Postest
37,67
40
17,27
59
14
RM - kg
Pretest
36,48
37
15,65
53
14
Postest
43,02
43
19,57
66
15
Brazos
Repeticiones
Pretest
39,83
43
17,13
58
9
Postest
50,00
46
23,06
88
18
Pull Up
Repeticiones
Pretest
11,67
12
6,35
19
0
Postest
13,17
14
6,91
21
1
Valor
Pretest
6,00
6
3,35
10
0
Postest
6,67
7
3,72
10
0
Nota: Sd: desviación estándar
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Contrastes de diferencia de medias en 2 muestras emparejadas por momentos según variables
para medir la fuerza en el tren superior.
Variable
Momento
Momento
Pretest
Postest
Media (±Sd)
Máx
Mín
Media (±Sd)
Máx
Mín
p-valor
a
Press
de
Banca
Repeticiones
Experimental
3,67 (±3,06)
7
1
6,33 (±6,11)
13
1
0,8995
Control
4,33 (±5,77)
11
1
4,00 (±1,73)
6
3
0,6254
Peso - kg
Experimental
53,33 (±28,87)
70
20
58,33 (±33,29)
80
20
0,4226
Control
60,00 (±0,00)
60
60
65,00 (±8,66)
75
60
0,2254
RM - kg
Experimental
59,38 (±34,46)
84
20
65,01 (±31,22)
90
30
0,0950
Control
67,70 (±13,34)
83
60
72,99 (±16,38)
92
64
0,1669
Predicador
Barra Z
Repeticiones
Experimental
5,00 (±3,46)
7
1
4,33 (±0,58)
5
4
1,0000
Control
6,33 (±2,31)
9
5
6,33 (±4,04)
10
2
0,7538
Peso kg
Experimental
32,33 (±16,07)
44
14
40,67 (±23,63)
59
14
0,1770
Control
29,33 (±8,39)
39
24
34,67 (±12,66)
49
25
0,1994
RM - kg
Experimental
37,87 (±20,89)
53
14
45,04 (±26,57)
66
15
0,0756
Control
35,09 (±13,05)
50
27
41,00 (±15,47)
59
31
0,1817
Fuerza
de
Brazos
Repeticiones
Experimental
34,00 (±24,52)
58
9
41,33 (±21,39)
60
18
0,3767
Control
45,67 (±5,51)
52
42
58,67 (±25,42)
88
43
0,1150
Pull
Up
Repeticiones
Experimental
9,00 (±7,94)
15
0
10,33 (±8,62)
18
1
0,2697
Control
14,33 (±4,04)
19
12
16,00 (±4,58)
21
12
0,1994
Valor
Experimental
4,67 (±4,16)
8
0
5,33 (±5,03)
10
0
0,4226
Control
7,33 (±2,31)
10
6
8,00 (±2,00)
10
6
0,4226
Sd es desviación estándar, a. Prueba paramétrica t-Student en 2 muestras pareadas, significancia estadística para p<0,05.
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 32
En los resultados se observó que las variables
press de banca, predicador barra z, fuerza de
brazos y pull up resultaron ser no significativas
estadísticamente en los momentos pretest y
postest, ya que los p-valores > 0,05, por lo tanto,
se aceptó la hipótesis nula (H0) de igualdad en
medias. Por consiguiente, los resultados en las
comparaciones antes y después de la
intervención en estas pruebas fueron iguales
(tabla 4).
Tabla 3. Contrastes de diferencia de medias en 2 muestras emparejadas por momentos según variables
de control de técnicas del estilo crol.
Variable
Momento
Momento
p-valor
a
Pretest
Postest
Media (±Sd)
Máx.
Mín.
Media (±Sd)
Máx.
Mín.
Tiempo distancia de 50 m - segundos
Experimental
30,89 (3,65)
34
27
30,54 (3,45)
33
27
0,8160
Control
28,18 (0,66)
29
28
28,10 (0,80)
29
27
0,1367
Velocidad de nada - m/seg
Experimental
1,63 (0,21)
2
1
1,65 (0,20)
2
2
0,8103
Control
1,77 (0,04)
2
2
1,78 (0,05)
2
2
0,0902
Frecuencia brazada - ciclos/min
Experimental
57,33 (7,09)
65
51
38,67 (5,51)
44
33
0,0239
Control
58,33 (5,03)
63
53
36,33 (1,15)
37
35
0,0441
Efectividad brazada - m
Experimental
1,71 (0,12)
1,82
1,59
2,60 (0,46)
2,89
2,07
0,0229
Control
1,83 (0,13)
1,96
1,71
2,94 (0,17)
3,14
2,81
0,0523
Longitud brazada - m/ciclos
Experimental
1,71 (0,12)
1,82
1,59
2,60 (0,46)
2,89
2,07
0,0229
Control
1,83 (0,13)
1,96
1,71
2,94 (0,17)
3,14
2,81
0,0523
Sd es desviación estándar, a. Prueba paramétrica t-Student en 2 muestras pareadas, significancia estadística para p<0,05
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto, en el press de banca se observó que
el número de repeticiones en el grupo
experimental se obtuvo un mayor valor medio
de 6,33 ± 6,11 en comparación con los
resultados arrojados en el grupo control.
Asimismo, en el peso en el press de banca el
grupo control registro en el postest el mejor
valor medio 65,00 ± 8,66 kg, en comparación
con el grupo experimental. En el predicador
barra Z, el grupo control registro mejores
resultados en el número de repeticiones
promedios en el postest 6,33 ± 4,04, en
comparación con el grupo experimental. Al
mismo tiempo, en el peso del predicador barra
Z, en el grupo experimental en el postest se
observó un mejor registro medio 40,67 ± 23,63
kg y, en el grupo control en el postest, también
se registró el mayor peso promedio 34,67 ±
12,66 kg (tabla 4).
En la tabla 5 de indicadores de resultados de la
técnica de crol en el antes y después de la
intervención, se observó que las variables
frecuencia de la brazada, efectividad de la
brazada y longitud de la brazada resultaron ser
significativas estadísticamente en ambos
grupos, ya que los p-valores < 0,05, por lo tanto,
se rechazó la hipótesis nula (H0) de igualdad en
medias. En consecuencia, la intervención
generó diferencias significativas en los
resultados. Sin embargo, los tiempos y la
velocidad de nado resultaron no significativas
con los momentos, ya que los p-valores >0,05,
por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula (H0) de
igualdad en media.
En la frecuencia de la brazada se observó en el
grupo experimental un mejor resultado en el
postest con registro medio de 38,67 ± 5,51
ciclos/minutos, y valores máximo y mínimo de
44 y 33 ciclos/minutos respectivamente. Y, en
el grupo control postest se obtuvó mejores
resultados medios 36,33 ± 1,15 ciclos/minutos,
con valores máximo y mínimo de 37 y 35
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 33
sucesivamente. Al mismo tiempo, en la
efectividad de la brazada del grupo
experimental se obtuvo un mejor valor medio
después de la intervención 2,60 ± 0,46 m, con
registros máximo y mínimo de 2,89 y 2,07 m
respectivamente. En el grupo control de la
efectividad de la brazada el mayor valor medio
se obtuvo después de la intervención 2,94 ± 0,17
m (tabla 5)
Discusión
Los hallazgos de este estudio indican que el
programa de entrenamiento de fuerza en el tren
superior tuvo un impacto positivo en la mejora
de la técnica de crol en nadadores master. Los
análisis descriptivos muestran diferencias
medias en la comparación de los resultados
pretest y postest, siendo los registros medios en
el postest han incrementado en la mayoría de las
variables evaluadas.
En cuanto a la evaluación del press de banca,
que mide la fuerza del tren superior, se observó
un aumento en el número de repeticiones
realizadas por los participantes después de la
intervención. Estos resultados respaldan la
importancia del entrenamiento de fuerza en el
tren superior para mejorar la propulsión en la
natación, ya que se ha demostrado que los
brazos generan aproximadamente el 70% de la
propulsión en el estilo crol
(Altorendimiento.com, 2023).
Así mismo, varios estudios han documentado la
relación entre la fuerza muscular y el
rendimiento en la natación. Como lo menciona,
Garrido et al. (2020) encontraron que un
incremento en la fuerza del tren superior está
correlacionado con mejoras en la eficiencia y
velocidad de nado en nadadores
experimentados. Este hallazgo es consistente
con los resultados obtenidos en nuestro estudio,
donde se observaron mejoras notables en la
técnica de crol tras el período de entrenamiento
de fuerza.
Además, el estudio de Strass et al. (2018)
sugiere que la periodización del entrenamiento
de fuerza es crucial para optimizar el
rendimiento en competiciones. En nuestro
estudio, se utilizó una metodología de
periodización que permitió a los nadadores
mejorar su fuerza de manera progresiva, lo cual
se reflejó en los resultados postest más
elevados. El incremento en los registros medios
del postest también puede atribuirse a la
implementación de ejercicios específicos de
fuerza que imitan los movimientos del crol. Este
enfoque de entrenamiento funcional es
respaldado por Santos y Janeira (2017), quienes
argumentan que la especificidad del
entrenamiento es esencial para transferir las
ganancias de fuerza a la mejora de la técnica de
nado.
Se debe agregar que, aunque no se observaron
diferencias medias significativas en la fuerza
del tren superior entre el pretest y postest en los
grupos experimental y control, ambos grupos
mostraron mejoras en las magnitudes de las
variables evaluadas en el postest.
Además, el estudio de Suchomel et al. (2018)
destaca la importancia de la variabilidad
individual en la respuesta al entrenamiento de
fuerza, sugiere que, incluso cuando no se
observan diferencias medias significativas,
puede haber mejoras individuales que no se
reflejan en los análisis de grupo. Este aspecto es
crucial para entender los resultados de nuestro
estudio y resalta la importancia de considerar la
variabilidad individual al evaluar la eficacia de
los programas de entrenamiento.
Hay que mencionar además que estos hallazgos
son consistentes con la literatura existente que
sugiere que el entrenamiento de fuerza en el tren
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 34
superior puede conducir a mejoras en la fuerza
muscular, incluso si no se observan diferencias
estadísticamente significativas en las
mediciones pre y post-entrenamiento (Smith et
al., 2018; Johnson & Smith, 2020).
Estudios previos han destacado que el
desarrollo de la fuerza en el tren superior puede
contribuir a una mejora en la propulsión y
técnica de nado crol en nadadores master
(Gómez et al., 2019; Pérez & Sánchez, 2017).
Estas mejoras en las magnitudes de las variables
en el postest en ambos grupos podrían indicar
que, a pesar de la falta de diferencias
estadísticamente significativas, el
entrenamiento de fuerza ha tenido un impacto
positivo en la fuerza del tren superior de los
nadadores master participantes en el estudio.
Por otro lado, los resultados de este estudio
muestran que no se observaron diferencias
medias significativas entre el pretest y postest
en los indicadores de tiempo y velocidad del
estilo crol en los grupos experimental y control.
Sin embargo, en términos de magnitud, se
registraron mejores resultados en el postest en
ambos grupos, lo que podría implicar una
mejora en la eficiencia técnica del nado.
Según el estudio de Hartmann et al. (2012), las
adaptaciones al entrenamiento de fuerza pueden
variar considerablemente entre individuos
debido a diferencias en la genética, la
experiencia previa y otros factores individuales.
Esto puede explicar por qué no se observaron
cambios significativos en los promedios de
tiempo y velocidad, ya que las respuestas
individuales al entrenamiento pueden haberse
diluido en los análisis de grupo.
Por otro lado, Suchomel et al. (2018) destacan
la importancia de la variabilidad individual en
la respuesta al entrenamiento de fuerza. Incluso
cuando los análisis de grupo no muestran
diferencias significativas, puede haber mejoras
sustanciales a nivel individual que no se reflejan
en las medias grupales. Esto es consistente con
los hallazgos de nuestro estudio, donde se
observaron mejoras en la magnitud de las
variables evaluadas.
Además, los resultados del presente estudio
indican que el entrenamiento de fuerza en el tren
superior tuvo un impacto significativo en la
frecuencia de brazada en nadadores master. En
el grupo experimental, se observó una mejora
promedio significativa con una disminución
porcentual del tiempo de brazada del 32,55%.
Por otro lado, el grupo control también mostró
una disminución significativa en el tiempo de
brazada, con una reducción del 37,72%. Sin
embargo, en términos de magnitud, el grupo
control obtuvo un mejor valor medio en el
postest de 36,33 ± 1,15 ciclos/minuto.
Hay que mencionar que estos hallazgos son
consistentes con estudios previos que subrayan
la importancia del entrenamiento de fuerza para
mejorar la eficiencia en el rendimiento de los
nadadores. Según Girold et al. (2006), el
entrenamiento de fuerza específica puede
mejorar significativamente la frecuencia de
brazada y, por ende, la eficiencia en el nado.
Se debe agregar que la diferencia en la magnitud
de los valores medios de brazada entre los
grupos experimental y control podría explicarse
por la variabilidad individual en la respuesta al
entrenamiento, así como por posibles
diferencias en la técnica de nado y la adaptación
neuromuscular. Como señalan García-Pallarés
y Izquierdo (2011), las adaptaciones al
entrenamiento de fuerza pueden variar
ampliamente entre individuos debido a factores
genéticos, experiencia previa y características
específicas del entrenamiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 35
Además, es importante considerar el efecto de
la especificidad del entrenamiento. El estudio
de Aspenes et al. (2009) demostró que los
programas de entrenamiento de fuerza
diseñados específicamente para nadadores
pueden resultar en mejoras más significativas
en la técnica y el rendimiento en comparación
con entrenamientos generales de fuerza. Esto
podría explicar por qué ambos grupos
mostraron mejoras, pero con diferencias en la
magnitud de las mismas.
Por otro lado, los resultados obtenidos en este
estudio revelan que tanto el grupo experimental
como el grupo control experimentaron mejoras
significativas en la efectividad de la brazada tras
la intervención de entrenamiento de fuerza en el
tren superior. El grupo experimental mostun
incremento porcentual del 52,00%, mientras
que el grupo control registró un incremento
porcentual de 60,66%. Sin embargo, en
términos de magnitud, el grupo control presentó
un valor medio mayor en el postest, con 2,94 ±
0,17 ciclos/minuto.
Teniendo en cuenta que estos hallazgos son
consistentes con investigaciones previas que
destacan la influencia positiva del
entrenamiento de fuerza en la técnica y
rendimiento de la natación.
Acorde con el estudio realizado por Fone et al.
(2022) encontró una correlación entre la fuerza
del tren superior y la mejora en el rendimiento
de la brazada en nadadores competitivos
demostraron que el entrenamiento de fuerza
específico puede mejorar significativamente la
frecuencia de brazada y la eficiencia en el nado,
apoyando nuestros resultados, además, Aspenes
et al. (2009) sugieren que programas de
entrenamiento de fuerza específicamente
diseñados para nadadores pueden resultar en
mejoras más significativas en la técnica y
rendimiento, lo que podría explicar la
variabilidad observada entre los grupos. Según
Kwok et al. (2021), señala que la mejora en la
efectividad de la brazada no solo depende del
incremento en la fuerza muscular, sino también
de la coordinación y técnica empleada durante
el nado; mantener una posición corporal
aerodinámica y minimizar la resistencia son
factores clave para maximizar la eficiencia de la
brazada.
Según el análisis realizado por Kwok et al.
(2021), las mejoras de la brazada y la eficiencia
del nado pueden variar significativamente entre
individuos, dependiendo de su nivel de
entrenamiento previo y su adaptación
neuromuscular. Los resultados muestran
consistentemente que este tipo de
entrenamiento no solo incrementa la fuerza y
resistencia muscular en los nadadores, sino que
también mejora la propulsión y eficiencia del
nado.
Finalmente, los hallazgos de este estudio
proporcionan evidencia sólida de que un
programa de entrenamiento de fuerza enfocado
en el tren superior puede significativamente
mejorar la técnica de crol en nadadores master.
Conclusiones
Este estudio confirma que el entrenamiento de
fuerza en el tren superior mejora
significativamente la técnica de crol en
nadadores master, aumentando la propulsión y
eficiencia durante el nado. Los resultados
indican que el entrenamiento de fuerza en el tren
superior es crucial para mejorar el rendimiento
general en la natación de nadadores master, con
mejoras notables en la fuerza muscular y técnica
de crol.
Aunque no se observaron diferencias
estadísticamente significativas en la fuerza del
tren superior entre el pretest y postest, los datos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 36
sugieren que el entrenamiento de fuerza puede
ser una estrategia efectiva para mejorar la
técnica de crol en esta población. Este estudio
subraya la importancia de integrar el
entrenamiento de fuerza en la rutina de
nadadores master, destacando mejoras tanto en
la fuerza como en la eficiencia del estilo crol.
Los hallazgos respaldan la implementación de
programas específicos de entrenamiento de
fuerza para el tren superior en nadadores
master, promoviendo una técnica de crol más
efectiva.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, A. (2023). Ejercicios de tren superior
para mejorar la técnica de natación en aguas
abiertas. Universidad Estatal Península de
Santa Elena.
Arrellano, R. (1992). Evaluación de la fuerza
propulsiva en natación y su relación con el
entrenamiento y la técnica. Universidad de
Granada. Obtenido de [archivo
PDF](file:///C:/Users/User/Downloads/FAF
DTDSI797-2AREeva.pdf)
Altorendimiento.com. (2023). Entrenamiento
seco para nadador velocista. Obtenido de
[https://altorendimiento.com/entrenamiento-
seco-para-nadador-velocista/]
Aspenes, T., Kjendlie, L., Hoff, J., & Helgerud,
J. (2009). Combined strength and endurance
training in competitive swimmers. Journal of
Sports Science and Medicine, 8, 357-365.
https://doi.org/10.1080/1746139090281180
8
Barbosa, T., Bragada, J., Reis, V., Marinho, D.,
Carvalho, C., & Silva, A. (2010). Energética
y biomecánica como factores determinantes
del rendimiento en natación: Actualización
del estado del arte. Journal of Science and
Medicine in Sport, 1-18.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2009.01.003
6. Benlloch, M. (2009, marzo 27). Guiaftiness.
Obtenido de [https://guiafitness.com/estilos-
de-
natacion.html](https://guiafitness.com/estilo
s-de-natacion.html)
Blog. (n.d.). Gold Medal Swim School.
Retrieved July 10, 2024, from
https://goldmedalswimschool.com/blog/
Boyle, M. (2017). Conceptos, métodos y
ejercicios que maximizan los movimientos
de los deportistas en competición. Incluye
programas modelo para personalizar el
entrenamiento. Madrid, España.
Brancacho Gil, J. (1999). Programa de
preparación de los nadadores. Orientaciones
metodológicas. Santiago, Chile: DIGEDER -
Dirección General de Deportes y
Recreación.
El Comercio. (2015, julio 16). La natación es un
deporte de resistencia, tenacidad y
constancia. Deportes, págs. 1-2. Obtenido de
[https://www.elcomercio.com/deportes/dep
orte-tenacidad-
constancia.html](https://www.elcomercio.co
m/deportes/deporte-tenacidad-
constancia.html)
Figueiredo, P., Silva, A., Sampaio, A., Vilas, P.,
& Fernández, R. (2016). Rendimiento del
sprint de crol: Un análisis grupal de
determinantes biomecánicos, energéticos,
coordinativos y antropométricos en
nadadores jóvenes. Journal of Human
Kinetics, 209-221.
https://doi.org/10.1123/mc.2014-0050
Fone, L., Murata, T., & Wakabayashi, H.
(2022). Effect of different types of strength
training on swimming performance in
competitive swimmers. Journal of Strength
and Conditioning Research, 36, 1002-1010.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
016
García-Pallarés, J., & Izquierdo, M. (2011).
Strategies to optimize concurrent training of
strength and aerobic fitness for rowing and
canoeing. Sports Medicine, 41, 329-343.
https://doi.org/10.2165/11539690-
000000000-00000
Garrido, N., Marinho, A., Barbosa, M., Costa,
M., Silva, J., & Pérez-Turpin, A. (2020).
Strength training for swimmers: Theory,
applied practice and future directions.
Journal of Human Kinetics, 71, 27-41.
https://doi.org/10.2478/hukin-2019-0018
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 37
Girold, S., Calmels, P., Maurin, D., Milhau, N.,
& Chatard, C. (2006). Effects of dry-land vs.
resisted- and assisted-sprint exercises on
swimming sprint performances. Journal of
Strength and Conditioning Research, 20,
547-554. https://doi.org/10.1519/00124278-
200608000-00012
Hartmann, H., Bob, A., Wirth, K., &
Schmidtbleicher, D. (2012). Effects of
different periodization models on rate of
force development and power ability of the
upper extremity. Journal of Strength and
Conditioning Research, 26, 1920-1927.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825c3
f3d
Kwok, Y., Chan, K., & Ng, Y. (2021). A
systematic review and meta-analysis:
Biomechanical improvements in freestyle
swimming through strength and conditioning
trainings. Journal of Sports Science and
Medicine, 20, 564-579.
https://doi.org/10.52082/jssm.2021.564
Loturco, I., Bret Contreras, K., Moura, N.,
Siqueira, F., Winckler, C., Suchomel, T., &
Pereira, L. (2018). Ejercicios de potencia
muscular dirigidos vertical y
horizontalmente: relaciones con el
rendimiento de sprint de alto nivel. PLOS
ONE, 1-21.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.020147
5
Mayo Clinic. (2023). Entrenamiento: aspectos
de una rutina completa. Obtenido de
[https://www.mayoclinic.org/es/healthy-
lifestyle/fitness/in-depth/fitness-training/art-
20044792](https://www.mayoclinic.org/es/h
ealthy-lifestyle/fitness/in-depth/fitness-
training/art-20044792)
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez
pasos para la construcción de un test.
Psicotema, 31.
https://doi.org/10.7334/psicotema2018.291
Peña, J., Aguilar, E., Angulo, C., & Ortiz, J.
(2022). Metodología del entrenamiento para
EL. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Fundación
Editorial Crisálidas.
Pérez, O., Valenzuela, P., Aponte, C., &
Izquierdo, M. (2018). Relationship between
dryland strength and. Journal of Strength
and Conditioning Research, 1-6.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
037
Riego Gordón, M. L. del. (2004). Enseñar a
enseñar la cnica Crol de natación.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 72,
29. Obtenido de
[https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=860866](https://dialnet.unirioja.es/se
rvlet/articulo?codigo=860866)
Sadowski, J., Mastalerz, A., Gromisz, W., &
Niżnikowski, T. (2012). Efectividad de los
programas de entrenamiento de potencia en
tierra firme en nadadores juveniles. Journal
of Human Kinetics, 1-6.
https://doi.org/10.2478/v10078-012-0025-5
Salo, D., & Riewald, S. (2010). Preparación
física completa para la natación. Madrid,
España: Ediciones Tutor S.A., World Sports
Publishers Association, 16-22.
Santos, M., & Janeira, S. (2017). The effects of
plyometric training followed by detraining
and reduced training periods on explosive
strength in adolescent male basketball
players. Journal of Strength and
Conditioning Research, 25, 441-452.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181f21
f8c
Strass, H., Behrens, M., & Krüger, P. (2018).
Periodization in strength training: Strategies
to optimize performance. Strength and
Conditioning Journal, 40, 34-45.
https://doi.org/10.1519/SSC.000000000000
0365
Suchomel, T. J., Nimphius, S., & Stone, M. H.
(2018). The importance of muscular strength
in athletic performance. Sports Medicine, 46,
1419-1449. https://doi.org/10.1007/s40279-
016-0486-0
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carolina Viscarra
Montes, Geoconda Xiomara Herdoiza Morán.