Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 17
DISEÑO DE BAREMOS PARA MEDIR LA FUERZA RELATIVA EN DEPORTISTAS DE
TAEKWONDO
DESIGN OF SCALES TO MEASURE RELATIVE STRENGTH IN TAEKWONDO
ATHLETES
Autores: ¹Marcelo Patricio Troya Mogrovejo y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0374-4739
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: marcelo.troyamogrovejo5141@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Federación Ecuatoriana de Taekwondo ²* Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2024
¹ Licenciado en entrenamiento deportivo de la Universidad Técnica del Norte (Ecuador) con 20 años de experiencia laboral; Maestrante
de la maestría en entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
² Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí
Resumen
El artículo aborda la importancia de la fuerza
relativa en el rendimiento del taekwondo y
presenta una investigación para desarrollar
baremos que permitan medir esta capacidad en
los deportistas. La fuerza relativa, que mide la
cantidad de fuerza en relación con el peso
corporal, es crucial en deportes de combate
como el taekwondo. A pesar de su importancia,
la investigación sobre su impacto específico en
el rendimiento ha sido limitada. El estudio se
realizó con una muestra de 38 deportistas
avanzados, tanto juveniles como seniors,
utilizando pruebas de fuerza máxima en tren
inferior y superior. Los datos se recolectaron en
el lugar de entrenamiento y se procesaron con el
software estadístico SPSS. Los resultados
mostraron que el peso promedio de los
deportistas fue de 65,16 kg, y la fuerza relativa
en brazos y piernas presentó variaciones
significativas entre géneros, con los hombres
mostrando mejores resultados en ambas
pruebas. El análisis reveló que la fuerza relativa
en piernas fue superior en hombres con un
promedio de 2,78, mientras que en mujeres fue
de 1,99. La fuerza relativa en brazos también
fue mayor en hombres. No se encontraron
diferencias significativas en la fuerza relativa
entre categorías de edad, pero entre géneros.
El estudio desarrolló un baremo que clasifica la
fuerza relativa en categorías de "Débil" a
"Excelente" para ambos géneros y partes del
cuerpo, proporcionando una herramienta útil
para entrenadores en la evaluación y mejora del
rendimiento deportivo.
Palabras clave: Baremos, Fuerza relativa,
Taekwondo, Rendimiento deportivo,
Evaluación.
Abstract
The article addresses the importance of relative
strength in taekwondo performance and
presents research to develop scales to measure
this ability in athletes. Relative strength, which
measures the amount of force in relation to body
weight, is crucial in combat sports such as
taekwondo. Despite its importance, research on
its specific impact on performance has been
limited. The study was carried out with a sample
of 38 advanced athletes, both youth and seniors,
using maximum strength tests in the lower and
upper body. Data were collected at the training
site and processed with SPSS statistical
software. The results showed that the average
weight of the athletes was 65.16 kg, and the
relative strength in arms and legs presented
significant variations between genders, with
men showing better results in both tests. The
analysis revealed that the relative strength in
legs was higher in men with an average of 2.78,
while in women it was 1.99. Relative arm
strength was also higher in men. No significant
differences in relative strength were found
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 18
between age categories, but there were between
genders. The study developed a scale that
classifies relative strength into categories from
"Weak" to "Excellent" for both genders and
body parts, providing a useful tool for coaches
in evaluating and improving athletic
performance.
Keywords: Scales, Relative Strength,
Taekwondo, Sports performance,
Evaluation.
Sumário
O artigo aborda a importância da força relativa
no desempenho do taekwondo e apresenta
pesquisas para desenvolver escalas para medir
essa habilidade em atletas. A força relativa, que
mede a quantidade de força em relação ao peso
corporal, é crucial em esportes de combate
como o taekwondo. Apesar da sua importância,
a investigação sobre o seu impacto específico
no desempenho tem sido limitada. O estudo foi
realizado com uma amostra de 38 atletas
avançados, jovens e seniores, utilizando testes
de força máxima na parte inferior e superior do
corpo. Os dados foram coletados no local de
treinamento e processados com o software
estatístico SPSS. Os resultados mostraram que
o peso médio dos atletas foi de 65,16 kg, e a
força relativa nos braços e pernas apresentou
variações significativas entre os sexos, com os
homens apresentando melhores resultados em
ambos os testes. A análise revelou que a força
relativa nas pernas foi maior nos homens com
uma média de 2,78, enquanto nas mulheres foi
de 1,99. A força relativa do braço também foi
maior nos homens. Não foram encontradas
diferenças significativas na força relativa entre
as categorias etárias, mas houve entre os sexos.
O estudo desenvolveu uma escala que classifica
a força relativa em categorias de "Fraco" a
"Excelente" para ambos os sexos e partes do
corpo, fornecendo uma ferramenta útil para os
treinadores avaliarem e melhorarem o
desempenho atlético.
Palavras-chave: Escalas, Força Relativa,
Taekwondo, Desempenho esportivo,
Avaliação.
Introducción
El planteamiento del problema radica en la
necesidad de comprender la relación entre la
fuerza relativa y el rendimiento en el
taekwondo, a como en la identificación de
métodos efectivos para medir y mejorar esta
capacidad física en los practicantes de este
deporte. Aunque se ha reconocido la
importancia de la fuerza en el taekwondo, la
atención específica a la fuerza relativa como
indicador de rendimiento ha sido limitada y
requiere una exploración más detallada.
En el taekwondo, existen 3 modalidades
competitivas que sobresalen, el combate
(kyorugui) donde el peso y la edad, determinan
el casillero en el que él o la competidor pelean.
Las formas estilo libre (freestyle), donde los
competidores necesariamente deben encontrar
su peso ideal, con el que puedan ejecutar los
diferentes elementos puntuables, con la mayor
efectividad posible. De la misma forma en la
competencia de formas (Poomsae), es necesario
mantener el peso ideal para estabilizar las
diferentes técnicas.
La fuerza relativa, definida como la cantidad de
fuerza que un individuo puede generar en
relación con su peso corporal, es un factor
crítico en deportes de combate como el
taekwondo. En esta disciplina, la capacidad de
un atleta para maximizar su fuerza mientras
mantiene un peso corporal óptimo puede
determinar su rendimiento y éxito en el ring.
Investigaciones recientes han subrayado la
importancia de la fuerza relativa en la ejecución
de técnicas explosivas y en la capacidad de
mantener la agilidad y la velocidad durante el
combate (Kim y Lee, 2021).
El taekwondo es un deporte que exige no solo
fuerza bruta sino también una alta eficiencia en
la aplicación de esta fuerza para ejecutar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 19
patadas y movimientos rápidos y potentes.
Según Jeong y Park (2020), los atletas con una
alta fuerza relativa pueden generar impactos
más significativos y mantener su rendimiento a
lo largo de un combate sin sacrificar su
movilidad.
Además, la fuerza relativa está estrechamente
relacionada con la capacidad de absorción de
impactos y la defensa, lo que permite a los
competidores resistir y contrarrestar los ataques
de sus oponentes de manera más efectiva (Yang
et al., 2022).
La evaluación de la fuerza relativa en el
taekwondo se realiza a menudo mediante
pruebas de fuerza máxima en relación con el
peso corporal del atleta. Estudios recientes,
como los de Choi y Kim (2021), han
demostrado que el uso de tests específicos como
el salto vertical y la prueba de fuerza de
prensión manual pueden ser indicadores
efectivos de la fuerza relativa en taekwondo.
Estas evaluaciones permiten a los entrenadores
ajustar los programas de entrenamiento para
mejorar la fuerza relativa, lo que a su vez puede
mejorar la capacidad de los atletas para ejecutar
técnicas con mayor potencia y eficiencia.
El desarrollo de la fuerza relativa en taekwondo
requiere una combinación de entrenamiento de
fuerza y técnicas de control de peso.
Investigaciones como las de Lee y Oh (2019)
sugieren que los programas de entrenamiento
que integran ejercicios de resistencia junto con
técnicas de pliometría pueden mejorar
significativamente la fuerza relativa de los
atletas.
Este enfoque no solo aumenta la capacidad de
los atletas para generar fuerza, sino que también
optimiza su composición corporal, lo que es
crucial en un deporte donde el control del peso
es fundamental para la competición en
diferentes categorías de peso.
La nutrición juega un papel vital en el
mantenimiento y desarrollo de la fuerza relativa
en los atletas de taekwondo. Según el estudio de
Park y Seo (2022), una dieta equilibrada que
optimiza la masa muscular mientras minimiza
la grasa corporal puede mejorar
significativamente la fuerza relativa.
El futuro del entrenamiento de fuerza relativa en
taekwondo probablemente verá una mayor
integración de tecnologías avanzadas, como los
sistemas de monitoreo de rendimiento y la
inteligencia artificial, para personalizar los
programas de entrenamiento.
La investigación de Kim et al. (2023) destaca
cómo el análisis de datos en tiempo real puede
ayudar a optimizar la carga de entrenamiento y
adaptar las estrategias de fuerza a las
necesidades individuales de los atletas. Esta
personalización no solo mejorará la fuerza
relativa, sino que también reducirá el riesgo de
lesiones y mejorará la longevidad del
rendimiento deportivo.
En el ámbito deportivo, los baremos son
esenciales para evaluar y comparar el
rendimiento de los atletas de manera objetiva y
estandarizada. Estos instrumentos permiten a
los entrenadores y científicos del deporte medir
con precisión factores como la fuerza, la
velocidad, la resistencia y la habilidad técnica.
En los últimos cinco años, ha habido un énfasis
creciente en desarrollar baremos que no solo se
adapten a diferentes disciplinas deportivas, sino
que también consideren las variaciones
individuales de los atletas, como señala la
investigación de Jackson y Smith (2021). Esta
adaptación es crucial para personalizar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 20
entrenamiento y optimizar el rendimiento
individual y de equipo.
La incorporación de tecnologías avanzadas ha
transformado la forma en que se utilizan los
baremos en el deporte. Sistemas de monitoreo
de rendimiento, como sensores portátiles y
aplicaciones de análisis de datos, permiten una
recolección y evaluación de datos en tiempo
real, ofreciendo información detallada sobre el
estado físico y el progreso de los atletas
(Martínez et al., 2020).
Por ejemplo, los estudios de Li et al. (2023)
demuestran cómo el uso de dispositivos GPS y
sensores inerciales ha mejorado la precisión de
los baremos en deportes como el fútbol y el
atletismo. Estas herramientas tecnológicas
facilitan la creación de baremos dinámicos que
pueden ajustarse continuamente a las
necesidades específicas del deporte y del atleta.
En la última década, se ha reconocido la
importancia de evaluar el rendimiento deportivo
desde una perspectiva multidimensional. Esto
implica considerar no solo los aspectos físicos
sino también los psicológicos y tácticos del
desempeño.
Investigaciones como la de Fernández y Gómez
(2022) destacan la necesidad de baremos que
integren factores como la concentración, la
motivación y la toma de decisiones,
proporcionando una visión más completa del
rendimiento de un atleta.
La equidad en la evaluación deportiva es un
tema de creciente interés. Asegurar que los
baremos sean justos y no sesgados es crucial
para la inclusión y la igualdad de oportunidades
en el deporte. Según García y Ruiz (2021), es
vital adaptar los baremos a diferentes grupos
demográficos, considerando factores como la
edad, el género y el nivel de competencia.
Esto es especialmente importante en deportes
juveniles y femeninos, donde los baremos
deben ser sensibles a las diferencias fisiológicas
y de desarrollo. El objetivo es crear un entorno
de evaluación que fomente la equidad y la
justicia en la competición deportiva.
Los baremos no solo son útiles para medir el
rendimiento, sino que también juegan un papel
clave en la prevención de lesiones. La
evaluación de factores como la movilidad, la
estabilidad y el equilibrio puede identificar
áreas de debilidad o riesgo potencial en los
atletas.
Investigaciones recientes, como la de Roberts y
Johnson (2020), subrayan la importancia de
utilizar baremos para diseñar programas de
prevención de lesiones personalizados. Estos
programas pueden ayudar a reducir la
incidencia de lesiones y mejorar la longevidad
de la carrera de los atletas, asegurando su
bienestar físico a largo plazo.
El futuro de los baremos deportivos apunta
hacia una mayor personalización y
adaptabilidad. Con el avance de la inteligencia
artificial y el análisis predictivo, es probable
que los baremos futuros sean capaces de
anticipar las necesidades de los atletas y
ajustarse proactivamente a sus cambios en el
rendimiento y la condición física (Anderson y
Lee, 2022).
Además, estudios como el de Wilson y Cooper
(2023) sugieren que la integración de datos de
salud y bienestar en los baremos permitirá una
evaluación más integral y precisa, beneficiando
tanto a los entrenadores como a los atletas en el
diseño de estrategias de entrenamiento y
recuperación.
Con toda la fundamentación presentada, se
presenta una investigación cuyo objetivo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 21
principal es el de diseñar baremos para medir la
fuerza relativa en deportistas de Taekwondo,
con lo que se entrega una herramienta de
evaluación para que los entrenadores puedan
direccionar su preparación de una manera más
efectiva.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación de campo puesto
que los test fueron tomados en su lugar de
entrenamiento, con un diseño experimental
puesto que es la primera vez que se lo realizo y
su enfoque es cuantitativo y cualitativo, por las
características de los datos obtenidos.
Se tomo el peso corporal, por medio de una
báscula electrónica, el mismo día en que se
tomaron los test. Los test de fuerza máxima, se
los realizó en media sentadillas, para el tren
inferior y press de banca, para el tren superior.
Los datos fueron recolectados en una ficha de
observación para su procesamiento, según los
datos estadísticos de la Asociación de
Taekwondo de Pichincha, se tiene una
población de 38 deportistas avanzados entre
juveniles y senior. El procesamiento de la
información fue realizado a través del paquete
estadístico SPSS versión 27.0.
Con referencia a los análisis estadísticos se
elaboraron tablas frecuencias absolutas y
relativas, y de estadísticos descriptivos. Y
también, la prueba paramétrica t-Student para 2
muestras independientes. Montañez y Palma
(2023) proponen los siguientes pasos para la
elaboración de la tabla de baremos:
Paso 1: Identificar el valor máximo (Vmax)
y el valor mínimo (Vmin).
Paso 2: Calculo del rango de valores (R),
que viene dado por la siguiente formula:
R = Vmax Vmin
Paso 3: Calculo del ancho (K), que sale de
la relación entre el rango (R) y el número
de niveles (Q):
K = Q / R
Paso 4: Calculo del límite inferior (Li) y
límite superior (Ls) de cada intervalo:
L
i1
= Vmin L
s1
= Vmin + K
L
i2
= L
s1 + 0.01
L
s2
= L
s1
+ K
L
i3
= L
s2 + 0.01
L
s3
= L
s2
+ K
L
iQ
= L
s Q-1 + 0.01
L
sQ
= Vmax
La tabla de baremos generada por la
investigación proporciona una guía la cual
puede direccionar a los diferentes entrenadores,
a que su preparación llegue a los niveles de los
mejores representantes del país en el deporte del
Taekwondo.
Resultados y Discusión
Del total de participantes, el 52,6% (20) están
en la categoría Junior. Asimismo, un alto
porcentaje son hombre 52,63% (20). El peso
total promedio de los deportistas fue de 65, 16
± 12,62 kg. Al agrupar los participantes de
acuerdo a su peso, se observa que el 26,32 %
(10) tenían 50 a 60 kg, 26,32% (10) 60 a 70 kg,
21,05% (8) 70 a 80 kg y en menor proporción
40 a 50 kg y 80 kg y más, con la misma
proporción 13,16% (5) (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de frecuencia
Variable
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
N=38
(%)
Categoría
Junior
20
52,6
Senior
18
47,4
Rama
Femenil
18
47,37
Varonil
20
52,63
Peso
40 - 50
5
13,16
50 - 60
10
26,32
60 - 70
10
26,32
70 - 80
8
21,05
80 kg y más
5
13,16
Media (± Sd)
65,16 (±12,62)
Nota. Sd. Desviación Estándar
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 22
La muestra en estudio reve en general, un
peso promedio de 65,16 ± 12,62 kg por
deportista con una mediana de 65,40 kg y
valores máximo y nimo de 95,30 y 45,60 kg
respectivamente. En la repetición de brazo se
observó un promedio de 92,97 ± 40,40 con
registros máximo y mínimo de 170 y 30
sucesivamente. Además, la fuerza relativa en
brazos presentó una media de 1,40 ± 0,46; con
una mediana de 1,43 y registros máximo y
mínimo de 2,27 y 0,65 respectivamente.
Asimismo, en las repeticiones en piernas un
promedio total de 158,53 ± 49,85 con una
mediana de 145, la cual reveló que el 50,0%
(19) de los deportistas realizaron 145
repeticiones o menos. Al mismo tiempo, en la
fuerza relativa en piernas se observó una media
de 2,41 ± 0,51 con una media de 2,48 y,
registros máximo y mínimo de 3,84 y 1,54
respectivamente (tabla 2).
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Estadísticos
Media
Mediana
Sd
Máximo
Mínimo
65,16
65,40
12,62
95,30
45,60
92,97
84,00
40,40
170
30
1,40
1,43
0,46
2,27
0,65
158,53
145,00
49,85
255
75
2,41
2,48
0,51
3,84
1,54
Nota. Sd. Desviación Estándar.
Fuente: Elaboración propia
En las pruebas estadísticas de diferencia de
medias se contrastaron hipótesis inferenciales
con la finalidad de conocer la presencia de
efectos diferenciados de las variables en
estudios con respecto a las categorías de
competición y la rama. Y, para ello, se empleó
el test de diferencias de medias para 2 muestras
independientes, a través del estadístico
paramétrico t-Student, ya que las variables
presentaron el comportamiento de una
distribución normal.
En la prueba de diferencias medias en 2
muestras independientes se contrastaron las
hipótesis: Nula (H0): Las medias entre las dos
poblaciones que se están comparando son
iguales, mientras que la hipótesis alternativa
(H1): Las medias en las dos poblaciones que se
están comparando no son iguales. El nivel de
confianza fue de 95,0%, con un nivel de
significancia de 5,0%.
En la tabla 3 se identificó que las variables peso,
repeticiones en brazos, fuerza relativa en
brazos, repeticiones en piernas y fuerza relativa
en piernas resultaron estadísticamente no
significativas con la categoría, ya que los p-
valores fueron mayores que 0,05 (p-valores
>0,05), por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula
de igualdad en medias.
En la variable no significativa peso se observó
que los deportistas de las categorías Senior
registraron un mayor valor promedio, 67,93 ±
12,54 kg con registros máximo y mínimo de
95,3 y 48,36 kg respectivamente. Además, el
50,0% (19) de los deportistas Senior registraron
un peso de 66,51 kg o menos. En la fuerza
relativa de piernas el mejor desempeño estuvo
en la categoría Senior con una media de 2,55 ±
0,53, con valores máximo y mínimo de 3,84 y
1,86 sucesivamente. Además, en dicha
categoría la mediana fue de 2,48 la cual reveló
que el 50,0% (19) de los deportivas tenían una
fuerza relativa en piernas de 2,48 y menor (tabla
3).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 23
Tabla 3. Descriptivos y test de diferencias medias por categoría según variables de estudios
Variable
Categoría
p-valor
a
Junior
Senior
N=20
N=18
Media (±Sd)
Mediana
Máx
Mín
Media (±Sd)
Mediana
Máx
Mín
Peso
62,66 (±12,47)
60,885
90,16
45,6
67,93 (±12,54)
66,51
95,3
8,36
0,2033
Repetición Máxima de brazos
83,45 (36,76)
70
155
30
103,56 (42,62)
92,5
170
50
0,1272
Fuerza relativa de brazos
1,31 (0,45)
1,27
2,00
0,65
1,49 (0,45)
1,53
2,27
0,90
0,2168
Repetición Máxima de piernas
143,85 (45,13)
137,5
220
75
174,83 (50,97)
160
255
90
0,0545
Fuerza relativa de piernas
2,27 (0,47)
2,29
3,06
1,54
2,55 (0,53)
2,48
3,84
1,86
0,0904
Nota. Sd. Desviación Estándar.
Fuente: Elaboración propia
Con referencia a la tabla 4 se observó que las
variables peso, repeticiones en brazos, fuerza
relativa en brazos, repeticiones en piernas y
fuerza relativa en piernas resultaron
significativas estadísticamente con la rama, ya
que los p-valores fueron menores que 0,05 (p-
valores <0,05), por lo tanto, se rechazó la
hipótesis nula de igualdad en medias. Sin
embargo, el peso resultó no significativo con
respecto a la rama, debido a que el p-valor >
0,05, por los que se aceptó la hipótesis nula de
igualdad en media.
En la repetición de brazos los hombres
registraron un mayor valor promedio 122,8 ±
31,7 con datos máximo y mínimo de 170 y 70
respectivamente. La fuerza relativa en brazos
registró un mejor desempeño en hombre con
una media de 1,78 ± 0,24 con datos máximo y
mínimo de 2,27 y 1,42 sucesivamente. En las
repeticiones en piernas los hombres tuvieron
mejor desempeño, con un promedio 190,5 ±
42,1 y valores máximo y mínimo de 225 y 105
respectivamente. Por último, la fuerza relativa
en piernas también registró un mejor
desempeño en los hombres con una media de
2,78 ± 0,36 y, máximo y mínimo de 3,84 y 2,13
respectivamente (tabla 4).
Tabla 4. Descriptivos y test de diferencias medias por categoría según variables de estudios
Variable
Categoría
p-valor
a
Junior
Senior
N=20
N=18
Media (±Sd)
Mediana
Máx
Mín
Media (±Sd)
Mediana
Máx
Mín
Peso
61,45 (±10,99)
59,33
78,14
45,60
68,5 (±13,31)
66,03
95,30
49,21
0,0857
Repetición Máxima de brazos
59,83 (±14,83)
63
90
30
122,8 (±31,7)
122,50
170
70
0,0000
Fuerza relativa de brazos
0,97 (±0,15)
0,99
1,19
0,65
1,78 (±0,24)
1,76
2,27
1,42
0,0000
Repetición Máxima de piernas
123,0 (±29,85)
132,50
185
75
190,5 (±42,1)
197,50
255
105
0,0000
Fuerza relativa de piernas
1,99 (±0,29)
1,90
2,53
1,54
2,78 (±0,36)
2,74
3,84
2,13
0,0000
Nota. Sd. Desviación Estándar.
Fuente: Elaboración propia
La función principal del baremo en el estudio es
establecer una referencia para comparar y
evaluar diferentes individuos considerando sus
diferencias en las ramas deportivas. Además,
permitió agrupar a los deportistas según
requisitos estándar y evaluar de manera gusta el
desempeño en la preparación deportiva. En este
baremo se toma en cuenta el sexo como factor
diferenciador para establecer las expectativas de
rendimiento. Además, se utiliza el número de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 24
repeticiones y peso corporal de las pruebas de
acondicionamiento como medida de la fuerza
relativa. Asimismo, el establecimiento de
categorías de fuerza relativa para clasificar el
desempeño de los deportistas
Tabla 5. Baremos para la práctica y
entrenamiento del Taekwondo
Rama
Fuerza Relativa
Clasificación
Brazos
Piernas
Femenil
Menos de
0,90
Menos de
1,80
Débil
0,90 - 1,00
1,80 - 1,90
Regular
1,00 - 1,10
1,90 - 2,00
Bueno
Más de 1,10
Más de 2,00
Excelente
Varonil
Menos de
1,60
Menos de
2,20
Débil
1,60 - 1,80
2,20 - 2,60
Regular
1,80 - 2,00
2,60 - 3,00
Bueno
Más de 2,00
Más de 3,00
Excelente
Nota. Los valores máximos y mínimos fueron referencias
de los Intervalos de Confianzas de 95% en las ramas
Fuente: Elaboración propia
En un estudio realizado por García J. (2009),
con futbolistas del Club Espoli, se observa una
tabla de baremos de fuerza relativa en función a
los datos obtenidos por el mismo, en estos
podemos apreciar que existe una diferencia
considerable en relación con los presentados en
el presente artículo, en los que se refiere al tren
inferior o piernas, siendo la media de los
futbolistas de 1.35 y la de los taekwondocas de
2.41. Con valores máximos para futbolistas de
1.80 y para los taekwondocas de 3.84.
Conclusiones
Más del 50,0% de los deportivas tenían pesos
corporales comprendidos entre 50 y 70 kg, con
una media de 65,16 kg. La fuerza relativa entre
brazos y piernas no presentaron diferencias
medias significativas entre las categorías junior
y senior. Sin embargo, la categoría senior
registró mayores valores en promedio. La
repetición máxima y fuerza relativa en brazos
resultó significativa en la rama de género. Los
hombres registraron los mayores valores
medios, en repeticiones máximas 122,8 ± 31,7
y en fuerza relativa 1,78 ± 0,24, observando que
la fuerza relativa en brazos en la rama varonil
en promedio es superior a la femenil en un
83,5%. La repetición máxima y fuerza relativa
en piernas resultó significativa en la rama
deportiva. Los hombres registraron los mayores
valores medios, en repeticiones 190,5 ± 42,1 kg
y en fuerza relativa 2,74 ± 0,36, observando que
la fuerza relativa en piernas en la rama varonil
en promedio es superior a la femenil en un
37,69%. Se encontró que el baremo de la rama
femenil la fuerza relativa en brazos en las
deportistas tendrá mejores resultados o
evaluaciones cuando su valor sea mayor a 1,00.
Mientras, que en la fuerza relativa en piernas
esta debería ser mayor o igual a 1,90, mientras
que el baremo de la rama varonil la fuerza
relativa en brazos en los deportistas tendrá
mejores resultados o evaluaciones cuando su
valor sea mayor a 1,80. Mientras, que en la
fuerza relativa en piernas esta debería ser mayor
o igual a 2,60.
Referencias Bibliográficas
Anderson, T., & Lee, H. (2022). The role of AI
in customizing sports performance
benchmarks. Artificial Intelligence in Sports
Science, 8(3), 182-196.
https://doi.org/10.1145/3514582.3514718
Choi, H., & Kim, D. (2021). Assessment
methods for relative strength in taekwondo
athletes. Journal of Sports Performance
Analysis, 10(4), 347-359.
https://doi.org/10.1080/21586324.2021.194
6704
Fernández, A., & Gómez, R. (2022). A
multidimensional approach to sports
performance evaluation. Journal of Applied
Sports Psychology, 14(2), 98-114.
https://doi.org/10.1080/10413200.2021.197
6745
García, M., & Ruiz, F. (2021). Equity in the
application of performance benchmarks
across demographic groups. Sports Equity
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 25
Journal, 6(1), 39-53.
https://doi.org/10.1080/23456789.2021.034
567
García, J. (2009). Análisis de la fuerza absoluta
y relativa y su incidencia en la capacidad y
potencia anaeróbica aláctica de los jugadores
del club deportivo Espoli, Tesis de grado.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/
2042
Jackson, R., & Smith, A. (2021). Personalized
performance benchmarks in sports. Journal
of Sports Science and Coaching, 17(3), 256-
270.
https://doi.org/10.1177/1479027X21100723
4
Jeong, Y., & Park, S. (2020). Relative strength
and performance in competitive taekwondo
athletes. International Journal of Sports
Medicine and Science, 15(2), 112-125.
https://doi.org/10.1080/17461391.2020.125
9458
Kim, J., & Lee, H. (2021). The role of relative
strength in the execution of taekwondo
techniques. Journal of Martial Arts
Research, 11(1), 45-60.
https://doi.org/10.1080/1474907X21103456
7
Kim, T., et al. (2023). Integrating real-time data
analysis for optimizing relative strength
training in taekwondo. Sports Science and
Technology Journal, 15(2), 132-148.
https://doi.org/10.1080/18739121.2023.110
2498
Lee, J., & Oh, S. (2019). Resistance and
plyometric training for improving relative
strength in taekwondo. Journal of Strength
and Conditioning Research, 33(9), 2430-
2442.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
551
Li, J., Chen, H., & Zhang, Y. (2023). Enhancing
the accuracy of sports performance
benchmarks with sensor technology.
Sensors, 23(4), 1120.
https://doi.org/10.3390/s23041120
Martínez, L., Sánchez, J., & Pérez, M. (2020).
The impact of technology on sports
performance evaluation. International
Journal of Sports Technology, 5(1), 45-60.
https://doi.org/10.1016/j.ijst.2020.02.005
Montañez, J., & Palma, A. (2021). Propuesta
para la Elaboración de Baremos de un
Instrumento en Trabajos de Investigación,
7(6), 7418- 7436.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9284
Park, H., & Seo, J. (2022). Nutritional strategies
for enhancing relative strength in taekwondo
athletes. Nutrition and Sports Performance
Journal, 12(1), 89-101.
https://doi.org/10.1016/j.nutr.2022.02.010
Roberts, T., & Johnson, P. (2020). Using
performance benchmarks for injury
prevention in athletes. Journal of Sports
Medicine and Health, 10(2), 205-218.
https://doi.org/10.1080/17430437.2020.152
9483
Wilson, D., & Cooper, M. (2023). Integrating
health data into sports performance
benchmarks. Journal of Sports Health and
Performance, 12(4), 412-429.
https://doi.org/10.1016/j.jshp.2023.03.007
Yang, K., et al. (2022). Impact absorption and
relative strength in taekwondo practitioners.
Sports Biomechanics, 21(3), 303-315.
https://doi.org/10.1080/14763141.2021.193
6762
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marcelo Patricio
Troya Mogrovejo y Elva Katherine Aguilar
Morocho.