Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 49
PLAN NUTRICIONAL PARA PREVENIR ANEMIA FERROPÉNICA EN ATLETAS EN
ETAPA FORMATIVA
NUTRITIONAL PLAN TO PREVENT IRON DEFICIENCY ANEMIA IN ATHLETES IN
THE FORMATIVE STAGE
Autores: ¹Estefanía Paola Tigrero Hermenejildo y ²Elva Katherine Aguilar Morocho
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6605-5236
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: estefania.tigrerohermenejildo6163@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Junio del 2024
Articulo revisado: 3 de Junio del 2024
Articulo aprobado: 29 de Julio del 2024
¹Licenciada en Nutrición, especialización Nutrición Comunitaria, Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador), con 9 años de
experiencia laboral en Foundation for International Medical Relief of Children.
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). Con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
El objetivo principal de esta investigación tiene
como base fundamental elaborar un plan
nutricional para prevenir la anemia ferropénica
en atletas en etapa formativa en edades de 8 a
10 años de la Federación Deportiva de la
Provincia de Santa Elena- Ecuador. Para esto se
parte a través del diagnóstico de anemia
ferropénica mediante biometrías hemáticas y
marcadores séricos individuales,
inmediatamente se aplica el plan nutricional por
2 meses a la muestra y luego de cumplir 4 meses
se procedió a tomar la segunda biometría
hemática y marcadores séricos individuales.
Los resultados obtenidos con una muestra de 11
atletas de 8 a 10 años de edad, 4 del sexo
masculinos y 7 del sexo femeninos, con una
media 9.45 años y una Desviación Estándar ±
0.52. Donde el sexo masculino presentó una
media 9.25 años y el sexo femenino una media
de 9.57 años. La prevalencia de anemia fue del
27.2% de atletas en etapa formativa de la
FEDESE.
Palabras clave: Anemia, Atletismo,
Ferritina, Hierro, Deficiencia.
Abstract
The main objective of this research is
fundamentally based on developing a
nutritional plan to prevent iron deficiency
anemia in athletes in the formative stage
between the ages of 8 and 10 of the Sports
Federation of the Province of Santa Elena-
Ecuador. For this, the diagnosis of iron
deficiency anemia is started by means of blood
counts and individual serum markers,
immediately the nutritional plan is applied for
2 months to the sample and after completing 4
months, the second blood count and individual
serum markers are taken. Results: n= 11
athletes from 8 to 10 years of age, 4 male and 7
female, with a mean of 9.45 years and a
Standard Deviation ± 0.52. Where the male sex
presented an average of 9.25 years and the
female sex an average of 9.57 years. The
prevalence of anemia was 27.2% of athletes in
the formative stage of the FEDESE.
Keywords: Anemia, Athletics, Ferritin,
Iron, Deficiency.
Resumo
O objetivo principal desta pesquisa é
desenvolver um plano nutricional para prevenir
a anemia ferropriva em atletas em fase de
treinamento com idades entre 8 e 10 anos da
Federação Desportiva da Província de Santa
Elena-Equador. Para isso, o ponto de partida é
o diagnóstico da anemia ferropriva por meio de
hemogramas e marcadores séricos individuais,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 50
o plano nutricional é aplicado imediatamente
na amostra por 2 meses e após 4 meses é feito
o segundo hemograma e marcadores séricos
individuais. Os resultados obtidos com uma
amostra de 11 atletas de 8 a 10 anos de idade, 4
do sexo masculino e 7 do sexo feminino, com
média de 9,45 anos e Desvio Padrão ± 0,52.
Onde o sexo masculino apresentou média de
9,25 anos e o sexo feminino média de 9,57
anos. A prevalência de anemia foi de 27,2%
dos atletas da etapa de treinamento da
FEDESE.
Palavras-chave: Anemia, Atletismo,
Ferritina, Ferro, Deficiência.
Introducción
Existe a nivel mundial el diagnóstico de la
anemia ferropénica en deportistas de alto
rendimiento, no siendo así, en edades tempranas
en el deporte, sin un diagnóstico se desconoce
de la enfermedad existente y no se inicia un
tratamiento para su respectiva corrección, a
través de planes nutricionales desde su
detección.
Más aún cuando hay una alta correlación entre
la deficiencia de hierro y la disminución de
masa ósea en los atletas, es fundamental
corregir esta deficiencia desde temprana edad
en deportistas en edades formativas.
Arnett et al. (como se citó en Pradita et al. 2020)
“La deficiencia de hierro puede afectar la
densidad mineral ósea por tres mecanismos,
que son a través de proceso de hidroxilación de
la formación de procolágeno, metabolismo con
vitamina D e hipoxia”.
Así que, es fundamental preservar la salud del
deportista antes que los resultados físicos o
preseas para una institución o una nación. Ética
y humanitariamente los dirigentes, entrenadores
y el equipo multidisciplinario deberán asegurar
una buena calidad de vida del deportista
después de su retiro del deporte que haya
practicado.
La Organización Mundial de la Salud (como se
citó en Donato et al. 2017) manifiesta que: más
de 2 billones de personas tienen deficiencia de
hierro, lo que representa casi el 25% de la
población mundial. La anemia está presente en
800 millones de personas, y son niños 273
millones. Se estima que la sufren,
aproximadamente, el 50% de los niños menores
de 5 años y el 25% de los de 6-12 años de la
población mundial.
Es necesario recalcar que la prevalencia de
anemia en escolares según Ensanut 2012 es del
3.5% a nivel nacional, en el sexo masculino
tuvo una prevalencia del 3.9% y en el femenino
del 2.8%. (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador & Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2012)
Considerando que los atletas en etapa formativa
de la federación de Santa Elena tienen una baja
frecuencia de sesiones de entrenamiento
durante sus semanas de preparación, no serían
categorizados como deportistas de alto
rendimiento. Siendo estos dos grupos
poseedores de características diferentes al igual
que sus necesidades nutricionales.
Las estrategias que respaldan la salud de los
atletas y la disponibilidad de entrenamiento son
parte integral de la optimización de los
resultados del entrenamiento y la preparación
para la competencia. La nutrición ha sido
reconocida como un contribuyente importante
para estos objetivos, con la provisión de
energía, macronutrientes y micronutrientes que
sustentan tanto la salud como el rendimiento
(McKay et al. 2020).
En cuanto al tratamiento farmacológico para la
anemia ferropénica, Tolkien et al. (como se citó
en McCormick et al. 2020) menciona lo
siguiente: El sulfato ferroso actualmente es el
hierro oral terapéutico más recetado; sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 51
embargo, la suplementación con sulfato ferroso
es conocido por sus efectos secundarios
gastrointestinales asociados, que pueden
conducir a incumplimiento y fracaso del
tratamiento”.
Es por esto por lo que, la intervención
nutricional educativa es uno de los pilares
fundamentales que permite proporcionar
herramientas a las personas tratadas para que
puedan manejar una adecuada, sostenible y
equilibrada alimentación.
Los requerimientos totales de hierro en niños y
adolescentes aumentan claramente debido a las
necesidades adicionales de hierro para la
expansión del volumen total de sangre y la masa
media de hemoglobina, así como para la mejora
de la masa corporal magra durante el
crecimiento (Clénin et al. 2016).
Se debe agregar que, en el actual trabajo de
investigación se tomó muestras de sangre para
realizar los respectivos exámenes bioquímicos
con los cuales se obtiene los niveles de
Hemoglobina, % de saturación de transferrina,
ferritina y absorción de hierro, para el
diagnóstico de anemia ferropénica. Además,
Urdampilleta et al. (2013) nos proporciona los
parámetros para el verdadero diagnóstico de
anemia ferropénica.
Por esta razón, el objetivo de esta investigación
es implementar un plan nutricional para
prevenir la anemia ferropénica en los atletas en
etapa formativa, contribuyendo a la
conservación de la salud de los atletas durante
el impacto de la competición deportiva en la
infancia y en la adolescencia.
Materiales y Métodos
El Método Científico contribuye de forma
sistemática con cada uno de los aspectos en este
trabajo de investigación, con la única finalidad
de diagnosticar la anemia ferropénica y la
importancia de iniciar un plan nutricional en
atletas en etapa formativa de 8 a 10 años, de
igual manera se ha recurrido a una revisión
considerable de estudios científicos sobre
anemia ferropénica y las recomendaciones de
estos.
En el presente trabajo de investigación utiliza el
método mixto, el cual nos permite describir de
manera numérica la prevalencia de anemia
ferropénica y al mismo tiempo se accede a
detectar los causales posibles de la inducción a
la anemia ferropénica. Así mismo analizamos
de forma cualitativa los hábitos alimentarios de
las personas en estudio. Como indica
Hernández Sampieri & Mendoza Torres,
(2018):
“Los métodos mixtos o híbridos
representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y
el análisis de datos tanto cuantitativos
como cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la
información recabada (denominadas
metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo
estudio”.
Participantes
Para realizar la presente investigación se
consideró a la población real de 50 individuos
quienes comprenden entre niños, niñas y
adolescentes de la escuela de atletismo de la
Federación Deportiva de la península de Santa
Elena (FEDESE). Para la muestra se realizó un
muestreo aleatorio simple siendo la muestra de
12 niños/as de 8 a 10 años con los que se realiza
este estudio.
Criterio de evaluación: Participantes que
no hayan tenido infecciones, enfermedad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 52
gastrointestinal, sin cirugía durante toda la
investigación.
Criterio de exclusión: Se excluyeron a los
participantes que durante la investigación
desertaron en la continuidad de la práctica
del atletismo.
Técnicas e instrumentos.
11 individuos cumplieron con los criterios de
inclusión y se adquirió el consentimiento
informado de los padres.
Se tomaron tres centímetros cúbicos de sangre
venosa de cada individuo con una jeringa de 5
cc. De los cuales 1.5 cc de sangre venosa fueron
recolectados en un tubo que contenía ácido
etilendiaminotetraacético para medir los niveles
de hematocrito (Hct) y Hemoglobína (Hgb) y
analizados por Sysmex Cell Counter. Los 1,5 cc
restantes se recogieron en un tubo de polietileno
para medir los niveles de ferritina sérica.
Después de la centrifugación, cuando se obtuvo
el suero, se determinaron los niveles de ferritina
por el método ELFA, utilizando una máquina
Widaf (BioMerievx SA).
Para diagnosticar la anemia ferropénica se han
escogido los parámetros estudiados en esta
afección del deportista como nos mencionan
varios autores en cada uno de sus artículos
(Ameri et al., 2017; Clénin et al., 2016),
(Donato et al., 2017), Hemoglobina,
hematocrito, volumen corpuscular medio
(VMC), Hemoglobina corpuscular media
(HCM), concentración de hemoglobina
corpuscular media (CHCM), recuento de
reticulocitos, recuento de plaquetas, recuento
leucocitario, índices, parámetros de ferritina,
hierro sérico. Los valores resultantes han sido
tabulados en el programa SPSS a través de la
Prueba T de dos muestras relacionadas.
Procedimiento
Se realizó el acercamiento a la Federación
Deportiva de la provincia de Santa Elena
(FEDESE) a través del presidente de la
institución mencionada, se pidió la autorización
para que los niños/as de la disciplina de
atletismo sean los individuos a ser estudiados,
una vez que se logró dicha autorización se
procedió a realizar un acercamiento a los padres
de los atletas de FEDESE, se firmó el
consentimiento informado de los padres de los
niños a ser investigados. Se identificó el número
de participantes que cumplen los criterios de
inclusión y estos conformaron 12 niños/as de 8
a 10 años.
Posteriormente se tuvo una reunión con el
personal del laboratorio donde se les propuso la
invitación a ser parte de esta investigación, a su
vez obtenida la aceptación de la participación en
este estudio se procedió a establecer el
cronograma de muestreo del presente estudio.
Es necesario recalcar que, se tomaron las
muestras de sangre en dos tiempos establecidos:
al iniciar este estudio y luego de 4 meses
posterior a la toma de la primera muestra. En
cuanto se obtengan los resultados de la primera
toma de muestra de sangre se realiza una
intervención, mediante educación nutricional
dictada a los padres de los niños que son parte
de este estudio por 45 minutos 1 vez a la semana
durante 2 meses. Finalmente, al transcurrir 3
meses de la intervención nutricional educativa
se toma una segunda muestra de sangre venosa
a los niños estudiados.
Plan nutricional para prevenir anemia
ferropénica en atletas en etapa formativa.
Objetivos del Plan Nutricional
Aumentar la ingesta de hierro: Incrementar
el consumo de alimentos ricos en hierro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 53
hemo y no hemo para asegurar una
adecuada ingesta de este mineral esencial.
Mejorar la absorción de hierro: Combinar
estratégicamente alimentos que potencian
la absorción del hierro con aquellos que
contienen este mineral.
Mantener una dieta equilibrada: Garantizar
que los atletas reciban un equilibrio
adecuado de macronutrientes (proteínas,
carbohidratos y grasas) y micronutrientes
(vitaminas y minerales).
Recomendaciones dietéticas generales
Hierro Hemo (alta biodisponibilidad): Se
encuentra principalmente en productos
animales y es más fácil de absorber por el
cuerpo. Fuentes: carnes rojas, pollo, pavo,
cerdo y pescado.
Hierro No Hemo: Presente en alimentos
vegetales y menos fácilmente absorbido
por el cuerpo. Fuentes: legumbres (lentejas,
garbanzos, frijoles), espinacas, acelgas,
tofu, frutos secos y semillas.
Mejoradores de la Absorción de Hierro:
Alimentos ricos en vitamina C y otros
ácidos orgánicos que mejoran la absorción
del hierro no hemo. Fuentes: cítricos
(naranjas, limones), fresas, kiwis,
pimientos, tomates, brócoli y col rizada.
Evitadores de la Absorción de Hierro:
Evitar consumir ciertos alimentos y bebidas
junto con alimentos ricos en hierro, ya que
pueden inhibir la absorción. Ejemplos:
productos lácteos (ricos en calcio), café, té,
alimentos ricos en fitatos (como granos
enteros y legumbres sin remojar), y ciertos
polifenoles (en algunas frutas y verduras).
Plan semanal de comidas
Este plan está diseñado para proporcionar una
variedad de alimentos ricos en hierro y otros
nutrientes esenciales, además de estrategias
para mejorar la absorción de hierro.
Desayuno
Lunes a Viernes:
Opción 1: Avena fortificada con fresas,
almendras y un chorrito de jugo de naranja.
Opción 2: Tostadas integrales con aguacate
y un huevo cocido.
Opción 3: Smoothie de espinaca, banana y
jugo de naranja.
Almuerzo
Lunes: Pollo a la parrilla con ensalada de
espinacas, tomate, y quinoa. Acompañar
con un vaso de jugo de naranja para mejorar
la absorción de hierro.
Martes: Ensalada de garbanzos con
pimientos, cebolla roja y perejil,
acompañada de un filete de pescado.
Miércoles: Tacos de carne magra con
frijoles negros, lechuga y salsa de tomate.
Servir con rodajas de kiwi.
Jueves: Arroz integral con tofu salteado,
brócoli y pimientos.
Viernes: Ensalada de lentejas con
espinacas, zanahorias ralladas y vinagreta
de limón.
Cena
Lunes: Sopa de lentejas con espinacas y
zanahorias. Acompañar con un vaso de
jugo de limón diluido en agua.
Martes: Pollo al horno con batatas y
espárragos.
Miércoles: Ensalada de espinacas con
salmón a la plancha y aderezo de limón.
Jueves: Tortilla de espinacas y
champiñones con una ensalada de tomate.
Viernes: Pimientos rellenos de quinoa y
frijoles negros.
Snacks
Diarios:
Frutas frescas (naranja, kiwi, fresas).
Yogur con semillas de chía.
Hummus con palitos de zanahoria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 54
Almendras o nueces.
Suplementación y educación
Suplementos de Hierro: En caso necesario,
y siempre bajo supervisión médica, se
pueden incluir suplementos de hierro para
garantizar la ingesta adecuada. Es
importante tener en cuenta los posibles
efectos secundarios y ajustar la dosis según
sea necesario.
Educación Nutricional: Organizar charlas
educativas semanales para los padres y
niños, enfocándose en la importancia de
una dieta equilibrada, rica en hierro, y
cómo maximizar la absorción de hierro de
los alimentos.
Monitoreo y evaluación
Biometrías Hemáticas y Marcadores
Séricos: Realizar análisis de sangre al
inicio y después de 4 meses para evaluar los
niveles de hemoglobina y ferritina. Esto
ayudará a medir la efectividad del plan
nutricional y realizar ajustes si es necesario.
Ajustes del Plan Nutricional: Basado en los
resultados de los análisis y la respuesta de
los atletas, se deben hacer ajustes
individuales al plan nutricional para
garantizar que cada atleta reciba la cantidad
adecuada de hierro y otros nutrientes
esenciales.
Procedimiento de implementación
Reunión Inicial: Acercamiento a la
Federación Deportiva y obtención de
autorización para el estudio.
Consentimiento Informado: Reunión con
los padres de los atletas para explicar el
estudio y obtener el consentimiento
informado.
Selección de Participantes: Selección de 11
niños/as de 8 a 10 años que cumplen con
los criterios de inclusión.
Primer Muestreo de Sangre: Toma de
muestras de sangre para evaluar los niveles
iniciales de hemoglobina y ferritina.
Intervención Nutricional: Implementación
del plan nutricional y educación a los
padres y atletas durante 2 meses.
Segundo Muestreo de Sangre: Toma de
muestras de sangre después de 4 meses para
evaluar los cambios en los niveles de
hemoglobina y ferritina.
Análisis de Resultados: Evaluación de los
resultados y ajuste del plan nutricional
según sea necesario.
Resultados esperados
Mejora en niveles de Hemoglobina y
Ferritina: Se espera que la mayoría de los
atletas muestren una mejora significativa
en los niveles de hemoglobina y ferritina
después de 4 meses de seguir el plan
nutricional.
Educación y conciencia: Aumentar el
conocimiento y la conciencia entre los
padres y los atletas sobre la importancia de
una dieta rica en hierro y cómo mantener
una nutrición adecuada para prevenir la
anemia ferropénica.
Resultados y Discusión
En la tabla 1, se puede observar la muestra de
estudio, la cual presentó 11 sujetos, 4 del sexo
masculinos y 7 del sexo femeninos, con una
media 9.45 años y una Desviación Estándar ±
0.52. Donde el sexo masculino presentó una
media 9.25 años y el sexo femenino una media
de 9.57 años.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 55
Tabla 1. Estadísticos Descriptivos de edad en atletas en etapa formativa FEDESE (n=11)
n
Media
DE
Valor Mínimo
Valor Máximo
Edad (años)
11
9.45
± 0.52
9
10
Masculino
4
9.25
± 0.50
9
10
Femenino
7
9.57
± 0.53
9
10
Fuente: Las autoras
Como se puede observar en la tabla 2, los
resultados obtenidos para los 11 atletas en etapa
formativa de la Escuela de atletismo FEDESE
de 8 a 10 años, exponen los datos obtenidos en
los exámenes bioquímicos antes y después de
implementar el plan nutricional
Tabla 2. Resúmenes de casos (n=11)
Valores de Hemoglobina y Ferritina
Examen #1 03/11/2022
Examen #2 15/03/2023
Atleta
Edad (años)
Hemoglobina (g/dl)
Ferritina (ng/ml)
Hemoglobina (g/dl)
Ferritina (ng/ml)
1
9
14.1
8.4
13.3
51.5
2
9
14.8
44.7
14
48.7
3
9
12.9
16.4
12.7
31.7
4
10
14.2
47.7
13.1
42.5
5
10
12.4
39.7
12.8
46.8
6
10
12.3
22
11
46.8
7
10
13.2
31.4
12.7
51.9
8
9
11.9
28.5
12.6
38.2
9
10
14.9
21.8
14.7
51.6
10
9
12.1
16
11.8
41.3
11
9
11.8
33.7
12.9
39.5
Fuente: Las autoras
Todas las variables mostraron una distribución normal, como se visualiza en la tabla 3 de pruebas de
normalidad, basándose en el test de Shapiro-Wilk que refleja valores >0.05 en todas las pruebas, tanto
el examen 1 como del examen 2.
Tabla 3. Pruebas de normalidad.
Pruebas
especiales
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Examen #1
Hemoglobina
.193
11
.200*
.892
11
.146
Ferritina
.144
11
.200*
.967
11
.856
Examen #2
Hemoglobina
.209
11
.196
.953
11
.679
Ferritina
.178
11
.200*
.925
11
.361
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Las autoras
En la tabla 4 de pruebas de muestras
emparejadas se puede ver que el valor del
estadístico t es 3,917. Esta estadística t es
significativa ya que su valor p correspondiente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 56
es 0,003, que es inferior a 0,05. Por lo tanto, los
valores son significativos al 5% se rechaza la
hipótesis nula de igualdad de las ferritinas
medias en los grupos post y pre-intervención, y
se define que la ferritina promedio de los
niños/niñas en los grupos post y pre-
intervención con el plan nutricional no es el
mismo
Tabla 4. Prueba de muestras emparejadas.
Fuente: Las autoras
Discusión
Los principales descubrimientos en esta
investigación indican que el 27.2% de la
muestra presentó Anemia Ferropénica en el
examen de diagnóstico inicial, estudios
realizados como el de Donato et al. (2017)
indicaron que el 25.4% de la población mundial
escolar presentó anemia, esta cifra puede variar
puesto que no hay muchas investigaciones de
anemia en deportistas de etapa formativa.
El valor del estadístico t es 3,917, este
estadístico t es significativa ya que su valor p
correspondiente es 0,003, que es inferior a 0,05.
Por lo tanto, los valores son significativos al 5%
se rechaza la hipótesis nula de igualdad de las
ferritinas medias en los grupos post y pre-
intervención. Por tal razón, en base a los datos
resultantes del post examen de niveles de
ferritina, se puede deducir que el plan
nutricional implementado a los atletas en etapa
formativa es efectivo para mejorar los niveles
de reserva de hierro.
Conclusiones
Se realizaron las dos tomas de muestra de
sangre donde se pudo observar que 10 atletas en
etapa formativa mejoraron sus niveles de
ferritina, no siendo así en 1 atleta, este se
mantiene en rangos normales de ferritina pero
se necesitará en investigaciones a futuro
preguntar si los sujetos han realizado actividad
física 24 horas antes de realizarse los exámenes
hemáticos y perfiles férricos.
En base a las diferentes revisiones
bibliográficas se ha observado la importancia de
implementar un plan nutricional educativos a
los padres de los atletas y no atletas en etapa
escolar para mejorar los parámetros
hematológicos y los perfiles metabólicos
séricos.
De acuerdo con los resultados obtenidos tanto
por la prueba t y la prueba de rangos con signos
de Wilcoxon podemos concluir que no toda la
muestra mantuvo o mejoro sus niveles de
ferritina, si bien es visible, el 91% de la muestra
mejoro los niveles de ferritina, el 9% bajo dos
puntos de ferritina (aun manteniendo los niveles
normales), habría que realizar más
investigaciones en deportistas en edades de 8 a
10 años de edad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8
Agosto del 2024
Página 57
Referencias Bibliográficas
Clénin, E., Cordes, M., Huber, A., Schumacher,
Y., Noack, P., Scales, J., & Kriemler, S.
(2016). Iron deficiency in sports - definition,
influence on performance and therapy.
Schweizerische Zeitschrift Fur Sportmedizin
Und Sporttraumatologie, 64(1), 618.
https://doi.org/10.4414/smw.2015.14196
Donato, H., Piazza, N., Rapetti, C., De Grandis,
S., Bacciedoni, V., Fabeiroc, M., Cedola, A.,
Hernández, J., Coirini, M., De Portela, P.,
Sosa, P., & Desantadina, V. (2017). Iron
Deficiency and Iron Deficiency Anemia.
Guideline for Prevention, Diagnosis and
Treatment. Archivos Argentinos de
Pediatria, 115(4), s68s82.
https://doi.org/10.5546/aap.2017.s68
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, P.
(2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/
Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf
McCormick, R., Dawson, B., Sim, M., Lester,
L., Goodman, C., & Peeling, P. (2020). The
effectiveness of transdermal iron patches in
athletes with suboptimal iron status (part1).
International Journal of Sport Nutrition and
Exercise Metabolism, 30(3), 185190.
https://doi.org/10.1123/ijsnem.2019-0309
McKay, A., Pyne, B., Burke, M., & Peeling, P.
(2020). Iron metabolism: Interactions with
energy and carbohydrate availability. In
Nutrients (Vol. 12, Issue 12, pp. 116).
MDPI AG.
https://doi.org/10.3390/nu12123692
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, &
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
(2012). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP
_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Pradita, K., Dieny, F., Kurniawati, M., Tsani,
A., Widyastuti, N., Fitrianti, Y., &
Rahadiyanti, A. (2020). The relationship
between iron deficiency and bone mineral
density in young female athletes. Food
Research, 4, 99100.
https://doi.org/10.26656/fr.2017.4(S3).S24
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, M., &
Mielgo-Ayuso, J. (2013). Iron deficiency
anemia in sports and preventive dietetic and
nutrition interventions. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 17(4), 155
164.
https://doi.org/10.14306/renhyd.17.4.16
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Estefanía Paola
Tigrero Hermenejildo y Elva Katherine Aguilar
Morocho.