Página 132  
 
Chicué,  B.,  y  Muñoz  Repiso,  V.  (2023). 
Aplicación  de  los  principios  de  la  teoría 
cognitiva  del  aprendizaje  multimedia  al 
diseño  de  situaciones  de  aprendizaje  y 
escenarios  de  formación:  Revisión 
sistemática  de  literatura.  Education  in  the 
knowledge society (EKS), (24), 2.  
Cruz,  M.,  y  Vaca,  C.  (2023).  El  juego  y  su 
importancia en el desarrollo de la autonomía 
en  estudiantes  de  educación  inicial. 
Cienciamatria, 9(1), 719-731.  
Cuenca, R., Castillo, O., Cueva, V., y Albán, R. 
(2024). Desde el aprender académico hasta 
el  aprender  modelando:  Visión  cognitiva 
integradora. Revista Social Fronteriza, 4(3), 
e43305-e43305. 
Gómez,  O.  (2024).  Diseño  de  Estrategias 
Neuropsicológicas  para  Mejorar  el 
Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia. 
Ciencia  Latina:  Revista  Multidisciplinar, 
8(3), 1910-1921. 
Gonzales  Campos,  N.  (2024).  La 
psicomotricidad en niños y niñas de 4 años, 
según la teoría socio cultural de Vygotsky y 
la práctica psicomotriz de Aucouturier. 
Julio,  C.  (2024).  El  Aprendizaje  Autónomo 
desde  la  Perspectiva  Metacognitiva  de 
Flavell.  Ciencia  Latina  Revista  Científica 
Multidisciplinar, 8(1), 10587-10603.  
León, M. (2023). Desarrollo intelectual del niño 
y  el  estadio  sensorio-motriz:  algunas 
consideraciones  actuales.  Revista 
Pensamiento  Científico  Latinoamericano, 
2(3), 31-33.  
López, T., y Morales, L. (2024). El Impacto del 
Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en 
Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica 
Multidisciplinar, 8(1), 5795-5816.  
Neto,  A.,  Braga,  N.,  Souza,  D.,  Filho,  P.,  y 
Alves,  T.  (2023).  A  Teoria  da  Carga 
Cognitiva  e  Teoria  Cognitiva  da 
Aprendizagem Multimídia nos currículos de 
formação de professores de Física no Brasil. 
Revista Brasileira de Ensino de Física, 45, 
e20230156.  
Ordóñez  Barberán,  S.  (2023).  Estrategia  de 
formación  sociocultural  docente  y  el 
contexto  evaluativo  de  los  aprendizajes  de 
las  instituciones  educativas  ecuatorianas. 
Multiverso journal, 3(4), 109-120.  
Ramos,  M.  (2024).  La  metacognición  como 
herramienta didáctica en el campo formativo 
de saberes y pensamiento científico. Revista 
Neuronum, 10(2), 66-78.  
Rodríguez  Alfonso,  G.,  y  Torres  Barrero,  L. 
(2023). El aprendizaje social en la Educación 
Primaria.  Una  aproximación  teórico-
conceptual.  Revista  Transdiciplinaria  de 
Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-
67.  
Roselló, G., Lemus, H., Olivera, F., y Tejera, G. 
(2023).  Un  análisis  de  la  neuroeducación 
desde  las  teorías  pedagógicas  de  Piaget, 
Vygotsky,  Bandura  y  Montessori.  GADE: 
Revista Científica, 3(2), 313-325.  
Ruiz,  S.,  y  Hernández,  A.  (2023).  La 
construcción  del  aprendizaje;  teoría  de  la 
carga cognitiva y aprendizaje significativo. 
Revista  Avante  de  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades, 3 (especial).  
Sánchez,  E.  (2023).  Análisis  de  la 
Metacognición.  Ciencia  Latina  Revista 
Científica Multidisciplinar, 7(1), 512-520.  
Trujillo Moreno, S. (2023). Gamificación en el 
desarrollo cognitivo  de  los  niños  de  4  a  5 
años  de  la  Unidad  Educativa  Francisco 
Huerta  Rendón.  (Bachelor's  thesis, 
BABAHOYO: UTB).  
Velásquez Pérez, Y., Rose Parra, C., Oquendo 
González,  J.,  y  Cervera  Manjarrez,  N. 
(2023). Inteligencia emocional, motivación y 
desarrollo  cognitivo  en  estudiantes. 
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de 
Humanidades,  Educación,  Ciencia  y 
Tecnología, 9(17), 4-35.  
Verduga,  Y.  (2024).  Modelo  Teórico  para  la 
especialización  en  inclusión  educativa 
dentro del Plan de Estudios de la carrera de 
Educación  de  la  Universidad  Estatal  de 
Milagro. Ciencia y Educación, 5(7), 6-23.  
 Esta obra está bajo una licencia de 
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 
4.0  Internacional.  Copyright  © Jefferson  Aurelio 
Flor  Montecé,  y  Lorena  Marielisa  González 
Granda.