Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 120
TEORÍAS DE LA FORMACN BASADA EN COMPETENCIAS METACOGNITIVAS EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL
THEORIES OF TRAINING BASED ON METACOGNITIVE COMPETENCIES IN CHILDREN
IN INITIAL EDUCATION
Autores: ¹Jefferson Aurelio Flor Montecé, y ²Lorena Marielisa González Granda.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5758-9264
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8597-1006
¹E-mail de contacto: jflorm@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: lgonzalezg3@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal de Milagro (Ecuador)
Articulo recibido: 25 de Junio del 2024
Articulo revisado: 29 de Junio del 2024
Articulo aprobado: 10 de Julio del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee un masterado en Diseño
Curricular graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee un
masterado en Administración de la Educación graduada de la Universidad César Vallejo (Perú). Doctorante en Ciencias de la Educación
con énfasis en Educación Pedagogía en la Universidad de Panamá (Panamá).
Resumen
Este estudio investiga las competencias
metacognitivas en estudiantes de educacn
inicial y las percepciones de los docentes sobre
estrategias pedagógicas efectivas. Los resultados
muestran que los estudiantes exhiben
competencias metacognitivas moderadas, con
fortalezas en planificacn y debilidades en
evaluacn de estrategias. Se identificaron
diferencias significativas en competencias
metacognitivas entre neros y grados
educativos, y una correlacn positiva entre la
edad y las habilidades metacognitivas. Los
docentes valoran altamente las estrategias
interactivas y reflexivas, como diálogos
reflexivos y juegos de roles, para el desarrollo
metacognitivo. Sin embargo, las percepciones
varían significativamente entre docentes
experimentados y novatos, lo que sugiere una
necesidad de formacn continua y apoyo para
optimizar la implementación de estas pcticas
educativas. Los hallazgos destacan la
importancia de adaptar las intervenciones
educativas a las características individuales de los
estudiantes y de proporcionar a los docentes las
herramientas necesarias para fomentar el
desarrollo metacognitivo de manera efectiva.
Este estudio subraya la necesidad de programas
educativos que se ajusten y evolucionen con el
desarrollo cognitivo y metacognitivo de los
estudiantes, asegurando una educación integral y
adaptada a cada etapa del desarrollo.
Palabras clave: Competencias metacognitivas,
Educacn inicial, Estrategias pedagicas.
Abstract
This study investigates metacognitive
competencies in early education students and
teachers' perceptions of effective pedagogical
strategies. The results show that students
exhibit moderate metacognitive competencies,
with strengths in planning and weaknesses in
strategy evaluation. Significant differences in
metacognitive skills were identified between
genders and educational levels, and a positive
correlation between age and metacognitive
skills. Teachers highly value interactive and
reflective strategies, such as reflective
dialogues and role plays, for metacognitive
development. However, perceptions vary
significantly between experienced and novice
teachers, suggesting a need for ongoing
training and support to optimize the
implementation of these educational practices.
The findings highlight the importance of
tailoring educational interventions to
individual student characteristics and providing
teachers with the tools necessary to effectively
foster metacognitive development. This study
highlights the need for educational programs
that adjust and evolve with the cognitive and
metacognitive development of students,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 121
ensuring a comprehensive education adapted to
each stage of development.
Keywords: Metacognitive competencies,
Initial education, Pedagogical strategies.
Sumário
Este estudo investiga competências
metacognitivas em alunos da educação infantil
e percepções de professores sobre estratégias
pedagógicas eficazes. Os resultados mostram
que os alunos apresentam competências
metacognitivas moderadas, com pontos fortes
no planeamento e pontos fracos na avaliação da
estratégia. Foram identificadas diferenças
significativas nas habilidades metacognitivas
entre gêneros e níveis de escolaridade, e
correlação positiva entre idade e habilidades
metacognitivas. Os professores valorizam
muito as estratégias interativas e reflexivas, tais
como diálogos reflexivos e dramatizações, para
o desenvolvimento metacognitivo. No entanto,
as percepções variam significativamente entre
professores experientes e novatos, sugerindo a
necessidade de formação contínua e apoio para
optimizar a implementação destas práticas
educativas. As conclusões destacam a
importância de adaptar as intervenções
educativas às características individuais dos
alunos e de fornecer aos professores as
ferramentas necessárias para promover
eficazmente o desenvolvimento metacognitivo.
Este estudo destaca a necessidade de programas
educacionais que se ajustem e evoluam com o
desenvolvimento cognitivo e metacognitivo dos
alunos, garantindo uma educação integral e
adaptada a cada etapa do desenvolvimento.
Palavras-chave: Competências
metacognitivas, Formação inicial,
Estratégias pedagógicas.
Introducción
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
reconoce la educación inicial como una etapa
fundamental en el desarrollo integral de los
niños. En este periodo crítico, los pequeños no
solo adquieren conocimientos fundamentales,
sino que también comienzan a desarrollar
habilidades clave que determinarán su éxito
educativo futuro. Entre estas habilidades, las
competencias metacognitivas son de particular
importancia (Verduga, 2024). Estas habilidades
permiten a los niños reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje, planificar estrategias
adecuadas, monitorear su progreso y ajustar sus
técnicas de estudio, facilitando así la
adquisición de conocimientos y promoviendo
una mayor autonomía y adaptabilidad.
A pesar de su relevancia, existe una escasez de
investigaciones cuantitativas que exploren
cómo desarrollar efectivamente estas
habilidades críticas en niños de educación
inicial, especialmente en el contexto
ecuatoriano. Este vacío se manifiesta en una
práctica educativa que, frecuentemente,
subestima el potencial de los niños para
reflexionar sobre su propio aprendizaje y
regularlo de manera efectiva desde una edad
temprana (Cando, C., Brigitte, G., y Casquete
Velásquez, C., 2024). Este artículo se propone
llenar ese vacío en la literatura, aportando a la
misión de la UNEMI de fomentar una
educación que integre plenamente las
competencias metacognitivas en sus programas
educativos desde la primera infancia.
Este estudio cuantitativo se centrará en evaluar
la eficacia de intervenciones pedagógicas
diseñadas específicamente para desarrollar
competencias metacognitivas en niños de
educación inicial. Utilizando un diseño
experimental riguroso, el estudio comparará los
resultados de un grupo de niños que participan
en intervenciones metacognitivas con un grupo
control que no recibe tales intervenciones. Se
utilizarán herramientas de evaluación
estandarizadas para medir los niveles de
competencia metacognitiva antes y después de
la intervención, ofreciendo así evidencia
empírica que podría ser utilizada para informar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 122
y mejorar las prácticas educativas en la UNEMI
y más allá.
El objetivo principal de este estudio es
proporcionar datos concretos y empíricamente
validados que respalden la integración de
estrategias metacognitivas en la educación
inicial, alineándose con los objetivos educativos
de la UNEMI de promover no solo la
adquisición de conocimientos, sino también el
desarrollo de aprendices autónomos y
reflexivos capaces de adaptarse y prosperar en
un mundo cambiante. El estudio se propone
también examinar cómo estas intervenciones
pueden ser implementadas de manera efectiva
dentro del marco educativo existente en
Milagro, adaptando las prácticas a las
necesidades específicas de la comunidad local.
El impacto de esta investigación trasciende los
límites académicos, aspirando a informar y
transformar la educación inicial en Milagro y
otras regiones similares de Ecuador. Al
alinearse con las políticas educativas nacionales
que promueven la calidad y la innovación en la
educación temprana, este estudio de la UNEMI
pretende liderar el camino hacia una
comprensión más profunda y aplicada de la
metacognición, asegurando que los futuros
ciudadanos estén mejor equipados para manejar
los desafíos de un mundo en constante
evolución.
Este estudio es parte de un esfuerzo más amplio
para integrar la investigación aplicada en los
currículos de la UNEMI, promoviendo una
educación basada en evidencia que responda
tanto a las tendencias globales como a las
peculiaridades locales. Mediante la
combinación de teoría y práctica, la UNEMI se
posiciona como un líder en la Educación Inicial,
destacando la importancia de la metacognición
como un componente esencial en el desarrollo
temprano del niño.
Desarrollo
Teorías cognitivas y metacognitivas
aplicadas a la Educación Inicial
Piaget y el desarrollo cognitivo
Jean Piaget observó que los niños pasan por
etapas distintas de desarrollo cognitivo, cada
una caracterizada por diferentes formas de
pensar y entender el mundo. Durante la etapa
preoperacional, que abarca aproximadamente
de los 2 a los 7 años, los niños comienzan a
emplear símbolos y a desarrollar el lenguaje,
pero su pensamiento aún es muy intuitivo y
egocéntrico (León, 2023). Según Piaget, es
durante esta etapa cuando se pueden introducir
conceptos básicos de la metacognición, como la
reflexión sobre el propio pensamiento, aunque
de forma muy elemental. Para aplicar estas
ideas en la educación inicial, los educadores
pueden diseñar actividades que alienten a los
niños a describir sus procesos de pensamiento y
a reflexionar sobre las decisiones tomadas
durante el juego o las tareas de aprendizaje
(López, T., y Morales, L., 2024).
Además, las actividades que requieren que los
niños anticipen resultados o planifiquen pasos
para alcanzar un objetivo pueden fomentar
habilidades metacognitivas incipientes. Por
ejemplo, tareas que involucren secuenciar
imágenes de una historia, o planificar cómo
construir una torre con bloques, pueden
promover el desarrollo de habilidades de
planificación y evaluación. Finalmente, es
crucial que los educadores proporcionen
retroalimentación específica sobre el proceso de
pensamiento, no solo sobre el resultado final.
Esto podría incluir elogiar a un niño por
considerar diferentes alternativas antes de tomar
una decisión, lo que refuerza la importancia del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 123
pensamiento metacognitivo en el aprendizaje
(Gómez, 2024).
Vygotsky y el aprendizaje sociocultural
Lev Vygotsky propuso que el desarrollo
cognitivo es profundamente influenciado por el
entorno social del niño, y que el aprendizaje
ocurre de manera más efectiva cuando se lleva
a cabo dentro de la 'Zona de Desarrollo
Próximo'. La 'Zona de Desarrollo Próximo'
describe las habilidades que un niño no puede
realizar solo, pero puede lograr con la ayuda de
un guía más competente, como un maestro o un
par más avanzado (Rodríguez Alfonso, G., y
Torres Barrero, L., 2023). En el contexto de la
Educación Inicial, esto implica que los
educadores y padres juegan un papel crucial al
actuar como esos guías competentes. Pueden
hacerlo al proporcionar andamiaje apoyo
ajustado que ayuda a los niños a alcanzar
niveles más altos de pensamiento (Cruz, M., y
Vaca, C., 2023). Este apoyo puede incluir
demostraciones, recordatorios, pistas, y otras
formas de asistencia que permiten a los niños
realizar tareas más complejas gradualmente.
Las actividades diseñadas para la 'Zona de
Desarrollo Próximo' deberían incluir desafíos
que promuevan la reflexión, como juegos que
requieran memoria, atención, y la capacidad de
seguir instrucciones complejas. Durante estas
actividades, los niños pueden ser animados a
pensar en voz alta, lo que les ayuda a ser
conscientes de su proceso de aprendizaje y a
desarrollar habilidades metacognitivas
(Roselló, G., Lemus, H., Olivera, F., y Tejera,
G., 2023). Además, la interacción con pares
proporciona oportunidades para que los niños se
desafíen mutuamente y reflexionen sobre su
propio aprendizaje en un entorno colaborativo.
Esto no solo apoya el desarrollo cognitivo, sino
que también fomenta habilidades sociales
importantes, como la empatía y la
comunicación.
Teoría de la Carga Cognitiva
La teoría de la carga cognitiva se centra en
cómo la cantidad de información procesada al
mismo tiempo afecta la capacidad de
aprendizaje del individuo. En los niños
pequeños, es esencial gestionar la carga
cognitiva para facilitar el aprendizaje eficaz.
Los educadores pueden hacer esto
estructurando las tareas de manera que no
sobrecarguen la memoria de trabajo de los
niños, permitiendo así una mayor capacidad
para el procesamiento metacognitivo (Ruiz, S.,
y Hernández, A., 2023). Las actividades
educativas deben diseñarse para introducir
nuevos conceptos gradualmente y consolidar la
información antes de pasar a tareas más
complejas. Esto puede implicar descomponer
las instrucciones en pasos más pequeños y
manejables o utilizar recursos visuales que
ayuden a los niños a recordar y procesar la
información (Neto, A., Braga, N., Souza, D.,
Filho, P., y Alves, T., 2023).
Otra estrategia efectiva es intercalar períodos de
instrucción directa con actividades prácticas.
Esto permite a los niños aplicar lo que han
aprendido y reflexionar sobre el proceso,
facilitando así la retención a largo plazo y la
comprensión profunda de los conceptos.
Finalmente, los educadores deben ser
conscientes de la importancia de la repetición y
la práctica en la gestión de la carga cognitiva.
Actividades repetitivas que se centren en
habilidades fundamentales pueden ayudar a los
niños a automatizar ciertos procesos, liberando
recursos cognitivos para tareas que requieren un
mayor procesamiento metacognitivo (Chicué,
B., y Muñoz Repiso, V., 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 124
Flavell y la metacognición
John Flavell fue pionero en el estudio de la
metacognición, definiéndola como el
conocimiento y la regulación de los propios
procesos cognitivos. Según Flavell, desarrollar
la metacognición implica enseñar a los niños a
ser conscientes de cómo aprenden, a monitorear
su propio entendimiento y a ajustar sus
estrategias de aprendizaje según sea necesario.
En la educación inicial, esto se puede facilitar
mediante el uso de diálogos dirigidos que
animen a los niños a describir cómo resuelven
problemas o completan tareas (Julio, 2024).
Además, los educadores pueden modelar
estrategias metacognitivas al verbalizar su
propio pensamiento durante las actividades de
enseñanza. Esto puede incluir hablar sobre los
errores y cómo se pueden corregir, o discutir
diferentes formas de abordar un problema, lo
cual muestra a los niños que el proceso de
aprendizaje es dinámico y sujeto a revisión y
mejora. Finalmente, actividades que requieran
que los niños establezcan objetivos, planifiquen
cómo alcanzarlos, y evalúen su éxito al final de
la actividad pueden fortalecer su capacidad para
regular su propio aprendizaje. Esto no solo
mejora su capacidad metacognitiva, sino que
también fomenta una actitud proactiva hacia el
aprendizaje, que es vital para el éxito académico
futuro (Ramos, 2024).
Comparación de teorías cognitivas y
metacognitivas en la Educación Inicial.
Enfoques sobre el desarrollo cognitivo y
metacognitivo.
Piaget y el desarrollo cognitivo
Jean Piaget planteó que el desarrollo cognitivo
en los niños ocurre en etapas predefinidas, y que
las habilidades metacognitivas comienzan a
formarse cuando los niños entran en la etapa
preoperacional. En esta fase, los niños aprenden
a utilizar el lenguaje y a representar el mundo
con símbolos, aunque aún no son capaces de
realizar operaciones lógicas concretas (Trujillo
Moreno, 2023). Según Piaget, la capacidad para
tareas metacognitivas como la reflexión sobre el
propio aprendizaje aún es limitada, pero
comienza a ser posible con el apoyo adecuado.
Las actividades sugeridas por Piaget para
estimular el pensamiento metacognitivo a esta
edad deben ser sencillas y concretas,
aprovechando la tendencia natural de los niños
a explorar y preguntar sobre su entorno. Por
ejemplo, los educadores pueden alentar a los
niños a hablar sobre sus experiencias y a
explicar por qué creen que suceden ciertos
fenómenos, lo que fomenta una forma básica de
pensamiento reflexivo (Roselló, G., Lemus, H.,
Olivera, F., y Tejera, G., 2023).
Sin embargo, Piaget advirtió que los niños en
esta etapa tienen dificultades para adoptar
perspectivas ajenas, un componente crucial de
la metacognición avanzada. Esto significa que
las intervenciones metacognitivas deben ser
diseñadas de manera que se adapten a esta
limitación, centrándose más en la auto-reflexión
que en la comprensión de los procesos mentales
de otros. A medida que los niños avanzan hacia
la etapa de operaciones concretas, su capacidad
para tareas más complejas de metacognición
aumenta. Los educadores pueden comenzar a
introducir actividades que requieran
planificación y revisión de sus propios trabajos,
como revisar cómo resolvieron un problema
matemático o qué estrategias utilizaron para
completar una tarea (Velásquez Pérez, Y., Rose
Parra, C., Oquendo González, J., y Cervera
Manjarrez, N., 2023).
Vygotsky y el aprendizaje sociocultural
Lev Vygotsky argumen que el desarrollo
cognitivo de los niños es el resultado de sus
interacciones dentro de un contexto cultural,
siendo fundamental la participación de adultos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 125
y pares más capaces. Este proceso se centra en
la Zona de Desarrollo Próximo, donde los niños
realizan tareas más allá de su capacidad
inmediata con la ayuda adecuada. Vygotsky
sostuvo que las habilidades metacognitivas,
como la capacidad de planificar, monitorizar y
evaluar el propio aprendizaje, pueden ser
enseñadas mucho antes de lo que Piaget
consideraba, siempre que se el andamiaje
adecuado. Por ejemplo, un maestro puede guiar
a un niño a través de un problema matemático,
preguntando en cada paso cómo el niño llegó a
una respuesta y qué podría hacer de manera
diferente (Gonzales Campos, 2024).
El enfoque sociocultural también destaca la
importancia del lenguaje en el desarrollo
metacognitivo. A través del diálogo con adultos
y compañeros, los niños aprenden a verbalizar
no solo lo que están haciendo sino también
cómo lo están haciendo, lo cual es esencial para
el desarrollo de la metacognición (Ordóñez
Barberán, 2023). Este modelo sugiere que el
entorno educativo debe ser rico en interacciones
y que las actividades deben diseñarse para
fomentar la colaboración y la discusión. Las
actividades grupales que requieren que los
niños planifiquen, ejecuten y luego discutan
cómo abordaron una tarea juntos pueden ser
particularmente efectivas.
Papel del educador y del entorno de
aprendizaje
Teoría de la carga cognitiva
La teoría de la carga cognitiva, formulada por
John Sweller, es crucial para entender cómo
diseñar eficazmente las actividades educativas.
Esta teoría postula que la capacidad de
aprendizaje de un individuo puede verse
comprometida si la cantidad de información
procesada simultáneamente excede la
capacidad del cerebro para manejarla (Ruiz, S.,
y Hernández, A., 2023). En el contexto de la
educación inicial, esto significa que los
educadores deben ser cuidadosos al presentar
nuevas informaciones para no sobrecargar la
memoria de trabajo de los niños. Los
educadores pueden aplicar esta teoría mediante
la simplificación de instrucciones, la utilización
de ayudas visuales y la segmentación de la
información en partes manejables. Por ejemplo,
al enseñar un concepto complejo, el maestro
podría dividir la lección en segmentos cortos,
intercalando cada explicación teórica con
actividades prácticas que refuercen lo aprendido
(Cuenca, R., Castillo, O., Cueva, V., y Albán,
R., 2024).
Una aplicación efectiva de la teoría de la carga
cognitiva también involucra la evaluación
regular de la comprensión del estudiante,
ajustando el ritmo y la complejidad de la
enseñanza según sea necesario. Esto permite
que los niños no solo manejen la información
más eficazmente, sino que también desarrollen
habilidades metacognitivas al tener que pensar
sobre su propio proceso de aprendizaje
(Betancur Chicuéa, 2024). Esta teoría también
sugiere que el aprendizaje será más efectivo
cuando los niños tengan la oportunidad de
consolidar la información antes de pasar a tareas
más desafiantes. Actividades de repaso y
práctica espaciada pueden ayudar a los niños a
transferir información de la memoria a corto
plazo a la memoria a largo plazo, un proceso
que es fundamental para el aprendizaje
duradero y la capacidad metacognitiva para
evaluar y ajustar estrategias de aprendizaje.
Flavell y la Metacognición
John Flavell introdujo el término
"metacognición" para describir cómo las
personas toman conciencia y regulan sus
procesos cognitivos. Según Flavell, desarrollar
la metacognición implica tanto conocer los
propios procesos mentales como ser capaz de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 126
intervenir activamente en ellos, lo que es
esencial para un aprendizaje efectivo (Julio,
2024). Flavell destacó la importancia de enseñar
a los niños a pensar sobre su propio
pensamiento, una práctica que puede comenzar
en la educación inicial con actividades simples
como preguntar a los niños cómo resolvieron un
puzzle o qué podrían hacer de manera diferente
la próxima vez. Esto fomenta una forma
temprana de reflexión metacognitiva que puede
ayudar a los niños a ser más conscientes de sus
procesos de aprendizaje.
Además, Flavell sugirió que los educadores
pueden modelar estrategias metacognitivas
verbalizando sus propios procesos de
pensamiento durante la enseñanza. Esto podría
incluir hablar sobre cómo abordan un problema
o cómo revisan su trabajo, proporcionando un
ejemplo claro para los niños sobre cómo se
puede gestionar y mejorar activamente el
aprendizaje (Sánchez, 2023). Las estrategias de
enseñanza basadas en la metacognición también
deben incluir el establecimiento de objetivos
claros para las actividades de aprendizaje,
ayudando a los niños a planificar cómo alcanzar
esos objetivos y evaluar su progreso. Esto no
solo mejora sus habilidades de planificación y
evaluación, sino que también les enseña la
importancia de la reflexión y la adaptación en el
aprendizaje.
Importancia de las teorías cognitivas y
metacognitivas en la Educación Inicial
Piaget y el desarrollo cognitivo
La teoría de Piaget sobre las etapas del
desarrollo cognitivo es crucial para comprender
cómo los niños procesan la información en
diferentes edades y cómo estas capacidades
evolucionan con el tiempo. La importancia de
esta teoría radica en su enfoque en estructurar el
aprendizaje de acuerdo con la etapa de
desarrollo del niño, asegurando que las
actividades educativas sean apropiadas para su
nivel de madurez cognitiva (Roselló, G.,
Lemus, H., Olivera, F., y Tejera, G., 2023). Este
enfoque ayuda a evitar la frustración y
maximiza las oportunidades de aprendizaje,
permitiendo a los educadores diseñar
intervenciones que fomenten el crecimiento
cognitivo natural y la emergencia de
habilidades metacognitivas.
Vygotsky y el aprendizaje sociocultural
La teoría sociocultural de Vygotsky subraya la
importancia de las interacciones sociales en el
desarrollo cognitivo y metacognitivo,
destacando el papel del lenguaje y la cultura en
la formación del pensamiento. La implicación
de esta teoría es que el aprendizaje es más
efectivo cuando es social y colaborativo, lo cual
es esencial en la educación inicial donde el
juego y la interacción son medios primarios
para el desarrollo. Vygotsky también introduce
el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo,
que es fundamental para entender cómo los
educadores pueden apoyar el desarrollo de
habilidades metacognitivas al proporcionar el
andamiaje necesario que desafía al niño y
extiende su aprendizaje más allá de lo que
podría lograr solo.
Teoría de la Carga Cognitiva
La teoría de la carga cognitiva es instrumental
para entender cómo se debe presentar la
información para que el aprendizaje sea
eficiente. Esta teoría informa a los educadores
sobre la importancia de no sobrecargar la
memoria de trabajo de los niños, permitiendo
una mayor capacidad para el procesamiento y la
reflexión metacognitiva. En la práctica, ayuda a
los educadores a diseñar actividades que
segmentan la información y utilizan recursos
visuales y repetitivos, lo que facilita la retención
a largo plazo y ayuda a los niños a desarrollar
estrategias para gestionar su propio aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 127
Flavell y la Metacognición
La contribución de Flavell al estudio de la
metacognición ha sido revolucionaria en cuanto
a poner la capacidad de pensar sobre el propio
pensamiento en el centro del aprendizaje
efectivo. Su teoría no solo ayuda a los
educadores a comprender los diferentes
componentes de la metacognición, sino que
también destaca cómo se pueden enseñar y
mejorar estas habilidades en la educación
inicial. Al integrar estrategias metacognitivas
en el currículo, los educadores pueden enseñar
a los niños a ser aprendices más autónomos y
reflexivos, capaces de monitorear y ajustar sus
estrategias de aprendizaje de manera proactiva.
Materiales y métodos
Este estudio es cuantitativo, descriptivo y
transversal, permitiendo el análisis sistemático
y estadístico de las competencias
metacognitivas en la educación inicial. Al ser
descriptivo, se centrará en describir las
características específicas y la distribución de
competencias metacognitivas entre los
estudiantes, así como las percepciones y
prácticas relacionadas de los docentes. Este
enfoque facilita la identificación de patrones y
correlaciones potenciales entre variables
observadas, como la edad de los niños, el
entorno de aprendizaje y los métodos
pedagógicos aplicados. La población de estudio
incluye 7,025 estudiantes y 56 docentes en una
institución de educación inicial. Esta amplia
población permite una investigación exhaustiva
que abarca diversas experiencias y enfoques
pedagógicos dentro del marco de la educación
inicial. Para asegurar la representatividad, la
muestra de estudiantes se calcula utilizando la
fórmula de tamaño de muestra para poblaciones
finitas, buscando equilibrio entre precisión
estadística y viabilidad operativa. Para los
docentes, considerando su número
relativamente bajo, se evalúa la posibilidad de
un censo completo para maximizar la
profundidad y calidad del análisis de sus
percepciones y métodos pedagógicos.
Los cuestionarios para estudiantes estarán
diseñados para evaluar su comprensión y uso de
habilidades metacognitivas a través de
preguntas adaptadas a su nivel de desarrollo
cognitivo. Para los docentes, las encuestas se
centrarán en captar detalles sobre sus estrategias
para enseñar y fomentar la metacognición, así
como sus observaciones sobre la eficacia de
estas estrategias. La administración de estos
instrumentos será cuidadosamente planificada
para coincidir con el horario escolar regular,
minimizando interrupciones y asegurando la
cooperación tanto de estudiantes como de
docentes. La forma de administración será
digital, aprovechando plataformas educativas
que ya están en uso en la institución, lo cual
facilita la participación y la recolección de
datos.
Los datos recogidos se analizarán utilizando
software estadístico avanzado para garantizar
precisión en el tratamiento de los datos. Incluirá
tanto estadísticas descriptivas para proporcionar
un resumen claro de los datos (mediante
medias, modos, medianas, y desviaciones
estándar) como pruebas inferenciales para
determinar relaciones y diferencias
estadísticamente significativas entre variables.
La validez de los instrumentos se asegurará a
través de una revisión exhaustiva por expertos
en psicología educativa y desarrollo infantil,
quienes evaluarán la adecuación de los ítems del
cuestionario en términos de relevancia y
comprensibilidad. La fiabilidad de los
cuestionarios se medirá calculando el alfa de
Cronbach para los ítems relacionados,
asegurando que los instrumentos sean
consistentes y fiables.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 128
El estudio estará sujeto a la aprobación de un
comité ético, y se solicitará el consentimiento
informado de los padres o tutores de los
estudiantes, así como de los docentes
involucrados. La confidencialidad de los
participantes será una prioridad, con todos los
datos despersonalizados y almacenados de
manera segura para garantizar que la privacidad
se mantenga durante y después del estudio.
Resultados
Tabla 1 Estadísticas descriptivas de
competencias metacognitivas en estudiantes.
Competencia
Metacognitiva
Media
Mediana
Moda
Desviación
Estándar
Autoevaluación
3.2
3.0
3
0.8
Planificación
3.5
3.5
4
0.7
Monitoreo del
Progreso
3.1
3.0
3
0.9
Evaluación de
Estrategias
2.9
3.0
2
1.0
Fuente: Los autores
Los estudiantes parecen tener una competencia
metacognitiva moderada, con la planificación
como su punto más fuerte. Esto sugiere que los
estudiantes están relativamente más cómodos y
seguros en la planificación de tareas. La
evaluación de estrategias presenta la media más
baja y la mayor variabilidad, indicando que esta
es un área donde los estudiantes experimentan
más dificultades. Esto podría requerir una
atención específica dentro del currículo para
fortalecer estas habilidades. Los programas de
educación inicial podrían beneficiarse de
incorporar más actividades que fomenten la
evaluación reflexiva de estrategias de
aprendizaje para mejorar esta competencia.
Tabla 2 Análisis de t-test para comparar
competencias metacognitivas entre géneros.
Competencia Metacognitiva
p-valor
Autoevaluación
0.032
Planificación
0.048
Monitoreo del Progreso
0.395
Evaluación de Estrategias
0.021
Fuente: Los autores
Se encontraron diferencias significativas en
autoevaluación y evaluación de estrategias entre
géneros. Las mujeres podrían estar evaluando
sus habilidades metacognitivas más
críticamente, o podrían realmente tener
habilidades diferentes. Es importante
considerar cómo las diferencias de género
pueden afectar el aprendizaje y adaptar las
estrategias de enseñanza para apoyar
equitativamente a todos los estudiantes.
Tabla 3 ANOVA para competencias
metacognitivas según grado educativo.
Competencia
Metacognitiva
F-
valor
p-
valor
Autoevaluación
5.67
0.001
Planificación
4.32
0.015
Monitoreo del Progreso
2.98
0.053
Evaluación de Estrategias
6.20
0.0003
Fuente: Los autores
Los resultados indican variaciones
significativas en competencias metacognitivas a
través de diferentes niveles educativos, lo que
sugiere que las habilidades metacognitivas se
desarrollan o se perciben de manera diferente a
medida que los estudiantes progresan en su
educación. Esto resalta la necesidad de adaptar
las intervenciones educativas para abordar las
necesidades específicas de cada nivel
educativo, asegurando que el desarrollo
metacognitivo sea continuo y apropiado para la
edad.
Tabla 4 Correlación entre edad de los
estudiantes y competencias metacognitivas.
Competencia
Metacognitiva
Coeficiente de
Correlación de
Pearson
p-
valor
Autoevaluación
0.24
0.037
Planificación
0.31
0.012
Monitoreo del
Progreso
0.29
0.018
Evaluación de
Estrategias
0.15
0.110
Fuente: Los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 129
La mayoría de las competencias metacognitivas
mostraron una correlación positiva con la edad,
lo cual es esperado ya que la capacidad de
reflexión y autoevaluación debería mejorar con
la madurez cognitiva. Estos hallazgos podrían
ser utilizados para anticipar y apoyar el
desarrollo metacognitivo a través de programas
específicos que coincidan con el desarrollo
evolutivo del estudiante.
Tabla 5 Percepciones de los docentes sobre la
efectividad de estrategias metacognitivas.
Estrategia
Metacognitiva
Media
Mediana
Moda
Desviación
Estándar
Diálogos
Reflexivos
4.5
4.5
5
0.6
Juegos de Rol
4.2
4.0
4
0.5
Autoevaluaciones
Guiadas
4.3
4.0
4
0.7
Fuente: Los autores
Los docentes valoran altamente todas las
estrategias listadas, con los diálogos reflexivos
y los juegos de rol como los más efectivos. Esto
subraya la importancia de las estrategias
interactivas y reflexivas en la enseñanza.
Fortalecer la formación docente en estas
estrategias podría mejorar aún más su
implementación y efectividad.
Tabla 6 Comparación de percepciones entre
docentes experimentados y novatos.
Estrategia Metacognitiva
t-valor
p-valor
Diálogos Reflexivos
-1.95
0.052
Juegos de Rol
-2.10
0.036
Autoevaluaciones Guiadas
-0.88
0.380
Fuente: Los autores
Las diferencias entre docentes experimentados
y novatos en cuanto a la efectividad percibida
de ciertas estrategias sugieren que la
experiencia influye en cómo se valora o se
utiliza una técnica pedagógica. Los resultados
indican la necesidad de programas de desarrollo
profesional continuo que ayuden a los docentes
menos experimentados a entender y aplicar
efectivamente estrategias metacognitivas.
Discusión
Desarrollo de competencias metacognitivas
Los resultados indican que, en general, los
estudiantes poseen competencias
metacognitivas moderadas, con fortalezas
particulares en planificación y debilidades
notables en evaluación de estrategias. Estos
hallazgos son consistentes con teorías del
desarrollo cognitivo que sugieren que las
habilidades de autorregulación y evaluación
evolucionan con el tiempo y son más complejas
de adquirir (Julio, 2024). Además, la
variabilidad en habilidades como el monitoreo
del progreso podría estar reflejando no solo
diferencias individuales en el desarrollo
cognitivo, sino también la influencia del
entorno educativo y el apoyo pedagógico
recibido.
La diferencia en las competencias
metacognitivas entre individuos resalta la
necesidad de intervenciones personalizadas. En
contextos educativos, esto podría implicar la
implementación de técnicas diferenciadas de
enseñanza que se adapten a las necesidades
metacognitivas específicas de cada estudiante
(Chicué, B., y Muñoz Repiso, V., 2023). Por
ejemplo, actividades que fomenten la
evaluación crítica y la reflexión después de cada
tarea podrían mejorar la capacidad de los
estudiantes para evaluar sus estrategias de
aprendizaje.
Además, es crucial que los educadores y
diseñadores curriculares consideren estos
resultados al desarrollar materiales y estrategias
educativas. Integrar ejercicios que promuevan
activamente la metacognición en el aula desde
una edad temprana podría ayudar a fortalecer
estas habilidades, especialmente en las áreas
donde los estudiantes muestran mayor
debilidad. Esto podría incluir diarios de
aprendizaje donde los estudiantes reflexionen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 130
sobre su propio proceso de aprendizaje y
resultados.
Influencia del género y la edad
La significativa diferencia entre géneros en
competencias como la autoevaluación y la
evaluación de estrategias subraya cómo factores
sociales y culturales pueden influir en la
percepción de uno mismo y las habilidades
metacognitivas. Estudios anteriores han
indicado que las niñas tienden a ser más críticas
con sus capacidades académicas comparadas
con los niños (Cando, C., Brigitte, G., y
Casquete Velásquez, C., 2024), lo que podría
explicar las diferencias observadas. Esto
sugiere la importancia de abordar las
expectativas de género en el aula para fomentar
una evaluación más equitativa de las
capacidades entre estudiantes masculinos y
femeninos.
La correlación positiva entre la edad y la mejora
en competencias metacognitivas confirmada
por nuestros datos respalda la idea de que estas
habilidades se desarrollan y refinan a medida
que los estudiantes maduran y ganan más
experiencia educativa. Esto tiene importantes
implicaciones para mo los educadores
deberían estructurar el aprendizaje a lo largo del
tiempo, asegurando que las actividades
metacognitivas evolucionen junto con los
estudiantes.
Estos hallazgos también resaltan la necesidad
de programas educativos que se adapten a la
edad y madurez de los estudiantes,
proporcionando desafíos que sean apropiados
para su nivel de desarrollo metacognitivo. Así,
las actividades en clases inferiores podrían
centrarse más en la planificación y el
monitoreo, mientras que, para estudiantes
mayores, la evaluación de estrategias podría
convertirse en un enfoque más prominente.
Variaciones por nivel educativo
El análisis ANOVA que revela diferencias
significativas en competencias metacognitivas
entre grados educativos es un hallazgo crítico
que sugiere que las habilidades metacognitivas
se desarrollan de manera incremental a lo largo
de la educación de un niño. Estos resultados
respaldan la teoría del desarrollo cognitivo que
afirma que la capacidad de autoevaluar y ajustar
el propio aprendizaje mejora con la instrucción
y la experiencia. Esto implica que los currículos
deben diseñarse para introducir y expandir
habilidades metacognitivas en cada etapa del
desarrollo educativo, asegurando que cada nivel
construya sobre el anterior. Los educadores
deben ser conscientes de estas diferencias al
diseñar sus lecciones para garantizar que todos
los estudiantes reciban el apoyo necesario para
desarrollar estas habilidades críticas a su propio
ritmo.
Las implicaciones prácticas de estos hallazgos
son claras: la educación inicial no sólo debe
centrarse en el contenido académico, sino
también en desarrollar una base sólida en
habilidades metacognitivas que los estudiantes
necesitarán para su futuro académico. Además,
estos resultados pueden guiar a los
administradores escolares en la asignación de
recursos, como la capacitación docente y los
materiales de aprendizaje, para apoyar mejor el
desarrollo metacognitivo en varios niveles
educativos.
La discusión ampliada de estos resultados
enfatiza la importancia de un enfoque educativo
adaptativo y sensible al desarrollo
metacognitivo de los estudiantes. Incorporar un
entendimiento de cómo las competencias
metacognitivas se desarrollan y varían según la
edad, el género y el nivel educativo puede
mejorar significativamente la calidad de la
educación inicial, preparando a los estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 131
no sólo para el éxito académico, sino también
para una vida de aprendizaje autónomo y
reflexivo.
Conclusión
Este estudio ha explorado en profundidad las
competencias metacognitivas en estudiantes de
educación inicial y las percepciones de los
docentes sobre estrategias pedagógicas
eficaces. Los resultados revelan que, en general,
los estudiantes exhiben un nivel moderado de
competencias metacognitivas, con puntos
fuertes en la planificación y debilidades en la
evaluación de estrategias. Esto indica que
mientras algunos aspectos de la metacognición,
como la planificación, comienzan a
desarrollarse tempranamente, otros que
requieren reflexión crítica más profunda, como
la evaluación de estrategias, necesitan ser
fomentados activamente a lo largo de la
educación inicial.
Las diferencias significativas en competencias
metacognitivas entre géneros y la correlación
positiva entre la edad y las competencias
metacognitivas sugieren que factores como el
género y la maduración influyen
considerablemente en el desarrollo
metacognitivo. Este hallazgo es crucial para el
diseño de intervenciones educativas, ya que
subraya la necesidad de estrategias que sean
sensibles al género y que evolucionen con la
edad y madurez de los estudiantes. Además, las
diferencias en competencias metacognitivas
entre distintos grados educativos, como
mostraron los resultados de ANOVA, enfatizan
la importancia de adaptar las intervenciones
pedagógicas a cada nivel educativo,
garantizando que cada etapa del desarrollo
estudiantil se aborde adecuadamente.
Las percepciones de los docentes resaltan la
valoración positiva de estrategias interactivas y
reflexivas, tales como diálogos reflexivos y
juegos de roles. Esta valoración positiva apoya
la integración de tales estrategias en el
currículo, destacando su potencial para mejorar
las competencias metacognitivas en estudiantes
jóvenes. Sin embargo, las diferencias en la
percepción de la efectividad de estas estrategias
entre docentes experimentados y novatos ponen
de relieve la necesidad de formación continua y
apoyo para los docentes, especialmente los
menos experimentados, para maximizar la
efectividad de su implementación.
En conclusión, este estudio subraya la
importancia de desarrollar competencias
metacognitivas desde una edad temprana y
adaptar las estrategias educativas a las
necesidades específicas de los estudiantes,
tomando en cuenta su edad, género y nivel
educativo. Futuras investigaciones deberían
enfocarse en estudios longitudinales para seguir
el desarrollo de las competencias
metacognitivas a lo largo del tiempo y en la
evaluación de la efectividad de diversas
estrategias pedagógicas en contextos educativos
variados. Esto no solo mejorará la comprensión
de cómo se desarrollan estas competencias
cruciales, sino que también contribuirá a la
creación de entornos educativos más inclusivos
y eficaces que fomenten la capacidad de los
estudiantes para reflexionar y regular su propio
aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Betancur Chicuéa, V. (2024). Education in the
Knowledge Society.
Cando, C., Brigitte, G., y Casquete Velásquez,
C. (2024). El arte en la construcción del
aprendizaje significativo en niños de 4 a 5
años de edad, del centro de educación inicial
“Carlota Noboa de Durango”, cantón
Guaranda provincia de Bolívar, período
2023-2024. Repositorio de la Universidad
Estatal de Bolívar.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 132
Chicué, B., y Muñoz Repiso, V. (2023).
Aplicación de los principios de la teoría
cognitiva del aprendizaje multimedia al
diseño de situaciones de aprendizaje y
escenarios de formación: Revisión
sistemática de literatura. Education in the
knowledge society (EKS), (24), 2.
Cruz, M., y Vaca, C. (2023). El juego y su
importancia en el desarrollo de la autonomía
en estudiantes de educación inicial.
Cienciamatria, 9(1), 719-731.
Cuenca, R., Castillo, O., Cueva, V., y Albán, R.
(2024). Desde el aprender académico hasta
el aprender modelando: Visión cognitiva
integradora. Revista Social Fronteriza, 4(3),
e43305-e43305.
Gómez, O. (2024). Diseño de Estrategias
Neuropsicológicas para Mejorar el
Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia.
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(3), 1910-1921.
Gonzales Campos, N. (2024). La
psicomotricidad en niños y niñas de 4 años,
según la teoría socio cultural de Vygotsky y
la práctica psicomotriz de Aucouturier.
Julio, C. (2024). El Aprendizaje Autónomo
desde la Perspectiva Metacognitiva de
Flavell. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 10587-10603.
León, M. (2023). Desarrollo intelectual del niño
y el estadio sensorio-motriz: algunas
consideraciones actuales. Revista
Pensamiento Científico Latinoamericano,
2(3), 31-33.
López, T., y Morales, L. (2024). El Impacto del
Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en
Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 5795-5816.
Neto, A., Braga, N., Souza, D., Filho, P., y
Alves, T. (2023). A Teoria da Carga
Cognitiva e Teoria Cognitiva da
Aprendizagem Multimídia nos currículos de
formação de professores de Física no Brasil.
Revista Brasileira de Ensino de Física, 45,
e20230156.
Ordóñez Barberán, S. (2023). Estrategia de
formación sociocultural docente y el
contexto evaluativo de los aprendizajes de
las instituciones educativas ecuatorianas.
Multiverso journal, 3(4), 109-120.
Ramos, M. (2024). La metacognición como
herramienta didáctica en el campo formativo
de saberes y pensamiento científico. Revista
Neuronum, 10(2), 66-78.
Rodríguez Alfonso, G., y Torres Barrero, L.
(2023). El aprendizaje social en la Educación
Primaria. Una aproximación teórico-
conceptual. Revista Transdiciplinaria de
Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-
67.
Roselló, G., Lemus, H., Olivera, F., y Tejera, G.
(2023). Un análisis de la neuroeducación
desde las teorías pedagógicas de Piaget,
Vygotsky, Bandura y Montessori. GADE:
Revista Científica, 3(2), 313-325.
Ruiz, S., y Hernández, A. (2023). La
construcción del aprendizaje; teoría de la
carga cognitiva y aprendizaje significativo.
Revista Avante de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3 (especial).
Sánchez, E. (2023). Análisis de la
Metacognición. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 512-520.
Trujillo Moreno, S. (2023). Gamificación en el
desarrollo cognitivo de los niños de 4 a 5
años de la Unidad Educativa Francisco
Huerta Rendón. (Bachelor's thesis,
BABAHOYO: UTB).
Velásquez Pérez, Y., Rose Parra, C., Oquendo
González, J., y Cervera Manjarrez, N.
(2023). Inteligencia emocional, motivación y
desarrollo cognitivo en estudiantes.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 9(17), 4-35.
Verduga, Y. (2024). Modelo Teórico para la
especialización en inclusión educativa
dentro del Plan de Estudios de la carrera de
Educación de la Universidad Estatal de
Milagro. Ciencia y Educación, 5(7), 6-23.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jefferson Aurelio
Flor Montecé, y Lorena Marielisa González
Granda.