Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 106
EL AGUA, PROTAGONISMO Y SUBSISTENCIA: CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN
VILLAVICENCIO META.
WATER, PROTAGONISM AND SUBSISTENCE: SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS IN
VILLAVICENCIO META.
Autor: ¹Cristian David Coy Villagran.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4811-014X
¹E-mail de contacto: cristian.coy01@uptc.edu.co
Afiliación: ¹*Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (Colombia)
Articulo recibido: 13 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 26 de Mayo del 2024
Articulo aprobado: 10 de Julio del 2024
¹Licenciado en Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (Colombia), cuenta con dos años
de experiencia como docente de aula rural, y un año de experiencia en investigación universitaria. Estudiante de la Maestría en el posgrado
en Geografía en convenio UPTC-IGAC, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (Colombia).
Resumen
El afán de presentar con acuciosidad los
detalles del tema investigado, obliga en la
medida de lo posible a extraer de lo observado,
interpretado y reseñado, lo que se considera da
explicación y representatividad a las
situaciones planteadas, a fin de exponer a juicio
del lector los resultados, opiniones y
conclusiones al respecto; así el presente
ejercicio literario se inicia reflejando
someramente la responsabilidad del hombre
como principal protagonista del devenir de la
humanidad en el planeta, cuya relación produce
un dialogo con la naturaleza y todo aquello que
es inherente a ella. El agua en el vivir del
hombre, no solo como componente
fundamental de su condición orgánica, sino
como elemento estratégico en la continuidad de
su supremacía en el planeta. Siendo el vital
líquido el elemento en estudio: presencia y
forma de utilización a nivel global y
continental, expresado en un acercamiento a la
Interacción entre el agua, la sociedad y el
medio ambiente. Implicaciones para la
subsistencia. Cuya expresión se hace tangible
en el entramado que representa dicha relación
en el departamento, del Meta y su capital
Villavicencio, de la República de Colombia,
con vivencias contrastadas en atención a lo que
ocurre en otras latitudes de este mundo
globalizado, cuyo análisis reafirman los
comentarios que dan respuestas a los dos
apartes generales del presente estado del arte,
complementadas al final por algunas ideas
conclusivas que recogen consensos de los
aportes de autores presentados, con las cuales
se reconocen logros, fortaleciendo el mejor uso
del recurso natural.
Palabras clave: El agua, Guerra por el agua,
Subsistencia, Conflictos socio-ambientales.
Abstract
The desire to meticulously present the details
of the topic investigated forces, as far as
possible, to extract from what was observed,
interpreted and reviewed, what is considered to
provide explanation and representativeness to
the situations raised, in order to present in the
opinion of the reader the results, opinions and
conclusions in this regard; Thus, this literary
exercise begins by briefly reflecting the
responsibility of man as the main protagonist of
the future of humanity on the planet, whose
relationship produces a dialogue with nature
and everything that is inherent to it. Water in
man's life, not only as a fundamental
component of his organic condition, but as a
strategic element in the continuity of his
supremacy on the planet. The vital liquid being
the element under study: presence and form of
use at a global and continental level, expressed
in an approach to the interaction between
water, society and the environment.
Implications for subsistence. Whose
expression becomes tangible in the framework
that represents said relationship in the
department of Meta and its capital
Villavicencio, of the Republic of Colombia,
with experiences contrasted in attention to what
happens in other latitudes of this globalized
world, whose analysis reaffirms the comments
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 107
that provide answers to the two general sections
of the present state of the art, complemented at
the end by some conclusive ideas that gather
consensus from the contributions of the authors
presented, with which achievements are
recognized, strengthening the best use of the
natural resource.
Keywords: Water, War over water,
Subsistence, Socio-environmental conflicts.
Sumário
O desejo de apresentar minuciosamente os
detalhes do tema investigado obriga, na medida
do possível, a extrair do que foi observado,
interpretado e revisado, o que se considera dar
explicação e representatividade às situações
levantadas, a fim de apresentar na opinião de ao
leitor os resultados, opiniões e conclusões a esse
respeito; Assim, este exercício literário começa
por refletir brevemente a responsabilidade do
homem como principal protagonista do futuro
da humanidade no planeta, cuja relação produz
um diálogo com a natureza e tudo o que lhe é
inerente. A água na vida do homem, não apenas
como componente fundamental da sua condição
orgânica, mas como elemento estratégico na
continuidade da sua supremacia no planeta. O
líquido vital é o elemento em estudo: presença
e forma de utilização a nível global e
continental, expressa numa abordagem à
interação entre a água, a sociedade e o ambiente.
Implicações para a subsistência. Cuja expressão
se torna tangível no quadro que representa essa
relação no departamento de Meta e sua capital
Villavicencio, da República da Colômbia, com
experiências contrastadas na atenção ao que
acontece em outras latitudes deste mundo
globalizado, cuja análise reafirma os
comentários que fornecem respostas às duas
seções gerais do presente estado da arte,
complementadas no final por algumas ideias
conclusivas que reúnem consenso a partir das
contribuições dos autores apresentadas, com as
quais são reconhecidas as conquistas,
fortalecendo o melhor uso do recurso natural.
Palavras-chave: Água, Guerra pela água,
Subsistência, Conflitos socioambientais.
Introducción
El hombre no ha cambiado de comportamiento
desde sus comienzos: cuando el medio había
sufrido su acción recolectora y no le garantizaba
los alimentos requeridos, ejercía su condición
de nómada para ubicar otra zona que se los
prodigara, hasta que aprendió a intervenir la
naturaleza y ver más allá de su horizonte, sin
desestimar las luchas por poseer otras regiones,
guerras para conquistar más espacios. La
extracción de recursos naturales, riquezas de los
pueblos conquistados, favorecieron sus
urbanismos, grandes y majestuosas
infraestructuras que disfrutan las sociedades de
los llamados países desarrollados. Habría que
preguntarse, entonces ¿Cuáles son las naciones
dependientes?
En la actualidad ese hacer no es diferente, solo
ha sumado nuevas formas de asegurar lo que no
tiene, sofisticando las maneras de conseguirlo;
gracias a la ciencia y a las nuevas tecnologías se
intensifica su supremacía en detrimento de su
entorno socio-ambiental y de las demás formas
de vida, crea condiciones para favorecer su
existencia a costa de su propia especie, tomando
como base la evolución de su accionar imperial
de los últimos siglos, que hoy se mimetiza en
luchas a favor de la democracia, igualdad y
derechos humanos.
Se considera necesario iniciar este trabajo
reseñando escuetamente las huellas del homo
sapiens en su deambular progresivo de vida en
el planeta, porque están resaltadas por el uso y
explotación de la naturaleza, que ha jugado
papel preponderante en la consolidación de las
naciones, en su economía y desarrollo, que
continua dependiendo de la misma para su
subsistencia: materiales energéticos, minerales,
madera, etc., explotación de los suelos también
a través de la agricultura, y el agua como
recurso natural, no renovable, esencial para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 108
vida, cuyo protagonismo e importancia viene
siendo considerada por “los dueños del planeta”
como elemento indispensable para su
permanencia en la Tierra.
Por ello el debate y la preparación de los
organismos internacionales al respecto para
asegurarlo, no importando en cual región, país
o continente se encuentren sus reservas. En
atención a esta premisa, con ayuda de los
aportes de varios autores se resume el tejido de
políticas y decisiones ya concebidas como
satisfactorias, que globalizan requisitos y
metodologías para la utilización del preciado
líquido, al igual que los guiones más resaltantes
de tales políticas a nivel de Latinoamérica,
interpretando sus pro y sus contras, hasta
particularizar dicho análisis en las vivencias
relacionadas con el agua, de los habitantes de
Villavicencio, capital del Meta, departamento
de la República de Colombia.
El estado del arte considera elementos y
conceptos relacionados con lo socio ambiental,
a fin de nutrir el debate de propuestas que
favorezcan el uso del agua y mejoren la calidad
de vida de los residentes de tan importante
municipio colombiano. Este significante
recorrido literario, de igual forma permitirá
mostrar a manera de conclusión, algunas ideas
en relación al desempeño del hombre frente a la
necesidad de subsistencia y el papel que juega
la naturaleza y la manera de relacionarse con
ella para lograr tan importante propósito.
Desarrollo
La importancia del agua fue intuida por los
filósofos antiguos, a decir de Aristóteles, en
afirmación citada en la obra: “Historia de la
filosofía antigua. Grecia y el Helenismo”, de
Mas (2003):
Tales, el iniciador de este tipo de filosofía
afirma que [el principio de todas las
cosas] es el agua, por lo que también
declaró que la tierra está sobre el agua.
Concibió tal vez esta suposición por ver
que el alimento de todas las cosas es
húmedo y porque de lo húmedo nace el
propio calor y por él vive. Y es que
aquello de lo que nacen es el principio de
todas las cosas. Por eso concibió tal
suposición, además de porque las
semillas de todas las cosas tienen
naturaleza húmeda y el agua es el
principio de la naturaleza para las cosas
húmedas (p. 21).
En este caso se refiere Aristóteles al filósofo:
Tales de Mileto, que según él, fue el primero en
ir más allá del mito en busca del porqué de las
cosas, procurando respuestas sobre su origen,
quien afirma que “el principio de todas las
cosas” es el agua, expresando también que la
tierra se encontraba sobre el agua, suponiendo
que lo que nutre todas las cosas es húmedo, al
igual que la naturaleza también húmeda de las
semillas, da por sentado que el agua es el factor
iniciador de dicha naturaleza.
El agua en el vivir del hombre, no solo como
componente fundamental de su condición
orgánica, sino como elemento estratégico en
la continuidad de su supremacía en el
planeta.
A pesar de que algunos filósofos tenían otros
elementos a los cuales le daban preponderancia,
es relevante constatar que en el pensamiento de
estos grandes hombres ya se vislumbraba el
carácter fundamental del agua en la estructura
integral del planeta, y que Tales de Mileto, a
pesar de estar su tiempo muy lejano de la
aparición de la ciencia, se acercaba con sus
ideas a la esencialidad del vital líquido para la
vida y la argumentación que en pleno Siglo XXI
confirma que:
“al plantear que posee propiedades
únicas que la hacen esencial para la vida.
Es un material flexible: un solvente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 109
extraordinario, un reactivo ideal en
muchos procesos metabólicos; tiene una
gran capacidad calorífica y tiene la
propiedad de expandirse cuando se
congela” (Fernández, 2012).
Y en respuesta a aquellas inquietudes de Tales
de Mileto, el mismo autor destaca:
“El agua cubre más del 70 % de la
superficie del planeta; se la encuentra en
océanos, lagos, ríos; en el aire, en el
suelo. Es la fuente y el sustento de la vida,
contribuye a regular el clima del mundo
y con su fuerza formidable modela la
Tierra” (Fernández, 2012; p. 3).
Del total de agua dulce un 19% es subterránea,
solamente un 1% está en la superficie y es de
fácil acceso, complementa el autor. Una de las
cuestiones que siempre ha tenido relevancia y
mucho más en la actualidad es el deterioro de la
calidad del agua, el cual de por si es un
problema en crecimiento, como lo destaca
Seoane et al. (2013), cuyas causas corresponden
a: el vertimiento de aguas residuales de las
urbes y de la industria sin ningún tratamiento,
las falencias en las labores agrícolas, la
polución intensiva de la atmosfera, la
contaminación de los suelos por sustancias
químicas y desechos, la acción minera y otras
actividades extractivas al igual que la
destrucción de humedales. (Fernández, 2012).
El empobrecimiento de la potabilidad del agua
no implica solo la limitación del uso del
fundamental líquido, sino que da lugar a su
contaminación microbiológica, trasmisión de
enfermedades, infecciones crónicas en el
hombre, perdida de ecosistemas, requiriendo
tratamiento al respecto. (Escobar y Schafer,
2010) (Citado por Fernández 2012; p.11). Es
decir, el agua constituye el elemento primordial
para la vida:
“En todo el mundo, 2.000 millones de
personas (el 26% de la población) no
disponen de agua potable y 3.600
millones (el 46%) carecen de acceso a un
saneamiento gestionado de forma segura,
según el informe, publicado por la
UNESCO en nombre de ONU-Agua”
(UNESCO, 2023), estas cifras
alarmantes denotan la crisis que se vive
hoy en el planeta.
Es por ello que en la actualidad se están
desarrollando diferentes discusiones que
abordan el tema desde múltiples perspectivas,
muchas de ellas concuerdan con la delicada
situación en materia de consumo, uso y
contaminación que se viene desarrollando a
nivel global, además de contar con el factor
político y geoestratégico de lucha de poderes en
una carrera que mantiene relaciones de
conflicto entre la supervivencia y la supremacía
económica.
Este contexto se muestra desde diferentes
actores que explican el desarrollo de los
conflictos que tiene el agua como elemento
transversal de unas relaciones de poder que
pasan por la economía, la geopolítica, lo
político y lo social, en realidades como las del
continente africano y americano, países como la
India, cuyo aumento de su población ha
disminuido su disponibilidad per cápita de agua
para el año 2010 (Sánchez, 2014). Situación que
tiene repercusión en otras necesidades, a saber,
de la misma autora:
“El sector agrícola representa el 19 %
del consumo de electricidad de la India.
La mayor parte se usa para el
funcionamiento de veinte millones de
bombas que extraen el agua de las
profundidades de la tierra”. (Sánchez,
2014).
Cada región o país se ve afectado en igual o
menor grado, por ejemplo: La lucha entre la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 110
actividad agrícola, industrial y el quehacer
doméstico, lideran las incidencias que generan
conflictos por el agua en espacios rurales y
urbanos, la permanente urgencia de agua
especialmente para el sector industrial y de
hogares, como resultado del crecimiento urbano
en los últimos 100 años da lugar a agotamientos
de fuentes de aguas planificadas para los
urbanismos, lo cual cambia el panorama de
accesibilidad, produciendo problemas, creando
déficits presupuestarios y los consabidos
inconvenientes sociales, culturales y
ambientales en las aéreas afectadas.
(Dourojeanni y Jouravlev, 1999), (citado por
CEPAL, 2015).
Las carencias de los pueblos crean tensiones,
especialmente cuando involucran factores
externos cuya participación obedece a fines
particulares por encima del interés comunitario
y soberano, en ese orden de ideas se llevó a cabo
la Conferencia internacional de Dublín, de
Agua y Medio Ambiente, en 1992, en la cual se
apertura el comercio del agua, ya que sus
resultados y conclusiones dieron un vuelco a los
principios que se venían considerando al
respecto, al determinar ponerle precio al vital
líquido, en todas sus formas de uso, decisión
que refrendaron a través de un documento.
(Seoane et al. 2013; p. 111).
Las catapultas se volvieron obsoletas junto a los
soldados romanos, hoy las armas son más
sofisticadas, al igual de sutiles quisieran ser los
imperios, como resalta el autor: los resultados
de la conferencia marcaron un hito a favor de
las políticas de comercio, poniéndole un valor
monetario al agua y dejando la senda expedita a
los negocios de inversión extranjera.
Esta realidad que se reafirma al darle carácter
legítimo a la asignación de pago al derecho del
agua, la declaración de Dublín abre las puertas
al desarrollo de tan lucrativo negocio
internacional, situación que aprovechan las
corporaciones transnacionales para ofrecer sus
servicios a los países sin recursos, teniendo de
por medio el control del agua y contando con el
patrocinio de instituciones financieras como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco
mundial. (Seoane et al. 2013; p.111).
Es decir, las cartas están dispuestas para
reiniciar el nuevo coloniaje y seguir
apuntalando la dependencia y el servilismo
hacia “las naciones desarrolladas”. Pero este
adormecimiento de los pueblos, aunado a la
conveniencia y conformismo de sus
gobernantes en muchas regiones dio paso a
protestas e iniciativas que buscaban corregir
errores, como las luchas por el Acuífero
Guaraní, tal es el caso de las movilizaciones de
los sectores sociales, que motivaron la
realización de tres celebraciones del Foro Social
de la Triple Frontera (Puerto Iguazú, Argentina,
2004; Ciudad del Este, Paraguay, 2006; Foz do
Iguaçu, Brasil, 2008), que centraron sus
esfuerzos en contra de la presencia de militares
en la Triple Frontera, y aunados a la defensa del
Acuífero Guaraní. (Seoane et al. 2013; 124).
Este tipo de respuestas continuaran dándose,
contiendas que serán la cotidianidad de una
parte de la humanidad que se presenta como
antropocéntrica y deshumanizada, cuyo
comportamiento da cabida a la idea de Shiva
(2003), al comentar: “En particular, existe la
reflexión sobre las guerras del siglo XX que se
libraron por la disputa del petróleo, pero las del
siglo XXI se disputaran en gran medida por
agua”, planteamiento que describe como un:
“Choque entre dos culturas una que ve el
agua como algo sagrado y considera su
suministro como una obligación para
preservar la vida, y otra que la considera
una mercancía, cuya propiedad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 111
comercio son derechos corporativos
fundamentales” (Shiva, 2003).
Estas reflexiones dan cabida a caracterizaciones
de hechos que eclosionan conflictos. De esta
manera se dice que: “Las guerras del agua son
guerras globales, con culturas y ecosistemas
diversos que comparten la ética universal del
agua” (Shiva, 2004, p. 10), en este sentido se
plantea una visión que pone de manifiesto la
compleja situación que hoy por hoy configura
los posibles conflictos a futuro, dada la visión
dual que se ha logrado implantar desde el punto
de vista del acceso al agua como un derecho
inalienable a los seres humanos o un bien
privado que mantiene unas perspectivas
económicas.
Al respecto las organizaciones internacionales
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, Programa de Naciones Unidas
han desarrollado diferentes programas como el
Global Water Partenship en 1996, que buscaba
generar e impulsar la privatización del agua vía
endeudamiento para realizar obras de
infraestructura y saneamiento que permitan
mantener un control sobre las fuentes hídricas.
Esta problemática que induce a mantener unas
tendencias de superposición en los diferentes
territorios ante las realidades de la propiedad
comunitaria y las nociones ancestrales,
conflictúan en un marco de defensa del
territorio, de la territorialidad, ya que son los
intereses del uso del agua los que desdibujan las
buenas intenciones manifestadas por estos
organismos que pretenden esconder detrás de
un discurso, la expansión del modelo
capitalista.
Así pues, el uso, tiende a configurar unas
relaciones de dominio y poder territorial ya que
expande dinámicas que necesitan esta
concepción del agua para desarrollar grandes
extensiones de cultivos, fábricas, proyectos
energéticos, extracción de materias primas y de
más actividades que requieran una gran
cantidad de quido, dando paso al campo de la
especulación y la perspectiva de ganancia. La
actuación de un supuesto socorro frente a
necesidades favorece estos acuerdos que a la
larga crean feudos y nuevos terratenientes, por
ello se debe tener fortaleza y no incurrir en esos
errores: El agua nunca debe considerarse un
negocio, pues corresponde a un derecho
esencial, en atención a ello en las distintas
regiones del mundo las proposiciones no van
dirigidas en exclusiva a detener su
privatización, sino a lograr su desprivatización,
de lo que resultaría el prohibir el comercio de
derechos, posibilidad de uso y concesiones que
solo se traducen en acaparamientos del preciado
líquido por pocos en perjuicio de la mayoría.
(Cadena, 2011; p.19).
Otra de las discusiones se genera por la calidad
del agua, ya que 200 millones de personas no
tienen acceso al servicio de agua y saneamiento,
bajo unas condiciones naturales que son
determinadas por el ciclo natural del agua,
donde se reconoce que solo un 3% es apta para
el consumo, siendo está el agua dulce, el 97%
restante corresponde a agua salada, que no es
apta para el consumo humano.
En medio de estas condiciones se da un
desarrollo técnico que ha intentado encaminar
acciones de mercado para proveer servicio más
allá que de otorgar un derecho, estos nuevos
tratamientos de potabilización, adquieren
mayor fuerza en el contexto espacio- temporal,
siendo este sistema indisoluble de objetos y de
acciones (Santos, 2000), el que va marcando la
territorialidad de unos intereses sobre los
demás, los indígenas y campesinos miran como
sus unidades productivas se fracturan bajo
nuevas relaciones de subsistencia, pasando a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 112
formar parte de una mano de obra desprovista
de territorio, conducida al terreno del consumo
de bienes de capital, bienes de servicio.
Esta relación de acumulación por desposesión
Harvey (2005), afirma que, crea las condiciones
para que el modelo económico extractivista se
asiente en el espacio, ya sea bien empleando
mano de obra para la extracción de materias
primas o para los monocultivos que han
encontrado en la revolución verde la entrada al
ciclo económico en el cual se necesita una
mayor disposición de agua por hectárea que
tiene que ser comprada (en los mercados de
servicios o de agua) o apropiada, ya sea bien a
partir de acuerdos con la clase política, o vía
mercados laborales y ocupación de tierras, que
llevan a las comunidades a elegir entre el trabajo
asalariado para poder comer y la defensa de las
fuentes hídricas, de la naturaleza como un bien
construido a lo largo de una prolongada relación
espacial y temporal.
Existen diferentes ejemplos donde se manifiesta
esa conflictividad en el marco de un proceso.
Seoane et al. (2013), mencionan que
redimensionan los conflictos y las tensiones
como hechos que no tienen lugar de manera
momentánea y fracturada en el espacio. Así
tenemos diferentes ejemplos que dan cuenta de
la relación socio ambiental en disputa.
En India se han dado diferente luchas como la
Plachimada y la del río Ganges (Shiva, 2007),
en el primero de los casos, Coca- Cola, hacía
uso del agua que estaba disponible para la
población empleándola en la producción de
diferentes bebidas azucaradas, esta dinámica no
solo ocasionó un fenómeno de escasez, ya que
el vertimiento de diferentes desechos sólidos
con la lluvia ocasionaron que estos llegarán a
los cultivos de arroz trayendo consigo
problemas de salud, así se contaminaron las
fuentes hídricas generando una desigualdad en
el derecho natural de acceder al líquido, a lo
cual la comunidad y más específicamente las
mujeres organizadas llamaron la atención de
activistas y del gobierno local que lograron
frenar de alguna manera las intenciones
industriales de esta empresa.
“La corporación de agua más grande del
mundo, instala una planta en Delhi, en Sonia
Vihar para vender 635 millones de litros del
Ganges a las personas ricas de Delhi” (Shiva,
2007, p. 80), esta situación transgrede las
condiciones que históricamente se han
desarrollado en las orillas del río, con tiempos
de cultivos instaurado por las dinámicas
hidrológicas, climáticas que son aplicadas por
las diferentes comunidades, que no solamente
obtienen su principal fuente de alimentos en
estos cultivos bañados por las aguas del río, si
no que éste también contiene sus creencias y
principales rituales que argumentan su
concepción de vida.
Un acercamiento a la interacción entre el
agua, la sociedad y el medio ambiente:
Implicaciones para la subsistencia.
En Latinoamérica la guerra por el agua en
Cochabamba, marcó una dinámica no solo para
Bolivia sino en la región, en contra de la
privatización del agua, que se planteaba
desarrollar la empresa Bechtel. El sistema
Acuífero Guaraní es otra de las grande luchas
que se han desarrollado, dados los intereses
geopolíticos sobre uno de los acuíferos más
grandes del mundo, bajo esta concepción están
ingresando capitales extranjeros con la finalidad
de apropiarse de la tierra, empleando para
estrategias violentas y políticas que les permita
mantener un control, administrar la fuente del
negocio convertido en servicios, como lo es la
energía producida por grandes hidroeléctricas
como la que se ubica en el Río Paraná. En ese
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 113
mismo orden de ideas y en atención al auge y
relevancia que ha tenido el agua como “recurso”
clave de índole mundial, el hecho de tener una
significante reserva en Nuestra América se ha
tornado como un peligro al que han llamado
“maldición de la abundancia” (Fernández,
2012) (Citado por Seoane et al. 2013).
De igual forma la idea de referirse al preciado
líquido como “oro azul” Barlow y Clarke
(2004) citado por Seoane et al. (2013) y la
predicción de guerras en función del control de
dicho recurso (Bruzzone, 2008; Klare, 2003,
citado por Seoane et al. (2013) reflejan el gran
interés que se tiene en los cambios geopolíticos
que se suman al desarrollo de una especie de
globalización neoliberal (p.108). Preparación
anticipada ante cualquier eventualidad, mucho
más si está de por medio la subsistencia.
Al igual que en otras partes del mundo la
observancia cercana del posible itinerario del
agua, permite visualizar en el contexto
colombiano, que este país suramericano ha
estado bajo la dinámica de privatización del
vital líquido, que se identifica con la
denominación de proveer un servicio público,
sustentando así un negocio muy rentable, dadas
las condiciones en la cuales se capta el agua y
se distribuye, lo anterior da inicio con el artículo
365 de la constitución política de 1990, donde
el Estado ofrecía garantías para proporcionar
agua en el territorio nacional, lo cual se
transformó con la Ley 142 del 11 de julio de
1994, bajo un contexto de apertura económica,
se le otorga un precio al agua como servicio que
debe ser objeto de la libre competencia de las
empresas a participar como administradores de
un derecho natural, para los fines de renta que
se consolidó con la resolución 287 de 2004 que
implantó las tarifas cobro (Cadena, 2011).
A diferencia de estos derechos por decretos
específicos proporcionados por el estado, están
los que derivan por asimilación de la
explotación petrolera, referidos al necesario uso
del agua, lo que da de alguna manera potestad a
estas empresas a ser administradoras del
preciado líquido; de esta forma lo acaparan,
cambian la capacidad y dinamismo de sus
afluentes, a la par que los contaminan al
favorecer el ingreso de sustancias extrañas en
sus cauces. (Roa, 2015; p.7).
Los conflictos son múltiples en diferentes zonas
del país como regiones biogeográficas estos
pueden pasar por la tenencia y la concentración
de la tierra que maneja un coeficiente de Gini
cercano a 0.85, con la finalidad expresa de
desarrollar un modelo que ejerza control sobre
las propiedades, paro lo cual se han valido de
métodos de coerción legales como ilegales, a
partir de la ocupación de los mal llamados
baldíos de la nación que desnaturalizan desde la
denominación las comunidades que precedieron
la territorialidad ante dinámicas como la
explotación petrolera, los monocultivos, y la
ganadería extensiva, es así bajo este modelo que
aseguran el territorio y lo territorializa, una
muestra de esta dinámica se encuentra en que
los departamentos con mayor expulsión de
población coinciden, con los mayores proyectos
agroindustriales, mineros y civiles (Fajardo,
2014).
Pero cuál es la relación de estas conflictividades
que parecen aisladas, desconectadas de las
disputas por el agua y su contexto a nivel
mundial, entre la privatización y los derechos
comunales de los habitantes de los territorios.
La cuestión gira en torno al uso y la
accesibilidad que es prestada desde la
abstracción política de su idea de desarrollo, ya
que priman los intereses de los petroleros, de las
industrias, de los monocultivos, sobre el uso y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 114
el acceso vía servicios públicos de los
campesinos, agricultores de cultivos de
rotación, transitorios para asegurar el sustento
de las unidades familiares que habitan las zonas
rurales.
Estos conflictos socio -ambientales se
alimentan de maneras enquistadas de leer la
realidad desde las distintas secretarías y
ministerios de gobierno que actúan de manera
individual sobre el territorio, dividiéndolo así en
escenarios y perspectivas económicas distintas
que no responden a la verdadera problemática
de territorialidad de diferentes grupos, en la cual
todos los factores se encuentran relacionados, es
así como uno se encuentra para el caso
colombiano con la figura de la licencias
medioambientales que se otorga y se ubica, en
medios naturales de vital importancia para las
persona que ya habitan estos lugares.
Un ejemplo de lo anterior es el caso de la sabana
de Bogotá, la cual viene sufriendo en fenómeno
urbanístico acelerado, de asentamiento de zonas
industriales y una población en aumento vía
natalidad, desplazamientos o por la oferta
laboral. Bogotá ha contaminado sus fuentes
hídricas y sepultado bajo el cemento gran
cantidad de ecosistemas como los humedales,
acarreando un gran costo que es traducido en el
tratamiento de las aguas grises, las mismas con
las cuales se riegan los cultivos por los cuales
va pasando el río Bogotá, lo que no solo ubica a
la ciudad al borde de una crisis medio ambiental
por el agua sino también por el alimento, dado
que el acceso únicamente es garantizado si se
tiene con qué pagar (como la figura de los
bloques de agua o los servicios públicos) o se
cuenta con una planta propia de tratamiento
como lo hacen grandes empresas de bebidas
ubicadas sobre las zonas industriales.
A fin de entender con mayor facilidad la
descripción de situaciones que se presentan
referentes a la dinámica en la cual interviene en
este caso el agua en las actividades económicas
y cotidianas a nivel doméstico, es conveniente
en primera instancia visualizar el concepto
socio-ambiental y la significación de “conflicto
socio-ambiental”, por ello “Se propone el
concepto socio-ambiental como una forma de
dar cabida explícita al importante rol que los
procesos sociales juegan en el modo en que se
materializan y comprenden las relaciones
sociedad y ambiente en un sentido de largo
plazo” (Folchi, 2001) (Citado por Stamm, y
Aliste 2014; p. 4).
Los autores le dan relevancia a los procesos
sociales que hacen posible la materialización y
comprensión de las interacciones entre sociedad
y ambiente en un espacio de tiempo
relativamente prolongado y destacan que “De
esta forma, el conflicto socio-ambiental es
entendido más bien como proceso que destaca
la relación sociedad medio ambiente en un
sentido de largo aliento, más allá de una
contingencia determinada que es la que sugiere
el conflicto ambiental”. (Stamm y Aliste 2014;
p. 4).
Para ahondar más en el estudio de los conflictos
socio-ambientales, a fin de ofrecer ideas que
coadyuven a que logren sus objetivos, se hace
necesario internalizar que el debate generador
de un conflicto por el agua, debe estar
consustanciado: en su origen, el tema
coincidente y quienes lo protagonizan, así como
lo destacan Martin y Justo (2015): al desglosar
para tal fin, lo que ellos llaman tres dispositivos:
la conceptualización y categorización del
conflicto, los paradigmas que dictan la pauta de
posicionamiento donde hacen vida los
participantes y que determinan sus exigencias,
y por ultimo sus componentes integrales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 115
fundamentales para su apreciación y valoración,
desglosados en objeto, sujeto y forma (p.12).
En esta oportunidad solo se generaliza sobre los
paradigmas, los cuales reflejan las posiciones
que defienden los actores dentro del conflicto,
aunque estas demandas generalmente vienen
mezcladas. De esta forma se tiene el paradigma
económico identificado con la función
productiva del recurso, en este caso el agua; el
ambiental en contraposición a los efectos
nocivos que acarrea el anterior en lo ecológico,
a considerar en la interacción: comunidad
agua, y el Social, enmarcado en la satisfacción
de las necesidades fundamentales del ser
humano. (Martin y Justo 2015; p.22).
Tres aspectos importantes que deben
concatenarse a favor del medio ambiente, del
derecho que tiene la humanidad de cubrir sus
necesidades esenciales, y la justificación de la
parte financiera como eje dinamizador de este
mundo globalizado; creando respuestas
equilibradas y satisfactorias en cada uno de los
conflictos socio ambientales que se presentan.
Teniendo como marco el referido concepto y
sus especificidades , se continua el ejercicio
literario, dibujando los entramados de la
relación socio ambiental en Villavicencio, Meta
(Colombia) dadas las condiciones comunes de
ser una ciudad presa del desarrollo económico
desde su misma configuración como
asentamiento, condición que comparte con
otros lugares del mundo donde se mantiene una
riqueza natural y de materias primas que
cumplen un papel esencial en la economía
globalizada, la cual desarrolla maneras propias
de ocupación del espacio, que desconocen la
realidad espacial y territorial de las
comunidades.
Esta especie de condición circunstancial y
obligatoria que se le atribuye a la capital del
Departamento del Meta, se hace más explícita
al comentar que Bogotá como sede del gobierno
colombiano, actúa con dos impulsos, uno que
visualiza su acción a través del crecimiento del
capital y del desarrollo de las infraestructuras, y
el otro concentrando todo lo que se decide en
materia económica y política, que influye
directamente en las regiones, al igual que los
recursos provenientes de dichas actividades.
Así este doble esfuerzo se hace tangible en la
región, donde Villavicencio es centro de
crecimiento del modelo, el cual engloba la
conglomeración de personas, urbanismos.
Instalaciones, servicios y equipamiento cnico
que hace posible el desarrollo de actividades y
el capital; ejerciendo su condición de zona con
peso específico, enmarcado en su ubicación
geográfica, demografía, preeminencia urbana
en el departamento y como eje en el progreso de
las labores extractivas. (Acosta y Piñeros, 2021;
p. 22).
Villavicencio es uno de los municipios de
Colombia que ha venido desarrollando un
proceso común, a diferentes lugares que se
ubican en zonas con gran riqueza natural y
económica, con grandes extensiones de tierra
para la producción agroindustrial, presencia
considerable de fuentes hídricas de la cuenca
del Orinoco, petróleo, madera y un desorden
social protagonizado por el desarrollo de un
conflicto interno que ha encontrado en estos
territorios alejados de la centralidad, un refugio.
Esta dinámica de diferentes flujos y reflujos
enmarca una lucha territorial donde se
encuentran las actividades propias del modelo
económico extractivista, que es atravesado por
una conflictividad que se ha configurado a lo
largo del tiempo, a partir de la ocupación del
suelo, pero que ha tomado mayor fuerza en los
últimos años entorno al agua.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 116
En la ciudad hay personas que tienen como
punto de partida un desplazamiento por
inconvenientes ocasionados por el desarrollo de
la hidroeléctrica Betania en el departamento del
Huila, lo que ocasionó migraciones hacia el
departamento del Meta, allí se encontraron con
modelos de producción sustentados en la
industria arrocera que obedece a un cultivo de
agua, situación que empeoró con la revolución
verde y las semillas genéticamente modificadas,
que instauraron una relación dependiente de
agroinsumos y mayor cantidad de agua, ya que
éstas no cuentan con una alta adaptabilidad a las
condiciones climáticas del terreno.
Con la apertura económica de los noventa se
generó toda una dinámica a favor de la
privatización de las fuentes hídricas que
coincidían con el acomodamiento de un nuevo
sistema económico que instauro la producción
petrolera, lo que trajo consigo grandes
expectativas que se fueron desvaneciendo con
el tiempo, siendo la ciudad misma un producto
de la especulación de la tierra.
A partir de la acumulación por desposesión se
desarrollan dinámicas como la referenciada con
anterioridad, ya que se cuenta con una gran
masa laboral tecnificada y educada bajo la
lógica económica, donde su relación con el
territorio ya no es de producción si no de fuerza
laboral, que al pasar del tiempo crea un deslinde
con el espacio, esto los conduce a nuevas
tensiones por el acceso a la tierra, creando
presiones en el ámbito urbano donde la lucha
por la territorialidad de diferentes actores se
hace más evidente.
El agua se ha configurado a lo largo del tiempo
como un gran problema que no está siendo
considerado desde las administraciones locales,
en primer lugar existe un detrimento de las
condiciones de los habitantes de la altillanura y
los llanos en relación a la captación de agua a
partir del sistema Chingaza hacia las industrias
y la creciente demanda poblacional que
requieren del líquido en Bogotá, es así que ríos
como el Guatiquia se merman en sus niveles, lo
cual no permite el desarrollo de actividades
pesqueras ni de ningún otro orden más allá de
transformar los cantos rodados en balastro para
las construcciones de la ciudad y de más obras
de infraestructura nacional que alteran el cauce
natural del río.
Esta dinámica del Guatiquia se agrava por los
asentamientos en la ronda del río, donde se
generan inundaciones en épocas de lluvias,
además de generar contaminación directa por
intermedio de las aguas grises que no cuentan
con ningún tratamiento, en esta medida los
afluentes sirven de agua a las grandes
extensiones de cultivo de palma de aceite en
Villavicencio y Acacias, donde los químicos
retornan sin ningún tratamiento para ser
empleados en los cultivos de plátano piña y
teca.
Bajo esta realidad el municipio encuentra una
conflictividad con la ocupación de tierras, el
crecimiento del monocultivo en el borde urbano
que está arrasando con los bosque, fauna y flora
nativos de la región y un proceso de
privatización de las fuentes hídricas para el
arroz y la extracción de crudos pesados.
Dadas las condiciones que se han presentado, se
plantea el análisis de la conflictividad como un
punto de partida para reconocer las
territorialidades en movimiento tras una visión
de proximidad (Stamm y Aliste, 2014) que
pueda dar soluciones en medio de la
multiplicidad de especialidades en constante
transformación, este reconocimiento puede
considerarse como un avance en la búsqueda de
soluciones reales que impacten nuevos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 117
escenarios de intercambio económico, nuevos
políticos y políticas encaminadas a los cultivos
de rotación, una soberanía en el manejo de las
semillas, a un reconocimiento de un uso
consciente y abierto de las comunidades del
agua de buena calidad, protección de las
cuencas altas y medias de los nacimientos de
agua, una redensificación de la ciudad que
cambie la movilidad urbana, y un buen manejo
de los desechos para así mantener las
condiciones de vida, tanto de los seres humanos
como de la naturaleza misma.
Conclusión
Comenzando desde lo más general, y en
atención a las alarmas que se encienden con
respecto a la crisis mundial del agua, resaltado
su estatus con los cambios climáticos que lleva
a extremos las inundaciones y las sequias, y en
consideración a los aportes de autores citados se
comparten los argumentos consensuados
alrededor de las luchas por desprivatizar el
agua, tomando como base los fracasos que han
tenido aquellas naciones, que han sucumbido a
esta modalidad.
Con respecto a las guerras por el agua que ya se
multiplican en comentarios en todos los
ámbitos, hay quienes las desestiman y la
conceptualizan como “un choque de culturas”,
un debate sobre paradigmas, pero que su
concreción, como dicen: está latente, en función
de las actuales condiciones que vive el planeta,
claro que el antropocentrismo dibuja desde ya
como asegurar el llamado “Oro Azul”, por lo
pronto se contenta con los logros obtenidos
reflejados en la presencia de sus corporaciones
transnacionales en varios países, para los cuales
han creado condiciones mimetizadas en lo
comunitario y colectivo.
En el comentario domestico de los problemas
del agua, se trataron someramente algunos
conceptos y significaciones de términos
intrínsecos, que por su condición intima a la
condición humana, salen a relucir, como la
definición de desarrollo y las connotaciones
desde las cuales se define, tomando como base
el objeto logrado y no el sujeto, de ahí la
argumentación de algunos autores de derivar
tan importante condición, en atención al estado
de bienestar del individuo. Es más cil pensar
que son elementos de una literatura creada para
acompañar la sustentación obligada de un
sistema económico, cuyas acciones muchas
veces se convalidan en detrimento del mismo
planeta.
En lo local, varios autores presentan a
Villavicencio con características parecidas a
otras ciudades del mundo, con una suerte a su
favor definida en recursos naturales:
proliferación de fuentes hídricas, producción
petrolera; una ciudad construida a medida que
desarrolla iniciativas económicas, no solo la
explotación petrolera, sino la agricultura a gran
escala. Actividades donde el agua juega papel
preponderante, para lo cual necesita atención
especial, ya que sus falencias dan lugar a
conflictos socio ambientales a los cuales se ha
venido dando respuesta, pero las mismas deben
ser continuas en atención a lo dinámico y
multifacético de este sistema que rige la ciudad
y la zona.
En primera instancia no se deben aislar ni
ocultar los conflictos, los mismos mantienen en
alerta tanto a usuarios como administradores del
sistema, cada unidad de dicho sistema es
responsable de atender la planificación de una
ruta de trabajo, en la cual se prevén
contingencias naturales, se propicia la
comunicación e información inmediata, el
reconocimiento de las fallas y la unión en la
búsqueda de soluciones. La participación de los
usuarios es necesaria no solo para denunciar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 118
malas praxis, sino también para ayudar a
resolver los problemas.
Referencias Bibliográficas
Acosta, C. y Piñeros, R. (2021). Dinámica
territorial del extractivismo agrícola y
petrolero a comienzos del siglo XXI en el
departamento del Meta, Colombia.
Perspectiva Geográfica, 26(1), 37-62.
https://doi.org/10.19053/01233769.11106
Barlow, M. y Clarke, T. (2004). Oro azul: Las
multinacionales y el robo organizado de agua
en el mundo (Buenos Aires: Paidós).
https://www.herramienta.com.ar/files/extrac
tivismodespojoyclimafinal-34337-
94578.pdf
Bruzzone, E. (2008). Las Guerras del Agua (I).
Un recurso escaso en peligro. Buenos Aires:
Capital Intelectual.
Cadena, L. (2011). Geopolítica del agua en
Colombia: La seguridad humana frente a los
intereses transnacionales. Revista CIFE:
Lecturas De Economía Social, 13(19), 127.
https://doi.org/10.15332/s2248-
4914.2011.0019.07
CEPAL. (2015). Serie Recursos Naturales e
Infraestructura 171 Análisis, prevención
y resolución de conflictos por el agua.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/25bd9297-4c0c-4afb-adb4-
00267f6c480f/content
Dourojeanni, A. y Jouravlev, A. (1999). Gestión
del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica,
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. (CEPAL), LC/L.p. 1826. Santiago
de Chile.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/25bd9297-4c0c-4afb-adb4-
00267f6c480f/content
Escobar, A. y Schafer, I. (2010). Sustainable
water for the future: water recycling versus
desalination. Elsevier.
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura
colombiana 1980-2010. Revista colombiana
de estudiantes de Historia. N.o 17.
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/artifi
cios/article/view/2097/1581
Fernández A. (2012). El agua un recurso
esencial. Revista Química Viva, 3. Pp.
147 -170.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8632
5090002
Folchi, M. (2001) Conflictos de contenido
ambiental y ecologismo de los pobres: no
siempre pobres, ni siempre ecologistas”.
Revista de Ecología Política, Vol. 22.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122
793
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo:
acumulación por desposesión. Clacso, 2004.
Revista Socialist Register. Vol. 1.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/201
30702120830/harvey.pdf
Klare, M. (2003). Guerras por los recursos. El
futuro escenario del conflicto. Editorial
Urano Tendencias.
https://imes.edu.uy/images/biblioteca/2015/
PDF/GUERRAS%20POR%20LOS%20RE
CURSOS_jpg.pdf
Martin L. y Justo J. (2015). Análisis, prevención
y resolución de conflictos por el agua en
América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas, CEPAL. Santiago de Chile.
https://repositorio.cepal.org/entities/publicat
ion/6d7bcc6b-611c-4d43-a7d6-
55e9652da696
Mas, S. (2003). Historia de la Filosofía antigua.
Grecia y el Helenismo. Cuadernos de la
UNED. Madrid, España. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500519-
1000/Documento.pdf
Nieto N. (2011). Políticas públicas y cambio
climático. La gestión del agua: tensiones
globales y latinoamericanas. Revista Política
y Cultura. 36.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0188-
77422011000200007
Roa, L. (2015). Agua o Petróleo. El conflicto en
el piedemonte llanero de Meta. Informe de
Investigación. Comité de Investigaciones.
(Tesis de Maestría). Universidad Andina
Simón Bolívar. Quito Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/106
44/5349/1/PI-2015-20-Roa-Agua.pdf
Santiago, M. (2017). Parques con Campesinos
en Colombia. Informe Final Carta Acuerdo
FAO-ANZORC, 181.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 119
https://parquesconcampesinos.wordpress.co
m/wp-content/uploads/2017/10/1-aportes-
cienticc81ficos-y-juricc81dicos-de-
anacc81lisis-sobre-el-campesinado-la-
conservaciocc81n-y-los-parques-
nacionales-en-colombia.pdf
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio.
Técnica y tiempo. Razón y emoción
(Editorial). Barcelona.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/2
0.500.12365/17634
Sánchez I. (2014). India la guerra por el oro
azul. Revista Zero. 32.
https://zero.uexternado.edu.co/india-la-
guerra-por-el-oro-azul/
Seoane, J. Taddei, E. y Algranati, C. (2013).
Extractivismo, despojo y crisis climática.
3era. Ediciones Herramienta, Editorial El
Colectivo y GEAL.
https://www.herramienta.com.ar/files/extrati
vismodespojoyclimafinal-34337-94578.pdf
Shiva V. (2003). Las guerras del agua:
Privatización, Contaminación y lucro. Siglo
XXI Editores S.A. México.
Shiva, V. (2004). Las guerras del agua. Journal
of the Canadian Dental Association, 70(3),
156157. https://xn--ensearlapatagonia-
ixb.com.ar/sitio/wp-content/uploads/Las-
guerras-del-agua.-Privatizaci%C3%B3n-
consumo-y-lucro.pdf
Shiva, V. (2007). Las nuevas guerras de la
globalización: semillas, agua y formas de
vida. Cero a La Izquierda. Editorial 0 a la
izquierda. https://agua.org.mx/wp-
content/uploads/2017/04/Las-nuevas-
guerras-de-la-globalizacion-1.pdf
Stamm, C., y Aliste, E. (2014). El aporte de un
enfoque territorial al estudio de los conflictos
socio-ambientales. Revista Teórica Del
Departamento de Ciencias de La
Comunicación. Vol. 2. N°. 3
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=4926084&info=resumen&idioma=EN
G
UNESCO. (2023). Informe de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo.
https://www.unesco.org/es/articles/riesgo-
inminente-de-una-crisis-mundial-del-agua-
unesco/onu-agua
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Cristian David Coy
Villagran