Página 18
discapacidades y necesidades especiales, y su
inclusión en la formación docente es esencial
para crear entornos de aprendizaje
verdaderamente inclusivos (Barletta, 2023). La
adopción de estas tecnologías no solo facilita el
aprendizaje, sino que también promueve la
independencia y la participación activa de todos
los estudiantes en el proceso educativo.
La mejora significativa en la percepción de los
estudiantes sobre su preparación para la
inclusión educativa y el aumento en el uso de
estrategias adaptativas y tecnologías asistivas
coincide con estudios previos que destacan la
importancia de la formación específica en
inclusión educativa para futuros docentes
(Molina, R., Alcivar, M., Vera, G., Cedeño, V.,
y Vera, G., 2024). Nistal Anta, V., López-
Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2024)
encontraron que la inclusión de competencias
específicas en los planes de estudios de
formación docente mejora significativamente la
confianza y preparación de los estudiantes para
atender a la diversidad en el aula. Estos
hallazgos respaldan la efectividad del modelo
teórico propuesto en este estudio.
La relevancia de estos resultados también se ve
reflejada en la literatura que sugiere que los
docentes bien preparados en inclusión educativa
no solo benefician a los estudiantes con
necesidades especiales, sino que también
mejoran la dinámica general del aula. Los
estudios han demostrado que cuando los
docentes poseen competencias adecuadas en
inclusión educativa, son más capaces de crear
ambientes de aprendizaje positivos y
equitativos que favorecen el desarrollo
académico y social de todos los estudiantes.
Estos resultados subrayan la importancia de una
formación docente integral que incluya
componentes específicos de inclusión
educativa. Además, la comparación con
estudios previos resalta la necesidad de una
formación continua y el desarrollo profesional
para los docentes en ejercicio. Santillán, T et al.
(2024) encontraron que los programas de
formación continua que incluyen componentes
de inclusión educativa son efectivos para
mejorar las prácticas pedagógicas y la
satisfacción laboral de los docentes. Esto
sugiere que la implementación de modelos
teóricos de inclusión educativa no debe
limitarse a la formación inicial, sino que debe
extenderse a lo largo de la carrera profesional
de los docentes para garantizar una mejora
continua en sus competencias y prácticas.
Relevancia y adecuación del plan de estudios
La alta satisfacción de los docentes con la
relevancia y adecuación del plan de estudios
adaptado confirma la necesidad de actualizar
continuamente los programas de formación
docente para responder a las demandas actuales
de la educación inclusiva. La integración de
nuevas asignaturas y módulos específicos,
como educación inclusiva, tecnologías asistivas
y manejo de la diversidad en el aula, ha sido
percibida positivamente, lo que sugiere que
estos cambios son esenciales para preparar a los
docentes para enfrentar los desafíos
contemporáneos en la educación.
La actualización del plan de estudios no solo
mejora la preparación de los futuros docentes,
sino que también refuerza la importancia de una
educación inclusiva en el contexto educativo
actual. Los cambios en el currículo reflejan un
compromiso institucional con la equidad y la
inclusión, lo que puede influir positivamente en
la cultura escolar y en la actitud de los futuros
docentes hacia la diversidad (García-Martínez,
2024). Esta alineación con las mejores prácticas
internacionales en educación inclusiva asegura
que los graduados de la UNEMI estén bien
equipados para implementar estrategias