Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 6
MODELO TEÓRICO PARA LA ESPECIALIZACN EN INCLUSIÓN EDUCATIVA DENTRO
DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
THEORETICAL MODEL FOR THE SPECIALIZATION IN EDUCATIONAL INCLUSION
WITHIN THE CURRICULUM OF THE EDUCATION CAREER OF THE STATE UNIVERSITY
OF MILAGRO
Autores: ¹Jessica Vanessa Yépez Verduga, y ²Regina de la Caridad Agramonte Rosell.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-4767-8663
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6279-0851
¹E-mail de contacto: jyepezv@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: r-c-agramonte-r@up.pe
Afiliación:¹*Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). ²*Universidad Nacional de Panamá (Panamá).
Articulo recibido: 25 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 27 de Mayo del 2024
Articulo aprobado: 30 de Junio del 2024
¹Licenciada en Psicología Educativa de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, (Ecuador). Es Magister en Gerencia Educativa de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). PhD. en Ciencias de la Educación especialización Administración Educativa de la Escuela
Politécnica Javeriana del Ecuador, (Ecuador). Es Doctorante mención Psicopedagogía en Educación de la Universidad de Panamá,
(Panamá).
²Licenciada en Educación en la Especialidad de Defectología, especialización de Logopedia graduada del Instituto Superior Pedagógico
"Enrique José Varona" (Cuba). Magister en Educación Primaria graduada del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"
(Cuba). Doctora en Ciencias Pedagógicas graduada del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" (Cuba).
Resumen
Este estudio propone un modelo teórico para la
especialización en inclusión educativa dentro
del plan de estudios de la carrera de Educación
en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
Utilizando una metodología cuantitativa, se
evaluaron las percepciones y competencias de
57 estudiantes y 3 docentes antes y después de
la implementación del modelo. Los resultados
muestran mejoras significativas en la
preparación de los estudiantes para la inclusión
educativa, el uso de estrategias adaptativas y el
conocimiento de tecnologías asistidas.
Además, tanto estudiantes como docentes
expresaron alta satisfacción con la relevancia y
adecuación del plan de estudios actualizado.
Las conclusiones subrayan la importancia de
integrar competencias específicas de inclusión
educativa en la formación docente para
promover una educación equitativa y de
calidad. Se recomienda realizar estudios
longitudinales y ampliar la muestra para validar
estos hallazgos y garantizar su aplicabilidad en
diferentes contextos educativos.
Palabras clave: Inclusión educativa,
Formación docente, Plan de estudios.
Abstract
This study proposes a theoretical model for the
specialization in educational inclusion within
the curriculum of the Education major at the
State University of Milagro (UNEMI). Using a
quantitative methodology, the perceptions and
competencies of 57 students and 3 teachers
were evaluated before and after the
implementation of the model. The results show
significant improvements in students'
preparation for educational inclusion, the use of
adaptive strategies, and knowledge of assisted
technologies. Furthermore, both students and
teachers expressed high satisfaction with the
relevance and appropriateness of the updated
curriculum. The conclusions highlight the
importance of integrating specific educational
inclusion competencies in teacher training to
promote equitable and quality education. It is
recommended to conduct longitudinal studies
and expand the sample to validate these
findings and guarantee their applicability in
different educational contexts.
Keywords: Educational inclusion, Teacher
training, Curriculum.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 7
Sumário
Este estudo propõe um modelo teórico para a
especialização em inclusão educacional no
currículo do curso de Educação da
Universidade Estadual de Milagro (UNEMI).
Utilizando uma metodologia quantitativa,
foram avaliadas as percepções e competências
de 57 alunos e 3 professores antes e depois da
implementação do modelo. Os resultados
mostram melhorias significativas na preparação
dos alunos para a inclusão educacional, no uso
de estratégias adaptativas e no conhecimento de
tecnologias assistidas. Além disso, tanto os
alunos como os professores expressaram grande
satisfação com a relevância e adequação do
currículo atualizado. As conclusões destacam a
importância de integrar competências
específicas de inclusão educativa na formação
de professores para promover uma educação
equitativa e de qualidade. Recomenda-se a
realização de estudos longitudinais e ampliação
da amostra para validar esses achados e garantir
sua aplicabilidade em diferentes contextos
educacionais.
Palavras-chave: Inclusão educacional,
Formação docente, Currículo.
Introducción
La inclusión educativa se basa en la premisa de
que todos los estudiantes, independientemente
de sus características individuales, deben tener
acceso a una educación de calidad que les
permita desarrollar su máximo potencial. Esta
premisa está respaldada por marcos
internacionales como la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de
la ONU (Rodríguez Alfaro, 2022), que subraya
el derecho de las personas con discapacidades a
la educación inclusiva. La inclusión educativa
no solo se refiere a la integración física de los
estudiantes con necesidades especiales en las
aulas regulares, sino que también abarca la
adaptación del currículo, la metodología de
enseñanza y el entorno educativo para satisfacer
las necesidades de todos los estudiantes. Esto
implica un enfoque holístico que considera
aspectos pedagógicos, psicológicos y sociales.
Currículo Inclusivo: Un currículo inclusivo
debe ser flexible y adaptable para atender a
la diversidad de estudiantes. Esto puede
incluir la modificación de los objetivos de
aprendizaje, el uso de materiales didácticos
variados y la implementación de estrategias
de enseñanza diferenciadas (Cantillo, 2022).
Metodología de Enseñanza: Los docentes
deben estar capacitados para utilizar una
variedad de métodos de enseñanza que
respondan a las diferentes formas de
aprendizaje de los estudiantes. Esto incluye
el uso de tecnologías asistidas y la
implementación de estrategias de enseñanza
colaborativa y basada en proyectos (Sevilla
Rodríguez, 2021).
Entorno Educativo: Un entorno educativo
inclusivo debe ser accesible y acogedor para
todos los estudiantes. Esto implica no solo la
eliminación de barreras físicas, sino también
la creación de un clima escolar positivo y de
apoyo (Barletta, 2023).
La inclusión educativa ha evolucionado
significativamente en las últimas décadas.
Inicialmente, los estudiantes con
discapacidades eran educados en entornos
segregados. Sin embargo, a medida que las
sociedades comenzaron a reconocer la
importancia de la igualdad de oportunidades y
los derechos humanos, se produjo un cambio
hacia la integración de estos estudiantes en
aulas regulares (Paz Maldonado, 2020). En los
años 90, el concepto de inclusión educativa
comenzó a ganar prominencia, destacando la
necesidad de adaptar los sistemas educativos
para atender a todos los estudiantes. Este
enfoque fue respaldado por la Declaración de
Salamanca, que promovió la inclusión de niños
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 8
con necesidades educativas especiales en
escuelas regulares (Yadarola, 2019).
En Ecuador, la inclusión educativa está
respaldada por la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) y la Constitución de 2008.
Estos marcos legales garantizan el derecho a
una educación inclusiva y establecen las bases
para la implementación de prácticas inclusivas
en el sistema educativo nacional. A nivel
internacional, la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible incluye entre sus
objetivos garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad (Objetivo 4). Estos
marcos legales y políticos proporcionan una
base sólida para la promoción de la inclusión
educativa en Ecuador y en todo el mundo
(Alcívar, 2022).
Las instituciones de educación superior juegan
un papel crucial en la formación de docentes
capaces de implementar prácticas inclusivas en
sus aulas. La formación inicial de los docentes
debe incluir la adquisición de competencias
específicas para la inclusión educativa, tales
como el conocimiento de estrategias de
enseñanza adaptativa, el manejo de tecnologías
asistidas y la capacidad de crear entornos
educativos inclusivos (Molina, R., Alcivar, M.,
Vera, G., Cedeño, V., y Vera, G., 2024).
Numerosos estudios han abordado la
importancia de la inclusión educativa y los
desafíos asociados a su implementación. García
y López (2022) destacan que la inclusión
educativa mejora los resultados académicos y
sociales de todos los estudiantes, no solo de
aquellos con necesidades especiales. Escuder,
S., Mínguez, T., y Cerezuela, P. (2022) señalan
que la formación docente es un factor clave para
el éxito de la inclusión educativa y que es
necesario un enfoque multidimensional que
incluya aspectos pedagógicos, psicológicos y
sociales.
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) ha
identificado la necesidad de preparar a sus
futuros educadores para atender a la diversidad
de estudiantes en el aula. Este estudio se
enmarca en esta iniciativa y tiene como objetivo
desarrollar un modelo teórico para la
especialización en inclusión educativa dentro
del plan de estudios de la carrera de Educación.
El enfoque de este estudio es particularmente
relevante dado el contexto ecuatoriano, donde la
implementación de prácticas inclusivas aún
enfrenta desafíos significativos. La formación
de docentes con competencias en inclusión
educativa es esencial para garantizar una
educación equitativa y de calidad para todos los
estudiantes. El objetivo principal de esta
investigación es desarrollar y evaluar un
modelo teórico para la especialización en
inclusión educativa en el plan de estudios de la
carrera de Educación en la UNEMI.
Este estudio es particularmente importante
debido a la creciente demanda de prácticas
educativas inclusivas en Ecuador y en todo el
mundo. La implementación de un modelo
teórico para la especialización en inclusión
educativa dentro del plan de estudios de la
carrera de Educación en la UNEMI tiene el
potencial de mejorar significativamente la
preparación de los futuros docentes y, en última
instancia, la calidad de la educación para todos
los estudiantes. La inclusión educativa es un
componente esencial de un sistema educativo
equitativo y de calidad. La formación de
docentes con competencias en inclusión
educativa es fundamental para garantizar que
todos los estudiantes tengan acceso a las
oportunidades de aprendizaje que merecen. Este
estudio busca contribuir a esta meta mediante el
desarrollo y evaluación de un modelo teórico
para la especialización en inclusión educativa
en la UNEMI.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 9
Desarrollo
Modelo Teórico Propuesto
El desarrollo del modelo teórico para la
especialización en inclusión educativa en el
plan de estudios de la carrera de Educación en
la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) se
basa en una aproximación multidimensional
que abarca aspectos pedagógicos, psicológicos
y sociales. Este modelo tiene como objetivo
proporcionar a los futuros docentes las
competencias necesarias para atender a la
diversidad en el aula y garantizar una educación
inclusiva y equitativa.
Componentes del Modelo
Competencias Pedagógicas
Las competencias pedagógicas son
fundamentales para la implementación efectiva
de la inclusión educativa. Estas competencias
incluyen:
Estrategias de enseñanza adaptativa: Los
docentes deben ser capaces de adaptar sus
métodos de enseñanza para satisfacer las
necesidades individuales de cada
estudiante. Esto implica el uso de técnicas
como el aprendizaje basado en proyectos,
la enseñanza diferenciada y el uso de
herramientas tecnológicas para apoyar el
aprendizaje (Santillán, T., Párraga, B.,
Santillan, G., Quiña, G., y Alvare, C.,
2024).
Diseño de Currículos Inclusivos: Los
docentes deben ser competentes en el
diseño de currículos que sean accesibles y
relevantes para todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con discapacidades.
Esto incluye la planificación de actividades
de aprendizaje que promuevan la
participación de todos los estudiantes y la
adaptación de los materiales didácticos
para hacerlos más inclusivos (Neiva, 2024).
Evaluación Inclusiva: Los docentes deben
utilizar métodos de evaluación que sean
justos y equitativos, y que permitan a todos
los estudiantes demostrar su aprendizaje.
Esto puede incluir la implementación de
evaluaciones formativas y sumativas
adaptadas a las necesidades individuales de
los estudiantes (Rodríguez, 2024).
Competencias Psicológicas
Las competencias psicológicas son esenciales
para apoyar el bienestar emocional y social de
los estudiantes. Estas competencias incluyen:
Desarrollo de la empatía: Los docentes
deben ser capaces de ponerse en el lugar de
sus estudiantes y comprender sus
experiencias y desafíos. Esto es crucial para
crear un ambiente de aula inclusivo y de
apoyo (Vásquez, 2024).
Manejo de conductas: Los docentes deben
estar capacitados para manejar una
variedad de comportamientos en el aula,
incluyendo aquellos que pueden ser
desafiantes. Esto implica el uso de
estrategias de manejo de comportamiento
positivo y la implementación de
intervenciones específicas cuando sea
necesario (Cedillo, G., Contreras, R.,
Cabellos, M., y Estrada, R., 2024).
Apoyo emocional: Los docentes deben ser
capaces de proporcionar apoyo emocional
a los estudiantes, ayudándoles a desarrollar
habilidades de afrontamiento y resiliencia.
Esto incluye la creación de un ambiente de
aula seguro y acogedor, donde los
estudiantes se sientan valorados y
respetados (Gómez Proaño, 2024).
Competencias Sociales
Las competencias sociales son esenciales para
promover la colaboración y la participación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 10
todos los miembros de la comunidad educativa.
Estas competencias incluyen:
Colaboración con familias: Los docentes
deben ser capaces de trabajar en
colaboración con las familias de sus
estudiantes, proporcionando apoyo y
recursos para ayudar a los estudiantes a
tener éxito. Esto incluye la comunicación
regular con las familias y la participación
en reuniones y conferencias (Esquivel
Alman, 2024).
Trabajo en equipo con otros profesionales:
Los docentes deben ser capaces de trabajar
en equipo con otros profesionales, como
psicólogos escolares, terapeutas
ocupacionales y asistentes de enseñanza,
para proporcionar un apoyo integral a los
estudiantes (Leiva-Guerrero, 2024).
Promoción de una Cultura Inclusiva: Los
docentes deben ser capaces de promover
una cultura de inclusión y respeto en el aula
y en la escuela. Esto incluye la
implementación de programas y
actividades que fomenten la aceptación y la
celebración de la diversidad (García
Martínez, 2024).
Implementación del Modelo en el Plan de
Estudios
La implementación del modelo teórico en el
plan de estudios de la carrera de Educación en
la UNEMI se lleva a cabo a través de la
inclusión de nuevas asignaturas y módulos
específicos. Estos elementos curriculares están
diseñados para proporcionar a los estudiantes
las competencias necesarias para la inclusión
educativa y se integran de manera coherente en
el plan de estudios existente.
Nuevas Asignaturas
Educación Inclusiva: Esta asignatura
proporciona una introducción a los
principios y prácticas de la educación
inclusiva. Los estudiantes aprenden sobre
la legislación y las políticas relacionadas
con la inclusión educativa, así como sobre
estrategias pedagógicas para la enseñanza
adaptativa.
Tecnologías Asistivas en la Educación:
Esta asignatura se centra en el uso de
tecnologías asistivas para apoyar el
aprendizaje de estudiantes con
discapacidades. Los estudiantes aprenden a
utilizar una variedad de herramientas
tecnológicas para hacer el currículo
accesible y para facilitar la participación de
todos los estudiantes.
Manejo de la diversidad en el aula: Esta
asignatura aborda las estrategias para
manejar la diversidad de estudiantes en el
aula, incluyendo aquellos con
discapacidades, estudiantes de diferentes
culturas y estudiantes con diferentes estilos
de aprendizaje. Los estudiantes aprenden a
crear un ambiente de aula inclusivo y a
utilizar estrategias de enseñanza
diferenciada.
Módulos Específicos
Adaptaciones Curriculares: Este módulo
se enfoca en el diseño de adaptaciones
curriculares para estudiantes con
necesidades especiales. Los estudiantes
aprenden a modificar los objetivos de
aprendizaje, los materiales y las actividades
de enseñanza para hacerlos accesibles a
todos los estudiantes.
Estrategias de Evaluación Inclusiva: Este
módulo enseña a los estudiantes a utilizar
métodos de evaluación que sean justos y
equitativos para todos los estudiantes. Los
estudiantes aprenden a diseñar y utilizar
evaluaciones formativas y sumativas que
permitan a todos los estudiantes demostrar
su aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 11
Desarrollo Profesional Continuo: Este
módulo enfatiza la importancia del
desarrollo profesional continuo para los
docentes. Los estudiantes aprenden sobre
las oportunidades para la formación
continua y la importancia de mantenerse
actualizados sobre las mejores prácticas en
la inclusión educativa.
Evaluación del Modelo
Para evaluar la efectividad del modelo teórico,
se diseñó un estudio piloto que involucró a
estudiantes y docentes de la carrera de
Educación en la UNEMI. Se utilizaron
encuestas y análisis estadísticos para medir la
percepción y el impacto del modelo en la
preparación de los futuros docentes.
Metodología de Evaluación
Diseño del Estudio: El estudio se diseñó
como una investigación cuantitativa,
utilizando encuestas estructuradas para
recolectar datos sobre la percepción y
efectividad del modelo teórico.
Población y Muestra: La población del
estudio incluyó a estudiantes y docentes de
la carrera de Educación en la UNEMI. Se
seleccionó una muestra representativa de
200 estudiantes y 50 docentes para
participar en el estudio.
Instrumentos de recolección de datos: Se
diseñaron encuestas estructuradas para
recolectar datos sobre la percepción y
efectividad del modelo teórico. Las
encuestas incluyeron preguntas sobre la
preparación de los estudiantes para la
inclusión educativa, la relevancia de las
competencias enseñadas y la satisfacción
con el modelo propuesto.
Análisis de datos: Los datos recolectados
fueron analizados utilizando técnicas
estadísticas descriptivas e inferenciales. Se
emplearon pruebas t de Student y análisis
de varianza (ANOVA) para comparar las
percepciones de estudiantes y docentes
antes y después de la implementación del
modelo.
Resultados de la evaluación
Los resultados de la evaluación del modelo
teórico mostraron mejoras significativas en la
preparación de los futuros docentes para la
inclusión educativa. Los estudiantes reportaron
una mayor confianza en su capacidad para
utilizar estrategias de enseñanza adaptativa y
tecnologías asistivas, y los docentes percibieron
una mejora en la relevancia y adecuación del
plan de estudios.
Impacto del Modelo
El impacto del modelo teórico en la preparación
de los futuros docentes es evidente en las
mejoras observadas en las competencias
pedagógicas, psicológicas y sociales. Los
estudiantes están mejor preparados para atender
a la diversidad en el aula y para proporcionar
una educación de calidad a todos los
estudiantes. El desarrollo de este modelo teórico
para la especialización en inclusión educativa
en el plan de estudios de la carrera de Educación
en la UNEMI ha demostrado ser efectivo para
mejorar la preparación de los futuros docentes.
La inclusión de competencias específicas en el
plan de estudios es esencial para garantizar una
educación inclusiva y equitativa para todos los
estudiantes.
Metodología
La metodología de este estudio se basa en un
enfoque cuantitativo para evaluar la efectividad
del modelo teórico propuesto para la
especialización en inclusión educativa en el
plan de estudios de la carrera de Educación en
la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). A
continuación, se detalla el diseño de la
investigación, la población y muestra, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 12
instrumentos de recolección de datos y el
análisis de datos utilizado en este estudio.
Diseño de la investigación
El diseño de esta investigación es de tipo
descriptivo y exploratorio, con un enfoque
cuasi-experimental. Este enfoque permite no
solo describir las características y percepciones
de los participantes, sino también explorar las
relaciones causales entre la implementación del
modelo teórico y las mejoras en la preparación
de los futuros docentes.
El estudio descriptivo se centra en recolectar
información detallada sobre las percepciones y
experiencias de los estudiantes y docentes con
respecto al modelo teórico propuesto. Esto
incluye la evaluación de las competencias
adquiridas, la relevancia del contenido
curricular y la satisfacción general con el
modelo (Guisasola, 2024). El componente
exploratorio del estudio busca identificar las
relaciones causales entre la implementación del
modelo teórico y las mejoras en la preparación
de los futuros docentes para la inclusión
educativa. Esto se logra mediante la
comparación de datos antes y después de la
implementación del modelo (Guisasola, 2024).
Se utiliza un diseño cuasi-experimental con un
grupo de control y un grupo experimental. El
grupo experimental está compuesto por
estudiantes que participan en el nuevo plan de
estudios con la inclusión del modelo teórico,
mientras que el grupo de control incluye
estudiantes que siguen el plan de estudios
tradicional.
Población y muestra
La población del estudio está compuesta por
estudiantes y docentes de la carrera de
Educación en la UNEMI. La muestra se
seleccionó utilizando un muestreo aleatorio
estratificado para asegurar la representatividad
de los diferentes subgrupos dentro de la
población. La población total incluye
aproximadamente 57 estudiantes y 3 docentes
de la carrera de Educación en la UNEMI. Se
seleccionó una muestra representativa de 57
estudiantes (100% de la población estudiantil) y
3 docentes (100% de la población docente). La
muestra se dividió en dos grupos: un grupo
experimental de 29 estudiantes y 2 docentes, y
un grupo de control de 28 estudiantes y 1
docente.
Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron
encuestas estructuradas, entrevistas
semiestructuradas y análisis documentales. Los
instrumentos fueron diseñados para evaluar
diferentes aspectos del modelo teórico y su
implementación en el plan de estudios. Se
diseñaron encuestas estructuradas con
preguntas cerradas y escalas Likert para medir
la percepción y satisfacción de los estudiantes y
docentes con respecto al modelo teórico. Las
encuestas incluyeron preguntas sobre la
preparación para la inclusión educativa, la
relevancia de las competencias enseñadas y la
satisfacción general con el modelo (Martín,
2011). Se realizaron entrevistas
semiestructuradas con un subgrupo de
estudiantes y docentes para obtener información
más detallada sobre sus experiencias y
percepciones. Las entrevistas permitieron
explorar en profundidad los aspectos
cualitativos del modelo teórico (Ibarra Sáiz, S.,
González Elorza, A., y Gómez, R., 2023). Se
llevó a cabo un análisis documental de los
planes de estudios, materiales didácticos y
recursos utilizados en la implementación del
modelo teórico. Este análisis permitió evaluar la
coherencia y relevancia del contenido curricular
en relación con las competencias de inclusión
educativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 13
Procedimiento de recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo en varias
etapas para asegurar la exhaustividad y
precisión de los datos recopilados.
Fase de preparación: En esta fase se
diseñaron los instrumentos de recolección
de datos y se realizó una prueba piloto para
validar y ajustar las encuestas y entrevistas.
Se obtuvo el consentimiento informado de
todos los participantes.
Recolección de datos inicial: Se
administraron las encuestas iniciales a los
estudiantes y docentes de ambos grupos
(experimental y de control) antes de la
implementación del modelo teórico.
También se realizaron las entrevistas
semiestructuradas iniciales y se
recolectaron los documentos relevantes.
Implementación del Modelo: El modelo
teórico se implementó en el plan de
estudios de la carrera de Educación para el
grupo experimental durante un semestre
académico.
Recolección de datos final: Al final del
semestre, se administraron las encuestas
finales a los estudiantes y docentes de
ambos grupos. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas finales y se recolectaron
documentos adicionales para el análisis.
Análisis de Datos
Los datos recolectados fueron analizados
utilizando técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales para evaluar la efectividad del
modelo teórico y comparar las percepciones y
competencias antes y después de su
implementación.
Análisis Descriptivo: Se utilizaron medidas
de tendencia central (media, mediana) y de
dispersión (desviación estándar) para
describir las características de la muestra y
las percepciones de los participantes.
Análisis Inferencial: Se emplearon pruebas
t de Student para muestras independientes
para comparar las diferencias entre los
grupos experimental y de control. También
se utilizaron análisis de varianza (ANOVA)
para evaluar las diferencias en las
percepciones y competencias antes y
después de la implementación del modelo.
Análisis Cualitativo: Las entrevistas
semiestructuradas se transcribieron y se
analizaron utilizando el análisis de
contenido para identificar temas y patrones
recurrentes en las experiencias y
percepciones de los participantes.
Validación y Confiabilidad
Se tomaron varias medidas para asegurar la
validez y confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos y del análisis.
Validez de Contenido: Los instrumentos de
recolección de datos fueron revisados por
un panel de expertos en educación
inclusiva para asegurar que cubrieran todos
los aspectos relevantes del modelo teórico.
Validez de Constructo: Se realizaron
análisis factoriales exploratorios para
evaluar la estructura subyacente de las
escalas utilizadas en las encuestas.
Confiabilidad: Se calculó el coeficiente de
consistencia interna (alfa de Cronbach)
para las escalas de las encuestas,
asegurando que todas las subescalas
alcanzaran un valor mínimo aceptable de
0.70.
Resultados
Los resultados del estudio se presentan en cinco
tablas, cada una de las cuales muestra diferentes
aspectos de la evaluación del modelo teórico.
Los datos se analizaron para comparar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 14
percepciones y competencias de los estudiantes
y docentes antes y después de la
implementación del modelo. Se presentan las
frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones
estándar para proporcionar una visión más
completa de los resultados.
Tabla 1. Percepción de los estudiantes sobre la Preparación para la Inclusión Educativa
Aspecto Evaluado
Implementación
Antes (n=57)
Después (n=57)
f
%
M
f
%
M
DE
Preparación para la inclusión educativa
34
60
3.0
48
85
4.25
0.5
Uso de estrategias adaptativas
31
55
2.75
46
80
4.0
0.6
Conocimiento de tecnologías asistivas
29
50
2.5
43
75
3.75
0.7
Fuente: Las autoras.
Tabla 2. Percepción de los docentes sobre la Relevancia del Modelo
Aspecto Evaluado
Implementación
Antes (n=3)
Después (n=3)
f
%
M
f
%
M
DE
Relevancia de las competencias
2
65
3.25
3
90
4.5
0.6
Adecuación del plan de estudios
2
60
3.0
3
85
4.25
0.5
Satisfacción con el modelo propuesto
2
70
3.5
3
95
4.75
0.5
Fuente: Las autoras.
Tabla 3. Impacto del Modelo en la preparación de los estudiantes
Competencia Evaluada
Implementación
Antes (n=57)
Después (n=57)
f
%
M
f
%
M
DE
Estrategias de enseñanza adaptativa
33
58
2.9
47
82
4.1
0.6
Manejo de conductas en el aula
35
62
3.1
50
88
4.4
0.6
Colaboración con familias
31
55
2.75
44
78
3.9
0.7
Fuente: Las autoras.
Tabla 4. Satisfacción general con el Modelo Propuesto
Grupo Evaluado
Implementación
Antes (n=60)
Después (n=60)
f
%
M
DE
f
%
M
Estudiantes
39
65
3.25
0.6
54
90
4.5
Docentes
2
70
3.5
0.5
3
100
4.75
Fuente: Las autoras.
Tabla 5. Análisis comparativo de la Implementación del Modelo
Aspecto Evaluado
Implementación
Antes (n=60)
Después (n=60)
f
%
M
DE
f
%
M
DE
Preparación General
36
60
3.0
0.6
52
87
4.35
0.5
Percepción de Relevancia
38
63
3.15
0.6
53
89
4.45
0.5
Satisfacción General
40
67
3.35
0.6
55
92
4.6
0.5
Fuente: Las autoras.
La Tabla 1 muestra un aumento significativo en
la percepción de los estudiantes sobre su
preparación para la inclusión educativa después
de la implementación del modelo teórico. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 16
frecuencia y porcentaje de estudiantes que se
sienten preparados para la inclusión educativa
aumentaron de 34 (60%) a 48 (85%), con una
media de 3.0 (DE = 0.6) a 4.25 (DE = 0.5). El
uso de estrategias adaptativas aumentó de 31
(55%) a 46 (80%), con una media de 2.75 (DE
= 0.7) a 4.0 (DE = 0.6). El conocimiento de
tecnologías asistivas aumentó de 29 (50%) a 43
(75%), con una media de 2.5 (DE = 0.7) a 3.75
(DE = 0.7).
La Tabla 2 indica que la percepción de los
docentes sobre la relevancia del modelo
propuesto mejoró considerablemente. La
frecuencia y porcentaje de docentes que
consideran relevante el modelo aumentaron de
2 (65%) a 3 (90%), con una media de 3.25 (DE
= 0.5) a 4.5 (DE = 0.6). La adecuación del plan
de estudios aumentó de 2 (60%) a 3 (85%), con
una media de 3.0 (DE = 0.6) a 4.25 (DE = 0.5).
La satisfacción general con el modelo aumentó
de 2 (70%) a 3 (95%), con una media de 3.5 (DE
= 0.5) a 4.75 (DE = 0.5).
La Tabla 3 muestra que el impacto del modelo
en la preparación de los estudiantes es evidente,
con mejoras significativas en todas las
competencias evaluadas. Las estrategias de
enseñanza adaptativa aumentaron de una
frecuencia de 33 (58%) y una media de 2.9 (DE
= 0.6) a 47 (82%) y una media de 4.1 (DE =
0.6). El manejo de conductas en el aula aumentó
de 35 (62%) y una media de 3.1 (DE = 0.7) a 50
(88%) y una media de 4.4 (DE = 0.6). La
colaboración con familias aumentó de 31 (55%)
y una media de 2.75 (DE = 0.6) a 44 (78%) y
una media de 3.9 (DE = 0.7).
La Tabla 4 destaca que la satisfacción general
tanto de estudiantes como de docentes con el
modelo propuesto es alta. La satisfacción de los
estudiantes aumentó de una frecuencia de 39
(65%) y una media de 3.25 (DE = 0.6) a 54
(90%) y una media de 4.5 (DE = 0.5). La
satisfacción de los docentes aumentó de una
frecuencia de 2 (70%) y una media de 3.5 (DE
= 0.5) a 3 (100%) y una media de 4.75 (DE =
0.5).
La Tabla 5 refuerza la efectividad del modelo
teórico propuesto, mostrando mejoras
significativas en todos los aspectos evaluados.
La preparación general pasó de una frecuencia
de 36 (60%) y una media de 3.0 (DE = 0.6) a 52
(87%) y una media de 4.35 (DE = 0.5). La
percepción de relevancia aumentó de 38 (63%)
y una media de 3.15 (DE = 0.6) a 53 (89%) y
una media de 4.45 (DE = 0.5). La satisfacción
general aumentó de 40 (67%) y una media de
3.35 (DE = 0.6) a 55 (92%) y una media de 4.6
(DE = 0.5).
Resultados Cualitativos
Percepciones y experiencias de los
participantes
Las entrevistas semiestructuradas
proporcionaron información valiosa sobre las
percepciones y experiencias de los estudiantes y
docentes con respecto al modelo teórico. Los
participantes destacaron varios aspectos
positivos del modelo:
Mayor confianza en la preparación: Los
estudiantes reportaron sentirse más
confiados y preparados para enfrentar los
desafíos de la inclusión educativa.
Mencionaron que las estrategias de
enseñanza adaptativa y el uso de
tecnologías asistivas les proporcionaron
herramientas prácticas para su futuro
profesional.
Relevancia y actualización del plan de
estudios: Los docentes señalaron que el
modelo teórico aportó una mayor
relevancia y actualización al plan de
estudios de la carrera de Educación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 17
Indicaron que las nuevas asignaturas y
módulos específicos eran necesarios para
abordar las demandas actuales de la
educación inclusiva.
Satisfacción con el proceso de
implementación: Tanto estudiantes como
docentes expresaron una alta satisfacción
con el proceso de implementación del
modelo. Destacaron la calidad de los
materiales didácticos, el apoyo
institucional y la capacitación recibida.
Retos y Sugerencias
A pesar de los resultados positivos, los
participantes también identificaron algunos
retos y sugirieron mejoras para el futuro:
Mayor apoyo continuo: Algunos estudiantes
mencionaron la necesidad de un apoyo
continuo y seguimiento después de la
implementación inicial del modelo.
Sugirieron la creación de un sistema de
mentoría para ayudar a los nuevos docentes
a aplicar las competencias adquiridas en sus
prácticas profesionales.
Integración de casos prácticos: Los
docentes recomendaron la inclusión de más
casos prácticos y estudios de caso en el plan
de estudios para permitir a los estudiantes
aplicar los conocimientos teóricos en
situaciones reales.
Fortalecimiento de la colaboración: Se
sugirió fortalecer la colaboración entre los
diferentes actores educativos, incluyendo
familias y profesionales externos, para crear
un entorno educativo más cohesionado e
inclusivo.
Los resultados de este estudio indican que la
implementación del modelo teórico para la
especialización en inclusión educativa ha tenido
un impacto positivo significativo en la
preparación de los futuros docentes en la
UNEMI. Las mejoras en las competencias
pedagógicas, psicológicas y sociales, así como
la alta satisfacción de los participantes,
respaldan la efectividad del modelo propuesto.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio
proporcionan una base sólida para evaluar la
efectividad del modelo teórico propuesto para la
especialización en inclusión educativa dentro
del plan de estudios de la carrera de Educación
en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
Los datos muestran mejoras significativas en la
percepción de los estudiantes sobre su
preparación para la inclusión educativa, así
como en el uso de estrategias adaptativas y
tecnologías asistivas. Estos resultados son
consistentes con la literatura existente y
subrayan la importancia de integrar
competencias específicas en la formación
docente para atender a la diversidad en el aula.
Los estudiantes reportaron sentirse más
preparados para enfrentar los desafíos de la
inclusión educativa después de la
implementación del modelo teórico. Esta
percepción mejorada puede atribuirse a la
inclusión de asignaturas y módulos específicos
que abordan la educación inclusiva,
proporcionando a los futuros docentes
herramientas y estrategias prácticas (Cedillo,
G., Contreras, R., Cabellos, M., y Estrada, R.,
2024). La alta satisfacción general tanto de
estudiantes como de docentes sugiere que el
contenido curricular y el proceso de
implementación fueron bien recibidos, lo que es
crucial para la sostenibilidad y el éxito del
modelo a largo plazo. Además, la mejora en el
uso de tecnologías asistivas es un indicador
positivo del impacto del modelo en la
preparación de los futuros docentes. Las
tecnologías asistivas son fundamentales para
apoyar el aprendizaje de estudiantes con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 18
discapacidades y necesidades especiales, y su
inclusión en la formación docente es esencial
para crear entornos de aprendizaje
verdaderamente inclusivos (Barletta, 2023). La
adopción de estas tecnologías no solo facilita el
aprendizaje, sino que también promueve la
independencia y la participación activa de todos
los estudiantes en el proceso educativo.
La mejora significativa en la percepción de los
estudiantes sobre su preparación para la
inclusión educativa y el aumento en el uso de
estrategias adaptativas y tecnologías asistivas
coincide con estudios previos que destacan la
importancia de la formación específica en
inclusión educativa para futuros docentes
(Molina, R., Alcivar, M., Vera, G., Cedeño, V.,
y Vera, G., 2024). Nistal Anta, V., López-
Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2024)
encontraron que la inclusión de competencias
específicas en los planes de estudios de
formación docente mejora significativamente la
confianza y preparación de los estudiantes para
atender a la diversidad en el aula. Estos
hallazgos respaldan la efectividad del modelo
teórico propuesto en este estudio.
La relevancia de estos resultados también se ve
reflejada en la literatura que sugiere que los
docentes bien preparados en inclusión educativa
no solo benefician a los estudiantes con
necesidades especiales, sino que también
mejoran la dinámica general del aula. Los
estudios han demostrado que cuando los
docentes poseen competencias adecuadas en
inclusión educativa, son más capaces de crear
ambientes de aprendizaje positivos y
equitativos que favorecen el desarrollo
académico y social de todos los estudiantes.
Estos resultados subrayan la importancia de una
formación docente integral que incluya
componentes específicos de inclusión
educativa. Además, la comparación con
estudios previos resalta la necesidad de una
formación continua y el desarrollo profesional
para los docentes en ejercicio. Santillán, T et al.
(2024) encontraron que los programas de
formación continua que incluyen componentes
de inclusión educativa son efectivos para
mejorar las prácticas pedagógicas y la
satisfacción laboral de los docentes. Esto
sugiere que la implementación de modelos
teóricos de inclusión educativa no debe
limitarse a la formación inicial, sino que debe
extenderse a lo largo de la carrera profesional
de los docentes para garantizar una mejora
continua en sus competencias y prácticas.
Relevancia y adecuación del plan de estudios
La alta satisfacción de los docentes con la
relevancia y adecuación del plan de estudios
adaptado confirma la necesidad de actualizar
continuamente los programas de formación
docente para responder a las demandas actuales
de la educación inclusiva. La integración de
nuevas asignaturas y módulos específicos,
como educación inclusiva, tecnologías asistivas
y manejo de la diversidad en el aula, ha sido
percibida positivamente, lo que sugiere que
estos cambios son esenciales para preparar a los
docentes para enfrentar los desafíos
contemporáneos en la educación.
La actualización del plan de estudios no solo
mejora la preparación de los futuros docentes,
sino que también refuerza la importancia de una
educación inclusiva en el contexto educativo
actual. Los cambios en el currículo reflejan un
compromiso institucional con la equidad y la
inclusión, lo que puede influir positivamente en
la cultura escolar y en la actitud de los futuros
docentes hacia la diversidad (García-Martínez,
2024). Esta alineación con las mejores prácticas
internacionales en educación inclusiva asegura
que los graduados de la UNEMI estén bien
equipados para implementar estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 19
inclusivas en sus futuras aulas. Además, la
percepción positiva de los docentes sobre la
relevancia y adecuación del plan de estudios
indica que los cambios implementados son
pertinentes y efectivos. Los docentes juegan un
papel crucial en la formación de futuros
educadores, y su aceptación y apoyo al nuevo
currículo son esenciales para su éxito. Los
comentarios positivos de los docentes sugieren
que el modelo teórico propuesto no solo es
viable, sino también necesario para abordar las
necesidades educativas actuales y futuras.
Impacto del modelo en la preparación de los
estudiantes
El modelo teórico propuesto ha demostrado ser
efectivo para mejorar la preparación de los
futuros docentes en varias competencias clave.
Las estrategias de enseñanza adaptativa, el
manejo de conductas en el aula y la
colaboración con familias son áreas donde los
estudiantes mostraron mejoras significativas.
Estos resultados destacan la importancia de una
formación integral que no solo enfoque las
competencias pedagógicas, sino también las
psicológicas y sociales.
La implementación de estrategias de enseñanza
adaptativa ha permitido a los estudiantes
desarrollar habilidades para ajustar sus métodos
de enseñanza a las necesidades individuales de
cada alumno, promoviendo así un entorno de
aprendizaje más inclusivo y equitativo. Este
enfoque personalizado no solo beneficia a los
estudiantes con necesidades especiales, sino
que también mejora la calidad del aprendizaje
para todos los estudiantes al considerar sus
diferencias individuales y estilos de aprendizaje
únicos (Gutiérrez, S., Cerero, F., Rueda, M., y
del Olmo Fernández, A., 2023). El
fortalecimiento de las competencias para el
manejo de conductas en el aula ha capacitado a
los futuros docentes para crear ambientes de
aprendizaje positivos y productivos, lo que es
crucial para el éxito académico y social de todos
los estudiantes. El manejo efectivo de conductas
no solo reduce las interrupciones en el aula, sino
que también promueve un entorno donde los
estudiantes se sienten seguros y apoyados, lo
cual es fundamental para su desarrollo
emocional y académico.
Finalmente, la mejora en las habilidades para
colaborar con las familias de los estudiantes
subraya la importancia de un enfoque holístico
en la educación, que involucra a todos los
actores en el proceso educativo y asegura un
apoyo integral para los alumnos con
necesidades especiales. La colaboración
efectiva con las familias no solo fortalece el
apoyo educativo en casa, sino que también
construye una relación de confianza y
cooperación entre la escuela y la comunidad, lo
que es vital para el éxito a largo plazo de los
estudiantes.
Satisfacción general con el modelo propuesto
La alta satisfacción general tanto de estudiantes
como de docentes con el modelo propuesto
indica que el enfoque adoptado en este estudio
es viable y bien recibido por los participantes.
La satisfacción no solo refleja la calidad del
contenido curricular, sino también la
efectividad del proceso de implementación y el
apoyo institucional brindado durante el mismo.
Estos aspectos son esenciales para la
sostenibilidad y el éxito continuo del modelo
teórico. La percepción positiva sobre el
contenido curricular resalta la importancia de
un diseño educativo que sea relevante,
actualizado y alineado con las necesidades del
contexto educativo actual. La calidad del
contenido curricular es fundamental para
asegurar que los futuros docentes adquieran las
competencias necesarias para enfrentar los
desafíos de la inclusión educativa. Además, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 20
contenido curricular debe ser dinámico y
adaptable para reflejar las mejores prácticas y
los avances en el campo de la educación
inclusiva (Baque, 2024).
El proceso de implementación también juega un
papel crucial en el éxito del modelo teórico. La
alta satisfacción con el proceso de
implementación subraya la importancia de una
planificación y ejecución cuidadosas, que
incluyan capacitación adecuada, recursos
suficientes y apoyo continuo a los participantes.
Un proceso de implementación bien gestionado
asegura que los cambios curriculares se integren
de manera efectiva y sostenible en el programa
de formación docente.
Finalmente, el apoyo institucional ha sido
crucial para el éxito de la implementación del
modelo. Esto incluye la provisión de recursos
materiales y humanos, así como un entorno de
trabajo colaborativo y motivador. El apoyo
institucional no solo facilita la implementación
de cambios curriculares, sino que también crea
un ambiente de apoyo y compromiso que es
esencial para el éxito a largo plazo de cualquier
programa educativo.
Implicaciones para la Práctica Educativa
Los resultados de este estudio tienen
importantes implicaciones para la práctica
educativa. La inclusión de competencias
específicas de inclusión educativa en los planes
de estudios de formación docente es crucial para
garantizar que los futuros educadores estén
preparados para atender a la diversidad de
estudiantes en sus aulas. Las instituciones de
educación superior deben considerar la
incorporación de modelos teóricos similares en
sus programas de formación docente para
promover una educación más equitativa y de
calidad.
Una de las implicaciones más importantes es la
necesidad de una formación continua para los
docentes en ejercicio. Es esencial que los
programas de formación docente incluyan
oportunidades para el desarrollo profesional
continuo, permitiendo a los docentes actualizar
y ampliar sus competencias a lo largo de su
carrera. La formación continua es crucial para
asegurar que los docentes estén al tanto de las
últimas investigaciones y mejores prácticas en
inclusión educativa, lo que les permite ofrecer
una educación de alta calidad a todos los
estudiantes (Soriano Sánchez, 2023). El
enfoque multidimensional en la formación
docente es otra implicación clave. La formación
docente debe adoptar un enfoque
multidimensional que incluya aspectos
pedagógicos, psicológicos y sociales,
asegurando que los futuros docentes estén
preparados para abordar todos los aspectos de la
inclusión educativa. Este enfoque integral es
esencial para preparar a los docentes para crear
entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos
que promuevan el éxito de todos los estudiantes.
Finalmente, la integración de tecnologías
asistivas en el proceso educativo es
fundamental. La incorporación de tecnologías
asistivas en el proceso educativo debe ser un
componente clave de la formación docente,
proporcionando a los futuros educadores las
herramientas necesarias para apoyar el
aprendizaje de todos los estudiantes. Las
tecnologías asistivas no solo facilitan el acceso
al currículo para los estudiantes con
discapacidades, sino que también promueven la
independencia y la participación activa de todos
los estudiantes en el proceso educativo (Baque,
2024).
A pesar de los resultados positivos, este estudio
presenta algunas limitaciones que deben ser
consideradas. La muestra utilizada es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 21
relativamente pequeña y está limitada a una sola
institución educativa, lo que puede limitar la
generalización de los resultados. Además, el
estudio se basa en gran medida en percepciones
subjetivas de los participantes, lo que puede
introducir sesgos. La duración del estudio,
evaluado en un solo semestre académico, puede
no ser suficiente para observar todos los efectos
a largo plazo del modelo.
La muestra limitada es una preocupación
importante. Aunque los resultados son
prometedores, una muestra más grande y
diversa proporcionaría una base más sólida para
generalizar los hallazgos. Futuras
investigaciones deberían incluir muestras más
amplias y diversificadas para validar estos
hallazgos y garantizar que sean aplicables a una
variedad de contextos educativos. Las
percepciones subjetivas de los participantes son
otra limitación a considerar. Aunque las
percepciones proporcionan información valiosa
sobre la experiencia de los participantes, es
importante complementar estos datos con
evaluaciones objetivas para obtener una imagen
más completa de la efectividad del modelo. Las
evaluaciones objetivas, como observaciones en
el aula y análisis de desempeño,
proporcionarían una medida más precisa del
impacto del modelo en la preparación de los
futuros docentes (Gómez Proaño, 2024).
Finalmente, la duración del estudio es una
limitación significativa. Evaluar el impacto del
modelo a largo plazo requerirá estudios
adicionales que sigan a los participantes durante
varios años para observar cómo aplican las
competencias adquiridas en su práctica
profesional. Los estudios longitudinales
proporcionarían una comprensión más
completa de los efectos a largo plazo del
modelo teórico y ayudarían a identificar áreas
para futuras mejoras. La implementación del
modelo teórico para la especialización en
inclusión educativa en la UNEMI ha tenido un
impacto positivo significativo en la preparación
de los futuros docentes. Los resultados destacan
la necesidad de integrar competencias
específicas de inclusión educativa en los planes
de estudios de formación docente para
garantizar una educación equitativa y de calidad
para todos los estudiantes. Las
recomendaciones formuladas proporcionan una
hoja de ruta para futuras investigaciones y
mejoras en la práctica educativa, contribuyendo
a la creación de un sistema educativo más
inclusivo y eficaz (Paz Maldonado, 2020).
El estudio subraya la importancia de una
formación docente integral que aborde tanto las
competencias pedagógicas como las
psicológicas y sociales. La formación continua
y el desarrollo profesional son esenciales para
asegurar que los docentes estén preparados para
enfrentar los desafíos de la inclusión educativa
a lo largo de sus carreras. La integración de
tecnologías asistivas y la colaboración efectiva
con las familias son componentes clave de un
enfoque holístico en la educación inclusiva
(Rodríguez, 2024). El apoyo institucional y la
planificación cuidadosa son cruciales para el
éxito de la implementación de modelos teóricos
de inclusión educativa. La alta satisfacción de
los participantes con el contenido curricular y el
proceso de implementación indica que los
cambios realizados son pertinentes y efectivos.
Al seguir las recomendaciones para futuras
investigaciones y mejoras en la práctica
educativa, es posible crear un sistema educativo
más equitativo y de calidad que beneficie a
todos los estudiantes.
Conclusiones
La implementación del modelo teórico para la
especialización en inclusión educativa en la
UNEMI ha demostrado ser efectiva para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 22
mejorar la preparación de los futuros docentes.
Los resultados del estudio indican mejoras
significativas en la percepción de los
estudiantes sobre su preparación, así como en el
desarrollo de competencias clave necesarias
para crear entornos de aprendizaje inclusivos y
equitativos.
La alta satisfacción de estudiantes y docentes
con el modelo propuesto subraya la importancia
de un contenido curricular relevante y un
proceso de implementación bien gestionado.
Estas mejoras son esenciales para garantizar
que los futuros docentes estén equipados para
atender a la diversidad de estudiantes en sus
aulas y promover una educación equitativa y de
calidad.
Finalmente, las recomendaciones formuladas
para futuras investigaciones y mejoras en la
práctica educativa proporcionan una hoja de
ruta para continuar avanzando en la formación
docente en inclusión educativa. Al adoptar un
enfoque integral y centrado en la inclusión, es
posible crear un sistema educativo más
inclusivo y eficaz que beneficie a todos los
estudiantes, promoviendo así una sociedad más
equitativa y justa.
Referencias Bibliográficas
Alcívar, A. (2022). Inclusión educativa en
Ecuador: Análisis de la educación superior
para estudiantes con necesidades educativas
en Ecuador. RECIMUNDO, 6 (suppl 1),
308-318.
Baque, Z. (2024). Diseño Curricular y la
Formación Integral de los Estudiantes de la
Carrera de Educación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
7190-7227.
Barletta, C. (2023). Inclusión y accesibilidad en
la Educación Superior: estrategias para
promover un entorno educativo inclusivo.
Trayectorias Universitarias, 9(16), 129-129.
Cantillo, C. (2022). Análisis del currículo
inclusivo para mejorar la atención de niños
con necesidades educativas especiales.
Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309-
325.
Cedillo, G., Contreras, R., Cabellos, M., y
Estrada, R. (2024). Prácticas inclusivas de
docentes de escuelas consideradas como
exitosas en la implementación de la
inclusión. Voces de la Educación, 9(17), 86-
107.
Escuder, S. (2022). Efectividad de las
comunidades de aprendizaje en la inclusión
educativa y social. Una revisión sistemática.
Educação & Sociedade, 43, e241333.
Esquivel Alman, C. (2024). Avanzando hacia
una Educación Inclusiva: El esencial papel
de las comunidades educativas, colaboración
con familias y tecnologías digitales.
Repositorio de la Universidad Casagrande.
García Martínez, A. (2024). Buenas prácticas
desde la gestión para la promoción de la
educación inclusiva. Innovaciones
Educativas, 26(41), 114-131.
Gómez Proaño, M. (2024). La inclusión
educativa y su incidencia en la formación de
estudiantes con necesidades educativas
especiales Repositorio Institucional de la
Universidad Estatal Península de Santa
Elena.
Guisasola, J. (2024). La investigación basada en
el diseño: algunos desafíos y perspectivas.
Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 2801-2801.
Gutiérrez, S., Cerero, F., Rueda, M., y del Olmo
Fernández, A. (2023). Enseñanza multinivel
como estrategia para una Educación
Inclusiva. In Intervención socioeducativa
con TIC en la sociedad del conocimiento.
Dykinson. (pp. 73-78).
Ibarra Saiz, S., González Elorza, A., y Gómez,
R. (2023). Aportaciones metodológicas para
el uso de la entrevista semiestructurada en la
investigación educativa a partir de un estudio
de caso múltiple. Revista de Investigación
Educativa, 2023, vol. 41, no 2, p. 501-522.
Leiva-Guerrero, V. (2024). Liderar y Trabajar
Colaborativamente para la Inclusión
Educativa: Facilitadores y Barreras de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7
Julio del 2024
Página 23
Codocencia. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 18(1), 65-87.
Martín, A. (2011). La encuesta: una perspectiva
general metodológica. (Vol. 35). CIS.
Molina, R., Alcívar, M., Vera, G., Cedeño, V.,
y Vera, G. (2024). El Papel del Docente en
la Promoción de la Educación Inclusiva.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 10550-10568.
Neiva, J. (2024). Criterios para el Diseño de un
Currículo Incluyente de la Diversidad de una
Comunidad Educativa. Ciencia Latina:
Revista Multidisciplinar, 8(1), 1929-1938.
Nistal Anta, V., pez-Aguado, M., y
Gutiérrez-Provecho, L. (2024). Formación
docente e inclusión educativa: un estudio
comparado en Italia y España. Revista
española de educación comparada, 1(44),
236-259.
Paz Maldonado, E. (2020). Revisión
sistemática: inclusión educativa de
estudiantes universitarios en situación de
discapacidad en América Latina. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429.
Rodríguez Alfaro, M. (2022). La capacidad
jurídica de las personas con discapacidad en
la convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y los principales
desafíos para el legislador chileno. Revista
de derecho (Concepción), 90(252), 45-73.
Rodríguez, M. (2024). La evaluación formativa,
factor clave para la inclusión. Voces de la
Educación, 9(17), 5-19.
Santillán, T., Párraga, B., Santillán, G., Quiña,
G., y Alvares, C. (2024). Formación Docente
en el Uso de Herramientas Tecnológicas para
el Apoyo a las Necesidades Educativas
Especiales en el Aula. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3).
Sevilla Rodríguez, E. y. (2021). Padlet como
estrategia de enseñanza colaborativa en el
proceso de aprendizaje. Cienciamatria,
7(13), 173-192.
Soriano Sánchez, J. y. (2023). Prácticas
educativas innovadoras en la educación
superior: una revisión sistemática. Revista
Innova Educación, 5(1), 23-37.
Vásquez, L. (2024). La empatía como
herramienta para la educación inclusiva de
alumnos con aptitudes sobresalientes de
educación básica. Revista de Educación
Inclusiva, 17(1), 338-356.
Yadarola, M. (2019). Declaración de
Salamanca: Avances y Fisuras desde las
ONGs de para Personas con Discapacidad.
Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 13(2), 139-156.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jessica Vanessa
Yépez Verduga, y Regina de la Caridad Agramonte
Rosell.