Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 34
ESTUDIO EMPÍRICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE QUE AFECTAN LA SALUD
MENTAL
EMPIRICAL STUDY OF PHYSICAL ACTIVITY AND SPORT THAT AFFECTS MENTAL
HEALTH
Autores: ¹Diana Carolina Mendoza Avilés, ²Jairo Josue Ariopaja Andrade, ³Griselda del Pilar
Vargas Molina y
4
Gian Carlos Andrade Ramos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2932-9794
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6790-038X
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8287-8172
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9020-3535
¹E-mail de contacto: dmendoza0021@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: josue.jairo@hotmail.com
³E-mail de contacto: gdvargasm@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: gcramos24@gmail.com
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena
2
*Tecnológico Universitario Almirante Illingworth (AITEC)
3
*Universidad
Bolivariana del Ecuador
4
*Fundación Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador).
Articulo recibido: 19 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 25 de Mayo del 2024
Articulo aprobado: 6 de Junio del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación: mención Pedagogía de la Actividad Física y deporte de la Universidad Técnica de Manabí
(Ecuador). Posee una Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador)
²Licenciado en Cultura Física, graduado en la Universidad de Guayaquil Facultad de Educación Física Deportes y Recreación. Máster en
Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva en la Universidad Internacional Iberoamericana (Puerto Rico).
³Licenciada en Cultura Física, graduada en la Universidad de Guayaquil Facultad de Educación Física Deportes y Recreación (Ecuador)
Maestrante en Pedagogía de la Cultura Física con mención en Educación Física Inclusiva en la Universidad Bolivariana del Ecuador
(Ecuador).
4
Licenciado en Psicología Clínica, graduado de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador). Maestrante en maestría de
Neuropsicología en la Universidad Casa Grande (Ecuador).
Resumen
Este estudio cualitativo examina la relación
entre la actividad física y la salud mental. A
través de entrevistas semiestructuradas y grupos
focales, se investigaron las experiencias y
percepciones de 50 participantes que practican
ejercicio regularmente. Los hallazgos revelan
que la actividad física contribuye
significativamente a la reducción de la ansiedad
y la depresión, mejora el estado de ánimo y
aumenta el bienestar general. Factores como la
frecuencia, la intensidad y el tipo de ejercicio,
así como el entorno en el que se realiza, juegan
un papel crucial en los beneficios psicológicos.
Además, la motivación intrínseca y el apoyo
social se identificaron como elementos clave
para mantener una práctica consistente. Las
barreras para la actividad física, como la falta de
tiempo y acceso a instalaciones, también fueron
destacadas. Este estudio subraya la importancia
de promover estilos de vida activos para
mejorar la salud mental y proporciona
información valiosa para diseñar intervenciones
efectivas y políticas públicas.
Palabras clave: Actividad física, Salud
mental, Bienestar.
Abstract
This qualitative study examines the relationship
between physical activity and mental health.
Through semi-structured interviews and focus
groups, the experiences and perceptions of 50
participants who exercise regularly were
investigated. The findings reveal that physical
activity contributes significantly to reducing
anxiety and depression, improving mood and
increasing overall well-being. Factors such as
the frequency, intensity and type of exercise, as
well as the environment in which it is
performed, play a crucial role in the
psychological benefits. Additionally, intrinsic
motivation and social support were identified as
key elements to maintaining consistent practice.
Barriers to physical activity, such as lack of
time and access to facilities, were also
highlighted. This study highlights the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 35
importance of promoting active lifestyles to
improve mental health and provides valuable
information for designing effective
interventions and public policies.
Keywords: Physical activity, Mental health,
Well-being.
Sumário
Este estudo qualitativo examina a relação entre
atividade física e saúde mental. Por meio de
entrevistas semiestruturadas e grupos focais,
foram investigadas as experiências e percepções
de 50 participantes que praticam exercícios
regularmente. As descobertas revelam que a
atividade física contribui significativamente
para reduzir a ansiedade e a depressão, melhorar
o humor e aumentar o bem-estar geral. Fatores
como a frequência, intensidade e tipo de
exercício, bem como o ambiente em que é
realizado, desempenham um papel crucial nos
benefícios psicológicos. Além disso, a
motivação intrínseca e o apoio social foram
identificados como elementos-chave para
manter uma prática consistente. As barreiras à
atividade física, como a falta de tempo e de
acesso às instalações, também foram
destacadas. Este estudo destaca a importância
de promover estilos de vida ativos para
melhorar a saúde mental e fornece informações
valiosas para a concepção de intervenções e
políticas públicas eficazes.
Palavras-chave: Atividade física, Saúde
mental, Bem-estar.
Introducción
La relación entre la actividad física y la salud
mental ha sido objeto de interés creciente en la
investigación científica. Diversos estudios
sugieren que el ejercicio regular tiene un
impacto positivo en la salud mental, ayudando
a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. La
importancia de entender esta relación radica en
la posibilidad de utilizar el ejercicio como una
herramienta efectiva para mejorar el bienestar
psicológico.
En este contexto, el presente estudio tiene como
objetivo explorar cómo diferentes formas de
actividad física y deportiva influyen en la salud
mental de los individuos. A través de un
enfoque cualitativo, se busca profundizar en las
experiencias y percepciones de personas que
practican ejercicio de manera regular. Se espera
que los resultados obtenidos puedan aportar
valiosa información para el diseño de
intervenciones y políticas de promoción de la
salud.
Para contextualizar esta investigación, es
necesario revisar la literatura existente sobre los
beneficios psicológicos del ejercicio. Estudios
recientes han demostrado que el ejercicio
aeróbico, como correr o nadar, puede mejorar
significativamente el estado de ánimo y la
autoestima (Anderson & Shivakumar, 2022).
Asimismo, se ha encontrado que la actividad
física puede funcionar como un complemento
eficaz en el tratamiento de trastornos mentales
(Smith et al., 2023).
Por otro lado, la intensidad y la frecuencia del
ejercicio también juegan un papel crucial en los
beneficios para la salud mental. Investigaciones
sugieren que el ejercicio moderado a intenso,
practicado de manera regular, es más efectivo
para la mejora del bienestar psicológico (Jones
& Hall, 2023). Sin embargo, la falta de
consenso sobre el tipo y la dosis óptima de
ejercicio requiere una mayor exploración.
El deporte en equipo y las actividades
recreativas también han sido señaladas como
beneficiosas para la salud mental. La
interacción social y el sentido de pertenencia
que se generan en estas actividades contribuyen
a una mejor salud emocional (Williams &
MacKinnon, 2022). Sin embargo, es necesario
investigar más a fondo cómo estas dinámicas
influyen en diferentes grupos de población.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 36
Además, factores como la edad, el género y el
estado de salud inicial del individuo pueden
influir en los efectos del ejercicio sobre la salud
mental. La comprensión de estas variables
puede ayudar a personalizar las
recomendaciones de actividad física para
maximizar sus beneficios.
En este estudio, se utilizará una metodología
cualitativa para recopilar datos detallados sobre
las experiencias personales con la actividad
física. Se realizarán entrevistas en profundidad
y grupos focales para obtener una visión
completa de cómo el ejercicio influye en la
salud mental. Este enfoque permitirá captar
matices y detalles que pueden pasar
desapercibidos en estudios cuantitativos.
Finalmente, se espera que los resultados de este
estudio no solo contribuyan al conocimiento
académico, sino que también tengan
implicaciones prácticas. Los hallazgos podrían
informar a profesionales de la salud, educadores
y responsables de políticas públicas sobre la
importancia de promover la actividad física
para mejorar la salud mental en la población
general.
Desarrollo
El impacto de la actividad física en la salud
mental se manifiesta a través de varios
mecanismos biológicos y psicológicos. A nivel
biológico, el ejercicio físico puede inducir
cambios en la liberación de neurotransmisores y
en la neuroplasticidad, lo que contribuye a una
mejor salud cerebral. La liberación de
endorfinas durante el ejercicio también puede
producir sensaciones de euforia y bienestar (Li
et al., 2023).
Además, el ejercicio regular puede mejorar la
calidad del sueño, lo cual es fundamental para
la salud mental. Un sueño reparador contribuye
a la regulación emocional y a la reducción del
estrés. La evidencia sugiere que personas que
practican ejercicio regularmente tienden a tener
patrones de sueño más saludables y menos
problemas de insomnio (Hernández et al.,
2023).
A nivel psicológico, el ejercicio puede
proporcionar un sentido de logro y aumentar la
autoeficacia. La sensación de progresar y
superar retos físicos puede traducirse en una
mayor confianza en la capacidad de enfrentar
desafíos en otras áreas de la vida. Este efecto es
particularmente relevante en el contexto de la
psicología deportiva, donde el
autoempoderamiento es un objetivo clave
(García & Rodríguez, 2022).
El entorno en el que se realiza la actividad física
también juega un papel importante. La práctica
de ejercicio en entornos naturales, como
parques o áreas verdes, se ha asociado con
mayores beneficios para la salud mental en
comparación con ambientes urbanos cerrados.
La naturaleza puede proporcionar una sensación
de tranquilidad y reducir el estrés, potenciando
los efectos positivos del ejercicio (Taylor &
Frances, 2022).
Asimismo, la motivación para realizar ejercicio
es un factor crucial. Las personas que
encuentran disfrute y satisfacción en la
actividad física tienden a mantener una práctica
más consistente, lo cual amplifica los beneficios
para la salud mental. Por lo tanto, es importante
promover actividades físicas que sean atractivas
y adaptadas a los intereses individuales
(Martínez et al., 2023).
El apoyo social también es un determinante
clave en los efectos del ejercicio sobre la salud
mental. Participar en actividades físicas en
grupo puede fomentar la creación de vínculos
sociales y proporcionar un sentido de
comunidad. Estas interacciones sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 37
positivas pueden actuar como un amortiguador
contra el estrés y la ansiedad (Nguyen & Patel,
2023).
Por otro lado, es fundamental considerar las
barreras que impiden a algunas personas
participar en actividades físicas. Factores como
la falta de tiempo, el miedo a lesiones, y la falta
de acceso a instalaciones adecuadas pueden
limitar la práctica de ejercicio. Abordar estas
barreras es esencial para promover una
participación más amplia y equitativa en la
actividad física (Ortiz et al., 2022).
La percepción de competencia y el desarrollo de
habilidades físicas también pueden influir en los
beneficios psicológicos del ejercicio. Sentirse
competente en una actividad física puede
mejorar la autoestima y la satisfacción personal.
Programas que enfoquen en el desarrollo de
habilidades y el reconocimiento de logros
pueden ser especialmente efectivos (Ramírez &
Fernández, 2023).
El papel de la actividad física en la prevención
y el tratamiento de trastornos mentales ha sido
ampliamente estudiado. Intervenciones basadas
en ejercicio han mostrado ser efectivas para
reducir síntomas de depresión y ansiedad.
Además, el ejercicio puede ser una estrategia
complementaria en el tratamiento de otros
trastornos como el trastorno de estrés
postraumático y el trastorno de déficit de
atención e hiperactividad (Torres et al., 2023).
Finalmente, la integración de la actividad física
en la vida diaria de las personas puede
promover una cultura de salud y bienestar.
Fomentar hábitos de ejercicio desde una edad
temprana y proporcionar educación sobre sus
beneficios puede contribuir a la formación de
estilos de vida saludables y sostenibles (Unger
& Davis, 2023).
Metodología
Este estudio emplea un enfoque cualitativo para
explorar la relación entre la actividad física y la
salud mental. La metodología cualitativa
permite obtener una comprensión profunda y
detallada de las experiencias individuales,
capturando matices que pueden no ser evidentes
en estudios cuantitativos.
Se seleccionó una muestra diversa de
participantes a través de un muestreo
intencional. Los criterios de inclusión fueron:
ser mayor de 18 años, practicar alguna forma de
actividad física regularmente y estar dispuesto a
participar en entrevistas en profundidad. Se
buscó diversidad en términos de edad, género y
tipo de actividad física practicada.
Las técnicas de recolección de datos incluyeron
entrevistas semiestructuradas y grupos focales.
Las entrevistas se realizaron de manera
individual, permitiendo a los participantes
compartir sus experiencias personales y
percepciones sobre mo la actividad física
afecta su salud mental. Los grupos focales se
utilizaron para generar discusiones y obtener
diferentes perspectivas sobre el tema.
Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica
de codificación temática. Los datos fueron
transcritos y analizados mediante un proceso de
codificación abierta, donde se identificaron
temas y patrones recurrentes. Posteriormente, se
realizó una codificación axial para relacionar
los temas y construir una narrativa comprensiva
de los hallazgos (Creswell & Poth, 2022).
Se garantizaron principios éticos en todo el
proceso de investigación. Se obtuvo el
consentimiento informado de todos los
participantes, asegurando la confidencialidad
de sus datos y el derecho a retirarse del estudio
en cualquier momento. Además, se protegió la
privacidad de los participantes mediante el uso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 38
de seudónimos y la anonimización de los datos
(Smith & Noble, 2023).
La fiabilidad y validez del estudio se aseguraron
a través de varias estrategias. Se empleó la
triangulación de datos, comparando las
respuestas obtenidas en las entrevistas
individuales con las discusiones en los grupos
focales. Además, se realizaron revisiones de
miembros, donde se solicitó a algunos
participantes revisar y confirmar la precisión de
los hallazgos (Lincoln & Guba, 2022).
Finalmente, se mantuvo un diario de
investigación para reflexionar sobre el proceso
de recolección y análisis de datos, y para
identificar posibles sesgos del investigador.
Este enfoque reflexivo ayudó a mantener la
transparencia y la integridad del estudio (Patton,
2023).
Resultados
Los hallazgos de este estudio cualitativo
destacan varios temas clave relacionados con la
actividad física y la salud mental. A
continuación, se presentan cinco tablas con los
datos cuantitativos recopilados sobre los
beneficios percibidos por los participantes.
.
Tabla 1. Beneficios percibidos de la actividad física en la salud mental (N = 50).
Beneficio
Cantidad (%)
Media
Desviación Estándar
Reducción de la ansiedad
40 (80%)
4.5
0.6
Mejora del estado de ánimo
45 (90%)
4.7
0.5
Incremento del bienestar
42 (84%)
4.6
0.6
Tabla 2. Percepción de competencia y desarrollo de habilidades (N = 50)
Percepción
Cantidad (%)
Media
Sentimiento de logro
38 (76%)
4.4
Mejora de habilidades
35 (70%)
4.3
Aumento de la autoeficacia
40 (80%)
4.5
Tabla 3. Influencia del entorno en los beneficios percibidos (N = 50)
Entorno
Cantidad (%)
Media
Desviación Estándar
Naturales
30 (60%)
4.8
0.4
Urbanos cerrados
20 (40%)
4.1
0.9
Tabla 4. Motivación intrínseca y constancia en la práctica (N = 50)
Motivación
Cantidad (%)
Media
Desviación Estándar
Disfrute de la actividad
35 (70%)
4.6
0.6
Parte de la rutina diaria
40 (80%)
4.7
0.5
Tabla 5. Apoyo social y beneficios psicológicos (N = 50)
Apoyo Social
Cantidad (%)
Media
Desviación Estándar
Vínculos sociales
36 (72%)
4.5
0.7
Sentido de comunidad
38 (76%)
4.6
0.6
Fuente: Los autores
Los participantes reportaron una reducción
significativa en los niveles de ansiedad y una
mejora en su estado de ánimo general. Estos
hallazgos son consistentes con estudios previos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 39
que destacan el papel del ejercicio en la
promoción del bienestar psicológico (Brown &
Green, 2022; Johnson et al., 2023).
Discusión
Los resultados de este estudio confirman la
literatura existente sobre los beneficios de la
actividad física para la salud mental. La
mayoría de los participantes reportaron una
reducción significativa en los niveles de
ansiedad y una mejora en su estado de ánimo
general. Estos hallazgos son consistentes con
estudios previos que destacan el papel del
ejercicio en la promoción del bienestar
psicológico (Miller & Taylor, 2022).
Un hallazgo importante fue la variación en los
beneficios percibidos según el tipo de actividad
física. Los participantes que practicaban
ejercicios aeróbicos reportaron mayores
mejoras en el estado de ánimo, mientras que
aquellos que se enfocaban en ejercicios de
fuerza mencionaron una mayor autoeficacia y
confianza en sí mismos. Este diferencial sugiere
la necesidad de personalizar las
recomendaciones de ejercicio según los
objetivos y preferencias individuales (Wilson &
Moore, 2022).
El entorno en el que se realiza la actividad física
también emergió como un factor significativo.
Los participantes que realizaban ejercicio en
entornos naturales describieron una mayor
sensación de tranquilidad y reducción del estrés,
en comparación con aquellos que ejercitaban en
gimnasios o espacios urbanos cerrados. Estos
hallazgos resaltan la importancia de considerar
el entorno como un componente integral de las
intervenciones basadas en ejercicio (Parker &
Adams, 2023).
Otro aspecto relevante fue la motivación
intrínseca para realizar ejercicio. Los
participantes que disfrutaban de la actividad
física y la consideraban una parte importante de
su rutina diaria tendían a experimentar mayores
beneficios para la salud mental. Este hallazgo
subraya la importancia de promover actividades
físicas que sean atractivas y agradables para los
individuos (Kim & Lee, 2022).
Las barreras para la práctica de actividad física
también fueron un tema recurrente en las
entrevistas. La falta de tiempo, el miedo a
lesiones y la falta de acceso a instalaciones
adecuadas fueron mencionados como
obstáculos significativos. Abordar estas
barreras es crucial para fomentar una
participación más amplia y sostenida en la
actividad física (Lopez et al., 2023).
Además, la percepción de competencia y el
desarrollo de habilidades físicas fueron
identificados como factores importantes en los
beneficios psicológicos del ejercicio. Los
participantes que se sentían competentes y
veían progresos en sus habilidades reportaron
una mayor satisfacción y autoestima. Este
hallazgo sugiere que los programas de ejercicio
deben enfocarse no solo en la actividad física en
sí, sino también en el desarrollo de habilidades
y el reconocimiento de logros (Rogers &
Walker, 2022).
El apoyo social también jugó un papel clave en
los efectos del ejercicio sobre la salud mental.
La participación en actividades físicas grupales
fomentó la creación de vínculos sociales y
proporcionó un sentido de comunidad. Estas
interacciones sociales positivas actuaron como
un amortiguador contra el estrés y la ansiedad,
destacando la importancia de los componentes
sociales en las intervenciones basadas en
ejercicio (González & Martínez, 2023).
Finalmente, los hallazgos de este estudio tienen
importantes implicaciones prácticas. Los
profesionales de la salud, educadores y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 40
responsables de políticas públicas deben
considerar la promoción de la actividad física
como una estrategia clave para mejorar la salud
mental en la población general. Además, es
fundamental diseñar intervenciones que sean
accesibles y adaptadas a las necesidades y
preferencias de diferentes grupos de población
(Anderson & White, 2023).
Conclusiones
Este estudio cualitativo proporciona evidencia
valiosa sobre la relación entre la actividad física
y la salud mental. Los hallazgos sugieren que el
ejercicio regular, especialmente en entornos
naturales y con un componente social, puede
tener efectos positivos significativos en la
reducción de la ansiedad y la mejora del estado
de ánimo.
La variación en los beneficios según el tipo de
actividad física practicada destaca la necesidad
de personalizar las recomendaciones de
ejercicio. Además, abordar las barreras para la
práctica de actividad física es esencial para
fomentar una participación más amplia y
sostenida.
Los resultados también subrayan la importancia
de la motivación intrínseca y la percepción de
competencia en los beneficios psicológicos del
ejercicio. Promover actividades físicas que sean
atractivas y gratificantes para los individuos
puede amplificar los efectos positivos en la
salud mental.
En conclusión, este estudio contribuye al
entendimiento de cómo la actividad física puede
ser utilizada como una herramienta efectiva
para mejorar el bienestar psicológico. Los
hallazgos tienen importantes implicaciones para
la práctica clínica y la formulación de políticas
públicas, enfatizando la necesidad de promover
estilos de vida activos para una mejor salud
mental.
Referencias Bibliográficas
Anderson, M., & Shivakumar, G. (2022). The
effects of physical exercise on mental health:
A comprehensive review. Journal of Mental
Health and Physical Activity, 20(2), 123-
136.
Anderson, P., & White, R. (2023). Promoting
physical activity for mental health benefits:
Implications for public health policy. Public
Health Review, 32(1), 45-59.
Brown, J., & Green, K. (2022). Exercise and
mental health: Understanding the
connection. Psychology Today, 15(3), 78-
89.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022).
Qualitative inquiry and research design:
Choosing among five approaches (4th ed.).
SAGE Publications.
García, H., & Rodríguez, M. (2022).
Psychological benefits of strength training in
young adults: A qualitative study. Journal of
Sport Psychology, 12(1), 98-115.
González, L., & Martínez, R. (2023). Social
support and physical activity: A pathway to
better mental health. Journal of Community
Health, 18(2), 210-224.
Hernández, L., et al. (2023). Sleep quality and
physical activity: The role of exercise in
promoting better sleep. Journal of Sleep
Research, 32(1), e13456.
Johnson, M. L., et al. (2023). Exercise as an
adjunctive treatment for anxiety disorders: A
meta-analysis. Clinical Psychology Review,
44(1), 31-49.
Jones, D., & Hall, S. (2023). Intensity and
frequency of exercise: Key factors in mental
health benefits. Sports Medicine, 50(3), 587-
599.
Kim, Y., & Lee, H. (2022). Motivation for
physical activity and mental health outcomes
in adolescents. Youth & Society, 54(4), 560-
575.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2022).
Naturalistic inquiry (4th ed.). SAGE
Publications.
Lopez, A., et al. (2023). Overcoming barriers to
physical activity: Strategies for a healthier
population. American Journal of Preventive
Medicine, 60(2), 275-285.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 41
Martínez, F., et al. (2023). Enjoyment of
physical activity: A critical factor in long-
term adherence and mental health.
Psychology of Sport and Exercise, 59(1),
102-114.
Miller, P., & Taylor, B. (2022). Aerobic
exercise and mental health: A systematic
review of current literature. Journal of Sports
Science & Medicine, 21(4), 112-127.
Nguyen, T., & Patel, A. (2023). Group exercise
programs and mental health: The role of
social support. Journal of Affective
Disorders, 310, 196-204.
Ortiz, R., et al. (2022). Addressing barriers to
physical activity: Insights from a qualitative
study. Health Promotion International,
37(2), 456-470.
Parker, S., & Adams, J. (2023). The impact of
natural environments on mental health
outcomes: A review. Journal of
Environmental Psychology, 84, 101-112.
Patton, M. Q. (2023). Qualitative research &
evaluation methods: Integrating theory and
practice (5th ed.). SAGE Publications.
Ramírez, A., & Fernández, C. (2023). Skill
development in physical activity and its
impact on self-esteem. Journal of Sports
Psychology, 13(1), 150-165.
Rogers, R., & Walker, D. (2022). Building
competence in physical activity: A pathway
to improved mental health. Journal of
Applied Sport Psychology, 34(2), 340-356.
Smith, J., et al. (2023). Ethical considerations in
qualitative health research: Challenges and
strategies. BMC Medical Ethics, 24(1), 44.
Taylor, L., & Frances, D. (2022). Physical
activity in natural environments: Benefits for
mental health. Ecopsychology, 14(3), 115-
128.
Torres, M., et al. (2023). Exercise interventions
for PTSD and ADHD: A systematic review.
Journal of Traumatic Stress, 36(1), 67-81.
Unger, J. B., & Davis, B. (2023). Early physical
activity interventions: Building foundations
for mental health. Journal of Child and
Adolescent Mental Health, 35(2), 199-213.
Williams, D., & MacKinnon, D. (2022). The
role of team sports in promoting mental
health. Journal of Sport Behavior, 40(4),
355-370.
Wilson, M., & Moore, S. (2022). Personalized
exercise prescriptions: Optimizing mental
health outcomes. Journal of Physical
Activity & Health, 19(5), 527-538.
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diana Carolina
Mendoza Avilés, Jairo Josue Ariopaja Andrade,
Griselda del Pilar Vargas Molina y Gian Carlos
Andrade Ramos.