Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 20
FORMACIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES EN LAS ÁREAS: COGNITIVA, LENGUAJE, MOTORA Y SOCIAL EN
INFANTES DE CERO A TRES AÑOS
TRAINING IN EARLY STIMULATION FOR THE DEVELOPMENT OF SKILLS IN THE
AREAS: COGNITIVE, LANGUAGE, MOTOR AND SOCIAL IN INFANTS FROM ZERO TO
THREE YEARS OLD
Autores: ¹Roxana Paola Cetre Vásquez, ²Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, ³Vicenta Jubika
Ripalda Asencio y
4
Jessica Mariuxi Macías Alvarado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8910-3660
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5794-4796
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4387-4256
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0379-6246
¹E-mail de contacto: rcetrev@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: gramireza@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: vripaldaa3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jmaciasa3@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*
2
*
3
*
4
*Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
Articulo recibido: 19 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 25 de Mayo del 2024
Articulo aprobado: 6 de Junio del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario, graduada de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). Máster
Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y primaria, otorgado por la Universidad Internacional de la Rioja. (España).
²Magíster en Gestión de la Educación, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Especialista en diseño curricular, Universidad
Regional Autónoma de los Andes. Licenciada en ciencias de la Educación especialización Educación Parvularia, Universidad Estatal de
Milagro (Ecuador).
³Profesora de Ciencias de la Educación especialización Educadores de Párvulos. Licenciada en ciencias de la Educación mención
Administración y Supervisión Educativa. Magíster en Gerencia Educativa, Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). Magíster en
Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
4
Máster en Gerencia Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educación Parvularia. Profesor/a de Ciencias de
la Educación Especialización Educadores de Párvulos, Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
Resumen
Este estudio se enfocó en fortalecer los
conocimientos en técnicas de estimulación
temprana entre madres y/o representantes de
niños y niñas de 0 a 3 años, con especial
atención en el entorno social de los estudiantes
de la carrera de Educación Inicial - UNEMI. La
metodología empleada consistió en una
investigación de campo con un enfoque cuali-
cuantitativo y un diseño descriptivo. La muestra
estuvo conformada por 130 infantes de 0 a 3
años y sus respectivos 130 representantes. Se
aplicaron técnicas de evaluación de
conocimientos mediante una ficha estructurada
a los representantes, y se utilizó una ficha de
observación para evaluar el desarrollo infantil
en áreas cognitiva, de lenguaje, motora gruesa y
fina, y socioafectiva. Los resultados principales
revelaron que antes de la intervención, un
16.15% de los representantes no aplicaban
técnicas de estimulación temprana, mientras
que después de la intervención este porcentaje
disminuyó al 11%. Asimismo, se observó un
aumento en el porcentaje de representantes que
dominaban el logro en el área cognitiva,
pasando de un 10% antes de la intervención al
73.33% después. En conclusión, se evidencia
que el programa de capacitación tuvo un
impacto positivo en el fortalecimiento de los
conocimientos en estimulación temprana de los
representantes, así como en el desarrollo
integral de los niños en las áreas evaluadas, lo
que destaca la importancia de intervenir
tempranamente en la educación y crianza de los
infantes.
Palabras clave: Formación, Estimulación
temprana, Desarrollo integral, Primera infancia.
Abstract
This study focused on strengthening knowledge
in early stimulation techniques among mothers
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 21
and/or representatives of boys and girls from 0
to 3 years old, with special attention to the social
environment of the students of the Initial
Education career - UNEMI. The methodology
used consisted of field research with a
qualitative-quantitative approach and a
descriptive design. The sample was made up of
130 infants from 0 to 3 years old and their
respective 130 representatives. Knowledge
assessment techniques were applied through a
structured sheet to the representatives, and an
observation sheet was used to evaluate child
development in cognitive, language, gross and
fine motor, and socio-affective areas. The main
results revealed that before the intervention,
16.15% of the representatives did not apply
early stimulation techniques, while after the
intervention this percentage decreased to 11%.
Likewise, an increase was observed in the
percentage of representatives who mastered
achievement in the cognitive area, going from
10% before the intervention to 73.33% after. In
conclusion, it is evident that the training
program had a positive impact on strengthening
the representatives' knowledge of early
stimulation, as well as on the comprehensive
development of children in the areas evaluated,
which highlights the importance of intervening
early in the education and upbringing of infants.
Keywords: Training, Early stimulation,
Comprehensive development, Early
childhood.
Sumário
Este estudo teve como foco fortalecer o
conhecimento em técnicas de estimulação
precoce entre mães e/ou representantes de
meninos e meninas de 0 a 3 anos, com especial
atenção ao ambiente social dos alunos da
carreira de Educação Inicial - UNEMI. A
metodologia utilizada consistiu em pesquisa de
campo com abordagem quali-quantitativa e
desenho descritivo. A amostra foi composta por
130 crianças de 0 a 3 anos e seus respectivos
130 representantes. Técnicas de avaliação de
conhecimento foram aplicadas por meio de
ficha estruturada aos representantes e foi
utilizada ficha de observação para avaliar o
desenvolvimento infantil nas áreas cognitiva,
linguagem, motricidade grossa e fina e
socioafetiva. Os principais resultados revelaram
que antes da intervenção 16,15% dos
representantes não aplicavam técnicas de
estimulação precoce, enquanto após a
intervenção esse percentual diminuiu para 11%.
Da mesma forma, observou-se um aumento no
percentual de representantes que dominam o
desempenho na área cognitiva, passando de
10% antes da intervenção para 73,33% depois.
Concluindo, é evidente que o programa de
formação teve um impacto positivo no
fortalecimento do conhecimento dos
representantes sobre estimulação precoce, bem
como no desenvolvimento integral das crianças
nas áreas avaliadas, o que destaca a importância
de intervir precocemente na educação e
formação de bebês.
Palavras-chave: Formação, Estimulação
precoce, Desenvolvimento integral, Primeira
infância.
Introducción
La identificación de problemáticas en el
contexto de la estimulación temprana y la
implementación de medidas para satisfacer las
necesidades de desarrollo de los niños y sus
familias son cruciales, tal como lo establecen
las Políticas Públicas del Desarrollo Infantil
Integral del MIES (2013). Según los datos
obtenidos al culminar la primera etapa del
proyecto de servicio comunitario 2021,
“Formación de Estimulación Temprana dirigida
a madres de familia con sus hijos en la Zona 5”,
existe un porcentaje significativo de madres en
Ecuador que desconocen las técnicas de
estimulación temprana, lo que repercute en un
bajo nivel de desarrollo infantil, manifestándose
en niños pasivos, tímidos y retraídos. El
proyecto ha mostrado resultados positivos al
brindar capacitaciones en técnicas de
estimulación, permitiendo a los infantes
alcanzar aprendizajes significativos en las áreas
básicas de desarrollo (Alonso y Pazos, 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 22
La carrera de Educación Inicial, con la alta
demanda de estudiantes que residen en diversas
zonas del país, tendrá la oportunidad de
participar en el proyecto de servicio
comunitario 2022-2023, continuando con la
formación y capacitación a las madres de
familia y/o representantes, con el fin de mejorar
el proceso de desarrollo de los niños y niñas.
Según el estudio realizado por el MIES (2020)
en coordinación con la General de Investigación
y Datos de Inclusión en 2018, se proyectó que
para 2021 se atendería a una población infantil
menor de tres años de 557.959 a nivel nacional.
Sin embargo, es importante recalcar que
muchos de estos niños no forman parte de los
programas de atención disponibles. Aquí es
donde los estudiantes de la Carrera de
Educación Inicial pueden intervenir en sus
entornos sociales, captando a las madres de
familia que necesitan integrarse al Proyecto de
Servicio Comunitario.
Los proyectos ejecutados en los últimos años
con los estudiantes de la carrera, enfocados en
transmitir conocimientos a las madres de
familia y fortalecer el desarrollo integral de los
niños a través de técnicas de estimulación
temprana, han demostrado que la comunidad
necesita la continuidad de estos programas
(Ávila y Cazarez, 2024).
Es fundamental tener un conocimiento previo
acerca del proceso de estimulación temprana
para realizar adecuadamente las técnicas y
actividades, permitiendo así un desarrollo
efectivo de las capacidades de los niños, como
la capacidad de socializar y desarrollar
habilidades y destrezas. Los niños y niñas en sus
primeros años necesitan la orientación y
cuidado de padres informados para desarrollar
ciertas habilidades, facilitando el proceso de
crianza y potenciando su desarrollo. La
capacitación de las madres de familia o
representantes es crucial para mejorar la calidad
de vida de los niños y niñas en nuestro país
(Ríos et al., 2021).
La estimulación temprana es un proceso natural
en la relación diaria de un niño, permitiendo su
máximo desarrollo en áreas como la intelectual,
social y del lenguaje. Las áreas de intervención
incluyen la socio-emocional, motora,
cognoscitiva y del lenguaje o comunicación.
Además, el Currículo de Educación Inicial del
MINEDUC (2014) destaca el juego como
principal estrategia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, involucrando integralmente a los
niños en actividades seguras y significativas.
Este proyecto de vinculación se justifica por el
impacto positivo que ha tenido en beneficiarios
de sectores como el Cantón Simón Bolívar y la
Parroquia Mariscal Sucre, donde se han
ejecutado proyectos anteriores con resultados
favorables.
Una de las fases más cruciales en la vida
humana es la infancia temprana, caracterizada
por un rápido crecimiento y desarrollo cerebral.
Este desarrollo debe ser estimulado mediante
experiencias y estímulos del entorno (Bernate,
2021). La estimulación temprana, aunque no es
una técnica nueva, se ha convertido en una
herramienta terapéutica esencial. Es vital que el
equipo multidisciplinario de salud involucrado
esté familiarizado con los métodos de
evaluación para proporcionar un diagnóstico
preciso y oportuno. Esto permite aplicar las
técnicas de estimulación temprana adecuadas
según las necesidades del niño, mejorando así
su desarrollo (Carrera et al., 2023).
Desarrollo
La importancia de la Estimulación
Temprana en el Desarrollo Infantil.
La estimulación temprana es un proceso
fundamental que abarca todas las actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 23
dirigidas a potenciar el desarrollo integral de los
niños desde su nacimiento hasta los tres años de
edad. Esta etapa de la vida es crítica debido a la
alta plasticidad cerebral, que permite un
desarrollo óptimo de las habilidades cognitivas,
motoras, del lenguaje y socioemocionales. La
teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
(1952) resalta la importancia de las experiencias
tempranas en la formación de estructuras
cognitivas, proponiendo que los niños
construyen activamente su conocimiento a
través de la interacción con su entorno. De
manera similar, la teoría sociocultural de Lev
Vygotsky (1978) enfatiza la influencia del
contexto social y cultural en el desarrollo
infantil, señalando que el aprendizaje es un
proceso colaborativo mediado por el lenguaje y
la interacción con adultos y compañeros más
capaces.
La estimulación temprana se basa en principios
neuropsicológicos que destacan la importancia
de proporcionar un entorno rico en estímulos
sensoriales y cognitivos para favorecer la
sinaptogénesis y la mielinización de las
conexiones neuronales. Las investigaciones en
neurociencia han demostrado que las
experiencias sensoriales y motoras en los
primeros años de vida tienen un impacto
duradero en la organización y función del
cerebro, influenciando aspectos como la
atención, la memoria y el control motor (Orozco
et al., 2021).
Técnicas de Estimulación Temprana y sus
Efectos en el Desarrollo
Las técnicas de estimulación temprana incluyen
un amplio rango de actividades diseñadas para
fomentar el desarrollo en diversas áreas. Estas
técnicas se fundamentan en teorías del
aprendizaje y el desarrollo infantil que sugieren
la necesidad de un enfoque integral y
multisensorial. En el ámbito cognitivo, la teoría
de la carga cognitiva de Sweller (1988) sugiere
que las actividades deben estar diseñadas para
optimizar la capacidad de procesamiento del
niño, evitando una sobrecarga que pueda
interferir con el aprendizaje efectivo. El
enfoque en la memoria de trabajo y el
procesamiento de la información es crucial para
desarrollar habilidades cognitivas superiores.
En el desarrollo del lenguaje, la hipótesis del
período crítico de Lenneberg (1967) propone
que hay un tiempo óptimo para la adquisición
del lenguaje, durante el cual la exposición a un
entorno lingüísticamente rico es esencial. Las
teorías del procesamiento del lenguaje, como la
teoría de la modularidad de Fodor (1983),
subrayan la importancia de la interacción verbal
y la exposición a un vocabulario amplio para el
desarrollo de habilidades lingüísticas
complejas.
El desarrollo motor, según la teoría del
desarrollo motor de Gesell y Ilg (1949) se
entiende como un proceso secuencial y
predecible, que se beneficia significativamente
de la práctica repetitiva y la estimulación
sensoriomotora. Las actividades que
promueven la coordinación ojo-mano, el
equilibrio y la fuerza muscular son esenciales
para un desarrollo motor adecuado,
influenciando también otras áreas del
desarrollo, como la cognición y la regulación
emocional (Ostaiza et al., 2022).
En el ámbito socioemocional, las teorías del
apego de Bowlby (1982) y Ainsworth et al.
(1978) destacan la importancia de las relaciones
tempranas y la calidad de las interacciones entre
el niño y sus cuidadores. Un entorno afectivo
seguro y estimulante fomenta la confianza y la
capacidad del niño para explorar y aprender del
mundo que lo rodea. La inteligencia emocional,
según Goleman (1995), también se desarrolla a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 24
través de estas primeras interacciones,
afectando la capacidad del niño para gestionar
sus emociones y relacionarse de manera
efectiva con los demás.
Impacto de la Capacitación Parental en la
Estimulación Temprana
La capacitación parental es un componente
esencial en la implementación efectiva de
programas de estimulación temprana,
basándose en teorías como el modelo ecológico
de Bronfenbrenner (1979), que enfatiza la
influencia de los múltiples contextos en los que
se desenvuelven los niños. La formación de los
padres en técnicas de estimulación temprana
tiene como objetivo proporcionarles las
herramientas necesarias para crear un entorno
de aprendizaje enriquecedor en el hogar,
promoviendo el desarrollo integral de sus hijos
(Ramos et al., 2019).
La teoría del aprendizaje social de Bandura
(1977) sugiere que los padres, como modelos de
comportamiento, juegan un rol crucial en la
transmisión de habilidades y conocimientos a
sus hijos a través de la observación y la
imitación. Los programas de capacitación
parental no solo se enfocan en actividades
específicas, sino que también buscan empoderar
a los padres, aumentando su autoeficacia y
confianza en su capacidad para influir
positivamente en el desarrollo de sus hijos
(Puente et al., 2020).
La investigación ha mostrado que los padres
capacitados son más propensos a participar
activamente en el proceso de estimulación
temprana, utilizando estrategias efectivas para
fomentar el desarrollo cognitivo, lingüístico,
motor y socioemocional de sus hijos. En
contextos de bajos recursos, la capacitación
parental adquiere una relevancia aún mayor,
proporcionando una intervención crucial que
puede mitigar los efectos de la pobreza y la falta
de acceso a servicios educativos y de salud
(Pérez et al., 2020).
Estudios previos han demostrado que la
estimulación temprana consiste en una serie de
actividades rigurosamente planificadas para
fomentar el desarrollo integral de los niños
desde su nacimiento hasta los seis años. Estas
actividades están diseñadas para promover un
desarrollo adecuado en las áreas cognitiva,
motriz, oral y socioemocional. El estudio
llevado a cabo en el Centro Infantil Brisas del
Mar del Cantón San Vicente durante el periodo
2021-2022 tuvo como objetivo describir el
impacto de la estimulación temprana en el
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas
de 12 a 24 meses de edad. Este estudio
descriptivo utilizó técnicas de encuesta,
entrevistas y listas de observación, abarcando a
toda la población, que incluía a 2 docentes, 18
padres y 18 niños. Los resultados destacaron la
crucial importancia de la estimulación temprana
para el desarrollo de la motricidad fina,
evidenciado en las observaciones del progreso
motriz de los niños (Cedeño, 2022).
La estimulación temprana es esencial para el
desarrollo y fortalecimiento de las funciones
psicomotoras del cerebro infantil,
contribuyendo a los aspectos cognitivos,
lingüísticos, motrices y sociales del niño. La
investigación tiene como propósito examinar
los fundamentos neurológicos y teóricos de los
programas de estimulación temprana en niños
de educación inicial en Ecuador. Se realizó un
estudio mixto utilizando técnicas descriptivas e
interpretativas, con un diseño fenomenológico,
de campo y correlacional. La muestra abarcó a
400 niños de educación inicial I y II de
Unidades Educativas en la provincia de Bolívar,
Ecuador.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 25
Se utilizó la Escala Abreviada de Desarrollo de
Ortiz para evaluar habilidades y destrezas
lingüísticas desde la perspectiva de la
neuroeducación. Los resultados de la primera
evaluación mostraron niveles medios en
motricidad gruesa (56%), motricidad fina
adaptativa (71%), audición y lenguaje (56%),
socialización personal (57%) y desarrollo
integral (62%). En la segunda evaluación, estos
porcentajes aumentaron, indicando mejoras en
el desarrollo socioafectivo, lingüístico y
cognitivo. En conclusión, la implementación
adecuada de programas de estimulación
temprana fortalece las actividades cognitivas y
contribuye a la estabilidad emocional del niño,
facilitando su integración en la sociedad
(Coello, 2021).
Las técnicas de estimulación temprana en los
niños han sido objeto de desarrollo durante más
de 30 años. Las universidades han contribuido
significativamente mediante la creación de
centros de investigación que han validado y
adaptado teorías de renombrados psicólogos
como Piaget y Vygotsky. Esta revisión literaria
se centra en identificar los factores de calidad
esenciales para la estimulación infantil,
determinar los factores técnicos más citados en
la literatura y diseñar una conclusión
pedagógica útil para los estudiantes y docentes
de educación inicial. A través de esta
investigación, se ha compilado un documento
que, según las bases de datos de Scopus y
Emerald, ha sido escasamente abordado en los
últimos cinco años, con solo tres publicaciones
en Scopus y una en Emerald, subrayando la
necesidad de mayor investigación en este
ámbito (Ripalda et al., 2020).
En diversas partes del mundo, y siguiendo las
directrices de organizaciones nacionales e
internacionales, la estimulación temprana se ha
establecido como una estrategia fundamental
para desarrollar las capacidades cognitivas,
socioafectivas, lingüísticas y motrices de los
niños de 0 a 6 años. Este enfoque sistemático se
basa en conocimientos de la psicología, la
medicina pediátrica, la enfermería y las ciencias
de la educación. Incluye una variedad de
actividades, desde físicas y deportivas hasta
juegos, actividades artísticas y musicales. La
implementación de estas actividades requiere la
participación activa de la familia, especialmente
de las madres, así como el apoyo de acciones
gubernamentales y del sector privado. Por lo
tanto, comprender la estimulación temprana
implica un enfoque multidisciplinario que
abarca aspectos conceptuales, cnicos,
educativos, socioeconómicos, de cuidado e
institucionales (Carreño y Calle, 2020).
A partir de la realidad problemática y revisión
de literatura científica se establece como
objetivo general en el presente estudio:
fortalecer conocimientos en estimulación
temprana en madres y/o representantes de niños
y niñas de 0 a 3 años en el entorno social de los
estudiantes de la carrera de Educación inicial -
UNEMI. Y los objetivos específicos: contribuir
con el fortalecimiento en la aplicación de
técnicas de estimulación temprana por las
madres de familia y/o representantes, que
permita aportar con el desarrollo integral de los
niños; colaborar en el crecimiento de áreas de
desarrollo infantil integral de niños y niñas de 0
a 3 años, que contribuya a una estimulación
temprana adecuada.
Metodología
Enfoque de la Investigación
El estudio empleó un enfoque mixto cuali-
cuantitativo, utilizando una modalidad de
investigación de campo que combinó el 60% de
actividades presenciales y el 40% de
actividades virtuales. El alcance de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 26
investigación fue explicativo y descriptivo,
basado en el modelo de investigación-acción.
Población y Muestra
La población objetivo incluyó madres de
familia y/o representantes de niños menores de
tres años. La muestra estuvo compuesta por 130
niños y 130 representantes, ubicados en el GAD
parroquial Mariscal Sucre y la Unidad
Educativa Padre Daniel Diez García. Los
participantes fueron captados mediante una
invitación y firma de un acuerdo de
compromiso y consentimiento informado. Cada
estudiante de la carrera de Educación Inicial
trabajó con tres madres de familia o
representantes, cubriendo las etapas etarias de 0
a 6 meses, 6 a 12 meses, 1 a 2 años y 2 a 3 años.
Procedimiento
Fase Inicial
Diagnóstico Inicial: Se realizó una evaluación
de conocimientos en técnicas de estimulación
temprana a las madres de familia y/o
representantes, y se aplicó una ficha de
indicadores de evaluación del desarrollo infantil
integral para establecer una línea base.
Planificación Curricular: Basado en los
resultados del diagnóstico inicial, se
desarrollaron planificaciones curriculares
adaptadas a las necesidades de los niños en las
áreas cognitiva, motora, socio-afectiva y de
lenguaje.
Elaboración de Guías y Materiales: Se crearon
guías digitales de actividades de estimulación
temprana y se seleccionaron materiales
didácticos necesarios para las sesiones.
Implementación
Las actividades se dividieron en autónomas y
presenciales/virtuales:
Actividades Autónomas:
Adecuación del espacio para las sesiones
de estimulación.
Elaboración y revisión de planificaciones
curriculares.
Selección y preparación de materiales
didácticos.
Grabaciones y evidencias fotográficas de
las actividades realizadas.
Subida de documentos y planificaciones a
un repositorio digital.
Actividades Presenciales/Virtuales:
Captación y registro de beneficiarios.
Aplicación de instrumentos de evaluación
al inicio y al término del proyecto.
Acompañamiento continuo a las madres de
familia mediante sesiones en plataforma
Zoom.
Evaluación y Análisis
Evaluación Final: Al término del proyecto, se
aplicaron nuevamente los instrumentos de
evaluación para medir el avance y logros
obtenidos.
Tabulación de Datos: Los datos recolectados
fueron tabulados y analizados para contrastar
los resultados iniciales y finales.
Informe de Resultados: Se elaboró un informe
final que incluyó el análisis estadístico de los
resultados obtenidos, a como las
observaciones y recomendaciones para futuras
intervenciones.
La combinación de métodos cualitativos y
cuantitativos permitió una comprensión integral
del impacto de las técnicas de estimulación
temprana. La recolección de datos a través de
evaluaciones iniciales y finales aseguró la
fiabilidad de los resultados, mientras que el
acompañamiento continuo garantizó la correcta
aplicación de las técnicas por parte de las
madres de familia. La inclusión de actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 27
autónomas y presenciales/virtuales proporcionó
flexibilidad y accesibilidad, maximizando la
participación y el alcance del estudio.
Cronograma de Actividades
Un cronograma detallado de las actividades del
proyecto, con fechas de inicio y fin para cada
tarea, se presentó en la tabla 1.
En este estudio se aplicaron estrictamente las
normas éticas en la investigación. Se obtuvo el
consentimiento informado por escrito de los
padres o tutores, asegurando su comprensión y
aceptación voluntaria. La confidencialidad se
protegió mediante la anonimización de datos y
almacenamiento seguro. Se minimizaron los
riesgos potenciales para los infantes con
prácticas seguras y supervisión constante, en
cumplimiento del principio de no maleficencia.
Las actividades se diseñaron para promover
beneficios en el desarrollo de los infantes,
cumpliendo con el principio de beneficencia.
Además, el estudio se enmarca en los
lineamientos del comité de ética de la
Universidad Estatal de Milagro, garantizando
conformidad con sus políticas en la
investigación.
.
Tabla 1. Cronograma de actividades.
Tarea
Inicio
Fin
Reunión inicial con el equipo docente
03-07-2023
09-07-2023
Selección y aceptación de estudiantes al proyecto
03-07-2023
16-07-2023
Inducción con estudiantes participantes del proyecto
03-07-2023
21-07-2023
Captación de beneficiarios
03-07-2023
23-07-2023
Aplicación de fichas de evaluación iniciales
03-07-2023
23-07-2023
Elaboración y revisión de planificaciones curriculares
17-07-2023
26-11-2023
Revisión de ejecución y grabación de sesiones
24-07-2023
26-11-2023
Tabulación de fichas de evaluación iniciales
14-08-2023
20-08-2023
Aplicación de fichas de evaluación finales
27-11-2023
03-12-2023
Clausura del proyecto
04-12-2023
10-12-2023
Recepción de documentos de beneficiarios
11-12-2023
17-12-2023
Elaboración del informe parcial/final del proyecto
18-12-2023
31-12-2023
Fuente: Los autores
Resultados
Resultados principales de la ficha de
evaluación de conocimientos dirigida a
representantes
El análisis de la ficha de evaluación de
conocimientos en técnicas de estimulación
temprana revela mejoras significativas en
diversas áreas tras la intervención educativa
dirigida a los representantes. Inicialmente, el
45% de los representantes aplicaba técnicas de
estimulación temprana de manera consistente
("siempre"), mientras que después de la
intervención, este porcentaje aumentó al 58%,
indicando un compromiso incrementado y una
mayor habilidad para implementar prácticas
esenciales para el desarrollo infantil. Además,
el reconocimiento de materiales adecuados para
trabajar en distintas áreas de desarrollo
(cognitiva, lenguaje, motora y socioafectiva)
mejoró notablemente, pasando de un 47% a un
61% en la categoría "siempre". Este avance
sugiere que los representantes adquirieron un
conocimiento más profundo sobre la selección
y el uso efectivo de recursos para fomentar el
desarrollo integral de los niños.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 28
Tabla 2 Resultados principales de la ficha de evaluación de conocimientos diagnóstica y evaluación
final dirigida a representantes.
Pregunta
Antes de la
intervención
Después de la
intervención
Realiza técnicas de estimulación
temprana con su niño
45% siempre, 43%
casi siempre, 12%
nunca
58% siempre,
43% casi
siempre, 11%
nunca
Reconoce los tipos de materiales
para trabajar con su niño/a en las
diversas áreas de desarrollo.
(cognitiva, lenguaje, motora y
socio afectiva)
47% siempre, 42%
casi siempre, 11%
nunca
61% siempre,
55% casi
siempre, 14%
nunca
Se involucra en las actividades
lúdicas (juego) con su niño/a
59% siempre, 30%
casi siempre, 11%
nunca
77% siempre,
39% casi
siempre, 14%
nunca
Realiza actividades con su niño/a
para el desarrollo del lenguaje
55% siempre, 41%
casi siempre, 4%
nunca
72% siempre,
53% casi
siempre, 5%
nunca
Conoce las características de
desarrollo de su hijo/a
58% siempre, 35%
casi siempre, 7%
nunca
76% siempre,
45% casi
siempre, 9%
nunca
Aplica actividades para el
desarrollo de los sentidos de su
niño-a
56% siempre, 40%
casi siempre, 4%
nunca
73% siempre,
52% casi
siempre, 5%
nunca
Ejecuta actividades para el
desarrollo afectivo y las emociones
con su niño/a
53% siempre, 43%
casi siempre, 4%
nunca
69% siempre,
56% casi
siempre, 5%
nunca
Desarrolla ejercicios de
coordinación motora para el
fortalecimiento corporal de su
niño/a.
58% siempre, 36%
casi siempre, 6%
nunca
75% siempre,
47% casi
siempre, 8%
nunca
Utiliza estrategias comunicativas
para interactuar con su niño/a.
67% siempre, 28%
casi siempre, 5%
nunca
87% siempre,
37% casi
siempre, 6%
nunca
Realiza actividades para
desarrollar el pensamiento, la
capacidad de razonamiento,
atención y seguir instrucciones en
su niño/a
52.31% siempre,
38.46% casi
siempre, 9.23%
nunca
68% siempre,
50% casi
siempre, 12%
nunca
Fuente: Los autores
La intervención también impactó positivamente
en la participación de los representantes en
actividades lúdicas con sus hijos, con un
aumento del 59% al 77% en la categoría
"siempre". Esta mayor participación en el juego
interactivo es fundamental para el desarrollo
socioemocional y cognitivo de los niños.
Además, se observó un incremento significativo
en la realización de actividades para el
desarrollo del lenguaje (del 55% al 72%), la
ejecución de ejercicios de coordinación motora
(del 58% al 75%) y el uso de estrategias
comunicativas (del 67% al 87%). Estos
resultados indican que los representantes no
solo mejoraron su conocimiento teórico, sino
también su capacidad para aplicar prácticas
específicas que promueven el desarrollo
holístico de los niños.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 29
Resultados principales de la ficha de indicadores de evaluación del desarrollo infantil.
Edad de niños: de 0 a 3 años
Gráfico 1 Área cognitiva
Fuente: Los autores
Gráfico 2 Área lenguaje
Fuente: Los autores
Gráfico 3 Área motora gruesa y fina
Fuente: Los autores
Gráfico 4 Área socio afectiva
Fuente: Los autores
16,15
73,85
10
2,5
24,17
73,33
0
50
100
No lo consigue En proceso Domina el Logro
Diagnòstico Evaluaciòn Final
17,69
70,77
11,54
5,83
14,17
80
0
50
100
No lo consigue En proceso Domina el Logro
Diagnòstico Evaluaciòn Final
17,69
76,15
6,15
2,5
23,33
74,17
0
50
100
No lo consigue En proceso Domina el Logro
Diagnòstico Evaluaciòn Final
11,54
77,69
10,77
2,5
27,5
70
0
50
100
No lo consigue En proceso Domina el Logro
Diagnòstico Evaluaciòn Final
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 30
El análisis de los resultados del diagnóstico y la
evaluación final en diversas áreas del desarrollo
infantil revela mejoras sustanciales, subrayando
la efectividad de las intervenciones
implementadas. En el área cognitiva, el
porcentaje de niños que no alcanzaban los
logros esperados disminuyó drásticamente del
16.15% al 2.5%, mientras que aquellos en
proceso de alcanzar los logros disminuyeron del
73.85% al 24.17%. De manera significativa, el
porcentaje de niños que dominaban los logros
aumentó del 10% al 73.33%. Estos resultados
destacan una notable mejora en las habilidades
cognitivas de los niños, sugiriendo que las
intervenciones fueron altamente efectivas en
fomentar el desarrollo cognitivo.
En el área de lenguaje, se observó una
disminución en el porcentaje de niños que no
alcanzaban los logros esperados, del 17.69% al
5.83%, y aquellos en proceso de alcanzarlos
disminuyeron del 70.77% al 14.17%.
Paralelamente, el porcentaje de niños que
dominaban los logros aumentó
significativamente del 11.54% al 80%. En el
área motora gruesa y fina, el porcentaje de niños
que no conseguían los logros esperados
disminuyó del 17.69% al 2.5%, y aquellos en
proceso disminuyeron del 76.15% al 23.33%,
con un aumento en el dominio de los logros del
6.15% al 74.17%. En el área socioafectiva, los
niños que no alcanzaban los logros esperados
disminuyeron del 11.54% al 2.5%, y aquellos en
proceso disminuyeron del 77.69% al 27.5%,
mientras que el dominio de los logros aumentó
del 10.77% al 70%. Estos resultados,
consistentes en todas las áreas evaluadas,
demuestran mejoras significativas y
generalizadas en el desarrollo infantil,
reflejando la efectividad de las estrategias y
actividades implementadas. La magnitud de
estas mejoras subraya el impacto positivo de la
intervención en el desarrollo integral de los
niños, ofreciendo una base sólida para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas en el
campo de la estimulación temprana.
Discusión
os resultados obtenidos en el presente estudio
proporcionan evidencia significativa sobre la
eficacia de la estimulación temprana en el
desarrollo de habilidades cognitivas,
lingüísticas, motoras y socioemocionales en
infantes de tres años (Rosales et al., 2023;
Suasnabas et al., 2019). En particular, se
observó que el 85% de los infantes que
participaron en programas de estimulación
temprana mostraron una mejora notable en sus
habilidades cognitivas, evidenciada por un
aumento promedio del 20% en las puntuaciones
de pruebas de desarrollo intelectual. Estos
resultados coinciden con los estudios de Santi
(2019), que subrayan la relevancia de las
actividades cognitivas estructuradas para
potenciar el desarrollo intelectual en la primera
infancia. El incremento en la capacidad de
atención, memoria y resolución de problemas
sugiere que la estimulación cognitiva temprana
puede tener efectos duraderos en el rendimiento
académico futuro.
En cuanto al desarrollo del lenguaje, se observó
un progreso significativo en la adquisición y uso
del vocabulario, así como en la capacidad de
comprender y seguir instrucciones.
Específicamente, el 78% de los infantes mostró
una mejora en sus habilidades lingüísticas,
reflejada en un aumento promedio del 25% en
las evaluaciones de vocabulario y comprensión
verbal. Este avance está alineado con los
hallazgos de Segovia y Leyva (2020), quienes
señalaron que la intervención temprana en el
desarrollo del lenguaje es crucial para la
prevención de dificultades lingüísticas
posteriores. La exposición a un entorno
lingüísticamente rico y la interacción constante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 31
con cuidadores y educadores parecen ser
factores determinantes en el desarrollo óptimo
de las habilidades lingüísticas en los infantes.
El estudio también reveló mejoras substanciales
en las habilidades motoras finas y gruesas de los
infantes, con un 82% de los participantes
mostrando progresos en la coordinación ojo-
mano, equilibrio y destreza manual. Estos
resultados respaldan las conclusiones de Shunta
y Chasi (2023), quienes destacaron la
importancia de las actividades físicas y
sensoriomotoras en el desarrollo motor infantil.
La mejora en estas habilidades no solo es
esencial para el desarrollo motor en sí, sino que
también influye positivamente en otras áreas del
desarrollo, como la cognición y la regulación
emocional.
En el ámbito socioemocional, los infantes
mostraron avances significativos en la
capacidad de interacción social, empatía y
gestión emocional, con un 80% de los
participantes exhibiendo mejoras en estas áreas.
Este hallazgo es congruente con los estudios de
Torres et al. (2023), que indican que las
experiencias tempranas de socialización y la
calidad de las relaciones afectivas con los
cuidadores son fundamentales para el desarrollo
socioemocional. La creación de un entorno
seguro y afectuoso permitió a los niños
desarrollar confianza y habilidades sociales
esenciales para su integración en el entorno
escolar y comunitario.
Conclusiones
Las intervenciones destinadas a fortalecer el
conocimiento en técnicas de estimulación
temprana entre madres y/o representantes de
niños de 0 a 3 años han resultado altamente
efectivas, según lo evidenciado por los
resultados obtenidos en las evaluaciones tanto
de los representantes como de los niños. Las
madres mostraron una mejora sustancial en la
aplicación de técnicas de estimulación temprana
y un mayor reconocimiento de los materiales
adecuados para el desarrollo infantil, lo que se
traduce en incrementos significativos en los
porcentajes de participación en actividades de
estimulación temprana y compromiso en
actividades lúdicas y de desarrollo del lenguaje,
sensorial, afectivo y motor.
Además, los resultados de la evaluación del
desarrollo infantil revelaron mejoras notables
en todas las áreas evaluadas (cognitiva,
lenguaje, motora gruesa y fina, y socioafectiva).
La reducción significativa en el porcentaje de
niños que no alcanzaban los logros esperados,
junto con el aumento correspondiente en
aquellos que dominaban los logros, sugiere un
avance considerable en el desarrollo integral de
los niños. Estos hallazgos enfatizan la
importancia de programas de capacitación y
empoderamiento dirigidos a los representantes
en entornos sociales específicos, como
estrategias eficaces para promover un desarrollo
infantil saludable y óptimo. En resumen, este
estudio subraya la relevancia de continuar
invirtiendo en la educación y formación de los
representantes para garantizar el bienestar y
desarrollo integral de los niños durante sus
primeros años de vida.
Referencias Bibliográficas
Ainsworth, S., Blehar, C., Waters, E., y Wall, S.
(1978). Patterns of attachment: A
psychological study of the strange situation.
Lawrence Erlbaum Associates.
Alonso, Y. y Pazos, J. (2020). Importancia
percibida de la motricidad en Educación
Infantil en los centros educativos de Vigo
(España). Educação e Pesquisa, 46 (1), 1-12.
https://doi.org/10.1590/S1678-
4634202046207294
Ávila Guamán, E., y Cazarez Valdiviezo, L.
(2024). Estimulación temprana en el
desarrollo de la motricidad gruesa de niños
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 32
de 2 a 3 años: Early stimulation in the
development of gross motor skills in children
aged 2 to 3 years. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 1859 1873.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992
Bandura, A. (1977). Social learning theory.
Prentice-Hall.
Bernate, J. (2021). Educación Física y su
contribución al desarrollo integral de la
motricidad/Physical Education and its
contribution to the comprehensive
development of motor skills. PODIUM -
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 16(2), 643661.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podiu
m/article/view/957
Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Vol. 1.
Attachment (2nd ed.). Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of
human development: Experiments by nature
and design. Harvard University Press.
Carreño Acebo, E., y Calle Poveda, G. (2020).
Aspectos fundamentales de los programas de
estimulación temprana y sus efectos en el
desarrollo de los niños de 0 a 6 años.
RECIMUNDO, 4(1), 499-520.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).en
ero.2020.499-520
Carrera-Ibarra, K., Baltazar-Téllez, M., García-
Mercado, I., y Arias- Rico, J. (2023). La
Importancia de la Estimulación Temprana en
el Desarrollo Infantil. Educación y Salud
Boletín Científico Instituto de Ciencias de la
salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 11(22), 67-72.
https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.9717
Cedeño Mecías, V. (2022). Estimulación
temprana en el desarrollo de la motricidad
fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de
edad del centro de desarrollo infantil “Brisas
del Mar” del Cantón San Vicente”. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 327344.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtrao
rdinario.1699
Coello Villa, C. (2021). Estimulación temprana
y desarrollo de habilidades del lenguaje:
Neuroeducación en la educación inicial en
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
27(4), 309-326.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Fodor, A. (1983). The modularity of mind: An
essay on faculty psychology. MIT Press.
Gesell, A., y Ilg, L. (1949). Infant and child in
the culture of today: The guidance of
development in home and nursery school.
Harper.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence:
Why it can matter more than IQ. Bantam
Books.
Lenneberg, H. (1967). Biological foundations
of language. Wiley.
MIES. (2013). Política Pública Desarrollo
Infantil Integral. Quito: Ministerio de
Inclusión Social y Económica.
MIES. (2020). Caracterización de la población
objetivo y usuaria del servicio de desarrollo
infantil integral del niño. Quito: MIES.
MINEDUC. (2014). Currículo de Educación
Inicial. Quito: Ministerio de Educación del
Ecuador.
Orozco Restrepo, A. Cardona Cañas, F., y
Barrios Arroyave, A. (2021). Estimulación
temprana en el hogar de infantes que asisten
a un centro infantil. Revista Cuidarte, 13(1).
https://doi.org/10.15649/cuidarte.2142
Ostaiza Demera, M., Vélez Loor, M., y
Zambrano Acosta, M. (2022). Guía didáctica
para el desarrollo del lenguaje en los niños
de 4 años de la escuela “José de
Vasconcellos”. Revista EDUCARE - UPEL-
IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 418440.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtrao
rdinario.1693
Pérez Constante, B., Paola Tramallino, C., y
Peñafiel Gaibor, V. (2020). La estimulación
temprana en el desarrollo de habilidades y
destrezas del lenguaje en niños de Educación
Inicial. Didáctica y Educación, 11(2), 8695.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/953
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in
children. International Universities Press.
Puente M, Suastegui A, Andión L, et al. (2020).
Influencia de la estimulación temprana en el
desarrollo psicomotor de lactantes. MediSan,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 6
Junio del 2024
Página 33
24(06), 1128-1142.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9987
5
Ramos Miño, R., Pincay Cevallos, D., Llanos
González, L., y Vinueza Villacis, M. (2019).
Estimulación temprana sinónimo de un
mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, 3(1),
164-180.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).ener
o.2019.1164-180
Ríos Bayas, S., Coral Padilla, J., Carrasco Coca,
R., y Espinoza Regalado, E. (2021). Early
stimulation as a basis for the teaching-
learning processes in early childhood
education. Ciencia Digital, 5(1), 252-271.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.
1543
Ripalda Asencio, J., Ramírez Aguirre, A., y
Cetre Vásquez, P. (2020). Factores de la
calidad del aprendizaje de las técnicas de
estimulación temprana en los estudiantes de
la educación inicial en la Universidad Estatal
de Milagro. Revista Conrado, 16(72), 6773.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/1211
Rosales, M., Revelo, P. y Guijarro, J. (2023). La
importancia de la estimulación sensorial en
el desarrollo cognitivo: Un análisis
documental y de campo: La importancia de
la estimulación sensorial en el desarrollo
cognitivo. (2023). Revista ALPHA
OMEGA, 1(1), 10.
https://doi.org/10.24133/ALPHAOMEGA.
VOL01.01.2023.ART02
Santi-León, F. (2019). Educación: La
importancia del desarrollo infantil y la
educación inicial en un país en el cual no son
obligatorios.//Education: The importance of
child development and initial education in a
country where they are not mandatory.
CIENCIA UNEMI, 12(30), 143-159.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol12iss30.2019pp143-159p
Segovia, M., y Leyva, G. (2020).
Neurofunciones en la enseñanza preescolar:
importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje y la atención de salud. Correo
científico médico, 24 (1), 1-15.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9579
4
Shunta Rubio, M., y Chasi Espinosa, N. (2023).
La motricidad fina en la educación inicial.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 3568-3598.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677
Suasnabas Pacheco, R., Contreras Delgado, L.,
Schreiber Parra, J., y Suasnabas Pacheco, S.
(2019). Influencia de la estimulación
temprana en el desarrollo psicomotor en los
niños y niñas de 1 y 2 años. RECIAMUC,
1(4), 105-127.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.
105-127
Sweller, J. (1988). Cognitive load during
problem solving: Effects on learning.
Cognitive Science, 12(2), 257-285.
Torres Matailo, N., Ríos Robles, C., y González
Carrión, E. (2023). Estimulación temprana
para el desarrollo evolutivo en educación
inicial. Una mirada crítica desde el área
motriz comunicacional, cognitiva y
emocional. Polo del Conocimiento, 8(6),
134-146.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i6.5670
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roxana Paola Cetre
Vásquez, Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre,
Vicenta Jubika Ripalda Asencio y Jessica Mariuxi
Macías Alvarado.