Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 61
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EN LA MODALIDAD VIRTUAL
EXPERIENTIAL LEARNING STRATEGIES IN THE VIRTUAL MODALITY
Autor: ¹Arely Anabel Martínez Presas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2320-2652
¹E-mail de contacto: arely_martinez@cncivirtual.mx
Afiliación: ¹*Universidad CNCI de México (México)
Articulo recibido: 10 de mayo del 2024
Articulo revisado: 13 de mayo del 2024
Articulo aprobado: 27 de mayo del 2024
¹Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León y con Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Virtual
CNCI y estudios de Ingeniería en Gestión Empresarial en la misma Universidad.
Resumen
El propósito del presente trabajo de
investigación es identificar los simuladores
digitales como una estrategia de enseñanza
encaminada a promover aprendizajes
experienciales y habilidades digitales en los
estudiantes universitarios. La metodología
empleada fue acorde a una investigación de tipo
documental, lo que consistió en las siguientes
fases con sus respectivos pasos: planeación,
recolecta, análisis e interpretación de la
información. La investigación permitió
documentar los casos que los docentes pueden
plantear en sus clases a través de los
simuladores digitales de aprendizaje, tomando
en cuenta que mediante las tecnologías de
información se pueden acotar brechas
territoriales, sociales y de tiempo. Esto
posibilita que los alumnos ingresen desde
cualquier lugar con conectividad con el objetivo
de que potencien sus habilidades al
experimentar situaciones simuladas para
resolverlas e involucrar sus formas de pensar,
actuar y ejecutar los conocimientos que van
adquiriendo en el curso de su carrera. Una vez
analizada la información consultada, se
identifica que, al involucrarse los métodos de
casos y escenarios, los simuladores digitales de
aprendizaje pueden aplicarse en distintos
contextos y abordar diversas técnicas didácticas
de aprendizaje en donde la colaboración es
crucial para el desarrollo de una situación. En
este sentido, es importante integrar procesos de
formación para el diseño y la estructura de casos
en un simulador digital de aprendizaje, lo que
nos conduce a innovar en las formas de enseñar
y aprender.
Palabras clave: Aprendizaje experiencial,
Método de casos, Proceso de enseñanza-
aprendizaje, Simuladores digitales de
aprendizaje, Tecnologías de la información y
la comunicación.
Abstract
The purpose of this research work is to identify
digital simulators as a teaching strategy aimed
at promoting experiential learning and digital
skills in university students. The methodology
used was in accordance with a documentary-
type investigation, which consisted of the
following phases with their respective steps:
planning, collection, analysis and interpretation
of the information. The research allowed us to
document the cases that teachers can raise in
their classes through digital learning simulators,
taking into account that through information
technologies territorial, social and time gaps can
be narrowed. This makes it possible for students
to enter from any place with connectivity with
the aim of enhancing their skills by
experiencing simulated situations to solve them
and involve their ways of thinking, acting and
executing the knowledge they acquire over the
course of their career. Once the information
consulted has been analyzed, it is identified that,
by involving case and scenario methods, digital
learning simulators can be applied in different
contexts and address various didactic learning
techniques where collaboration is crucial for the
development of a situation. In this sense, it is
important to integrate training processes for the
design and structure of cases in a digital
learning simulator, which leads us to innovate
in the ways of teaching and learning.
Keywords: Experiential learning, Case
method, Teaching-learning process, Digital
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 62
learning simulators, Information and
communication technologies.
Sumário
O objetivo deste trabalho de investigação é
identificar os simuladores digitais como uma
estratégia de ensino que visa promover a
aprendizagem experiencial e as competências
digitais em estudantes universitários. A
metodologia utilizada obedeceu a uma
investigação do tipo documental, que consistiu
nas seguintes fases com suas respectivas etapas:
planejamento, coleta, análise e interpretação da
informação. A investigação permitiu-nos
documentar os casos que os professores podem
levantar nas suas aulas através de simuladores
digitais de aprendizagem, tendo em conta que
através das tecnologias de informação podem
ser estreitadas lacunas territoriais, sociais e
temporais. Isso possibilita que os alunos entrem
de qualquer lugar com conectividade com o
objetivo de aprimorar suas habilidades
vivenciando situações simuladas para resolvê-
las e envolver suas formas de pensar, agir e
executar os conhecimentos que adquirem ao
longo da carreira. Uma vez analisadas as
informações consultadas, identifica-se que, por
envolver métodos de casos e cenários, os
simuladores digitais de aprendizagem podem
ser aplicados em diferentes contextos e abordar
diversas técnicas didáticas de aprendizagem
onde a colaboração é crucial para o
desenvolvimento de uma situação. Neste
sentido, é importante integrar processos de
formação para a concepção e estrutura de casos
num simulador digital de aprendizagem, o que
nos leva a inovar nas formas de ensinar e
aprender.
Palavras-chave: Aprendizagem experiencial,
Método de caso, Processo de ensino-
aprendizagem, Simuladores digitais de
aprendizagem, Tecnologias de informação e
comunicação.
Introducción
Con la transformación digital, instituciones
educativas y organizaciones se han sometido a
constantes cambios por las nuevas formas de
enseñanza o trabajo que se requieren para la
ejecución de tareas, donde se integran a las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Asimismo, surgen nuevas
necesidades de formación, pues los estilos de
aprendizaje también se van adaptando a los
recursos y tiempos con los que se cuenta para la
adquisición de información.
Por su parte, los roles del docente y de la
institución educativa son aún más retadores al
tener que innovar con estrategias y recursos
atractivos, dinámicos, novedosos y eficientes
para asegurar el desarrollo y la movilización de
competencias que faciliten la inserción de los
estudiantes en el mundo laboral del futuro.
En este trabajo investigativo se destaca la
importancia de vincular las estrategias de
aprendizaje experiencial con las TIC, esto para
atender las necesidades de los estudiantes que
por cuestiones de dispersión geográfica y
tiempos no pueden acceder a prácticas
profesionales en un contexto real, además de
que se enfoca en el aprendizaje experiencial
como una técnica efectiva para construir
conocimiento, pues el aprendizaje está centrado
en el estudiante.
Por esta razón, es prioritario analizar la
información documental con la cual se puedan
elaborar estrategias didácticas viables para
integrar en la modalidad virtual los espacios de
práctica a través de las TIC. Además, deben
considerarse las particularidades de las
estrategias didácticas para abordar tanto la
demanda como las necesidades de los
estudiantes, y así consolidar el perfil de egreso
de su carrera y facilitar su inserción en el campo
laboral por medio de la acreditación de la
experiencia en un contexto simulado al real.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 63
Desarrollo
Metodologías activas en la modalidad virtual
En la actualidad, integrar las TIC en la práctica
pedagógica se ha vuelto fundamental no solo
para asegurar el desarrollo de habilidades
tecnológicas, sino para atender las demandas y
necesidades de los estudiantes.
Al encontrarse implícito el uso de las TIC en la
modalidad virtual, es necesaria la aplicación de
estrategias didácticas adecuadas, ya que, de
acuerdo con algunos autores como Tamim et al.
(2011), integrar recursos tecnológicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje no garantiza
el éxito educativo cuando su uso no va
acompañado de una estrategia didáctica
eficiente.
De acuerdo con lo anterior, las metodologías
activas fungen un papel importante en el
desarrollo de habilidades y competencias, lo
que posibilita una mayor comprensión de la
información, motivación y participación del
estudiante en el proceso de aprendizaje.
El aprendizaje experiencial
Existen importantes aportes, como los de Piaget
y Kolb, que refieren que el aprendizaje está
estrechamente vinculado con la experiencia.
Piaget (2007) enfoca sus estudios al desarrollo
cognitivo y a comprender el proceso de
construcción de aprendizajes, concluyendo que
son varios los factores que influyen en el
aprendizaje, entre ellos la experiencia y las
interacciones sociales.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje es
necesario construir situaciones simuladas y
basadas en el método de casos que “permiten
desarrollar competencias claves para cualquier
estudiante universitario, en especial el
pensamiento crítico, la expresión oral y escrita,
y la capacidad de trabajo en grupo” (Zamora,
2010, p. 98).
Por su parte, Kolb (2014) reconoce al
aprendizaje experiencial como el método en el
que se potencia el aprendizaje a través de la
vinculación de experiencias de educación,
trabajo y desarrollo personal. En este sentido, al
aplicar la estrategia de aprendizaje el estudiante
tiene un acercamiento con el mundo real, donde
involucra conocimientos adquiridos en el aula,
en la vida y los que requiere aplicar en un
contexto laboral.
El aprendizaje a través de escenarios reales o
simulados a la realidad resulta muy
enriquecedor e interesante para los estudiantes,
debido a que les permite aprender por medio de
distintas fases de experimentación de acuerdo
con el modelo de Kolb mostrado en la figura 1
(ver figura 1).
De esta forma, Kolb (2014) plantea que el
aprendizaje completo es el que ocurre en la
transformación de la experiencia del alumno
una vez que se enfrenta a cada fase.
Las TIC para la construcción de simuladores
de aprendizaje
Las TIC son una herramienta esencial para
innovar en las metodologías activas,
principalmente por la ventaja que tienen para
acotar brechas territoriales, temporales y
sociales, así como la facilidad de enlazar
información en un espacio digital. Además, se
han convertido en el elemento catalizador que
se requería para reinventar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y en un modelo tecno-
educativo requieren de una planeación profunda
que abarque interfaces atractivas e información
correctamente estructurada.
Los simuladores digitales de aprendizaje se han
tornado muy atractivos tanto para las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 64
instituciones educativas como las empresas
tecnológicas, esto al considerarse una opción
rápida y efectiva con el propósito de formar
personal cualificado para los empleos del
futuro.
Implicación del diseño de simuladores
digitales de aprendizaje
La simulación es considerada una técnica o
estrategia con la cual se recrean situaciones
semejantes o iguales a las del mundo real.
Según Gaba (2004), la simulación se entiende
como una “técnica, no una tecnología, para
sustituir o ampliar las experiencias reales con
experiencias guiadas, a menudo de inmersión en
la naturaleza, que evocan o reproducen con
aspectos sustanciales del mundo real de una
manera totalmente interactiva”.
Figura 1. Diagrama del aprendizaje experiencial.
Fuente: Adaptado de “Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and
Development”, por Kolb, 2014
El diseño de simuladores digitales de
aprendizaje en una institución educativa u
organización requiere de personal capacitado
para llevar a cabo las estrategias que se
emplearán, el desarrollo tecnológico del
simulador, así como la gestión y el seguimiento
de este.
El papel del docente en la simulación de
aprendizaje
En una institución educativa es importante que
el personal docente tenga conocimiento en
metodologías activas, experiencias en
ambientes laborales, así como visión de los
empleos del futuro y habilidades digitales, pues
deberá dimensionar el alcance de la situación a
plantear teniendo en cuenta que transformará su
protagonismo en el proceso educativo y se
volverá un facilitador del aprendizaje a través
de medios digitales.
El estudiante en un ambiente de simulación
“La enseñanza basada en metodologías activas
es una enseñanza centrada en el estudiante, […]
estas estrategias conciben el aprendizaje como
un proceso constructivo y no receptivo”
(Servicio de Asesoramiento Educativo, s.f.). En
este sentido, se habla de una metodología activa
clasificada de esta forma a partir del proceso
activo del estudiante en la construcción de su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 65
conocimiento (Servicio de Asesoramiento
Educativo, s.f.).
En un ambiente de simulación, el estudiante
conduce su aprendizaje conforme va
visualizando la información y enfrentando la
situación planteada, y toma decisiones para
definir una o más soluciones, según lo que
demande el rol que asuma en ese momento.
Materiales y Métodos
En esta investigación se utilizó el enfoque
cualitativo de tipo documental no experimental
y con un diseño transversal a través de la
recopilación, la organización, el análisis y la
presentación de la información encontrada en
fuentes documentales, bases de datos y revistas
científicas que contribuyeron a la
fundamentación teórica para la justificación de
la efectividad de la estrategia de aprendizaje
experiencial que se aborda.
Durante la recolección de información se
consultaron los siguientes temas: estrategias de
enseñanza, aprendizaje experiencial,
metodologías activas en la enseñanza y
tecnologías de información, esto con el
propósito de reunir información valiosa para
atender el objetivo planteado.
Resultados y Discusión
Como parte del análisis preliminar realizado
para identificar estrategias de aprendizaje
experiencial, empleadas en una modalidad
educativa virtual, se reconoce que el
aprendizaje a través de situaciones de un
contexto real es una forma efectiva de aplicar el
conocimiento y desarrollar las competencias
que demanda el campo laboral.
Por esto, es necesario considerar estrategias de
enseñanza que puedan reinventarse por medio
de las TIC y que sean atractivas, además de
motivadoras para los estudiantes.
De acuerdo con la información que se obtuvo
para la realización de este trabajo de
investigación, existen diferentes modelos de
simuladores de aprendizaje a través de los
cuales se pueden rediseñar las actividades que
conduzcan a un aprendizaje experiencial. Con
ellas, los estudiantes pueden asumir roles de un
entorno laboral que les exigirán demostrar
habilidades y competencias adquiridas en su
trayectoria académica.
Conclusiones
Al dar respuesta a la cuestión planteada y al
objetivo expuesto a inicio del trabajo, se
concluyó que el aprendizaje obtenido a través
del “hacer” es muy efectivo, porque lleva al
estudiante a construir su aprendizaje y
desarrollar habilidades y competencias a través
de etapas de observación, contextualización,
aplicación y experiencia.
Tomando en cuenta que la transformación
provocada por la digitalización y la
globalización, que además fue acelerada por el
COVID-19, demandó nuevos procesos y
metodologías para aprender y formar nuevas
relaciones interpersonales, junto con una
tecnología y formas de trabajo novedosas, se
considera importante integrar estrategias de
aprendizaje experiencial que permitan al
estudiante vivir situaciones auténticas que
enriquezcan su aprendizaje y lo motiven
durante su trayectoria académica para visualizar
y facilitar su inserción en el entorno laboral.
Referencias Bibliográficas
Gaba, D. (2004). The future vision of
simulation in health care. Quality & safety in
health care, 13.
https://doi.org/10.1136/qshc.2004.009878
Kolb, D. (2014). Experiential Learning:
Experience as the Source of Learning and
Development. Pearson Education.
Piaget, J. (2007). Psicología del niño. Morata.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 66
Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE-
HELAZ). (s.f.). Las metodologías activas de
enseñanza en el programa ERAGIN.
Ehu.eus. https://www.ehu.eus/es/web/sae-
helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-
aktiboak
Tamim, R., Bernard, R., Borokhovsi, E.,
Abrami, P. & Schmid, R. (2011). What Forty
Years of Research Says About the Impact of
Technology on Learning. Review of
Educational Research, 81(1), 4-28.
Zamora, M. (2010). La aplicación de
metodologías activas para la enseñanza de
las ciencias jurídicas a estudiantes de primer
curso. Revista Jurídica De Investigación E
Innovación Educativa (REJIE Nueva
Época), (1), 95106.
https://doi.org/10.24310/REJIE.2010.v0i1.7
950.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Arely Anabel
Martínez Presas.