Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 55
ECRA: METODOLOGÍA ACTIVA DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL CNCI
ECRA: ACTIVE METHODOLOGY OF THE UNIVERSIDAD VIRTUAL CNCI
Autor: ¹Sophia Marisol Villanueva Jiménez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-1432-0958
¹E-mail de contacto: sophia_villanueva@cncivirtual.mx
Afiliación: ¹*Universidad CNCI de México (México)
Articulo recibido: 10 de mayo del 2024
Articulo revisado: 13 de mayo del 2024
Articulo aprobado: 27 de mayo del 2024
¹Licenciatura en Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) con experiencia laboral en donde se destaca por su
experiencia en la docencia en niveles medio superior y superior, la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, la logística de procesos
de capacitación empresarial y la consultoría de proyectos educativos.
Resumen
El reconocimiento de los aspectos pedagógicos
en los que se basan las decisiones y formas de
actuar del entorno virtual de aprendizaje de la
Universidad Virtual CNCI, requiere delimitar
los diferentes niveles, metodologías y teorías en
las que se basa, con la intención de reconocer
tanto de manera aislada como integral todos los
elementos involucrados. Lo anterior permite
justificar los factores que convergen en el
funcionamiento y aplicación de los programas
de estudio de la universidad, así como
establecer los argumentos teóricos necesarios
para afirmar al alumno como sujeto central del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de
contemplar los procesos de diseño instruccional
pertinentes en el contexto de dicha universidad.
Además, se presenta un análisis teórico
descriptivo de la metodología de enseñanza
ECRA que se utiliza en el proceso de
aprendizaje de dicha institución. El análisis se
basa en la teoría constructivista y el modelo de
diseño instruccional ADDIE. Por lo anterior, se
presenta un diagrama del contexto pedagógico
integral de la Universidad Virtual CNCI, y
dentro de éste la justificación del modelo
educativo ECRA.
Palabras clave: Aprendizaje en línea,
Constructivismo, Metodología activa,
Método de enseñanza-aprendizaje,
Metodología tecno-educativa.
Abstract
The recognition of the pedagogical aspects on
which the decisions and ways of acting of the
virtual learning environment of the CNCI
Virtual University are based, requires
delimiting the different levels, methodologies
and theories on which it is based, with the
intention of recognizing both in isolation and as
an integral part of all the elements involved. The
above allows us to justify the factors that
converge in the operation and application of the
university study programs, as well as establish
the theoretical arguments necessary to affirm
the student as the central subject of the
teaching-learning process, without failing to
contemplate the processes of relevant
instructional design in the context of said
university. In addition, a descriptive theoretical
analysis of the ECRA teaching methodology
that is used in the learning process of said
institution is presented. The analysis is based on
constructivist theory and the ADDIE
instructional design model. Therefore, a
diagram of the comprehensive pedagogical
context of the CNCI Virtual University is
presented, and within it the justification of the
ECRA educational model.
Keywords: Online learning, Constructivism,
Active methodology, Teaching-learning
method, Techno-educational methodology.
Sumário
O reconhecimento dos aspectos pedagógicos
em que se baseiam as decisões e formas de
atuação do ambiente virtual de aprendizagem da
Universidade Virtual CNCI, exige delimitar os
diferentes níveis, metodologias e teorias em que
se baseia, com o intuito de reconhecer ambos
isoladamente. e como parte integrante de todos
os elementos envolvidos. O exposto permite
justificar os fatores que convergem no
funcionamento e aplicação dos programas de
estudos universitários, bem como estabelecer os
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 56
argumentos teóricos necessários para afirmar o
aluno como sujeito central do processo de
ensino-aprendizagem, sem deixar de
contemplar os processos de design instrucional
relevante no contexto da referida universidade.
Além disso, é apresentada uma análise teórica
descritiva da metodologia de ensino ECRA
utilizada no processo de aprendizagem da
referida instituição. A análise baseia-se na
teoria construtivista e no modelo de design
instrucional ADDIE. Para tanto, é apresentado
um diagrama do contexto pedagógico
abrangente da Universidade Virtual CNCI, e
dentro dele a justificativa do modelo
educacional ECRA.
Palavras-chave: Aprendizagem online,
Construtivismo, Metodologia ativa, Método
de ensino-aprendizagem, Metodologia
tecnoeducacional.
Introducción
La modalidad virtual en la educación ha sido
parte importante de las estrategias
metodológicas para satisfacer las necesidades
educativas en términos de cobertura, sin
embargo, al igual que la modalidad presencial,
esta presenta necesidades en términos
pedagógicos relacionados con la calidad del
proceso educativo. Aunado a lo anterior, el
constante avance de las TIC y su cada vez más
vertiginosa y variada incorporación a los
espacios educativos plantea de igual forma
problemáticas y situaciones a estudiar con
relación a su impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Según Lima y Fernández (2016), uno de los
principales desafíos de las universidades es el
desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas
basadas en las TIC, en oposición a lo que
menciona Silva (2017) cuando asevera que:
Con el advenimiento de las TIC no crean
metodologías nuevas, más bien las ya
existentes se potencian a partir de las
posibilidades que ofrecen las TIC de
búsqueda y acceso a información,
interacción, colaboración y ampliar la
clase más allá de las fronteras del aula.
(p. 5)
La mezcla de ambas ideas denota la necesidad
de innovar e integrar las TIC a los modelos
pedagógicos con la intención de potenciar las
metodologías y las actividades de enseñanza-
aprendizaje en un proceso educativo formal.
Por lo tanto, es necesario clarificar el objeto de
aplicación de las TIC y el porqué de su uso a
partir de modelos soportados en diferentes
teorías pedagógicas, lo que se conoce como
modelos tecno-educativos o tecno-pedagógicos
(Esquivel, 2014). Lo anterior da sustento a las
instituciones que aplican un modelo educativo
virtual. Por su parte, las metodologías para el
proceso de enseñanza-aprendizaje pueden estar
centradas en el profesor, en el estudiante y sus
actividades, bajo una tendencia más actual y
con mira hacia el futuro (Gros, 2011). En este
mismo orden de ideas se vuelve indispensable
el uso de metodologías activas, pues de acuerdo
con expertos como el Servicio de
Asesoramiento Educativo (s.f.) “la enseñanza
basada en metodologías activas es una
enseñanza centrada en el estudiante, […] estas
estrategias conciben el aprendizaje como un
proceso constructivo y no receptivo”. En este
sentido, se habla de una metodología activa
clasificada así por el proceso activo del
estudiante en la construcción de su
conocimiento (Servicio de Asesoramiento
Educativo, s.f.).
No obstante, dentro de un proceso de
enseñanza-aprendizaje y su modelo educativo,
se requiere además el uso de teorías de
aprendizaje: la más utilizada es la cognoscitiva,
y lo que importa es la mente y los procesos que
se dan en dicha teoría cuando ocurre el
aprendizaje (Leiva, 2005).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 57
Dentro de la teoría cognoscitiva se encuentra el
constructivismo, que, según Díaz y Hernández
(2002), tiene dos aspectos presentes en las
diversas variantes de esta corriente: por un lado,
el hecho de que el ser humano no es más que el
resultado de su propia capacidad para adquirir y
reflexionar sobre su conocimiento y, por el otro,
que este último comprende una construcción del
sujeto cognoscente. No obstante, el contenido a
impartir es una categoría pedagógica de
relevancia en dicha teoría educativa, pues
expone un fragmento de la cultura; sin embargo,
es necesaria su asimilación para alcanzar los
objetivos propuestos (Lima y Fernández, 2016).
Materiales y Métodos
Este trabajo de innovación consiste en una
descripción cualitativa a través de la revisión
teórica y bibliográfica que sustenta al modelo de
enseñanza-aprendizaje ECRA (Explora,
Conoce, Relaciona y Aplica), diseñado y
utilizado en el desarrollo de los contenidos de
los programas educativos que oferta la
Universidad Virtual CNCI.
Por lo tanto, el objetivo del trabajo de
investigación radica en justificar las bases
teóricas que sustentan la estructura de la
metodología de enseñanza-aprendizaje
implementada para el desarrollo de los
contenidos de los programas de bachillerato,
licenciatura, ingeniería y maestría de la
Universidad Virtual CNCI.
Como primer acercamiento al estudio del
modelo de enseñanza-aprendizaje propio de la
Universidad Virtual CNCI, la intención es que
este estudio sirva de catalizador para futuras
investigaciones relacionadas con otros aspectos
integrados en el modelo tecno-educativo de la
universidad.
Resultados y Discusión
El modelo ECRA y su proceso de
implementación requiere de una estructura en la
que se contemple de manera conjunta su
aplicación en el entorno virtual de aprendizaje
de la Universidad Virtual CNCI (ver figura 1).
Figura 1. Contexto pedagógico integral de la Universidad Virtual CNCI
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 58
El modelo ADDIE (Análisis, Diseño,
Desarrollo, Implementación y Evaluación, por
sus siglas en inglés) integra las fases
indispensables en todo proceso de diseño
instruccional (Esquivel, 2014). Por lo que en el
momento en el que las instituciones educativas
integran aspectos tecnológicos y pedagógicos
que sustentan sus actividades académicas, se
hace referencia a modelos tecno-educativos.
Además, el proceso de evaluación está siempre
presente en cada etapa, tal como ocurre en la
Universidad Virtual CNCI que aún sin ser el
objeto de estudio de esta investigación no es
independiente de los procesos que aquí se
abordan.
En cuanto al aspecto central del proceso
educativo, se hace énfasis en la metodología
pedagógica de la Universidad Virtual CNCI que
se da en los estudiantes. Además, se comparte
la idea de Gros (2011) en la cual se considera a
los alumnos como sujetos que ayudan a
contextualizar el escenario de aprendizaje, por
lo que este se puede dar en dos sentidos:
independiente de cada estudiante y en
colaboración con otros estudiantes, o con el
tutor.
Tanto la metodología tecno-educativa como el
estudiante sujeto central del proceso permiten
establecer al constructivismo como teoría base
del aprendizaje de la Universidad Virtual CNCI,
y a partir de esta explicar el proceso de
distribución de los contenidos de los diversos
programas de estudio que ofrece la Universidad.
El proceso de selección de contenidos incluye a
su vez el tipo de interacción que el estudiante
tiene que establecer con éstos (Gros, 2011), por
lo que la metodología ECRA no sólo es una
estrategia para la presentación de contenidos,
sino también una metodología que propone las
formas en las que el estudiante aprende los
contenidos que se le presentan desde una
perspectiva constructivista del aprendizaje.
ECRA es la estructura presente en los cursos de
la Universidad Virtual CNCI a través de su
plataforma Blackboard y están representados
visualmente por los íconos que aparecen en la
figura 2.
Figura 2: Íconos ECRA en la plataforma
Blackboard de la Universidad Virtual CNCI.
Nota: esta imagen se retoma de una de las
materias ordinarias de la plataforma Blackboard
de la Universidad Virtual CNCI.
Cada ícono corresponde a un nivel cognoscitivo
que desarrolla el estudiante en su proceso de
aprendizaje:
Explora.
Entre los diez puntos que Díaz y Hernández
(2002) destacan como principios educativos
asociados con la concepción constructivista
del aprendizaje y la enseñanza, se toma como
punto de partida de todo aprendizaje los
conocimientos y experiencias previas que
tiene el estudiante.
Incluso en el primer momento de la
metodología ECRA, explorar implica activar
los conocimientos previos que tiene el
alumno sobre el tema nuevo por aprender a
través de la exploración de un caso
presentado a modo de pregunta y
acompañado de un video que lo expone.
Conoce.
Se refiere al momento en el que el estudiante
tiene contacto con los conocimientos
organizados y que atienden los temas de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 59
disciplina académica a la que corresponda la
unidad de aprendizaje, pues son el objeto de
estudio en el proceso de aprendizaje.
Relaciona.
Es el momento en el que el alumno regresa a
la situación o problema planteado en la
primera fase de exploración con la intención
de dar respuesta a la misma a través de la
aplicación de la información aprendida, para
esto es necesario considerar lo que az y
Hernández (2002) establecen respecto a la
teoría constructivista: ya que la construcción
del conocimiento escolar es en realidad un
proceso de elaboración, y el alumno es quien
selecciona, organiza y transforma la
información que recibe sin importar la
fuente, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos
previos. Así, el estudiante le atribuye gran
significado al hecho de adquirir
conocimiento, por lo que construye una
representación mental por medio de
imágenes o proposiciones verbales, o bien
elabora una especie de teoría o modelo
mental como marco explicativo de dicho
conocimiento.
Aplica.
Es el momento en el que el estudiante lleva a
cabo el proceso de contextualización de lo
aprendido a través de la realización de las
actividades diseñadas. Esta fase de la
metodología ECRA se sustenta en la idea de
que:
Las metodologías activas ofrecen una
alternativa activa a la educación
tradicional al hacer más énfasis en lo que
aprende el estudiante que en lo que
enseña el docente, y esto da lugar a una
mayor comprensión, motivación y
participación del estudiante en el proceso
de aprendizaje. (Servicio de
Asesoramiento Educativo, s.f.)
También, el análisis de la metodología ECRA
plantea entre sus complejidades un abordaje que
delimita la metodología pedagógica de la
Universidad Virtual CNCI, de manera que
posibilita el hecho de establecer los parámetros
teóricos del aprendizaje para que haya
coherencia entre los niveles metodológicos del
proceso educativo de la Universidad.
Aquí, el modelo tecno-educativo ADDIE se
desarrolla a través de una serie de etapas que
son convenientes describir a fondo en función
de las actividades del proceso instruccional de
la universidad, esto para esclarecer las dudas
que se pudieran presentar en cuanto a su
vinculación con la metodología ECRA para la
presentación de contenidos. Por lo que, en la
delimitación de todos estos aspectos
metodológicos, es necesario abordar a detalle el
proceso de evaluación en cada una de las fases
y etapas en las que aparece, tanto en el proceso
de diseño instruccional en donde se aplica la
metodología ADDIE, como en el proceso de la
metodología ECRA como un elemento
integrador.
Finalmente, el hecho de escribir el resto de los
elementos que aparecen en el mismo nivel de
los contenidos, tales como los recursos y la
plataforma Blackboard a través de la teoría
constructivista del aprendizaje, servirían para
afianzar la justificación de la metodología
ECRA y su aplicación como proceso de
enseñanza-aprendizaje y para la distribución de
contenidos.
Conclusiones
Los cursos de la Universidad Virtual CNCI
exhibidos dentro de la plataforma Blackboard,
presentan los contenidos a través de la
metodología ECRA, la cual se sustenta en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 60
teoría cognoscitiva del constructivismo en un
modelo centrado en el alumno y como parte de
un modelo tecno educativo del tipo ADDIE.
La justificación de cada paso de la metodología
analizada (explora, conoce, relaciona y aplica),
se basa en la teoría constructivista que da
importancia tanto al proceso psicogenético del
individuo como a su proceso sociocultural,
abordando aspectos diversos de las variantes del
constructivismo.
El centro del proceso pedagógico de la
Universidad Virtual CNCI es el alumno, sus
actividades, su contexto y sus procesos, por lo
que la metodología ECRA permite subsanar el
aspecto del contexto personalizado de cada
alumno con su fase de aplicación.
En general, las fases de la metodología ECRA
posibilitan el aprendizaje autodirigido y,
acompañado de los demás elementos del
contexto pedagógico integral de la Universidad,
subsanan aquellos aspectos en donde el
acompañamiento y la interacción social son
necesarios.
Agradecimiento
A la Universidad Virtual CNCI por brindar los
recursos necesarios para el desarrollo de este
proyecto, así como para el análisis actual y
posterior del mismo.
Referencias Bibliográficas
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo:
una interpretación constructivista.
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex
.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-
docentes-para-un-aprendizaje-
significativo.pdf
Esquivel, I. (2014). Los Modelos Tecno-
Educativos, revolucionando el aprendizaje
del siglo XXI.
https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/
2015/03/los_modelos_tecno_educativos__r
evolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_x
xi-4.pdf
Gros, B. (2011). El modelo educativo basado en
la actividad de aprendizaje. En Gros, B.
(Ed.), Evolución y retos de la educación
virtual: construyendo el e-learning del siglo
XXI (pp. 13-26). UOC.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/
9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y
aprendizaje. Revista Tecnología en Marcha
18(1), 66-73.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=4835877
Lima, S. y Fernández, F. (2016). La
virtualización de la formación en la
universidad del siglo XXI: experiencias y
resultados.
https://books.google.com.mx/books?id=sSH
5DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on
epage&q&f=false
Servicio de Asesoramiento Educativo, SAE-
HELAZ. (s.f.). Las metodologías activas de
enseñanza en el programa ERAGIN.
Ehu.eus. https://www.ehu.eus/es/web/sae-
helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-
aktiboak
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual
centrado en las E-actividades. Revista de
Educación a Distancia, (10), 1-20.
http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sophia Marisol-
Villanueva Jiménez.