Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 29
LA DESERCN ESCOLAR UN PROBLEMA GENERALIZADO EN COLOMBIA
SCHOOL DROPOUT A WIDESPREAD PROBLEM IN COLOMBIA
Autores: ¹Andrés Camilo Segura Cerón, ²Gladis Helena Vásquez Echavarría y ³Claudia
Alejandra Rosero Noguera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6867-2350
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7852-2832
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2909-5723
¹E-mail de contacto: andres_segura88232@elpoli.edu.co
²E-mail de contacto: ghvasquez@elpoli.edu.co
³E-mail de contacto: carosero@elpoli.edu.co
Afiliación: ¹* ²* ³* Politécnico Colombino Jaime Isaza Cadavida (Colombia)
Articulo recibido: 14 de abril del 2024
Articulo revisado: 3 de mayo del 2024
Articulo aprobado: 27 de mayo del 2024
¹Administrador de empresas Universidad minuto de Dios (Colombia), estudiante de Administración Pública del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid (Colombia. Coordinador cartera SUFI entidad financiera (Colombia).
²Ingeniera de Sistemas, Universidad Católica de Oriente (Colombia). Magister en Gestión de Tecnología de la Información Tecnológico
de Antioquia IU (Colombia). Docente investigadora de la Facultad de Ingenierías, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín
(Colombia).
³Ingeniera de Sistemas, Universidad Mariana (Colombia). Magister en Ingeniería, Universidad EAFIT (Colombia). Candidata a Doctora
en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Medellín (Colombia). Profesora investigadora de la Facultad de
Ingenierías, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín (Colombia).
Resumen
El artículo plantea una investigación acerca de
la deserción en el ámbito educativo e invita a
reflexionar sobre la educación como un derecho
fundamental de todas las personas. La
educación impulsa el crecimiento económico,
mejora la calidad de vida y reduce la violencia
en un país. Además, se presenta un rastreo de
los indicadores de deserción a nivel mundial,
seguido de datos estadísticos y un análisis de la
situación en Colombia. Se resalta que, aunque
se han logrado avances en la reducción de las
tasas de abandono escolar, estas aún son muy
altas en relación con la edad y el grado escolar.
Por lo tanto, persisten desafíos que deben ser
atendidos, como la violencia en zonas
vulnerables, la falta de acceso a servicios
básicos, la pobreza, la necesidad de mejorar la
infraestructura y la preparación de docentes,
entre otros factores que influyen en esta
problemática escolar. El artículo también
enfatiza la importancia de abordar esta
problemática de manera integral, a través de
políticas públicas que garanticen el derecho a la
educación y permitan a los estudiantes
completar su formación. De esta manera, se
puede desarrollar el potencial de los niños,
niñas y jóvenes para mejorar su contexto, su
calidad de vida y minimizar la desigualdad.
Palabras clave: Deserción, Abandono
escolar, Educación, Retención.
Abstract
The article presents research on dropout in the
educational field and invites reflection on
education as a fundamental right of all people,
which drives economic growth, improves
quality of life, and reduces violence in a
country. It also shows a tracking of dropout
indicators worldwide, leading to statistical data
and analysis of the situation in Colombia.
Additionally, it highlights that progress has
been made in reducing school dropout rates, but
they are still very high concerning age and
grade level. Therefore, challenges persist that
must be addressed, considering aspects such as
violence in vulnerable areas, lack of access to
basic services, poverty, the need to improve
infrastructure, and teacher training, among
others, which influence this school problem.
Furthermore, it emphasizes the importance of
addressing this issue comprehensively through
public policies that guarantee the right to
education and allow students to complete their
education. In this way, the potential of children
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 30
and young people can be developed to improve
their context, quality of life, and minimize
inequality.
Keywords: Dropout, School dropout,
Education, Retention.
Sumário
O artigo apresenta uma investigação sobre a
evasão no âmbito educacional e convida a
refletir sobre a educação como um direito
fundamental de todas as pessoas,
impulsionando o crescimento econômico,
melhorando a qualidade de vida e reduzindo a
violência em um país. Além disso, é mostrado
um rastreamento dos indicadores de evasão em
nível mundial, seguido de dados estatísticos e
análise da situação na Colômbia. Além disso,
destaca-se que foram alcançados avanços na
redução das taxas de abandono escolar, mas
ainda são muito altas em relação à idade e série
escolar. Portanto, persistem desafios que devem
ser abordados, como a violência em áreas
vulneráveis, a falta de acesso a serviços básicos,
a pobreza, a necessidade de melhorar a
infraestrutura e a formação de professores, entre
outros fatores que influenciam esse problema
escolar. O artigo também enfatiza a importância
de abordar esse problema de forma integral, por
meio de políticas públicas que garantam o
direito à educação e permitam que os estudantes
concluam sua formação. Desta forma, pode-se
desenvolver o potencial de crianças e jovens
para melhorar seu contexto, sua qualidade de
vida e minimizar a desigualdade.
Palavras-chave: Evasão, Abandono escolar,
Educação, Retenção.
Introducción
La magnitud de la deserción afecta a nivel
mundial y Colombia no es la excepción, por lo
tanto, urge reflexionar y actuar sobre esta
problemática. A pesar de manejar diferentes
indicadores, el abandono escolar está muy
marcado actualmente. De ahí surge el interés de
caracterizar esta problemática, conocer más a
fondo lo que está pasando en Colombia e
identificar las posibles causas subyacentes.
La deserción en Colombia es un fenómeno
complejo y multifacético que afecta de manera
directa el desarrollo integral de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Aunque la educación es
un derecho fundamental, muchos estudiantes
abandonan sus instituciones a causa de factores
individuales, familiares, escolares y
contextuales. Esta problemática obstaculiza el
cumplimiento del derecho a la educación y
dificulta que los individuos desarrollen su
potencial, perpetuando así ciclos de pobreza y
desigualdad.
El abandono escolar se vive en el día a día y,
aunque el gobierno nacional lo tiene en su
política pública, los hechos se visualizan muy
poco. Algunos departamentos se ven más
afectados que otros debido a su ubicación
geográfica, pero sobre todo por los índices de
violencia que presentan debido a la presencia de
grupos armados.
Desarrollo
La educación es un derecho mundialmente
reconocido, ya que facilita el crecimiento
económico de un país, mejora la calidad de vida
al permitir el acceso a un salario digno y
minimiza la violencia, entre otros beneficios.
Sin embargo, ¿qué está pasando con la
deserción de los estudiantes en Colombia?
Muchos niños y jóvenes están abandonando sus
estudios. En algunos contextos se habla de
deserción y en otros de abandono escolar.
Según la UNESCO (2023), “la pobreza y la
necesidad de trabajar figuran entre los
principales factores del abandono escolar de los
niños”.
Por lo tanto, la deserción es un tema álgido en
el ámbito educativo. Osorio y Hernández (2011)
plantean que:
“La deserción o abandono de los estudios
afecta casi siempre a los sectores pobres
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 31
y a la población rural. En Colombia, en
general, la deserción tiende a ocurrir con
frecuencia alrededor de los 10 años, edad
en la cual los niños/as comienzan a
trabajar” (p. 304).
A continuación, se realiza un recuento de los
factores determinantes de esta problemática:
En Colombia, la deserción escolar es un
fenómeno complejo que trae como
consecuencia el abandono del proceso
educativo de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, afectando su desarrollo integral e
incidiendo directamente en varios problemas
actuales, como la poca formación del capital
humano, la perpetuación de la pobreza y la
desigualdad.
Su magnitud multifacética obedece a aspectos
de orden:
Individual: género, capacidades, aptitudes,
desórdenes alimenticios.
Familiar: educación de las familias,
disciplina severa, castigos corporales,
condición económica, entre otros.
Escolar: profesores, ambiente escolar,
gestión directiva, infraestructura, recursos,
etc.
Contextual: violencia, desplazamiento y
acceso a servicios básicos, entre otros.
Estos factores deben ser analizados profunda e
integralmente para mejorar e incluso replantear
una nueva política pública en educación, que
aborde muchos de estos aspectos y se refleje en
la mitigación de esta situación tan grave que
está afectando significativamente a la población
joven del país.
Por otra parte, para aplicar el artículo 26
de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), que establece
que “toda persona tiene derecho a la
educación”, debemos asegurarnos de
que cada joven tenga acceso a las
oportunidades educativas necesarias
para construir su vida y su futuro.
Azoulay (2022) enfatiza que debemos
adoptar medidas contundentes para
mantener a los niños escolarizados y
apoyarlos durante toda su educación (p.
5).
La comunidad internacional en general hace
grandes esfuerzos por incrementar la
matriculación, con el propósito de que los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes tengan la
oportunidad de acceder a la educación,
siguiendo así el objetivo de desarrollo
sostenible en las sociedades. Sin embargo, una
vez que los estudiantes llegan al colegio o
universidad, muchos abandonan por múltiples
razones. Debido a esto, los gobiernos, además
de conseguir que los jóvenes asistan a las aulas,
deben trabajar en lograr que permanezcan y
completen sus trayectorias educativas, desde el
preescolar hasta la graduación de la educación
media. La deserción impide la materialización
del derecho a la educación y obstaculiza el
cumplimiento de trayectorias educativas
completas, dificultando que los individuos
desarrollen su potencial.
Un aspecto importante para tener en cuenta es
que la deserción escolar “es una problemática
que cada vez requiere de mayor atención por
parte de los actores de la comunidad académica
y que se ha agudizado en los últimos años
debido a diversos factores, entre ellos la
pandemia del COVID-19” (Gómez et al., 2022,
p. 629).
Resultados y Discusión
Cuantificar la deserción no es un tema fácil y
pide múltiples evidencias. Hacer un análisis de
los indicadores para medir la deserción en
Colombia, encontraría que esta problemática
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 32
responde a diversos inconvenientes que son el
resultado de una mala praxis de las diferentes
políticas públicas con las que actualmente
vivimos; de igual manera se debería tener en
cuenta a los diferentes flagelos a los que están
expuestos niños, niñas, adolescentes y jóvenes
en nuestra sociedad, aspectos que se reflejan en
la siguiente figura.
Figura 1. Algunos aspectos asociados a la deserción.
Fuente. Elaboración propia
Un aspecto importante a tener en cuenta es que
“el clima educacional generado por la familia y
la propia escuela se encuentra estrechamente
vinculado con la probabilidad de permanecer en
la escuela” (Espinoza et. al, 2021, p. 118). Con
base en esto el ámbito familiar influye en la
permanencia del estudiante, sin embargo, las
instituciones deben velar por planear estrategias
de retención, por ende, según datos del
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE en Colombia:
La tasa de deserción nacional para 2021
fue de 3,7%. El mayor porcentaje de
deserción escolar se reportó en los Ciclos
Lectivos Especiales Integrados (CLEI)
con el 10,4%; mientras el menor
porcentaje se registró en el nivel de
media con 2,8%. Los hombres
registraron en todos los niveles
educativos la mayor tasa de deserción
con respecto a las mujeres. El nivel
educativo con la mayor diferencia fue
Ciclos Lectivos Especiales Integrados
(CLEI) con 1,1 pp, seguido de modelos
educativos flexibles (1,1 pp). Las
diferencias más bajas de hombres frente
a mujeres fueron los niveles de
preescolar (0,3 pp) y básica primaria (0,4
pp) (DANE, 2022)
En la figura 2 se presenta la tasa de deserción
por nivel educativo y sexo a nivel nacional del
año 2021, información tomada del DANE.
Medición de la deserción Escolar
El tema de deserción o abandono escolar es un
asunto crítico que no solo se visualiza en
Colombia en realidad es una problemática
mundial, por lo que,
Los indicadores para estudiar la deserción aún
no tienen una convergencia internacional; esto
hace que los cálculos de los indicadores entre
países sean diferentes. Algunas de las razones
por las cuales se da esta diferencia son el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 33
desconocimiento de los indicadores
internacionales o la no adopción de estos
(Ministerio de Educación Nacional, 2022, p. 16)
Con base en lo anterior, cada país adopta sus
propios indicadores de deserción, en forma de
resumen se muestran en la tabla 1.
Figura 2. Tasa de deserción por nivel educativo y género
Fuente. Elaboración propia. Adaptado de (DANE 2022, p. 25)
Tabla 1. Indicadores de deserción de algunos países
PAIS
INDICADORES DE DESERCIÓN
Países bajos
Abandono escolar temprano de estudiantes entre 12 y 23 años que abandonaron
sin obtener cualificación básica.
España
Abandono escolar temprano de jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaron la
secundaria (bachillerato) o formación profesional (ciclos formativos)
Dinamarca
Jóvenes que abandonaron el sistema educativo sin haber obtenido el título de
educación secundaria.
Irlanda
Niños y jóvenes entre 6 y 16 años que no han completado la post-primaria, que
no asisten al centro educativo.
Otros Países
Europeos
Abandono escolar temprano jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaron la
secundaria
Estados unidos
Deserción de jóvenes de entre 16 y 24 años que abandonaron el sistema
educativo sin haber finalizado la educación secundaria superior o su
equivalente.
México
Emplea indicadores nacionales en los cuales:
- Tasa de deserción total: % de matriculados al inicio del ciclo escolar que
abandonan la escuela
- Deserción intracurricular: % de estudiantes que abandonan los estudios
durante un mismo ciclo escolar
- Intercurricular: % de estudiantes que abandonan sus estudios en dos ciclos
escolares consecutivos
Fuente. Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 34
Teniendo en cuenta la anterior tabla se puede
concluir que cada país tiene su propia
adaptación en cuanto al empleo de indicadores
de deserción teniendo en cuenta sus condiciones
como país, instituciones, población entre otros;
sin embargo, hasta en los países que se
consideran más desarrollados se presentase
presenta esta problemática y plantean diferentes
estrategias de retención para que sus jóvenes no
deserten. En cuanto a América Latina, Román
plantea algo muy interesante y que invita a
reflexionar acerca del fracaso escolar en el que:
nuestros sistemas y escuelas no logren
hacer de las trayectorias escolares,
procesos exitosos y gratificantes para un
importante número de niños, niñas y
jóvenes, es algo que nos interpela y alerta
permanentemente (o al menos debiera
hacerlo). En su interior, dos aspectos
concurren en su complejidad y gravedad.
Lo primero, la contundente y sistemática
evidencia que ratifica que el fracaso
escolar afecta de manera principal y
mayoritariamente a quienes pertenecen a
los sectores más pobres en las distintas
sociedades: mientras más pobres,
vulnerables y excluidos son los
estudiantes, mayores son sus
probabilidades de no aprender lo
necesario, de no alcanzar buenos
desempeños, de reprobar grado, de dejar
de asistir a clases, o finalmente desertar
definitivamente del sistema escolar. Pero
junto con lo anterior, resulta aún más
duro el hecho de que este fracaso termina
siendo en gran parte, algo “construido”
desde la propia escuela, a partir de sus
dinámicas, juicios, prejuicios y prácticas.
(Roman C.,2013, p 34)
En América Latina las condiciones son a otro
precio porque las condiciones como sociedad
son diferentes por ejemplo “el abandono escolar
está estrechamente vinculado con el trabajo
infantil y la informalidad laboral” (CEPAL,
2024, p.2) En diferentes países la pobreza y la
desigualdad trae como consecuencia el
abandono escolar o la deserción porque deben
iniciar a laborar para poder suplir sus
necesidades básicas. En el caso particular de
Colombia, sus regiones son divididas algunas
presentan un porcentaje muy algo de violencia
por la incursión de grupos armados a sus
regiones y esto genera desplazamiento, incluso
se presenta el reclutamiento por grupos armados
de la ley.
Es por esto por lo que a continuación, se
presenta el mapa de Colombia el cual representa
a departamentos de Vichada y Guainía los
cuales indican que la deserción es muy alta con
respecto a departamentos como Nariño y la
capital del país (Bogotá), que cuentan con el
menor índice de esta problemática, es que en
estos departamentos los grupos al margen de la
ley se presentan en forma significativa y no se
quedan atrás departamentos como Antioquia,
Norte de Santander, putumayo, Cauca entre
otros.
Figura 3: Mapa de Colombia. Deserción por
departamentos
Fuente: Laboratorio de Economía de la
Educación (LEE), 2020, p.2)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 35
Esta situación se la puede observar de manera
exponencial en los diferentes niveles de
formación como lo muestra la tabla 2 en
algunos departamentos del país y refuerzan lo
mencionado en la figura 3.
Tabla 2. Deserción de algunos departamentos colombianos
Departamento
Transición
Primaria
Secundaria
Total (%)
Valle del Cauca
5,08
3,44
5,39
4,3
Chocó
5,17
3,19
5,45
3,97
Antioquia
3,33
3
5,31
3,81
Caldas
2,9
2,32
4,15
3,09
Guainía
16,36
8,44
12,21
10,21
Santander
3,41
1,5
2,9
2,26
Bogotá
1,9
1,35
2,01
1,65
Nariño
0,77
0,53
1,86
1,15
Fuente: Adaptado de Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), 2020, pp. 3-4)
Panorama de la deserción escolar
Se menciona que en Colombia se “ha logrado
reducir su tasa de deserción escolar total desde
el año 2016, logrando nimos históricos en el
año 2018 con un porcentaje de 3.05%”.
Laboratorio de Economía de la Educación
(LEE), 2020, p. 1). Pero quizás el principal
debate con respecto a la educación en Colombia
es que no se ha permitido que sea de
accesibilidad para todos sus habitantes. Por lo
general, esta demanda se suele centrar en la
educación universitaria, pero la realidad es que
el desafío de poder ingresar al sistema educativo
comienza de mucho antes. Desde la escuela
vemos como principal indicio que no todos los
niños, niñas y adolescentes pueden terminar su
formación básica y secundaria, lo que
ciertamente expone un importante desafío para
el gobierno de turno.
Es claro que el abandono escolar es un
problema latente, que se lo vive en el día a día,
es conocido que el gobierno nacional tiene esto
es su política pública pero no se han visto los
hechos. Hay un Ministerio de la Igualdad, pero
aún no se evidencia tu labor en este aspecto.
Por otro lado, la violencia en este último año se
ha visto latente en sectores vulnerables
especialmente en el “el departamento del
Cauca, los niños de la escuela pública no solo
tienen que aprender matemáticas y geografía,
sino que también deben aprender a protegerse
en caso de un ataque de los disidentes de las
Farc.” (BLU Radio, 2024). Es esto justo con los
niños de nuestro país. Pero es la realidad de un
país donde su proceso de paz refleja un fracaso.
Desde otro punto de vista están las instituciones
educativas, las cuales requieren apoyo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 36
estado para mejorar sus instalaciones, la
preparación de los docentes, vías de acceso para
que niños y jóvenes tengan una educación de
calidad y que aprovechen estos espacios para
aprender.
Estos problemas de país entre ellos el abandono
escolar suceso se viene presentando durante
décadas en el territorio nacional y no se trata
simplemente de la mala administración del
actual Gobierno, sino de una tendencia histórica
que los diferentes gobiernos han intentado
atajar. Cabe aclarar que todo lo anterior
tampoco se puede atribuir a la pandemia, como
se podría pensar a simple vista; el problema va
más allá, por eso la invitación es a reflexionar
¿Cuál es mi aporte para que el país mejore en
educación? ¿Cuál es mi aporte para mitigar la
deserción?
De igual forma todos los actores que intervienen
en el ámbito educativo pueden prevenir,
intervenir planear estrategias para mitigar esta
situación y en la medida de sus posibilidades
validando sus necesidades organizar acciones
para que niños y jóvenes no dejen su centro
educativo, pero sin embargo se comparte la
posición planteada por Espínola y Claro (2010)
en la cual mencionan que
la deserción no muestra señales de
disminuir, las estrategias prevalentes
para prevenirla han sido poco
apropiadas y de dudosa efectividad. Los
mecanismos de focalización utilizados
dejan fuera a un número importante de
potenciales desertores y se
responsabiliza exclusivamente a la
escuela por las acciones para prevenir la
deserción. (p. 259)
El aporte de los docentes en el caso puntual de
la repitencia, esto desmotiva al estudiante y
abandona su proceso, entonces la invitación es
hacer un acoplamiento, indagar que está
pasando con el alumno. Otro aspecto, es el
acoso a hoy llamado Bullyng, importante
intervenir a tiempo, controlar a los estudiantes
y buscar apoyo para que la situación no avance.
Conclusiones
Las políticas de gobierno y las estrategias
implementadas para mitigar la deserción escolar
en Colombia hoy en día se evidencian que son
poco efectivas y mucha población se queda por
fuera de este derecho fundamental, por lo tanto,
el gobierno, instituciones, docentes y familias,
actores que están involucrados en el sector
educativo tienen como responsabilidad
analizar, prevenir e intervenir para ver que está
pasando y apoyar para que más niños y jóvenes
no abandonen sus estudios.
Una de las dificultades latentes en Colombia
son las condiciones como país, en el cual varias
regiones son marginadas por grupos al margen
de la ley y los principales afectados son los
niños y jóvenes he ahí la invitación a no dejar
abandonadas estas regiones y que el gobierno
nacional intervenga para minimizar esta
situación tan compleja de violencia, pobreza y
una de sus graves consecuencias es el abandono
escolar.
Es enriquecedor en la formación académica
buscar diferentes referentes asociados a una
temática en particular, en este caso se
caracterizó a cerca de la deserción, sus
indicadores y causas; lo anterior aporta a la vida
profesional, aprender a no ser indiferente y
analizar las causas de ese abandono escolar por
parte de niños y jóvenes en zonas vulnerables.
Esta información permitió obtener una
caracterización de los indicadores de deserción
escolar, índices por departamento, posibles
causas y, en general, un panorama global.
Asimismo, se incorporan reflexiones y
discusiones basadas en la revisión de literatura,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 37
con el fin de brindar una perspectiva integral
sobre la problemática de la deserción escolar en
Colombia
Referencias Bibliográficas
Azoulay, Audrey; (2022). No dejar a ningún
niño o niña atrás. Informe mundial sobre la
desvinculación de la educación de los niños.
Francia: Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00384050
Blu Radio. (28 de Mayo de 2024). Maestra en
Cauca enseña a niños a esquivar balas: “No
los preparo para la guerra, les salvo la vida”.
BLU Radio. Recuperado el 28 de Mayo de
2024, de
https://www.bluradio.com/nacion/la-
realidad-de-los-ninos-en-colegio-de-
corinto-son-simulacros-para-salvaguardar-
la-vida-pr30
Cepal, E. (2024). Prevención y reducción del
abandono escolar en América Latina y el
Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/b80b4d28-e4df-4c5c-9659-
dd78d4d1b527/content
Dane, A. (2022). Boletín Técnico. Educación
Formal (EDUC) 2022. Bogotá. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/operaciones/
EDUC/bol-EDUC-2022.pdf
Espínola Hoffmann, V., y Claro Stuardo, J.
(2010). Estrategias de prevención de la
deserción en la Educación Secundaria:
perspectiva latinoamericana. Revista de
Educación, 257-280. Obtenido de
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/d
am/jcr:749257f4-1d7f-408e-bd99-
74e5448638c6/re201010-pdf.pdf
Espinoza, O., González, L., y Loyola, J. (2021).
Factores determinantes de la deserción
escolar y expectativas de estudiantes que
asisten a escuelas alternativas. Educación y
Educadores, 24(1), 113-134. DOI:
https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.6
García Fernández, B. (2016). Indicadores de
abandono escolar temprano: un marco para
la reflexión sobre estrategias de mejora.
Perfiles Educativos, 38(154), 191-213.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000400011#app1
Gómez Molina, S., Valencia-Arías, A.,
Saldarriaga Ríos, G., Vélez Holguín, M., y
Solo Giraldo, J. (2022). Deserción escolar de
niños y niñas en Colombia en tiempos de
pandemia. TELOS: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
24(3), 628-642. doi:
www.doi.org/10.36390/telos243.11
Laboratorio de Economía de la Educación
(LEE). (2020). ¿Cuál es el panorama de la
deserción escolar en Colombia? Pontificia
Universidad Javeriana. Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/55
81483/7093554/INFORME-4-LEE-
JAVERIANA-DESERCIO%CC%81N-
ESCOLAR.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022).
Deserción escolar en Colombia: análisis,
determinantes y política de acogida,
bienestar y permanencia. Bogotá. Obtenido
de
https://www.mineducacion.gov.co/1780/arti
cles-363488_recurso_34.pdf
Naciones Unidas. (1948). Declaración
Universal de los Derechos Humanos
(DUDH). Obtenido de
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Do
cuments/Publications/ABCannexessp.pdf
Osorio, I., y Hernández, M. (2011). Prevalencia
de deserción escolar en embarazadas
adolescentes de instituciones educativas
oficiales del Valle del Cauca, Colombia,
2006. Colombia Medica, 42(3), 303-308.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283
22503006
Román M. (2013). Factores asociados al
abandono y la deserción escolar en América
Latina: una mirada en conjunto. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-
59. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551
27024002
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 38
UNESCO. (4 de 12 de 2023). El abandono
escolar por parte de los niños. (Unesco)
Recuperado el 20 de 05 de 2024, de
https://www.unesco.org/es/gender-
equality/education/boys#:~:text=El%20info
rme%20mundial%20No%20dejar,no%20ap
render%20en%20la%20escuela
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrés Camilo
Segura Cerón, Gladis Helena Vásquez Echavarría
y Claudia Alejandra Rosero Noguera.