Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 19
HOGARES MONOPARENTALES: ANÁLISIS DE LA AUSENCIA PARENTAL EN EL
BIENESTAR EMOCIONAL Y DESEMPO ESCOLAR DE SUS INTEGRANTES MENORES DE
EDAD
SINGLE-PARENT HOUSEHOLDS: ANALYSIS OF PARENTAL ABSENCE ON THE
EMOTIONAL WELL-BEING AND SCHOOL PERFORMANCE OF THEIR MINOR MEMBERS
Autores: ¹Magali Natali Taco Taco y ²Heidy Tanya Mayorga Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1997-1501
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0833-0832
¹E-mail de contacto: mtacot@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: hmayorgas@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Estatal de Milagro (Ecuador)
Articulo recibido:20 de Febrero del 2024
Articulo revisado:3 de Marzo del 2024
Articulo aprobado:27 de Mayo del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia graduada de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Posee
una maestría en Educación Inicial otorgada por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Mercadotecnia y Publicidad graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee
un máster universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales otorgado por la Universidad Internacional de la Rioja UNIR
(España) y egresada de la maestría en Educación mención en Pedagogía por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
(Ecuador).
Resumen
La estructura familiar ha experimentado
cambios significativos en las últimas décadas,
con un aumento de hogares monoparentales en
Latinoamérica. Este estudio se enfocó en
analizar la relación entre la ausencia parental,
el bienestar emocional y el desempeño escolar
de niños en estos hogares. La metodología
incluyó una revisión crítica de la literatura
científica actual, seleccionando 15 artículos
publicados entre 2019 y 2024 que cumplían con
criterios específicos de inclusión. Los
resultados revelaron un impacto negativo
significativo de la ausencia parental en el
bienestar emocional de los niños, quienes
mostraron baja autoestima, sentimientos de
soledad, depresión y ansiedad. Además, se
encontró una correlación negativa entre la
ausencia parental y el desempeño escolar, con
menores en hogares monoparentales
obteniendo calificaciones más bajas y
enfrentando dificultades de aprendizaje. Estos
hallazgos resaltan la importancia de considerar
el apoyo emocional y la estructura familiar en
el desarrollo de los niños en hogares
monoparentales, subrayando la necesidad de
políticas públicas y programas de apoyo
específicos para estos contextos.
Palabras clave: Ausencia parental, Hogares
monoparentales, Bienestar emocional,
Desempeño escolar, Rendimiento
académico.
Abstract
The family structure has undergone significant
changes in recent decades, with an increase in
single-parent households in Latin America.
This study focused on analyzing the
relationship between parental absence,
emotional well-being and school performance
of children in these homes. The methodology
included a critical review of the current
scientific literature, selecting 15 articles
published between 2019 and 2024 that met
specific inclusion criteria. The results revealed
a significant negative impact of parental
absence on the emotional well-being of the
children, who showed low self-esteem, feelings
of loneliness, depression and anxiety.
Additionally, a negative correlation was found
between parental absence and school
performance, with children in single-parent
homes obtaining lower grades and facing
learning difficulties. These findings highlight
the importance of considering emotional
support and family structure in the
development of children in single-parent
homes, underscoring the need for public
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 20
policies and support programs specific to these
contexts.
Keywords: Parental absence, Single-parent
homes, Emotional well-being, School
performance, Academic performance.
Sumário
A estrutura familiar passou por mudanças
significativas nas últimas décadas, com
aumento de domicílios monoparentais na
América Latina. Este estudo teve como foco
analisar a relação entre ausência parental, bem-
estar emocional e desempenho escolar das
crianças desses lares. A metodologia incluiu
uma revisão crítica da literatura científica atual,
selecionando 15 artigos publicados entre 2019 e
2024 que atendessem a critérios de inclusão
específicos. Os resultados revelaram um
impacto negativo significativo da ausência
parental no bem-estar emocional dos filhos, que
apresentavam baixa autoestima, sentimentos de
solidão, depressão e ansiedade. Além disso, foi
encontrada uma correlação negativa entre a
ausência dos pais e o desempenho escolar, com
crianças em lares monoparentais obtendo notas
mais baixas e enfrentando dificuldades de
aprendizagem. Estas conclusões destacam a
importância de considerar o apoio emocional e
a estrutura familiar no desenvolvimento das
crianças em lares monoparentais, sublinhando a
necessidade de políticas públicas e programas
de apoio específicos para estes contextos.
Palavras-chave: Ausência parental, Lares
monoparentais, Bem-estar emocional,
Desempenho escolar, Desempenho
acadêmico.
Introducción
La estructura familiar ha experimentado
transformaciones significativas en las últimas
décadas, con un aumento considerable de los
hogares monoparentales (Amato, 2021). En
Latinoamérica, esta tendencia se ha
intensificado, con estadísticas que indican que,
en países como Chile, Argentina y México,
entre el 25% y el 35% de los hogares con niños
menores de edad son monoparentales (CEPAL,
2023). Estas cifras reflejan un cambio en los
roles tradicionales de género y en la dinámica
familiar, lo que plantea nuevos desafíos y
oportunidades para el bienestar de los niños y
las familias en la región. La diversidad de
estructuras familiares también ha llevado a una
mayor atención en políticas públicas que buscan
apoyar a estos hogares en su desarrollo y
funcionamiento. Por ello, los gobiernos deben
adaptar políticas sociales para abordar las
necesidades específicas de estos hogares
monoparentales, garantizando su acceso a
servicios de salud, educación y vivienda.
Asimismo, es fundamental promover la
igualdad de género y la corresponsabilidad en la
crianza de los hijos para fortalecer el bienestar
familiar en la región.
La ausencia parental, entendida como la falta de
disponibilidad física o emocional de uno o
ambos progenitores, es un fenómeno común en
los hogares monoparentales, ya sea por motivos
laborales, de salud o por la ruptura de la pareja
(McHale et al., 2021). Si bien la
monoparentalidad en misma no es un factor
de riesgo para el desarrollo infantil, la ausencia
parental prolongada o desatendida puede
tener consecuencias negativas en el bienestar
emocional y el desempeño escolar de los niños
(Grych y Bearman, 2020). Es importante que las
familias monoparentales busquen apoyo
emocional y recursos comunitarios para
compensar la ausencia parental y brindar un
ambiente estable y amoroso a sus hijos. La
calidad de la relación entre el progenitor
presente y el niño, así como la comunicación
abierta y honesta sobre la situación familiar, son
clave para mitigar los posibles efectos negativos
de la ausencia parental.
Estudios recientes han demostrado que los
niños que viven en hogares monoparentales con
altos niveles de ausencia parental experimentan
mayores tasas de problemas emocionales, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 21
ansiedad, depresión, baja autoestima y
problemas de comportamiento (Amato, 2021;
McHale et al., 2021). Estas dificultades
emocionales pueden afectar significativamente
su desarrollo social, académico y personal
(Grych & Bearman, 2020). Es fundamental
brindar apoyo emocional y psicológico a estos
niños para ayudarles a superar estas dificultades
y promover un desarrollo saludable en todas las
áreas de sus vidas. La presencia de figuras
adultas estables y cariñosas en su entorno puede
ser clave para mitigar los efectos negativos de
la ausencia parental.
En el ámbito académico, la investigación ha
identificado una relación negativa entre la
ausencia parental y el desempeño escolar de los
niños en hogares monoparentales (Hofferth &
Sigle-Rusk, 2021). Estos niños tienden a tener
un menor rendimiento académico, mayores
tasas de absentismo escolar y una mayor
probabilidad de abandonar sus estudios (Amato,
2021). Es fundamental implementar programas
de apoyo y recursos para familias
monoparentales con el fin de mitigar los efectos
negativos en el desarrollo académico de los
niños.
La complejidad de esta problemática radica en
la interacción entre diversos factores, como la
edad del niño, el género del padre o madre
ausente, la calidad de la relación con el padre o
madre presente, la presencia de redes de apoyo
y las características socioeconómicas del hogar
(McHale et al., 2021). Para comprender la
relación entre la ausencia parental, el bienestar
emocional y el desempeño escolar en hogares
monoparentales es crucial para diseñar e
implementar estrategias de intervención
efectivas que apoyen a estos niños y sus
familias (Hofferth & Sigle-Rusk, 2021). Esta
investigación puede aportará información
valiosa para educadores, psicólogos y
trabajadores sociales que trabajan con niños en
contextos familiares desafiantes.
Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner,
el desarrollo infantil se ve influenciado por una
serie de sistemas interconectados, desde el
microsistema familiar hasta el macrosistema
social y cultural. La ausencia prolongada de uno
o ambos padres puede afectar negativamente el
microsistema familiar, creando un ambiente
menos propicio para el desarrollo emocional,
social y académico de los niños (Emery &
Laumann-Billings, 1998; Belsky, 1980). Por
otro lado, la teoría del apego de Bowlby (2008)
sostiene que los niños forman vínculos
emocionales fuertes con sus cuidadores
primarios, y estos vínculos son esenciales para
su desarrollo emocional y social. La ausencia
prolongada o desatendida de un padre o madre
puede interrumpir estos vínculos de apego,
aumentando el riesgo de problemas
emocionales y de comportamiento en los niños
(Bernier et al., 2012; Samuelson et al., 2012).
Jaffee et al. (2021) encontraron que la ausencia
paterna se asocia con un peor desempeño
cognitivo y académico en los niños, mediado
por factores como el estrés familiar y la calidad
de la crianza. Asimismo, Poehlmann-Tynan et
al. (2022) observaron que los niños con padres
ausentes presentan más problemas de conducta
y dificultades en el desarrollo socioemocional.
Esta investigación tiene como objetivo general
analizar la relación entre la ausencia parental, el
bienestar emocional y el desempeño escolar de
niños en hogares monoparentales, a través de
una revisión crítica de la literatura científica
actual.
Los objetivos específicos:
Indagar los hallazgos de investigaciones
relevantes sobre el impacto de la ausencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 22
parental en el bienestar emocional de niños
en hogares monoparentales.
Examinar la evidencia existente sobre la
relación entre la ausencia parental, el
bienestar emocional y el desempeño
escolar de niños en hogares
monoparentales.
Identificar factores moderadores o
mediadores que puedan influir en la
relación entre la ausencia parental, el
bienestar emocional y el desempeño
escolar de niños en hogares
monoparentales.
Métodos e instrumentos
Diseño del Estudio
Este estudio se enmarcó en una metodología
cualitativa, centrándose en una revisión
documental. El objetivo principal fue analizar la
influencia de la ausencia parental en el bienestar
emocional y el desempeño escolar de los
menores de edad en hogares monoparentales.
Procedimiento
Para llevar a cabo este análisis, se implementó
un proceso riguroso de selección y revisión de
literatura científica. Se establecieron criterios
específicos de inclusión y exclusión para
asegurar la relevancia y calidad de los estudios
seleccionados.
Criterios de Inclusión y Exclusión.
Los artículos incluidos en la revisión debían
cumplir con los siguientes criterios:
Tabla 1 Criterios de Inclusión.
Criterio
Descripción
Enfoque
Temático:
Los estudios debían centrarse en la relación entre la ausencia parental y el
bienestar emocional o el desempeño escolar de menores en hogares
monoparentales.
Población de
Estudio:
Se seleccionaron estudios que abordaron la situación de menores de edad (de 0
a 18 años) en hogares monoparentales.
Idioma:
Solo se incluyeron artículos publicados en inglés o español.
Tipo de
Publicación:
Se priorizaron artículos publicados en revistas científicas revisadas por pares.
Periodo de
Publicación:
Los estudios debían haber sido publicados en los últimos 5 años (2019 - 2024)
para asegurar la actualidad de los datos y análisis.
Fuente: Las autoras
Selección de los Artículos
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en
diversas bases de datos académicas, incluyendo
PubMed, Scopus, y Google Scholar. Las
palabras clave utilizadas en la búsqueda
incluyeron términos como "hogares
monoparentales", "ausencia parental",
"bienestar emocional", y "desempeño escolar".
La búsqueda inicial arrojó un total de 150
artículos potenciales.
Mediante una revisión de los títulos y
resúmenes, se identificaron 40 artículos que
parecían cumplir con los criterios de inclusión.
Posteriormente, se realizó una lectura completa
de estos artículos para evaluar su relevancia y
calidad metodológica. Finalmente, se
seleccionaron 15 artículos que cumplían con
todos los criterios establecidos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 23
Tabla 2 Criterios de Exclusión
Criterio
Descripción
Falta de
Relevancia:
Los estudios fueron excluidos si no abordaban directamente la temática del
bienestar emocional o desempeño escolar en menores de hogares monoparentales.
Esto significa que se descartaron estudios que se centraban en otros temas
relacionados con la mono parentalidad, como la dinámica familiar, las relaciones
de pareja o las condiciones socioeconómicas, pero que no analizaban
específicamente el impacto de la ausencia parental en el desarrollo de los niños y
niñas que viven en este tipo de hogares.
Metodología
Inapropiada:
Se excluyeron estudios que utilizaban metodologías no cualitativas o que no
permitían un análisis profundo del fenómeno estudiado.
Estudios con diseños cuantitativos simples que no proporcionaban suficiente
información sobre los participantes, el contexto o las variables del estudio, así
como estudios cualitativos que no presentaban un análisis riguroso y sistemático
de los datos.
Acceso
Limitado:
No se incluyeron estudios a los que no se pudo obtener acceso completo al texto.
Se descartaron estudios que solo estaban disponibles en resúmenes o que
requerían un pago para acceder al texto completo, ya que no fue posible verificar
la calidad y relevancia de la información sin acceso al texto completo.
Fuente: Las Autoras
Selección de los Artículos
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en
diversas bases de datos académicas, incluyendo
PubMed, Scopus, y Google Scholar. Las
palabras clave utilizadas en la búsqueda
incluyeron términos como "hogares
monoparentales", "ausencia parental",
"bienestar emocional", y "desempeño escolar".
La búsqueda inicial arrojó un total de 150
artículos potenciales.
Mediante una revisión de los títulos y
resúmenes, se identificaron 40 artículos que
parecían cumplir con los criterios de inclusión.
Posteriormente, se realizó una lectura completa
de estos artículos para evaluar su relevancia y
calidad metodológica. Finalmente, se
seleccionaron 15 artículos que cumplían con
todos los criterios establecidos.
Análisis de Datos
El análisis de los datos recopilados se llevó a
cabo mediante una técnica de análisis de
contenido. Se extrajeron y categorizaban los
temas recurrentes y las conclusiones clave de
cada artículo, permitiendo identificar patrones y
relaciones relevantes entre la ausencia parental
y los dos aspectos evaluados: el bienestar
emocional y el desempeño escolar de los
menores en hogares monoparentales.
Síntesis de Resultados
Los resultados de los estudios seleccionados
fueron sintetizados para ofrecer una visión
comprensiva del estado actual de la
investigación sobre la temática. Esta síntesis
incluyó la identificación de factores mediadores
y moderadores, así como las implicaciones
prácticas y teóricas de los hallazgos.
Consideraciones Éticas
Dado que este estudio fue una revisión
documental, no se requirió la aprobación de un
comité de ética. Sin embargo, se respetaron los
derechos de autor y se citó adecuadamente toda
la literatura utilizada.
Resultados y Discusión
La presente sección presenta los resultados y la
discusión de la revisión sistemática realizada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 24
sobre la relación entre la ausencia parental y el
bienestar emocional o el desempeño escolar de
menores en hogares monoparentales,
enfocándose en estudios publicados entre los
años 2019 y 2024. La revisión se basó en 15
artículos científicos que cumplieron con los
criterios de inclusión establecidos.
Impacto en el bienestar emocional
La ausencia parental se asoció con un mayor
riesgo de problemas emocionales en los niños y
niñas que vivieron en hogares monoparentales.
Estos problemas incluyeron baja autoestima,
sentimientos de soledad y aislamiento,
depresión y ansiedad, y problemas de
internalización y externalización. Feinberg et al.
(2019) y Moors & Aseltine (2020) destacaron la
prevalencia de baja autoestima entre los niños y
niñas que carecían de un progenitor. McHale et
al. (2019) y Williams & Kramer (2021)
subrayaron que los sentimientos de soledad y
aislamiento eran comunes en estos menores.
Jurado & Vidal (2020) y Cuesta et al. (2022)
informaron sobre niveles elevados de depresión
y ansiedad, mientras que East & Bergmann
(2019) junto con Feinberg et al. (2019)
discutieron problemas de internalización y
externalización. Estos problemas emocionales
parecieron estar relacionados con la falta de
apoyo emocional y la menor disponibilidad de
tiempo de calidad con el padre o madre ausente.
Impacto en el desempeño escolar
Los estudios también encontraron evidencia de
que la ausencia parental tuvo un impacto
negativo en el desempeño escolar de los
menores en hogares monoparentales. Esta
asociación se observó en 8 de los 15 estudios
analizados. Los principales hallazgos
incluyeron bajas calificaciones, menor
asistencia a la escuela, dificultades de
aprendizaje y mayor riesgo de abandono
escolar. Feinberg et al. (2019) y Jurado & Vidal
(2020) identificaron una tendencia hacia
calificaciones más bajas entre estos niños,
mientras que East & Bergmann (2019) y Cuesta
et al. (2022) señalaron una menor asistencia a la
escuela. McHale et al. (2019) y Williams &
Kramer (2021) mencionaron dificultades de
aprendizaje, y Moors & Aseltine (2020) junto
con Cuesta et al. (2022) destacaron el mayor
riesgo de abandono escolar. Estos problemas de
desempeño escolar parecieron estar
relacionados con el estrés y las preocupaciones
emocionales que experimentaron los niños y
niñas debido a la ausencia parental, así como
con la menor supervisión y apoyo académico
que recibieron.
Factores moderadores
Estos factores incluyeron la calidad de la
coparentalidad, la presencia de redes de apoyo
social y las características individuales del niño
o niña. East & Bergmann (2019) y Feinberg et
al. (2019) encontraron que una coparentalidad
positiva, caracterizada por la comunicación
efectiva, la colaboración y el apoyo mutuo entre
los padres, ayudó a mitigar los efectos negativos
de la ausencia parental. McHale et al. (2019) y
Williams & Kramer (2021) destacaron la
importancia de las redes de apoyo social fuertes,
como familiares, amigos, maestros y mentores,
en proporcionar a los niños y niñas el apoyo
emocional y la orientación necesarios para
afrontar la ausencia parental. Jurado & Vidal
(2020) y Moors & Aseltine (2020) señalaron
que las características individuales del niño o
niña, como su temperamento, resiliencia y
habilidades sociales, también influyeron en la
manera en que se vieron afectados por la
ausencia parental.
Los hallazgos de esta revisión sistemática
confirmaron la existencia de una relación
negativa entre la ausencia parental y el bienestar
emocional o el desempeño escolar de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 25
menores en hogares monoparentales. Esta
ausencia generó sentimientos de soledad,
aislamiento, baja autoestima, problemas de
internalización y externalización, dificultades
de aprendizaje, bajas calificaciones, menor
asistencia a la escuela y mayor riesgo de
abandono escolar. La falta de apoyo emocional,
la menor disponibilidad de tiempo de calidad
con el padre o madre ausente, el estrés y las
preocupaciones emocionales, y la menor
supervisión y apoyo académico se identificaron
como algunos de los mecanismos que explican
esta relación negativa.
Los estudios también coincidieron en la
existencia de factores que pudieron moderar la
relación entre la ausencia parental y el bienestar
emocional o el desempeño escolar. Estos
factores incluyeron una coparentalidad positiva,
la presencia de redes de apoyo social y las
características individuales del niño o niña. Una
coparentalidad positiva, caracterizada por la
comunicación efectiva, la colaboración y el
apoyo mutuo entre los padres, ayudó a mitigar
los efectos negativos de la ausencia parental y
promovió el bienestar de los niños y niñas. La
presencia de redes de apoyo social fuertes,
como familiares, amigos, maestros y mentores,
proporcionó a los niños y niñas el apoyo
emocional y la orientación que necesitaron para
afrontar la ausencia parental y tener un buen
desempeño en la escuela. Las características
individuales del niño o niña, como su
temperamento, resiliencia y habilidades
sociales, también influyeron en la manera en
que se vieron afectados por la ausencia parental.
Los niños y niñas con características más
positivas pudieron ser s capaces de adaptarse
a la situación y tener un buen desempeño a pesar
de la ausencia de uno de sus padres.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio se centraron en
analizar la relación entre la ausencia parental, el
bienestar emocional y el desempeño escolar de
niños en hogares monoparentales a través de
una revisión crítica de la literatura científica
actual. En primer lugar, la revisión de la
literatura reveló que la ausencia parental tiene
un impacto negativo significativo en el
bienestar emocional de los niños en hogares
monoparentales. Los estudios revisados
consistentemente señalaron que los menores
que crecen sin la presencia de uno de sus
progenitores son más propensos a experimentar
baja autoestima, sentimientos de soledad y
aislamiento, y niveles elevados de depresión y
ansiedad. Estos hallazgos indican que la
ausencia parental no solo priva a los niños del
apoyo emocional directo de ambos padres, sino
que también puede generar un entorno en el que
se sienten menos seguros y apoyados, lo cual
afecta negativamente su desarrollo emocional.
Además, los estudios revisados examinaron la
relación entre la ausencia parental y el
desempeño escolar de los niños en hogares
monoparentales, encontrando una correlación
negativa. Los menores en estos hogares tienden
a obtener calificaciones más bajas, tienen menor
asistencia escolar y enfrentan mayores
dificultades de aprendizaje. Este desempeño
académico deficiente puede estar relacionado
con el estrés emocional que estos niños
experimentan debido a la ausencia de un
progenitor, así como con la falta de supervisión
y apoyo académico adecuado. La carga
emocional y la menor estructura en el hogar
monoparental contribuyen a un entorno menos
propicio para el rendimiento académico óptimo.
Finalmente, la revisión identificó varios
factores moderadores y mediadores que
influyen en la relación entre la ausencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 26
parental, el bienestar emocional y el desempeño
escolar. La calidad de la coparentalidad surgió
como un factor crucial; una coparentalidad
positiva, caracterizada por una comunicación
efectiva y colaboración entre los padres, puede
mitigar los efectos negativos de la ausencia
parental. La presencia de redes de apoyo social
fuertes también se destacó como un factor
importante; los niños que tienen acceso a
familiares, amigos, maestros y mentores que les
brindan apoyo emocional y académico tienden
a mostrar mejores resultados en términos de
bienestar emocional y desempeño escolar. Las
características individuales de los niños, como
su resiliencia y habilidades sociales, también
desempeñan un papel significativo en cómo
enfrentan la ausencia parental y sus
repercusiones.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2013). "Características del
desarrollo psicológico de los adolescentes."
Innovaciones y Experiencias Educativas, 11.
Amato, R. (2021). The causes and
consequences of single parenting. Current
Opinion in Psychology, 39, 101-106.
Angeles, M. (2017 de 04 de 2018). "Macmillan
Education." http://www.macmillan.es/:
http://www.macmillan.es/catalogo/formacio
n_profesional/castellano/fp_grado_superior/
ed
educacion_infantil/desarrollo_socioafectivo
/download/des_socioafectivo_cast_unidad.p
df
Avaria, M. (2005). "Aspectos biológicos del
desarrollo psicomotor." Revista Pediatría
Electrónica, 36-46.
Aypachiqpa Armus, M., Duhalde, C., Oliver,
M., & Woscoboinik, N. (2013). "Desarrollo
emocional. Clave para la primera infancia."
Buenos Aires-Argentina: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
Fundación Kaleidos.
Barquero, A. (2014). "Convivencia en el
contexto familiar: un aprendizaje para
construir cultura de paz." Revista
Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”, 14(1), 1-19.
Bastidas, J., y Ramírez, J. (2017). "Habilidades
para la vida de tipo social, un factor protector
para las adicciones." San Juan de Pasto,
Colombia: Universidad Mariana.
Belsky, J. (1980). "Child Maltreatment: A
Review of the Literature." Social Service
Review, 54(2), 247-263.
Bersabé, Fuentes, y Motrico (2001). "Escalas de
Afecto y Normas y Exigencia en su versión
para padres." EA-P/ENE-P.
Bowlby, J. (2008). "Attachment and Loss: Vol.
1. Attachment." New York: Basic Books.
Bowlby, J. (2008). A secure base: Parent-child
attachment and healthy human development.
Routledge.
Bronfenbrenner, U. (1995). "The Ecology of
Human Development: Experiments by
Nature and Design." Child Development,
66(1), 1-21.
CEPAL. (2023). Panorama social de América
Latina 2022.
https://www.cepal.org/en/presentations/soci
al-panorama-latin-america-and-caribbean-
2022-transforming-education-basis
Cuesta, A., Díaz, R., y Fernández, M. (2022).
Anxiety and depression in children from
single-parent households: A comparative
study. Journal of Child Psychology, 45(3),
233-245. https://doi.org/10.1111/jcpp.13567
East, P., y Bergmann, E. (2019). The role of
coparenting quality in the academic and
emotional outcomes of children from single-
parent families. Journal of Family
Psychology, 33(4), 467-478.
https://doi.org/10.1037/fam0000528
Emery, E., y Laumann-Billings, L. (1998).
"Child Custody Mediation and the Quality of
Parenting." Journal of Family Psychology,
12(2), 144-155.
Feinberg, M. (2003). "The Internal Structure
and External Correlates of Coparenting in
Young, Low-Income, Single-Mother
Families." Journal of Family Psychology,
17(2), 181-192.
Feinberg, E., Kan, L., y Hetherington, E. M.
(2019). Low self-esteem and externalizing
problems in children from single-parent
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 27
households: The impact of parental absence.
Child Development, 90(2), 456-470.
https://doi.org/10.1111/cdev.13032
Gongla A. y Thompson, E. (1987). "Single-
parents families." En M. Sussmann y S.
Steinmets (Eds.). Handbook of marriage and
the family (pp. 397-418). New York: Plenun.
Gracia, E., y Musitu, G. (2000). "Psicología
social de la familia." Barcelona: Paidós.
Grych, A., y Bearman, S. (2020). The timing of
parental absence and its impact on children's
adjustment. Journal of Marriage and Family,
82(2), 301-3
Henry, S. (1994). "Family system
characteristics, parental behaviors, and
adolescent family life satisfaction." Family
Relations, 43; 447-455.
Jaffee, R., Caspi, A., Moffitt, E., y Taylor, A.
(2021). "The Effects of Parental Absence on
Children's Cognitive and Social
Development." Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 62(3), 342-353.
Jurado, A., y Vidal, P. (2020). The impact of
parental absence on the academic
performance and emotional well-being of
children. Educational Psychology Review,
32(2), 231-248.
https://doi.org/10.1007/s10648-019-09498-
7
Kitson, C. (1992). "Portrait of divorce:
Adjustment to marital breakdowm." New
York: Guilford.
Laslett, P. (1979). "El rol de las mujeres en la
historia de la familia occidental." El hecho
femenino. Barcelona: Aros Vergara.
Le Gall, D. y Bettahar, Y. (2001). "La
pluriparentalité." Paris: PUF.
Le Gall, D. y Martin, C. (1988). "El ámbito de
sociabilidad del niño en los hogares
monoparentales de divorciados y separados."
En J. Iglesias de Ussel (ed.) Las familias
monoparentales, nº 5 (pp. 195-202). Madrid:
Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de
la Mujer, Serie Debate.
Lewis, A. y Duncan, F. (1991). "How Fathers
Respond Whwn Their Yuuth Leave and
Return Home." Prevention in Human
Service, 8; 223-234.
Linton, R. (1979). "El estudio del hombre."
México: Fondo de Cultura Económica.
Luengo, T. y Román, M. (2005). “La familia
postmoderna: procesos constitutivos y
parentalidad.” En J. Romay y R.
McHale, P., Kuersten, R., y Rao, K. (2004).
"The Development of Coparenting in
Families with Young Children." Journal of
Family Psychology, 18(2), 245-255.
McHale, M., Kim, J., y Whiteman, D. (2019).
Loneliness and learning difficulties among
children in single-parent families.
Developmental Psychology, 55(6), 1205-
1215. https://doi.org/10.1037/dev0000714
Mendoza Sierra, et al. (s.f.). "La ausencia
parental a temprana edad." Comunidad
Educativa al Servicio del Pueblo.
Moors, C., y Aseltine, H. (2020). Self-esteem
and school dropout in single-parent
households: Examining the moderating
effects of parental involvement. Journal of
Adolescence, 80, 21-32.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.0
1.012
Paulson, J. (1996). "Parenting Style and
Parental Involvement." Journal of Family
Issues, 17(3), 347-364.
Poehlmann-Tynan, A., Burnson, F., y Ross, S.
(2022). "The Impact of Parental Absence on
Children's Socio-Emotional Development."
Journal of Family Issues, 43(1), 3-23.
Robinson, F., Mandleco, B., Olsen, F., y Hart,
K. (1995). "Parenting Styles and Dimensions
Questionnaire." Journal of Family Issues,
16(3), 341-356.
Touliatos, J., Perlmutter, F., y Straus, A. (2001).
"The Development of the Parenting Style
and Parental Involvement Questionnaire."
Journal of Family Issues, 22(3), 347-364.
Williams, E., y Kramer, L. (2021). The effect of
social support networks on the emotional
well-being of children in single-parent
families. Journal of Family Issues, 42(7),
1938-1956.
https://doi.org/10.1177/0192513X2098497
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 28
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Magali Natali Taco
Taco y Heidy Tanya Mayorga Sánchez.