Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 6
LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LOS VALORES HUMANOS EN LOS NOS DE
SEXTO AÑO DE EDUCACN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALNEARIO DE SUA.
THE IMPORTANCE OF DEVELOPING HUMAN VALUES IN CHILDREN IN THE SIXTH
YEAR OF BASIC EDUCATION AT THE BALNEARIO DE SUA EDUCATIONAL UNIT.
Autores: ¹Laura Lissette Sánchez Barcia, ²Viviana Catherine Castro Cortez, ³Piedad del Roció
Robinson Ugalde y
4
María Maribeth Mera Jama
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8937-0371
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4730-6682
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6680-3120
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-5675-9814
¹E-mail de contacto: lissette.sanchez@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: vivicastroc@hotmail.com
³E-mail de contacto: rocioru26@outlook.com
4
E-mail de contacto: maribelmera474@gmail.com
Afiliación: ¹* ²* ³*
4
*Unidad Educativa “Balneario de Sua” (Ecuador)
Articulo recibido:21 de Febrero del 2024
Articulo revisado:3 de Marzo del 2024
Articulo aprobado:27 de Mayo del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Inicial graduada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Esmeraldas (Ecuador), con 13 años de experiencia como docente. Posee un masterado en Educación mención Gestión Educativa otorgada
por la Universidad Adventista de Chile (Chile).
²Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica Lenguaje y Comunicación graduada de la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres de Esmeraldas (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica Lenguaje y Literatura graduada de la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres de Esmeraldas (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica Lenguaje y Comunicación graduada de la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres de Esmeraldas (Ecuador).
Resumen
Existe una escasez de estudios sobre las
interacciones personales de los niños, los
valores que poseen y cómo estos se manifiestan
en el entorno escolar. En la investigación
actual, se exploraron las conexiones entre los
valores de los niños de sexto año de educación
básica y sus comportamientos relacionados con
estos valores, tales como ser solidarios,
disciplinados, orientados al aprendizaje y al
logro, en el marco de la educación primaria. El
estudio se basó en una muestra de 53
estudiantes sexto año de educación básica de la
Unidad Educativa “Balneario de Sua” (51.5%
varones; edad media = 7.93; desviación
estándar = 0.35). Los datos para este estudio se
recopilaron en 2024 en la Unidad Educativa
“Balneario de Sua”. Un análisis multinivel
respaldó la hipótesis de que se pueden
demostrar relaciones sistemáticas entre los
valores de los niños y los comportamientos
nominados por los docentes en niños pequeños.
No obstante, el género resultó ser el predictor
más fuerte de los comportamientos de los niños
en el aula, según la clasificación del maestro.
Los hallazgos subrayan la relevancia de
entender cómo los niños interpretan el valor en
las relaciones de comportamiento de los
docentes, los posibles estereotipos de género en
los comportamientos de los niños y su
significado práctico en el contexto escolar.
Palabras clave: Valores infantiles,
Comportamientos escolares, Estereotipos de
género.
Abstract
There is a paucity of studies on children's
personal interactions, the values they possess,
and how these are manifested in the school
environment. In the current research, the
connections are explored between the values of
children in the sixth year of basic education and
their behaviors related to these values, such as
being supportive, disciplined, oriented to
learning and achievement, within the
framework of primary education. The study
was based on a sample of 53 students in the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 7
sixth year of basic education from the
“Balneario de Sua” Educational Unit (51.5%
males; mean age = 7.93; standard deviation =
0.35). The data for this study was collected in
2024 at the “Balneario de Sua” Educational
Unit. A multilevel analysis supported the
hypothesis that systematic relationships
between children's values and teacher-
nominated behaviors can be demonstrated in
young children. However, gender turned out to
be the strongest predictor of children's
classroom behaviors, as rated by the teacher.
The findings highlight the relevance of
understanding how children interpret value in
teachers' behavioral relationships, potential
gender stereotypes in children's behaviors, and
their practical significance in the school
context.
Keywords: Childhood values, School
behaviors, Gender stereotypes.
Sumário
escassez de estudos sobre as interações
pessoais das crianças, os valores que elas
possuem e como estes se manifestam no
ambiente escolar. Na presente investigação são
exploradas as ligações entre os valores das
crianças do sexto ano do ensino básico e os seus
comportamentos relacionados com esses
valores, como ser solidário, disciplinado,
orientado para a aprendizagem e para a
realização, no âmbito do ensino primário. . . O
estudo baseou-se numa amostra de 53 alunos do
sexto ano do ensino básico da Unidade
Educativa “Balneário de Sua” (51,5% do sexo
masculino; média de idade = 7,93; desvio
padrão = 0,35). Os dados deste estudo foram
coletados em 2024 na Unidade Educacional
“Balneário de Sua”. Uma análise multinível
apoiou a hipótese de que relações sistemáticas
entre os valores das crianças e os
comportamentos indicados pelos professores
podem ser demonstradas em crianças pequenas.
No entanto, o género revelou-se o preditor mais
forte dos comportamentos das crianças na sala
de aula, conforme avaliado pelo professor. As
conclusões destacam a relevância de
compreender como as crianças interpretam o
valor nas relações comportamentais dos
professores, os potenciais estereótipos de
género nos comportamentos das crianças e o seu
significado prático no contexto escolar.
Palavras-chave: Valores de infância,
Comportamentos escolares, Estereótipos de
gênero.
Introducción
Uno de los propósitos fundamentales de la
educación es infundir valores en los niños, hasta
el punto de que se integren en los currículos
nacionales. ¿Pero están los valores de alguna
manera relacionados con el comportamiento de
los niños a edades tempranas? Aunque
numerosos estudios han demostrado que los
valores personales se vinculan con el
comportamiento en la adultez y en algunos
casos en la adolescencia, la investigación sobre
los valores de los niños pequeños y sus
relaciones con el comportamiento en el entorno
escolar es limitada. El objetivo de este estudio
es comenzar a llenar este vacío, investigando las
relaciones entre los valores y el
comportamiento de los niños a una edad
temprana en el contexto escolar con una
muestra amplia y diversa, y utilizando las
calificaciones de los docentes de
comportamientos para evitar la varianza del
método común.
El término valores se aplica en una variedad de
disciplinas y contextos. Por eso es necesario
introducir una visión psicológica en el ámbito
educativo, permitiendo un nuevo enfoque para
el estudio de un aspecto crucial del
comportamiento de los niños en la Unidad
Educativa. Una definición comúnmente
aceptada en la literatura científica actual sobre
la investigación de valores es la propuesta por
Schwartz. La teoría de Schwartz (Ribeirinho M,
2020), que surgió en el campo de la psicología
social para estudiar las diferencias individuales
en las prioridades de valores y sus efectos sobre
las actitudes y comportamientos, es una de las
más investigadas y ha sido confirmada en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 8
cientos de estudios alrededor del mundo
(Estrada, 2024). Los valores representan metas
amplias en la vida que son importantes para los
individuos y por las que se esfuerzan,
constituyen el núcleo del autoconcepto y la
identidad de una persona. Como tal, los valores
son bastante estables a través de situaciones y
tiempo (Ledesma Félix, 2024). Schwartz
propuso y encontró que los valores personales
se organizan en una estructura circular. En esta
estructura, los valores individuales se agrupan
en los siguientes 10 tipos de valor:
Universalismo, Benevolencia, Tradición,
Conformidad, Seguridad, Poder, Logro,
Hedonismo, Estimulación y Autodirección.
Estos valores sicos se disponen en un
continuo circular, en el que los valores
adyacentes comparten objetivos motivacionales
similares y se oponen a los valores básicos que
tienen metas motivacionales en conflicto.
Por ejemplo, los valores centrales de
Universalismo y Benevolencia se enfocan en
aceptar y ayudar a los demás, mientras que los
valores centrales de Logro y Poder se enfocan
en la promoción personal. Cuanto más distantes
están los valores entre sí, más difieren. Debido
a esta estructura, los valores que se relacionan
positivamente con un valor también tienden a
relacionarse positivamente con los valores
vecinos (Apiña-Pérez, 2023). Es decir, una
persona que considera importante un valor
también considera muy importantes los valores
vecinos, y viceversa con respecto a los valores
opuestos en el círculo. En su teoría de los
valores personales, Schwartz distingue entre
cuatro objetivos generales, que están
representados por los polos de dos continuos
bipolares. El primer continuo representa los dos
polos opuestos de Autotrascendencia y
Automejora. El segundo continuo se compone
de los dos polos de Apertura al Cambio y
Conservación. Mientras que los valores de
Autotrascendencia y Conservación se enfocan
en los intereses sociales, los valores de
Automejora y Apertura al Cambio implican un
enfoque en los intereses personales.
Esta estructura ilustra por qué puede ser un
desafío, por ejemplo, motivar a los niños a tener
éxito y ser los mejores en la clase (Automejora),
mientras que al mismo tiempo se les anima a
apoyar y ayudar a los demás
(Autotrascendencia), ya que estos son valores
opuestos que tienen objetivos motivacionales en
conflicto y, por lo tanto, pueden generar un
conflicto. Sin embargo, es posible fomentar la
amabilidad entre los niños, al mismo tiempo
que se les impulsa a superar los desafíos de
aprendizaje y comprensión (valores de Apertura
al cambio). La transmisión de valores se
considera una de las tareas fundamentales tanto
en el ámbito familiar como en la sociedad en
general (Vera, 2023). Los valores de los niños
son especialmente importantes porque ellos son
quienes darán forma al mundo del futuro y los
valores son los objetivos que guían su
comportamiento. Sin embargo, los valores no
son metas tangibles, sino motivaciones
abstractas que pueden impulsar diferentes
comportamientos. ¿Por qué se desarrollan los
valores humanos? Es una pregunta que ha
intrigado a los psicólogos y educadores durante
mucho tiempo, y la respuesta a menudo se
encuentra en la intersección de la influencia
cultural, la educación y el desarrollo personal
(Pacheco, 2023).
A medida que las personas se desarrollan, se
dan cuenta de que no pueden perseguir valores
en conflicto, por lo que deciden cuál es más
importante y así se forma el círculo de valores.
El mecanismo de cambio de valor más
destacado es el ajuste y, por lo tanto, una parte
importante del desarrollo es el ajuste a las
circunstancias de la vida. Los adolescentes, por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 9
ejemplo, muestran un aumento en la
autodirección como parte del ajuste a mejores
habilidades para tomar sus propias decisiones.
Además, según Schwartz (Ribeirinho M, 2020),
las estrategias de refuerzo pueden afectar
potencialmente a los valores, es decir, si son
capaces de perseguir un valor, es más probable
que lo mantengan. Aunque estas no son teorías
del desarrollo, el cambio que ocurre durante el
desarrollo puede ser subsumido bajo cualquier
cambio. La investigación informada por la
teoría de los valores humanos de Schwartz en
un marco de desarrollo ha revelado que, al igual
que los adultos, los niños también tienen una
comprensión clara y diferenciada de los valores
humanos. Los resultados implican que tan
temprano como a los 5 años de edad, los niños
pueden informar sobre la importancia de los
valores identificados en el modelo de Schwartz
(Ribeirinho M, 2020).
No obstante, se ha encontrado que los niños más
pequeños son más incoherentes en la
jerarquización de los valores que los niños
mayores. La etapa de las operaciones concretas
o mitad de la infancia, que es una etapa del
desarrollo cognitivo que ocurre entre los 6 y 11
años, es cuando un niño ha desarrollado una
comprensión básica de su identidad y comienza
a aprender a generalizar (Castro, 2023). Durante
este período, los niños empiezan a organizar los
elementos en categorías de rasgos cuando se
describen a mismos y a los demás. De esta
manera, se puede construir un puente desde la
teoría de Piaget para el desarrollo del
autoconcepto en la infancia, del cual los valores
son parte. Al actuar como un moralista intuitivo,
los niños adoptan un concepto básico de los
objetivos previstos, o valores definidos por
Schwartz (Ribeirinho M, 2020). En la mitad de
la infancia, se ha demostrado que las
prioridades de valor son bastante estables en el
tiempo, es decir, la estabilidad intraindividual
de los valores en la infancia mejora a medida
que los niños crecen y generalmente solo
cambian de manera moderada.
Por lo general, los niños priorizan los mismos
valores que los adultos, siendo la
autotrascendencia el valor más importante. Sin
embargo, también se ha demostrado que los
valores de los niños en la mitad de la infancia
cambian, es decir, mientras que los valores de
conservación disminuyen en importancia, los
valores de apertura al cambio aumentan
(Escobar, 2023). Otro aspecto que indica que el
período de edad entre los 5 y los 12 años puede
considerarse un período crucial para centrarse
en la investigación sobre el desarrollo de
valores es el hecho de que los niños adquieren
las interrelaciones entre los valores, es decir, las
motivaciones subyacentes de un valor. En la
mitad de la infancia, las prioridades y la
estructura de los valores de los niños han
demostrado ser tan coherentes como las de los
adultos (Cantillo, 2023).
Sin embargo, las prioridades de los valores (es
decir, cuán importante considera un niño cada
valor en comparación con el resto de sus
valores) pueden variar debido a varios factores,
como la socialización, la estructura social, la
experiencia de vida, los eventos importantes de
la vida y las características individuales
(Campos Perales, 2023). El género se considera
una de las categorías sociales más básicas y un
potente predictor del desarrollo humano a lo
largo de la vida. La investigación anterior sobre
los valores ha revelado variaciones en las
prioridades de los cuatro valores de orden
superior, así como los 10 valores básicos entre
adultos, adolescentes y niños. Las mujeres
tienden a considerar los valores de
autotrascendencia (enfoque social) más
importantes que los varones, quienes son más
propensos a priorizar los valores de automejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 10
(egocentrismo). Pero todos los géneros tienden
a dar la mayor prioridad a los valores de
autotrascendencia. Esto también es cierto para
las prioridades de valores de los adolescentes y
los niños, donde se han encontrado diferencias
en las prioridades de valores entre niñas y niños.
Desarrollo
La formación de valores en el contexto de la
Unidad Educativa
Los valores han sido un objeto de estudio
significativo en teorías e investigaciones sobre
el desarrollo social de los niños. La
investigación sobre el desarrollo de valores,
guiada por la Teoría del Dominio Social, ha
demostrado que la moralidad es más bien
específica del dominio que general del dominio
(Tobón, 2014). Por lo tanto, desde una
perspectiva psicológica del desarrollo, se puede
argumentar que los niños pequeños poseen
juicios, creencias y actitudes sociales y morales
complejos. La investigación sobre el desarrollo
moral en el desarrollo normativo y las
diferencias individuales muestra que los valores
pueden considerarse tan importantes como los
juicios morales, la identificación con grupos
sociales y la autonomía desde el principio. Por
lo tanto, pueden considerarse omnipresentes
durante todo el desarrollo social de los niños.
Antes de proceder a examinar las relaciones
entre los valores y el comportamiento en el
contexto escolar, es importante introducir un
marco que ayude a comprender la formación de
valores y distinga entre los diferentes contextos
sociales en los que se forman los valores. Estos
contextos pueden conceptualizarse de manera
sistemática utilizando un modelo de
ecosistemas dentro de los cuales los individuos
se desarrollan, como el propuesto por
Bronfenbrenner (Benetti, 2013)
Los distintos niveles de realidad (micro-, meso-
, exo-, macro), que Bronfenbrenner define en su
enfoque, están interrelacionados y constituyen
un ecosistema de desarrollo humano. Esto
permite una visión diferenciada de los contextos
de desarrollo en los que se forman los valores
de los niños. Los niños crecen en un entorno
social y cultural donde prevalecen ciertos
valores. El entorno familiar y escolar juega un
papel crucial en la formación y transmisión de
valores a la generación emergente. Dentro de la
familia, personas de referencia importantes,
como los padres o los abuelos, transmiten sus
valores a los niños (Escobar, 2023).
La investigación actual indica que los niños
desempeñan un papel activo en este proceso y
tienen una comprensión diferenciada de sus
objetivos desde una edad relativamente
temprana, por lo que pueden proporcionar
información sobre sus propios valores. Cuando
los niños comienzan la Unidad Educativa,
ingresan a un nuevo entorno institucional y
social de aprendizaje en el que se forman y
transmiten tanto el conocimiento como los
valores. El ambiente escolar puede dividirse en
cuatro sistemas ecológicos, los niveles de
desarrollo humano, que están interconectados.
En el llamado macrosistema, las directrices
legales, sociales, educativas y políticas son
determinantes para el ambiente escolar. La
referencia a los valores en este nivel se puede
encontrar, por ejemplo, en el marco de las leyes
de educación y los contenidos curriculares
(Estrada, 2024).
Una investigación reciente ha explorado cómo
el currículo educativo suizo está impulsado por
los valores. Los resultados mostraron que los
valores que obtuvieron la puntuación media
más alta en el currículo se clasificaron como los
valores de orden superior de Schwartz, es decir,
Apertura al cambio, Conservación y
Autotrascendencia (Tobón, 2014). El
mesosistema describe el entorno escolar directo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 11
en el que los niños se desarrollan. En este nivel,
los valores se encuentran en la cultura viva de
la Unidad Educativa y a menudo se representan
en la misión de la Unidad Educativa como
objetivos compartidos que la Unidad Educativa
considera particularmente importantes (Chávez,
2020). El microsistema es el sistema en el que
el niño es un miembro activo, como la familia
o, en el contexto de la Unidad Educativa, el
ambiente del aula.
Los procesos de aprendizaje que son intrínsecos
a la adquisición de competencias en el contexto
de las actividades del aula son fundamentales
aquí. Los valores juegan un papel central aquí,
ya que influyen en las acciones pedagógicas de
los docentes y en los comportamientos de los
niños en clase. Finalmente, el Crono sistema se
refiere al tiempo y, según Bronfenbrenner
(Benetti, 2013), comprende todas las
experiencias que una persona ha tenido a lo
largo de su vida, incluyendo los eventos
ambientales y las transiciones importantes de la
vida, y por lo tanto también el tiempo que los
niños pasan en la Unidad Educativa.
Se ha demostrado que las prioridades de los
valores cambian a medida que los niños crecen
y que la estabilidad longitudinal de los valores
tiende a aumentar con la edad. Sin embargo, en
este trabajo, nos enfocamos en un solo punto
durante este desarrollo, los niños pequeños en
las primeras etapas de la Unidad Educativa
primaria, y probamos si ya en una etapa tan
temprana de los niños, los valores se
manifiestan en el comportamiento del niño lo
suficiente como para que una calificación del
maestro del comportamiento del niño estaría
relacionada con las prioridades de valor
personales del niño. Debido a la cantidad de
tiempo que los niños pasan en la Unidad
Educativa y su participación activa, el
microsistema tiene la mayor influencia en el
desarrollo de un niño y, por lo tanto, puede
considerarse como un contexto de desarrollo
importante para el estudio de las relaciones de
valor en el comportamiento de los niños
pequeños. En este sistema de relaciones
personales, los niños interactúan con sus
docentes y compañeros de clase para dar forma
a sus propias condiciones de desarrollo. Se
necesita más investigación sobre el entorno
inmediato del niño, es decir, las personas y las
actividades que los niños experimentan a diario,
y, por lo tanto, el microsistema será el foco de
la investigación actual.
La relación entre los valores y sus
comportamientos
La forma natural de buscar la importancia de los
valores es comportarse de maneras que los
expresen o promuevan su logro. Las personas
persiguen los valores de seguridad actuando de
formas que promueven su seguridad personal, y
persiguen los valores de hedonismo
participando en actividades placenteras
(Cantillo, 2023). Esta cita destaca lo que se ha
establecido a través de numerosos estudios: la
relación entre los valores fundamentales y los
comportamientos prototípicos.
Por lo tanto, los valores, es decir, los tipos de
valores de orden superior pueden ser
reconocidos en el comportamiento de los
individuos. Los conflictos y congruencias
motivacionales entre los valores, que se
postulan en la teoría del valor de Schwartz,
también se cuentan entre los comportamientos,
así como entre las relaciones de valor en el
comportamiento. Por lo tanto, en el círculo de
valores de Schwartz, al igual que cada valor está
sistemáticamente relacionado con todos los
valores, cada comportamiento está
sistemáticamente relacionado con todos los
valores, y viceversa. Además, el uso de una
escala multidimensional, en un mapa, derivada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 12
de las correlaciones, colocó los
comportamientos cerca de los valores que
expresan y cerca de aquellos con los que
comparten la misma motivación. Los
comportamientos y valores que no son
compatibles se encuentran más alejados entre
(Apiña-Pérez, 2023).
Díaz Barriga (2006) determino que existen
diferencias en la intensidad con la que los
valores se correlacionan con ciertos
comportamientos. Es decir, algunos valores se
correlacionan más fuertemente con los
comportamientos que los expresan. Mientras
que valores como la Estimulación y la Tradición
se relacionan fuertemente con los
comportamientos que los expresan, los valores
de Hedonismo, Poder, Universalismo y
Autodirección se relacionan de manera
moderada, y los valores de Seguridad,
Conformidad, Logro y Benevolencia se
relacionan débilmente. La investigación
encontró evidencia que sugiere que los valores
se relacionan con menos fuerza con los
comportamientos bajo fuertes presiones
normativas, es decir, cuando existen presiones
normativas para comportarse de una manera
específica o para mantener un valor como muy
importante.
Por otro lado, Caballero, V., (2018) encontró en
su estudio con adolescentes que el
comportamiento agresivo tiene claras
asociaciones sistemáticas con los valores y
midieron los valores de niños de 11 años de
manera longitudinal y encontraron que tanto los
valores como el comportamiento son
relativamente estables en el tiempo, y se
predicen mutuamente a lo largo del tiempo. Las
correlaciones simultáneas entre los valores y los
comportamientos que comparten las mismas
metas motivacionales fueron positivas y
significativas. Sin embargo, los valores y los
comportamientos que se derivan de metas
motivacionales en conflicto tenían
correlaciones negativas, estas relaciones
recíprocas entre los valores y el
comportamiento pueden sugerir que los
diferentes elementos del autoconcepto se
desarrollan en coherencia entre sí, en lugar de
aislados. A medida que los niños gradualmente
desarrollan una imagen de quiénes son, las
cosas que consideran importantes y el
comportamiento que consideran típico de
mismos convergen.
Este estudio busca llenar las lagunas en la
investigación de valores, examinando la
relación entre los valores personales de los
niños pequeños y las calificaciones de
comportamiento que sus docentes les dan en los
primeros años de la Unidad Educativa primaria.
En este estudio, el primer objetivo de
investigación es explorar la relación entre las
prioridades de valor de los niños y su
comportamiento correspondiente, así como su
comportamiento opuesto a los valores, en una
amplia muestra de estudiantes de la Unidad
Educativa “Balneario de Sua”. El segundo
objetivo de investigación es investigar si existen
diferencias de género en los comportamientos
de los niños en el contexto escolar.
Metodología
Los participantes
La muestra total del estudio estaba compuesta
por 53 niños de Educación General Básica y
Bachillerato con edades entre 10 y 11 años
(edad media = 10.85; desviación estándar =
0.58; 51.4% niñas). Dado que no todos los
docentes completaron el cuestionario, es decir,
la escala de comportamiento que se utilizó para
evaluar el comportamiento de los niños, el
tamaño efectivo de la muestra de niños fue de N
= 53. Estos niños estaban distribuidos en 2 aulas
de la Unidad Educativa “Balneario de Sua”
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 13
Procedimiento
Los estudiantes fueron invitados por el equipo
de investigación a participar en el proyecto de
investigación por correo electrónico y por
teléfono. La solicitud fue sólo en los grados de
sexto año de educación básica de la Unidad
Educativa “Balneario de Sua” de la que las
autoridades dieron su consentimiento para el
proyecto. Los formularios de consentimiento
fueron enviados a los padres; sólo aquellos
niños cuyos padres dieron su consentimiento a
participar en el proyecto. Además, en el día de
la recolección de datos, se obtuvo el
consentimiento también de los niños. Los datos
fueron recogidos por la investigación
especializada durante dos lecciones de la
Unidad Educativa en el mismo día. Los
alumnos completaron un cuestionario.
Variables demográficas
Los estudiantes informaron de su edad y de
género (codificado como 0 = niño, 1 = niña).
Tabla 1 Las medias, las desviaciones típicas y las correlaciones entre los valores y los
comportamientos en el total de la muestra.
Variable
M
a
SD
1
2
3
4
5
6
7
8
Autotrascendencia
3.58
0.49
Conservación
3.04
0.41
0.05
Superación personal
2.21
0.57
-0.53
-0.37
Abierto al cambio
3.09
0.43
-0.34
-0.66
-0.13
Apoyo
3.65
0.93
0.09
0.11
-0.09
-0.09
Disciplina
3.93
0.95
0.14
0.15
-0.11
-0.15
0.04
Logro
3.77
0.87
-0.18
-0.09
0.16
0.07
-0.75
-0.38
Aprendizaje
3.89
0.83
-0.02
-0.18
0.01
0.17
-0.43
-0.49
0.06
Genero
0.30
0.17
-0.23
-0.19
0.26
0.26
-0.31
-0.25
Fuente: Las autoras.
Tabla 2 Las medias, las desviaciones típicas y las correlaciones entre los valores y de los
comportamientos de las niñas de la muestra.
Variable
M
a
SD
1
2
3
4
5
6
7
Autotrascendencia
3.74
0.43
Conservación
3.11
0.38
-0.19
Superación personal
2.08
0.46
-0.46
-0.24
Abierto al cambio
3.01
0.38
-0.19
-0.67
-0.22
Apoyo
3.99
0.79
0.03
-0.01
0.00
-0.01
Disciplina
4.29
0.76
0.01
0.09
0.05
-0.13
-0.11
Logro
3.74
0.83
-0.04
0.02
0.03
-0.01
-0.72
-0.26
Aprendizaje
3.94
0.78
0.01
-0.09
-0.09
0.15
-0.34
-0.39
-0.12
Fuente: Las autoras.
Tabla 3 Las medias, las desviaciones típicas y las correlaciones entre los valores y de los
comportamientos de los niños de la muestra.
Variable
M
a
SD
1
2
3
4
5
6
7
Dominio
de valor
Autotrascendencia
3.44
0.50
Conservación
2.98
0.42
0.14
Superación personal
2.34
0.63
-0.53
-0.42
Abierto al cambio
3.17
0.45
-0.37
-0.64
-0.15
Dominio de
comportamiento
Apoyo
3.35
0.94
0.01
0.13
-0.06
-0.08
Disciplina
3.57
0.98
0.07
0.12
-0.08
-0.09
-0.01
Logro
3.79
0.92
-0.13
-0.09
0.13
0.05
-0.73
-0.35
Aprendizaje
3.83
0.87
0.09
-0.18
-0.03
0.13
-0.43
-0.49
0.04
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 14
Los docentes calificaron el comportamiento de
los niños relacionado con los valores. Para cada
niño que participaba en su clase, los docentes de
la clase completaron la Escala de
comportamiento infantil escolar de 11 ítems
(Caballero, 2018). La escala mide a los niños
como disciplinados (p. ej., "Obedece las reglas
de la clase"), orientados al aprendizaje (p. ej.,
"hace muchas buenas preguntas en clase"),
solidarios (p. ej., "Es sensible a las otras
necesidades de los niños") y comportamiento
orientado a los logros (por ejemplo, "Es muy
competitivo en clase"). Mori, T., Ugarte, O.,
Zuñiga, G., y Esteban, C. (2024)
operacionalizan el comportamiento de apoyo,
orientado al logro y orientado al aprendizaje con
tres elementos, y el comportamiento
disciplinado con dos elementos.
Se ha modificado la escala adecuándola a las
necesidades de la Unidad Educativa. Los
docentes calificaron los 11 elementos para cada
niño participante en una escala Likert de cinco
puntos, desde "nada" hasta "mucho". Además,
cada categoría puede asignarse a un tipo de
valor de orden superior según Schwartz
(Estrada, 2024). Por lo tanto, la conducta de
apoyo pertenece al tipo de valor de orden
superior de Autotrascendencia, disciplinada
para la Conservación, orientada al logro para la
Autosuperación y orientada al aprendizaje para
la Apertura al cambio.
Las puntuaciones de la escala de confiabilidad
alfa de Cronbach fueron satisfactorias, con 0,85,
0,79, 0,71 y 0,77, para una conducta
disciplinada, orientada al aprendizaje, de apoyo
y orientada al logro. Debido a que la escala se
basa en la escala de valores, se realizó un
escalamiento multidimensional para confirmar
la estructura teórica propuesta por Schwartz
(Estrada, 2024). Como se informó
anteriormente para la estructura de valores, las
conductas de los niños en el aula también se
organizan según el modelo de Schwartz.
Resultados
El primer método se utiliza para identificar el
valor en el comportamiento de las relaciones de
frecuencia y medios de comparación, así como
análisis de evaluación. Las medias, las
desviaciones estándar y el tamaño de la muestra
para los valores de orden superior, así como las
conductas, se presentan en las Tablas 1 y 2. El
patrón de las medias indica que, para la muestra
total, así como para las niñas y los niños por
separado, en el mismo orden que el valor más
alto sea el más importante (Autotrascendencia)
y el valor menos importante (Autosuperación),
que es el mismo que se encuentra normalmente
en adultos (Castro, 2023).
Sin embargo, también se revelan diferencias de
género en el orden superior de valores (es decir,
para las niñas la Conservación y para los niños
la Apertura al Cambio ocupa el segundo lugar).
De acuerdo con las pautas para usar los valores
de la escala de Schwartz, se centra en los valores
de las evaluaciones antes de usarlos en el
análisis centrando la respuesta de cada
participante en su respuesta media para
controlar las tendencias de respuesta
(Ribeirinho M, 2020).
También se ha centrado la investigación en las
evaluaciones de las conductas de los niños para
eliminar las diferencias individuales en el uso
de las escalas de respuesta antes de utilizarlas
en el análisis (Castro, 2023). Debido a el interés
en las ventajas y desventajas del círculo de
valores, es importante que el centro de las
conductas de todo el personal signifique más
que el evaluador, es decir, porque también
existen diferencias de personalidad en los
niveles de actividades que un niño es visible
para los docentes (ambos capturados por el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 15
rasgo de extraversión). Se calculó una matriz de
Inter correlación de los cuatro valores de orden
superior y los cuatro comportamientos.
En general, el patrón de correlaciones
observado correspondió a la teoría de Schwartz
(Ledesma Félix, 2024): las correlaciones que
comparten los mismos objetivos motivacionales
fueron positivas y significativas, mientras que
las correlaciones entre valores y
comportamientos que comparten objetivos
motivacionales opuestos fueron negativos y
significativos. La Tabla 1 presenta las
correlaciones de Pearson entre la conducta y la
correspondiente oposición de orden superior,
así como el rango de 0,09 para el apoyo
conductual y su correspondiente valor de
Autotrascendencia y 0,17 para el aprendizaje
auto orientado. el comportamiento y su
correspondiente valor de Apertura al cambio
para toda la muestra.
En la tabla 2 y la tabla 3 se ilustra una
comparación de las correlaciones entre los
valores y comportamientos de niñas y niños por
separado. Como se muestra en las tablas, en
general, el patrón de evaluación del valor en el
comportamiento de relación es similar al de la
muestra total. Sin embargo, el valor de las
relaciones conductuales es ligeramente mayor
para los niños que para las niñas. La
observación más sorprendente que surge de la
comparación de los datos es la diferencia en la
evaluación del comportamiento orientado al
logro y su correspondiente valor de Superación
personal, que es mucho menor en las niñas en
comparación con los niños.
Discusión.
Se ha examinado, la relación entre los valores y
el valor de las conductas relacionadas con los
estudiantes de sexto año de educación básica la
Unidad Educativa “Balneario de Sua”. De
acuerdo con las expectativas y los resultados de
investigaciones previas (Apiña-Pérez, 2023), se
evidencia de que los valores están relacionados
con el prototipo de conducta, y que estas
relaciones se puedan encontrar en la Unidad
Educativa. El comportamiento de apoyo mostró
las asociaciones más bajas con sus valores
correspondientes y de oposición de orden
superior, lo que podría deberse a que este
comportamiento es altamente normativo en las
aulas. Se han encontrado resultados similares en
adolescentes (Caballero, 2018). Para todos los
modelos, tanto la oposición de orden
correspondiente como la de orden superior, los
valores predijeron el valor relacionado con los
comportamientos.
En comparación con otros estudios, los niños de
este estudio eran pequeños y se sabe que los
valores pueden ser más difíciles de medir para
los niños, porque primero deben consolidarse.
Por tanto, el período que se ha elegido para este
estudio es un momento de transición, en el que
los valores de los niños se están formando y
estabilizando. Sin embargo, existen muchos
otros factores en el contexto de la Unidad
Educativa, por ejemplo, los valores de los pares,
factores de socialización o normas que influyen
en su comportamiento en la Unidad Educativa y
por ende en las relaciones de los estudiantes.
Los resultados de la debilidad de valores en el
comportamiento relacional en este estudio
confirman que cuando el comportamiento es
valorado por otros, los vínculos son siempre los
más débiles, lo que también se ha encontrado en
otros estudios (Campos Perales, 2023). En
estudios anteriores se encontró un valor similar
en las correlaciones conductuales en las que
otros calificaron el comportamiento en
adolescentes (Caballero, 2018). Sin embargo,
los pequeños efectos que se ha encontrado
señalan la importancia de investigar el valor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 16
conductual de las relaciones infantiles con un
enfoque en el contexto de la Unidad Educativa
como predictor de las conductas y valores
infantiles, como un microsistema junto con la
familia.
Para profundizar en el comportamiento de los
niños en el contexto escolar, se tomó en
consideración que el género es un poderoso
predictor del desarrollo humano a lo largo de la
vida y, por lo tanto, se analiza como un segundo
objetivo de investigación si las diferencias de
género en los comportamientos son encontradas
en la muestra analizada. Curiosamente, aunque
los valores de los niños están asociados con las
conductas, el género fue el predictor más fuerte
de las conductas de los niños calificado por los
docentes en el contexto escolar. El género está
asumiendo toda la varianza explicada en la
predicción del comportamiento de los modelos,
lo que demuestra que las calificaciones del
comportamiento de los docentes podrían haber
estado sesgadas por los estereotipos de género.
Estas diferencias de género en la investigación
actual podrían tener sus raíces en la psicología
evolutiva, reflejando distintos mecanismos
cognitivos y afectivos que se han desarrollado
debido a diversas presiones evolutivas en
mujeres y hombres (por ejemplo, Geary, 1998;
Pinker, 2002; Schwartz y Rubel, 2005). Por
tanto, los valores como guías de conductas
podrían considerarse uno de estos mecanismos.
En la investigación actual, la diferencia más
notable se puede encontrar en las asociaciones
entre el comportamiento orientado al logro y los
valores de superación personal, es decir, poder
y logro. Las razones de esto pueden ser las
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto
a posiciones de poder y estatus (Daly y Wilson,
1983), el tiempo que pasan con los niños
(Trivers, 1972) o la lucha por alcanzar un
estatus social (Betzig)., 1986). Por el contrario,
los teóricos del rol social interpretan estas
diferencias de género como resultado de la
distribución de hombres y mujeres en roles
sociales dentro de su sociedad (Eagly et al.,
2000).
Debido a la actual división del trabajo, los roles
y estereotipos de género que se producen
influyen indirectamente en hombres y mujeres
(Eagly et al., 2004). Por lo tanto, otra
interpretación es que los informes de
comportamiento de los docentes estaban algo
sesgados hacia los roles de género y las
expectativas podrían reflejar los estereotipos de
los docentes. Investigaciones anteriores
encontraron que las creencias de género en la
sociedad reflejan estereotipos de género
anteriores y futuros.
Si bien la comunidad y la debilidad estaban más
asociadas con la feminidad y, por lo tanto, se
consideraban deseables para las mujeres, los
rasgos de agencia estaban más asociados con la
masculinidad y se consideraban menos
deseables para las mujeres (Castro, 2023). Los
resultados implican el complejo de asociaciones
en este importante período de transición para los
niños entre la internalización de los roles de
género, la formación de valores propios y el
afrontamiento de una nueva fase de la vida.
Desde el punto de vista práctico, este estudio
respalda la evidencia de investigaciones previas
de que es de particular importancia que el
maestro tenga éxito en establecer confianza,
aprecio y reconocimiento de las relaciones para
explicar los problemas de conducta (Ribeirinho
M, 2020). Los docentes con comportamientos
menos disruptivos parecen tener más éxito,
quienes parecen ser recompensados con el
comportamiento benévolo de los estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 17
Conclusiones
Teniendo en cuenta esto, los resultados
obtenidos sugieren que la gestión proactiva del
aula podría apoyarse mediante la creación de
respeto por las relaciones sociales en clase.
Por lo tanto, la promoción de valores sociales de
los niños de sexto año de Educación Básica de
la Unidad Educativa “Balneario de Sua” podría
conducir a una buena calidad de las relaciones
y, por tanto, podría considerarse como un medio
para reducir las conductas disruptivas. En
general, este estudio refuerza la idea de que el
enfoque en la teoría del valor, la comprensión,
el desarrollo y la educación podría ser una
forma de reducir los trastornos de conducta y
crear un clima positivo en la Unidad Educativa
Unidad Educativa “Balneario de Sua” para
fomentar el aprendizaje de los niños. Los
resultados empíricos de este estudio
proporcionan una nueva comprensión de cómo
se relacionan los valores de los niños con sus
comportamientos. Con base en nuestros
resultados, sugerimos que los docentes sean
conscientes de los valores personales, cómo se
relacionan y afectan los comportamientos de
práctica, y apliquen este conocimiento en su
gestión proactiva del aula para mejorar el
rendimiento académico de los docentes y de los
niños.
Este estudio proporciona la primera evaluación
integral del desarrollo de los valores humanos
en los niños de sexto año de Educación Básica
de la Unidad Educativa “Balneario de Sua”. Por
otro lado, al situarse nuestro estudio en el
contexto de la Unidad Educativa, ha permitido
una perspectiva no lo psicológica, sino
también educativa. Hasta donde se conoce, este
es el primer estudio que se enfoca en este
aspecto, en el contexto de la Unidad Educativa
“Balneario de Sua”. La generalización de estos
resultados está sujeta a ciertas limitaciones. Este
estudio se basa en autoinformes (de valores) y
calificaciones de los docentes (de conductas).
Hasta ahora, el uso de escalas para medir la
conducta es una práctica común en la
investigación de valores y su validez ha sido
comprobada (Cantillo, 2023).
Sin embargo, el uso de calificaciones por parte
de los docentes para evaluar el comportamiento
de los niños puede considerarse una fortaleza
porque evita la variación de métodos comunes
y los docentes están muy familiarizados con sus
estudiantes, con el que se pasa mucho tiempo en
clase, o también podría ser una limitación por la
subjetividad de cómo los docentes evalúan el
comportamiento de sus alumnos. De hecho, la
abrumadora fuerza del género como predictor
de la conducta levanta la sospecha de que las
calificaciones de los docentes sobre la conducta
de los niños pueden no haber sido tan objetivas
como se esperaba, y pueden haber sido
eclipsadas por los estereotipos de los docentes
sobre el género.
Sería beneficioso si futuras investigaciones
utilizaran fuentes adicionales de perspectivas
múltiples y más objetivas (por ejemplo, el
número de veces que un niño ayuda a otro niño
medido en clase) y diferentes metodologías (por
ejemplo, observaciones, entrevistas). Una
cuestión que no se abordó en este estudio fue la
forma en que se desarrolla el valor de los niños
en el comportamiento relacional. Aquí es
importante reconocer que los datos del proyecto
de investigación general se recopilaron no sólo
de la sección transversal, sino también en cuatro
puntos temporales. Se sugiere que los valores de
los niños, así como el comportamiento
relacional, requieren una mayor consideración
por parte de los educadores y formuladores de
políticas para lograr una educación de alta
calidad. Mientras esto ocurre, los docentes
pueden desarrollar una capacitación adecuada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 5
Mayo del 2024
Página 18
para aclarar y enfatizar posibles factores como
el valor de las relaciones conductuales y su
asociación efectiva en el aula y el manejo del
comportamiento para el trabajo con la
población heterogénea.
Referencias Bibliográficas
Apiña-Pérez, F. (2023). Formación de valores
en la edad inicial. Cienciamatria, 9(1), 546-
556.
Benetti, C. (2013). Fundamentos de la teoría bio
ecológica de Urie Bronfenbrenner. Pensando
Psicología, 9(16), 89-99.
Caballero, V. (2018). Habilidades sociales,
comportamiento agresivo y contexto
socioeconómico: Un estudio comparativo
con adolescentes de Tucumán (Argentina).
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Jujuy, (53), 183-203.
Campos Perales, P. (2023). La solidaridad como
valor moral: un acercamiento
epistemológico para su educación. Revista
Cubana De Educación Superior, 42(1).
Cantillo, H. (2023). Competencias docentes
para fomentar una praxis contextualizada de
la educación ética y valores morales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(7), 25-38.
Castro, C. (2023). Estrategia didáctica de
valores humanos para la formación solidaria
en los alumnos del ptimo año básico.
Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 29-42.
Chávez, C. (2020). La formación de valores:
reto del siglo XXI. Editorial Universitaria
(Cuba).
Díaz Barriga, Á. (2006). La educación en
valores: Avatares del currículum formal,
oculto y los temas transversales. Revista
electrónica de investigación educativa, 8(1),
1-15.
Escobar, V. (2023). El maestro como mediador
en valores para mejorar la convivencia
escolar en la básica primaria. Revista Varela,
23(66), 184-191.
Estrada, M. (2024). La formación de valores
identitarios desde la planificación de
actividades docentes y extensionistas. Visión
comprensivoedificadora. Revista Boletín
Redipe, 13(3), 203-215.
Ledesma Félix, D. (2024). Impacto de la
formación en valores en el proceso de
enseñanza aprendizaje en estudiantes de
básica superior (Master's thesis). Repositorio
Institucional de la Universidad Politécnica
Salesiana.
Mori, T., Ugarte, O., Zuñiga, G., y Esteban, C.
(2024). Programas de intervención para
mejorar la convivencia escolar: una revisión
sistemática. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes, 11(1), 2.
Pacheco, P. (2023). El papel del currículo en la
convivencia escolar: una revisión sistemática
de enfoques y hallazgos. GADE: Revista
Científica, 3(5), 15-26.
Ribeirinho M, (2020). Teoría de los Valores de
Schwartz: Fundamentación y aplicación al
contexto del trabajo. Fontrodona, J. (dir.).
Tesis doctoral. Universidad de Navarra,
Pamplona.
Tobón, A. (2014). Formación académica,
valores, empatía y comportamientos
socialmente responsables en estudiantes
universitarios. Revista de la educación
superior, 43(169), 89-105.
Vera, A. (2023). La importancia de la
introducción de educación en valores como
ayudante en la formación de la personalidad
de los alumnos del tercer ciclo del Colegio
Nacional Yacuty, de Yacuty Misiones-2022.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 11241-11255.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Laura Lissette
Sánchez Barcia, Viviana Catherine Castro Cortez,
Piedad del Roció Robinson Ugalde y María
Maribeth Mera Jama.