Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 91
REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE NIÑOS DEL
GRADO PREESCOLAR CON MANIFESTACIONES DE RETARDO EN EL DESARROLLO
PSÍQUICO.
REFLECTIONS ON THE PSYCHOPEDAGOGICAL CHARACTERIZATION OF
PRESCHOOL CHILDREN WITH MANIFESTATIONS OF DELAY IN PSYCHOLOGICAL
DEVELOPMENT.
Autores: ¹Yaquelmi Benítez Reyes, ²Karla Dariela Sierra Alarcón, ³Roberto Inocencio Chávez
Chávez y
4
Alvaro Diego Espinoza Burgos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0778-6347
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2328-5526
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1490-3505
¹E-mail de contacto: ybenitezreyes@udg.co.cu
²E-mail de contacto: ksierraa@estudiantes.udg.co.cu
³E-mail de contacto: rchavezc@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: alvaro.espinozabu@ug.edu.ec
Afiliación: ¹*
2
*
3
*Universidad de Granma (Cuba)
4
*Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Articulo recibido: 2 de Enero del 2024
Articulo revisado: 4 de Enero del 2024
Articulo aprobado: 10 de Marzo del 2024
¹Licenciada en Pedagogía egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría otorgada por el Instituto
Superior Blas Roca Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía.
²Estudiante de Segundo año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en el Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba).
³Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior Blas
Roca Calderio (Cuba) mención en Actividad Física Comunitaria.
4
Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee una maestría en
Arbitraje y Mediación otorgado por la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
El presente estudio analiza las características
psicopedagógicas de niños en edad preescolar
con manifestaciones de retardo en el
desarrollo psíquico. Identifica las dificultades
que presentan en las áreas cognitiva, afectiva
y conductual, así como los tres momentos en
la evolución de estas manifestaciones. A partir
de los resultados, se propone un modelo de
seguimiento desde el Centro de Diagnóstico y
Orientación para brindar una respuesta
educativa acorde a las necesidades de estos
niños. El modelo se basa en el reconocimiento
de sus características y en la intervención
educativa desde una perspectiva
multidisciplinaria. El artículo concluye que la
detección temprana y la intervención oportuna
son cruciales para minimizar las dificultades y
promover el aprendizaje en estos niños. Se
recomienda implementar el modelo de
seguimiento propuesto, capacitar a los
profesionales de la educación y fortalecer la
investigación en el área de educación especial.
Palabras clave: Detección temprana,
Intervención educativa, Modelo de
seguimiento.
Abstract
The present study analyzes the psych
pedagogical characteristics of preschool
children with manifestations of delay in
psychological development. It identifies the
difficulties they present in the cognitive,
affective and behavioral areas, as well as the
three moments in the evolution of these
manifestations. Based on the results, a
monitoring model is proposed from the
Diagnostic and Orientation Center to provide
an educational response according to the
needs of these children. The model is based on
the recognition of its characteristics and
educational intervention from a
multidisciplinary perspective. The article
concludes that early detection and timely
intervention are crucial to minimize
difficulties and promote learning in these
children. It is recommended to implement the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 92
proposed monitoring model, train education
professionals, and strengthen research in the
area of special education.
Keywords: Early detection, Educational
intervention, Monitoring model.
Sumário
O presente estudo analisa as características
psicopedagógicas de crianças pré-escolares
com manifestações de atraso no
desenvolvimento psicológico. Identifica as
dificuldades que apresentam nas áreas
cognitiva, afetiva e comportamental, bem
como os três momentos da evolução dessas
manifestações. Com base nos resultados,
propõe-se um modelo de acompanhamento do
Centro de Diagnóstico e Orientação para dar
uma resposta educativa de acordo com as
necessidades destas crianças. O modelo baseia-
se no reconhecimento das suas características e
na intervenção educativa numa perspectiva
multidisciplinar. O artigo conclui que a
detecção precoce e a intervenção atempada são
cruciais para minimizar as dificuldades e
promover a aprendizagem nestas crianças.
Recomenda-se implementar o modelo de
acompanhamento proposto, formar
profissionais da educação e fortalecer as
pesquisas na área de educação especial.
Palavras-chave: Detecção precoce,
Intervenção educativa, Modelo de
monitoramento.
Introducción
Reflexionar sobre la caracterización
psicopedagógica como proceso que permite
definir las particularidades individuales del
niño, haciendo énfasis en la valoración del
entorno escolar, familiar y comunitario y de las
formas de relación que se establecen entre él y
su medio con vistas a que se atiendan y
satisfagan las necesidades que desde diversos
ángulos éste presenta. La caracterización
constituye un insustituible instrumento de la
actividad pedagógica que en esencia debe
permitir conocer el estado de desarrollo real de
los alumnos, descubriendo aquellas áreas que
demandan de acciones correctiva-
compensatorias con vistas a garantizar el
constante avance de los niños.
Claro ha quedado que para que sea efectivo el
proceso de caracterización debe convertirse en
instrumento de trabajo del maestro y al
considerarse así no puede responder a
demandas externas, sino las que exige el
propio niño. ¿Qué condiciones deben tenerse
en cuenta al elaborar una caracterización?
(Núñez, 1999: 23)
Las causas de las dificultades en el
aprendizaje, generalmente, no surgen en el
propio niño, sino en el proceso de interacción
con el medio donde se desenvuelve. El
desarrollo de los procesos superiores tiene,
como plantea Vygostki un carácter histórico
cultural; por ello sin negar el papel de lo
biológico en el desarrollo de la conducta lo
cierto es que, incluso los trastornos sensoriales,
no constituyen en mismos defectos
discapacitantes.
Al caracterizar al niño debe valorarse, además
de su individualidad, las particularidades del
entorno escolar, familiar y comunitario donde
se desenvuelve, es decir valorar el entorno en
términos educativos y de inserción social, así
como definir hasta qué punto la escuela, la
familia y los factores de la comunidad son
capaces de satisfacer sus demandas.
Las particularidades individuales que hacen
que el niño precise de determinadas
condiciones del entorno, no están relacionadas
solamente con la esfera psíquica, sino también
con la parte física de su desarrollo. Esto es
importante saberlo y explicitarlo por cuanto las
enfermedades respiratorias, por citar un
ejemplo, mal atendidas, pueden provocar en el
infante cansancio frecuente, disminución de la
capacidad de trabajo, desconcentración de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 93
atención y como consecuencia, alteraciones en
la conducta y en el aprendizaje. Ello explica la
necesidad de profundizar en este aspecto por la
influencia que directa o indirectamente puede
ejercer en el comportamiento y el aprendizaje
del niño.
Desarrollo
El diagnóstico constituye un proceso complejo
y difícil, cuando se pretenden estudiar las
funciones, hábitos, habilidades, las
potencialidades y necesidades de los infantes,
pues es el período más sensible del desarrollo.
En estas primeras edades el sistema nervioso
no ha alcanzado su relativa madurez y en
consecuencia existe falta de neuroplasticidad,
al mismo tiempo los procesos psíquicos se
encuentran en formación.
Partiendo de la heterogeneidad para que la
caracterización sea efectiva si somos
consecuentes con el estudio del individuo
desde su propia individualidad. Por lo tanto, se
exige un entorno educativo con atención
personalizada. La caracterización debe tener un
enfoque personológico. Los niños son
diferentes unos de los otros, a pesar de tener
rasgos comunes y esta condición presupone
una atención también diferente, personalizada.
En el aprendizaje una misma dificultad puede
darse de manera distinta en varios alumnos, así
como el empleo de un método de enseñanza
puede resultar eficaz para un grupo de alumnos
mientras que para otros obstaculizar el
desarrollo del aprendizaje.
La evaluación de la Zona fe Desarrollo
Próximo: En el proceso de caracterización de
los niños con dificultades en el aprendizaje
resulta esencial conocer no sólo lo que el niño
es capaz de hacer de manera independiente,
sino además y esencialmente lo que es capaz
de hacer con la ayuda del adulto. Es conocido
que todo lo que el niño aprende a hacer con el
adulto, luego lo hará sólo, siempre que el
proceso de enseñanza resulte adecuado.
Postulado Vygotskiano (zona de desarrollo
próximo), que permite determinar y analizar el
día posterior del niño, el estado dinámico de su
desarrollo.
Un momento importante en el proceso de
diagnóstico lo constituye la caracterización
psicopedagógica, la misma tiene como
objetivo fundamental definir las
particularidades individuales del niño y su
entorno y, en correspondencia, sus necesidades
educativas. Constituye una valoración integral
del niño y su medio, por lo que abarca aspectos
pedagógicos, psicológicos, clínicos y sociales
del desarrollo del alumno, así como la
evaluación de su entorno escolar, familiar y
comunitario.
En la edad preescolar se alcanza un mayor
desarrollo de los procesos cognoscitivos
fundamentalmente memoria, pensamiento,
imaginación y lenguaje. Se inicia el equilibrio
entre lo afectivo-motivacional y regulativo, se
produce un mayor control de la actuación. El
radio de interacción con el mundo natural y
social que rodea al niño se amplía al igual que
sus interrelaciones. Esta etapa es ideal,
privilegiada y de mayores potencialidades para
el desarrollo humano.
La edad preescolar constituye una etapa
fundamental en el desarrollo de la personalidad
del niño, en ella se forman bases psíquicas
fundamentales en el posterior desarrollo
infantil y adulta del sujeto. En este sentido, el
papel esencial lo tiene las condiciones de vida
y educación en su desarrollo.
El grado preescolar por estar considerado la
antesala para la edad escolar, y período de
preparación para el ingreso del niño a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 94
escuela, requiere de un seguimiento especial en
el caso de aquellos niños que presenten algún
signo de una función o comportamiento
rezagado, lentificado, no adquirido, y aunque
esté en los rangos, aparentemente permisibles
de la norma, las particularidades individuales
que difieren del grupo requieren del accionar
de educadores y especialistas.
La educación de los niños con características
que difieren del grupo tiene como misión
potenciar su desarrollo integral al máximo de
sus posibilidades, para lograr su incorporación
plena desde la educación regular, a través de
una respuesta educativa especial. Al
determinar los objetivos más adecuados para
su educación, se ha de tener en cuenta que en
estos niños la formación de habilidades tiene
un ritmo que difiere de la norma.
La atención educativa que se les brinda a los
niños en el grado preescolar con características
que los distinguen del grupo por dificultades
en el aprendizaje, se realiza por los
especialistas del Centro de Diagnóstico y
Orientación a partir de las orientaciones dadas
a la maestra y por la institución educativa. Sin
embargo, la atención que se brinda no alcanza
este objetivo, dado fundamentalmente, por la
falta de una entidad diagnóstica que
comprenda a los niños del grado preescolar
con características que difieren del grupo y
algunas limitaciones en la preparación
metodológica de los especialistas del Centro de
Diagnóstico y Orientación para la atención
educativa desde el proceso de seguimiento con
un enfoque integral a los mismos.
Siendo consecuentes con el empleo del método
Histórico-Lógico, se utiliza la sistematización
de la evolución de la entidad diagnóstica:
Retardo en el Desarrollo Psíquico, por ser el
referente teórico más próximo a las
manifestaciones que expresan los niños del
grado preescolar con características que los
distinguen del grupo por dificultades en el
aprendizaje.
Según la revisión bibliografía, sólo un
conjunto reducido de autores plantea como
etiología de estos fenómenos, que es un
proceso donde intervienen indistintamente
factores de tipo biológico y socioambientales,
algunos sólo los declaran y otros llegan a
plantear ciertos criterios explicativos que
favorecen la comprensión del fenómeno, aún
de una manera insuficiente.
De esta forma, los autores que defienden el
empleo del término Retardo en el Desarrollo
Psíquico expresan de forma general las bases
etiológicas en los factores biológicos y
sociales, pero no establecen la dinámica causal
entre ambos, siendo descriptivos
fundamentalmente, sin explicar a profundidad
la esencia de cada uno, de tal manera que
pueda interpretarse su interrelación dinámica.
Es importante destacar el énfasis que hacen los
autores de la antigua URSS al plano
psicológico cuando refieren como esencial el
plano afectivo -volitivo del sujeto y su
interacción con los factores de tipo social y
biológico.
El retardo en el desarrollo psíquico utilizado
por la escuela cubana, dado a conocer por
Torres, M., Domishkievich, S. y Herrera
(1990) con el que se identifican los
especialistas del Centro de Diagnóstico y
Orientación, es definido como una de las
variantes del trastorno en el curso normal del
desarrollo psíquico en los niños, y se
caracteriza por un ritmo lento de la formación
de las esferas cognoscitiva y emotiva-volitiva,
las que se quedan temporalmente en etapas
etarias más tempranas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 95
En esta definición se destaca el carácter
temporal o transitorio del retardo en los niños,
esta perspectiva optimista avalada por
investigaciones y la práctica pedagógica en la
antigua Unión de Repúblicas Socialista
Soviéticas y en Cuba, reta a la escuela y a la
Pedagogía. En la práctica se ha demostrado
que este carácter temporal o transitorio no se
presenta en todos los niños con este
diagnóstico. En el proceso de seguimiento y
orientación, realizado como parte de la
atención educativa que desarrolla el Centro de
Diagnóstico y Orientación a los niños con
retardo en el desarrollo psíquico, se observa
que estos infantes continúan presentando
características que los identifican con un
carácter más estable de lo que contempla dicha
categoría.
El carácter temporal o transitorio del retardo en
los niños que refiere la definición abordada de
retardo en el desarrollo psíquico, si se
evidencia en los niños con características que
difieren del grupo, desde edades tempranas y
se podría afirmar que precisamente en estas
edades se manifiesta el retardo en el desarrollo
psíquico como entidad diagnóstica, y no en la
edad escolar, donde se reconoce hasta ahora.
Lo anterior permite identificar que las
inconsistencias en el proceso educativo de los
niños del grado preescolar con características
que difieren del grupo por dificultades en el
aprendizaje no favorecen su inclusión
educativa, por lo que se tiene como objetivo
caracterizar en el plano psicopedagógico a los
niños del grado preescolar con manifestaciones
de retardo en el desarrollo psíquico. Se efectúa
un estudio de los antecedentes investigativos
referidos a la edad preescolar y a la entidad
diagnóstica retardo en el desarrollo psíquico,
como referente teórico más cercano.
Los autores con este artículo no pretenden
detenerse en redefinir la entidad diagnóstica en
sí, sino reflexionar sobre el referente más
próximo para asumir como expresión inicial su
manifestación primaria en los niños del grado
preescolar, para lo cual iniciará llamándole
niño con manifestaciones de retardo en el
desarrollo psíquico. Manifestaciones que
resultan particularidades del desarrollo en el
niño del grado preescolar, que difieren de las
del grupo etario al cual pertenece, y significan,
la manera en que él se apropia del
conocimiento, lo cual favorece la
estructuración de una respuesta educativa
coherente a las demandas del niño.
Consideran además que es importante señalar
que los planteamientos de Amparo Olga
Gonzáles son los más integrales y explicativos.
La autora reconoce por una parte el papel de la
lentificación de la Actividad Nerviosa Superior
(procesos de excitación, inhibición e
irradiación) en interacción con la estimulación
social que el sujeto recibe desde los primeros
momentos de su desarrollo. En este sentido,
ésta estrecha interrelación es la causa del
retardo y no uno u otro factor, que pueden
estar tan ligados que sea imposible definirlos
en términos de causa y efecto.
También plantea la expresión de esta dinámica
al nivel de los procesos psíquicos,
particularmente las Funciones Psíquicas
Superiores, como procesos implicados pero
independientes y autónomos, los cuales deben
ser tenidos en cuenta desde su génesis para que
puedan ser compensados. Cuando se analiza la
dinámica que se da cuando un/a niño/a con
retardo en el desarrollo psíquico llega a la
institución escolar y esta como una
manifestación que caracteriza a este tipo de
niños/as y considera el mismo como un
elemento que compone la dinámica causal; la
cual incluye el rol del maestro en el proceso
docente educativo, el lugar que ocupa el niño
en el aula (tomando en cuenta este elemento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 96
desde sus propias vivencias) y la relación
familia escuela, situación ésta que podría
condicionar el aprendizaje del niño/a.
Partiendo de que las condiciones
anatomofisiológicas no predeterminan el
desarrollo psicológico, solo constituyen una
premisa, son su base, una condición necesaria,
pero no suficiente. Lo psicológico, de esta
manera, no es el resultado directo del
funcionamiento biológico, sino que es un
producto cuya base reside en la interrelación
de lo social y cultural con esa condición
biológica especial que posee cada ser humano
que es también mediatizada por lo cultural.
L.S. Vygotski y sus seguidores realizan un
reconocimiento el papel que desempeña lo
biológico:
La plasticidad del Sistema Nervioso y en
particular del cerebro humano como una
extraordinaria capacidad que fundamenta
y posibilita, desde el punto de vista
biológico, su desarrollo.
La posibilidad de la formación de órganos
funcionales, en la relación del hombre con
su medio, le permite a éste enfrentar
disímiles situaciones, en la medida en que
transforma la realidad y se transforma a
mismo.
La elevada capacidad de recuperación
mediante la compensación.
El factor biológico no deja de ser importante,
pero a su lado, en interacción aparecen las
condiciones socioambientales desfavorables,
las de enseñanza y educación que suelen ser
las que mayor influencia y repercusión en la
vida del niño cuando tiene un manejo
inadecuado, sea por infra estimulación o
abandono pedagógico, unido a la maduración
del SNC y su debilidad funcional que se
expresan en la insuficiencia de los procesos
cognoscitivos y alteraciones en la esfera
emocional volitiva y la inmadurez psicofísica.
Al respecto (según Arias, 2000)
"En las condiciones humanas de su
existencia, generales a todo hombre, se
revelan particularidades de su
desarrollo, relacionados con los
contextos en que viven, en los diferentes
períodos de su ontogenia, con su sexo,
su familia, su grupo, entre otros
factores, que permiten diferenciar a
unos hombres de otros. Especialmente se
expresan peculiaridades que distinguen
a cada hombre en su singularidad, en su
individualidad, más directamente
vinculadas a las circunstancias
específicas en que ha transcurrido su
vida y su educación".
En otras palabras, en el plano psicológico
aparecen nuevas cualidades y no solo esto,
sino que estas expresan un producto
cualitativamente superior resultante de la
relación que se produce entre los factores
externos e internos (inherentes al sujeto),
evidenciando así el papel activo del sujeto ante
la realidad y su propio proceso de
transformación de la realidad objetiva. "Cada
sujeto es exponente en su desarrollo, de la
peculiar relación entre sus premisas biológicas
y las influencias sociales específicas en que ha
transcurrido su existencia". (Según Arias,
1998) Es importante considerar el papel
director de las Categorías Pedagógicas
enseñanza y aprendizaje respecto al desarrollo
del niño de la edad preescolar.
"La enseñanza puede determinar la
dirección del desarrollo de los procesos
psíquicos, adelantándose a él y
atribuyéndole el camino, y puede
además conducir a la formación de
determinadas cualidades psíquicas y a la
reestructuración de las cualidades que
se habían formado anteriormente"
(Venguer, 1982, p. 27).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 97
Para Vigotsky la propia noción de
"aprendizaje" significa un proceso de
enseñanza-aprendizaje, en el cual quedan
incluidos el que aprende y el que enseña y la
relación entre ambos, que significaría el
componente social. En su obra, la esencia del
desarrollo psíquico consiste en que a través de
los demás es que nos convertimos en nosotros
mismos, o sea, el niño y la niña aprenden a
través del otro, y este aprendizaje es el que los
va a impulsar hacia el desarrollo personal,
independiente y autónomo. Además, precisa
que "…este desarrollo permite que el sujeto en
el período de tránsito hacia la adultez se
oriente hacia mismo y se produzcan los
procesos de autodesarrollo, lo psicológico
adquiere definitivamente un automovimiento,
su autorregulación"(Vygotski, 1987 Conducta
propia).
Desde estos referentes con este artículo los
autores dejan claro que el retardo en el
desarrollo psíquico que los maestros deben
cumplir su Rol Profesional convencidos que
son los responsables de formar y desarrollar la
personalidad de esos niños desde los tres
contextos de actuación escuela-familia-
comunidad triada clave en el mismo. La
conducta de estos niños se diferencia por una
considerable peculiaridad, porque aún después
de su ingreso a la escuela ellos siguen
comportándose como preescolares, el juego
sigue siendo su actividad más importante y no
se produce una actitud positiva hacia la
escuela. Este dato se ha corroborado en la
mayoría de los casos, o sea, solo parcialmente,
porque hay escolares con mejores resultados
en este sentido.
El artículo se fundamenta, a partir del estudio
de casos en el cual se triangulan diversos
métodos y técnicas de investigación. En el
análisis y solución del problema se utilizaron
como métodos fundamentales del nivel teórico:
histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-
deducción, los cuales posibilitaron revelar los
diversos factores que forman parte del proceso
de atención educativa del niño con
características que difieren del grupo, en su
relativa independencia, descomponiéndolo en
sus partes, cualidades y múltiples relaciones
atendiendo a su unidad, característica e
interrelación dialéctica, en el estudio particular
de todos los documentos, informes de
investigaciones y fuentes bibliográficas acerca
de la atención educativa para extraer lo común
y determinar las regularidades.
Esto permitió explicar el desarrollo de la
atención educativa al niño con características
que difieren del grupo, también facilitó
sistematizar a través de la historia, la lógica de
este proceso, y permitió extraer lo esencial de
cada período y establecer referentes
característicos que corroboran la necesidad de
la investigación, como respuesta al contexto
socio-histórico que demanda la explicación
teórica del tema. También las técnicas y
métodos empíricos contribuyeron a determinar
las causas del problema de investigación,
además de la introducción práctica de las
acciones metodológicas en el trabajo del
Centro de Diagnóstico y Orientación. En
particular, los cuestionarios a especialistas del
referido centro, metodólogos, maestros y
directores de la Educación Especial, las
entrevistas aplicadas a especialistas e
investigadores del tema en cuestión.
El análisis documental posibilitó profundizar
en las concepciones teóricas y metodológicas
existentes para el desarrollo del proceso de
seguimiento al niño con retardo en el
desarrollo psíquico; se adopta esta categoría
diagnóstica como referente teórico más
cercano a aquellos niños que presentan
características que difieren del grupo, así como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 98
los documentos normativos y precisiones
ministeriales establecidos al efecto.
Al emplear el estudio de casos se describe,
explica y argumenta la atención educativa
desde el proceso de seguimiento deben
realizan los especialistas del Centro de
Diagnóstico y Orientación y precisar las
características que tipifican las manifestaciones
de retardo en el desarrollo psíquico en el grado
preescolar.
Métodos matemáticos y estadísticos permiten
analizar las opiniones emitidas por los expertos
consultados sobre los niños con
manifestaciones de retardo en el desarrollo
psíquico, del grado preescolar, de acuerdo con
las características que presentan, es posible
identificar a través del proceso de diagnóstico
del grado preescolar.
Las manifestaciones de retado en el desarrollo
psíquico tipifican la actividad del niño en el
grado preescolar, en la cual no se expresan con
la misma intensidad, profundidad y estabilidad
que marcan la diferencia con las
particularidades individuales. Una vez
concluido el estudio individual se procede al
análisis del conjunto de casos, denominado
estudio transversal. Este permite declarar la
caracterización psicopedagógica, sus
manifestaciones comunes y las
particularidades del proceso de seguimiento
desde el Centro de Diagnóstico y Orientación.
El estudio de los niños del grado preescolar
con manifestaciones de retardo en el desarrollo
psíquico evidencia que en el 100% de los casos
existe la presencia de factores etiológicos de
carácter prenatal, perinatal y postnatal en los
períodos sensitivos del desarrollo.
En esta etapa hay un desarrollo más intensivo
de las funciones psíquicas y el Sistema
Nervioso Central es más sensible a las
influencias, tanto favorables como
desfavorables.
Dicho estudio permite constatar una serie de
características de las esferas cognitiva y
afectiva que particularizan las manifestaciones
en este grupo de niños. El desarrollo físico,
generalmente, se corresponde con la edad
cronológica, existe correspondencia entre la
talla y el peso, los analizadores visuales y
auditivos, por lo general, están conservados.
Cuando se estudia las particularidades del
proceso atentivo de los niños del grado
preescolar, con manifestaciones de retardo en
el desarrollo psíquico, se caracterizan por estar
afectadas en el nivel primario de la capacidad
atentiva, que se expresa en un tiempo de
reacción dilatado, inestabilidad en la
constancia y distribución de la capacidad
atentiva voluntaria, así como coartación
afectiva ansiosa.
Al caracterizar la esfera cognoscitiva se parte
del reconocimiento de que las particularidades
del proceso atentivo que afecta la realización
exitosa de las tareas al lograr concentrarse solo
por breves períodos de tiempo, dirigen su
atención hacia algunos detalles del estímulo
que, aunque esenciales, con tendencias a la
sobrevaloración de los mismos, se pierde en
parte la integridad de lo perceptual. La
velocidad perceptual de los niños objeto de
estudio es menor que la de sus coetáneos, lo
que se refleja en la evaluación de este proceso
psíquico. Los resultados de los estudios de
casos indican que la memoria de los niños del
grado preescolar, con manifestaciones de
retardo en el desarrollo psíquico es afectada al
reflejar limitaciones en el volumen y
productividad de la misma, la memoria lógico-
verbal es más conservada que la memoria
mecánica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 99
En estos niños se observan fluctuaciones en la
curva del recuerdo asociadas a la inestabilidad
atencional, y por lo general, se necesitan frases
estimulantes para recordar, como, por ejemplo:
cuál más, qué más, entre otras. El pensamiento
de los niños del grado preescolar con
manifestaciones de retardo en el desarrollo
psíquico se caracteriza por tener un curso que
oscila entre lo normal y lento, logran los cuatro
procesos básicos del pensamiento de análisis,
síntesis, abstracción y generalización, con
tendencia a generalizaciones de forma
funcional. Obtienen una mayor productividad
cuando operan en asociación con elementos
verbales. Necesitan de niveles de ayuda para
lograr los procesos superiores que, por lo
general, van desde el “fíjate bien” hasta la
respuesta con demostración. En todos los casos
se observa pobre desarrollo de la imaginación.
Los estudios realizados han permitido
identificar que el nivel de comprensión es
aceptable, dentro de los límites normales, con
necesidad de reorientación en las tareas de
mediana y mayor complejidad, la aplicación de
los niveles de ayuda les permite asimilar la
ayuda y transferirla a nuevas situaciones de
aprendizaje. Cuando enfrentan órdenes para
realizar acciones inherentes a juegos
convencionales más tradicionales, logran
comprender y asimilar en mayor medida la
ayuda que se les ofrece, lo que puede
confirmar la posibilidad que poseen para
realizarlas, a partir de que en la historia de vida
de los niños se puede constatar la participación
social en este tipo de actividad. Se orientan
parcialmente autopsíquica y al psíquicamente,
con dificultades en la orientación en el plano:
derecha, izquierda, detrás, delante, y en los
días de la semana.
El lenguaje refleja un volumen de vocabulario
inferior al grado preescolar, nombran objetos
sencillos y asocian el significado, se expresan
en forma oracional sencilla sus ideas son
coherentes, con buena expresión oral, son
capaces de narrar cuentos, hechos y vivencias
de la vida cotidiana, reflejan un empleo
adecuado de las estructuras gramaticales.
El ritmo, la fluidez y la voz están conservados
en casi todos los casos. Las características de
la esfera afectiva se manifiestan en inmadurez,
inseguridad, dependencia, necesitados de
afecto con trastornos emocionales, los
intereses y motivaciones están dirigidos
fundamentalmente hacia la actividad de juego,
se autovaloraron inadecuadamente, tanto por
sobrevaloración como por subvaloración, el
estado de ánimo es inestable.
De las características comunes que se
constatan, significativamente las siguientes:
Marcado interés por la actividad lúdica y
cuando éstas se complejizan tienen menor
disposición para incorporarse.
Son capaces de transferir la ayuda y
transferirla a nuevas situaciones y
contextos educativos.
Presentan dificultades para la realización
de tareas cognoscitivas que requieren de la
utilización de habilidades y hábitos
intelectuales.
Poca persistencia por vencer las
dificultades en la solución de tareas.
Ritmo lento de aprendizaje.
Desinterés por las tareas de carácter
cognoscitivo.
Inseguridad y dependencia en la
realización de tareas cognoscitivas.
Dificultades en el análisis fónico, control
muscular y en las nociones elementales de
matemática.
Necesitan de motivación para incorporarse
a las actividades educativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 100
Dificultades para reproducir y crear con
diversas formas expresivas del lenguaje
(cuentos, rimas, adivinanzas y relatos).
Ansiedad.
Lentitud reaccional
Al obtener un perfil “promedio” en el
diagnóstico de preescolar, el expediente
recomienda dar seguimiento por el centro de
diagnóstico y orientación en el primer grado,
lo que evidencia el reconocimiento de
manifestaciones de retardo en el desarrollo
psíquico del niño e imprecisiones en el
diagnóstico con carácter cualitativo.
El desarrollo de las ciencias psicológicas y
pedagógicas y los resultados expuestos durante
el proceso investigativo, permiten reconocer la
existencia de manifestaciones de retardo en el
desarrollo psíquico en el grado preescolar, lo
que sin dudas favorece su inclusión educativa.
Han ofrecido evidencias por el estudio
longitudinal, así como los elementos que
caracterizan a estos niños sobre la base de los
resultados ofrecidos por el estudio transversal,
le permiten aseverar que estas manifestaciones
de Retardo en el Desarrollo Psíquico se revelan
en el contexto educativo institucionalizado a
partir de:
En un primer momento las
manifestaciones de retardo en el desarrollo
psíquico son poco perceptibles, lo que
hace que el diagnóstico sea superficial y la
respuesta educativa esté dirigida al grupo.
En un segundo momento esas
manifestaciones aparecen como episodios,
el niño no tiene respuestas para entender
lo que le está pasando e incluso estas
dudas pueden aparecer los propios
educadores.
En el tercer momento aparecen como
manifestaciones estables que en un inicio
se expresan con mayor intensidad, las
cuales se estabilizan a partir de recibir una
influencia educativa mejor concebida.
La integración del sistema de influencias de los
agentes educativos y el nivel de seguimiento a
los niños que realizan los especialistas del
centro de diagnóstico y orientación, permiten
el reconocimiento de la entidad diagnóstica y
se infieren las siguientes particularidades del
proceso de seguimiento desde el centro de
diagnóstico y orientación:
Es un proceso que se sustenta en el
reconocimiento de un grupo poblacional de
edad preescolar que posee manifestaciones
de retardo en el desarrollo psíquico.
Es un proceso que se concibe a partir de la
influencia coherente e integrada de los
agentes personales implicados.
Se toma en consideración para su
concreción, la aplicación óptima y
consecuente de los procedimientos
metodológicos específicos y las respuestas
pedagógicas a partir de las demandas del
propio sujeto.
La asunción de la participación activa de los
especialistas de los centros de procedencias
de los niños, en la emisión de juicios de
valor con respecto a las manifestaciones de
retardo en el desarrollo psíquico en ellos y
en la elaboración conjunta de las estrategias
de estimulación.
Incorporar el recurso metodológico
integrativo especializado en la discusión de
casos como parte del proceso de
seguimiento que realizan los especialistas
del centro de diagnóstico y orientación, a
partir del cual se analizan las divergencias
de criterios con respecto al diagnóstico y
pronóstico de los niños.
El proceso de seguimiento no debe
circunscribirse a precisiones metodológicas
sobre el tiempo para el análisis del caso,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 101
sino que propicie la evaluación sistemática
y el rediseño de la estrategia de
estimulación según demande el niño del
grado preescolar.
La concreción de las acciones
metodológicas en el proceso de seguimiento
favorece el proceso educativo, a partir del
niño con manifestaciones de retardo en el
desarrollo psíquico, lo que permite alcanzar
resultados superiores en el desarrollo
armónico de su personalidad a partir de la
influencia integrada y coherente de los
agentes personales involucrados.
Conclusión
El análisis profundo y detallado de la
evolución histórica en la atención educativa
dirigida a los niños en edad preescolar con
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) proporciona un
contexto valioso para comprender la
importancia crucial del papel desempeñado por
los especialistas del Centro de Desarrollo
Infantil en el seguimiento y apoyo de estos
niños. Este análisis histórico no solo nos
permite entender el desarrollo de las prácticas
educativas, sino que también nos proporciona
una perspectiva más amplia sobre cómo
abordar las necesidades específicas de los
niños con TDAH en el entorno educativo.
El objetivo del seguimiento realizado por los
especialistas del Centro de Desarrollo Infantil
va más allá de simplemente diagnosticar a los
niños con TDAH; su propósito principal radica
en estructurar respuestas educativas y de apoyo
integrales que respondan a las necesidades
individuales de cada niño. Esto implica un
enfoque holístico que considera no solo los
aspectos académicos, sino también los
emocionales, sociales y de desarrollo del niño,
reconociendo la complejidad de este trastorno
y su impacto en diferentes áreas de la vida del
niño.
Al adentrarnos en la labor de seguimiento
llevada a cabo por los especialistas del Centro
de Desarrollo Infantil, se hace evidente la
necesidad de reconocer y abordar las
manifestaciones del TDAH en los niños del
preescolar. Esto requiere un enfoque
interdisciplinario que integre a profesionales
de la educación, la psicología, la salud y otros
campos relevantes para brindar un apoyo
completo y efectivo a estos niños.
Además, este enfoque interdisciplinario debe
adaptarse a los diferentes contextos en los que
se desenvuelven los niños, considerando
factores como el entorno familiar,
socioeconómico y cultural. Reconocer la
diversidad de experiencias y necesidades de
los niños con TDAH es fundamental para
diseñar intervenciones educativas y de apoyo
que sean verdaderamente efectivas y
significativas.
El estudio de casos, tanto longitudinales como
transversales, emerge como una herramienta
metodológica invaluable en la investigación
sobre el TDAH en niños preescolares. Estos
estudios permiten no solo identificar las
características específicas del trastorno en esta
población, sino también comprender la
efectividad de diferentes enfoques de
intervención y seguimiento.
Al analizar casos a lo largo del tiempo, se
pueden observar patrones de desarrollo,
identificar desafíos recurrentes y evaluar la
evolución de los niños a medida que reciben
apoyo y tratamiento. Por otro lado, los estudios
transversales nos permiten obtener una
instantánea de la situación actual, identificando
necesidades inmediatas y diseñando
intervenciones adaptadas a las circunstancias
individuales de cada niño.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 102
En el contexto del sistema educativo cubano,
la detección temprana y precisa de las
necesidades educativas especiales en los niños
en edad preescolar, incluidos aquellos con
TDAH, se considera una prioridad
fundamental. Esta atención temprana no solo
permite intervenir de manera oportuna para
apoyar el desarrollo y el aprendizaje del niño,
sino que también contribuye a la inclusión y la
equidad en el sistema educativo.
La atención centrada en las necesidades
individuales de cada niño es fundamental para
garantizar que reciban el apoyo y los recursos
adecuados para alcanzar su máximo potencial.
Esto requiere una colaboración estrecha entre
educadores, especialistas en salud infantil,
familias y otros actores clave, trabajando
juntos en pro de un objetivo común: el
bienestar y el éxito educativo de todos los
niños.
La elaboración y aplicación de estrategias
interventivas son elementos clave en el apoyo
a los niños del preescolar con TDAH y otras
necesidades educativas especiales. Estas
estrategias pueden incluir adaptaciones
curriculares, programas de intervención
temprana, apoyo individualizado y
capacitación para los educadores y las familias.
Es importante destacar que estas estrategias
deben ser flexibles y adaptarse a las
necesidades específicas de cada niño,
reconociendo que no hay un enfoque único que
funcione para todos. Además, estas
intervenciones deben centrarse no solo en
mitigar las dificultades asociadas con el
TDAH, sino también en fomentar las fortalezas
y habilidades únicas de cada niño,
promoviendo así un desarrollo integral y
positivo en todas las áreas de sus vidas.
Referencias Bibliográficas
Leyva Arévalo, D., (2023) La atención
educativa a niños con manifestaciones de
retardo en el desarrollo psíquico. Tesis
presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín,
Universidad de Ciencias Pedagógicas
(UCP) José de la Luz y Caballero. 2014.
Leyva Arévalo, D. (2014) Instrumento para
medir la percepción visual voluntaria. Una
alternativa del Centro de Diagnóstico y
Orientación. La Habana, Congreso
Internacional Pedagogía 09. 2009.
Leyva Arévalo, D., (2013) El
perfeccionamiento del diagnóstico
psicopedagógico del Retardo en el
Desarrollo Psíquico. Una alternativa para la
atención educativa. La Habana, Congreso
Internacional Pedagogía 13. 2013.
Leyva Arévalo, D., (2021) Seguimiento
especializado al niño con dificultades en el
aprendizaje o retardo en el desarrollo
psíquico. Didasc@lia: Didáctica y
Educación (Las Tunas) V, (4): 11-20,
octubre-diciembre de 2014.
Leyva Arévalo, D., (2020) La preparación a la
familia de escolares con Retardo en el
Desarrollo Psíquico para su integración
educativa. Simposium: Milenio Abierto,
con ISBN 978- 959- 255- 088- 9. Año 2011.
Leyva Arévalo, D., y Pérez Mora A. (2022) El
perfeccionamiento del diagnóstico del
Retardo en el Desarrollo Psíquico. IPLAC
(La Habana), edición especial, mayo-junio,
2012. [Disponible desde
http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php
?option=com_content&view=article&id=32
:una-propuesta-para-el-perfeccionamiento-
del-retardo-en-el-desarrollo-
psiquico&catid=12:edicion-especial-mayo-
junio-2012&Itemid=282]
Leyva Arévalo, D., (2019) El
perfeccionamiento del diagnóstico
psicopedagógico del Retardo en el
Desarrollo Psíquico: una alternativa para su
atención educativa. Evento Provincial Hacia
la Excelencia educativa en la Educación
Primaria. Holguín, UCP José de la Luz y
Caballero, febrero de 2012.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 103
Leyva Arévalo, D., y Torres González, M,
Domiskievich S, y Felipe Herrera L, (2015)
Selección de lecturas sobre retardo en el
desarrollo psíquico. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación. 1990.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Yaquelmi Benitez Reyes, Karla Dariela Sierra
Alarcón, Roberto Inocencio Chávez Chávez y
Alvaro Diego Espinoza Burgos.