Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 52
LA REHABILITACIÓN MEDIANTE LA CULTURA FÍSICA EN NIÑOS CARDIÓPATAS,
QUE NO ASISTE AL ÁREA TERAPÉUTICA DE LA COMUNIDAD DEL NUEVO
MANZANILLO.
REHABILITATION THROUGH PHYSICAL CULTURE IN CHILDREN WITH HEART
DISEASE, WHO DO NOT ATTEND THE THERAPEUTIC AREA OF THE NUEVO
MANZANILLO COMMUNITY.
Autores: ¹Héctor Moreno Leyva y ²Pedro Roberto Gallardo Rodríguez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3937-2410
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3483-8202
¹E-mail de contacto: hmorenol@udg.co.cu
²E-mail de contacto: pgallardor@udg.co.cu
Afiliación: ¹*²*Universidad de Granma (Cuba).
Articulo recibido: 2 de Enero del 2024
Articulo revisado: 4 de Enero del 2024
Articulo aprobado: 10 de Marzo del 2024
¹Licenciado, profesor auxiliar, Universidad de Granma, sede Blas Roca Calderío (Cuba).
²Especialista de Levantamiento de Pesas para el Alto Rendimiento, profesor auxiliar, Universidad de Granma, sede Blas Roca Calderío
(Cuba).
Resumen
La atención médica y terapéutica a niños con
cardiopatías presenta desafíos significativos,
especialmente cuando factores subjetivos
limitan su acceso a los tratamientos
convencionales. Este artículo se centra en la
aplicación de la cultura física como una
herramienta efectiva para contribuir a la
rehabilitación de niños cardiópatas que no
pueden acceder a terapias convencionales en su
comunidad. Se destaca la importancia de
comprender y abordar esta problemática para
mejorar la calidad de vida de estos niños. Para
llevar a cabo esta investigación, se emplearon
diversos métodos científicos, incluyendo
histórico-lógicos, de análisis-síntesis,
inductivo-deductivos y de enfoque de sistema,
así como métodos empíricos como la
observación y pruebas de medición. La muestra
de estudio consistió en cuatro pacientes con
cardiopatías en la comunidad de Nuevo
Manzanillo, permitiendo un análisis de los
mismos. El análisis de los resultados evidenció
los efectos positivos del ejercicio físico
sistemático en la capacidad funcional, el
consumo máximo de oxígeno y la frecuencia
cardíaca, entre otros aspectos. Tras la
implementación de un programa de ejercicios
durante cuatro meses, se observó una mejora
significativa en la recuperación de los
pacientes, alcanzando todos ellos una
rehabilitación completa al final del periodo de
estudio.
Palabras clave: Cardiopatías,
Rehabilitación, Cultura física.
Abstrac
Medical and therapeutic care for children with
heart disease presents significant challenges,
especially when subjective factors limit their
access to conventional treatments. This article
focuses on the application of physical culture
as an effective tool to contribute to the
rehabilitation of children with heart disease
who cannot access conventional therapies in
their community. The importance of
understanding and addressing this problem is
highlighted to improve the quality of life of
these children. To carry out this research,
various scientific methods were used, including
historical-logical, analysis-synthesis,
inductive-deductive and system approach, as
well as empirical methods such as observation
and measurement tests. The study sample
consisted of four patients with heart disease in
the community of Nuevo Manzanillo, allowing
their analysis. The analysis of the results
showed the positive effects of systematic
physical exercise on functional capacity,
maximum oxygen consumption and frequency
cardiac, among other aspects. After the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 53
implementation of an exercise program for four
months, a significant improvement was
observed in the patients' recovery, with all of
them achieving complete rehabilitation at the
end of the study period.
Keywords: Heart disease, Rehabilitation,
Physical culture.
Sumário
Os cuidados médicos e terapêuticos para
crianças com doenças cardíacas apresentam
desafios significativos, especialmente quando
fatores subjetivos limitam o seu acesso aos
tratamentos convencionais. Este artigo centra-
se na aplicação da cultura física como uma
ferramenta eficaz para contribuir para a
reabilitação de crianças com doenças cardíacas
que não têm acesso às terapias convencionais na
sua comunidade. Ressalta-se a importância de
compreender e enfrentar esse problema para
melhorar a qualidade de vida dessas crianças.
Para a realização desta pesquisa foram
utilizados diversos métodos científicos,
incluindo histórico-lógico, análise-síntese,
indutivo-dedutivo e abordagem sistêmica, além
de métodos empíricos como testes de
observação e medição. A amostra do estudo foi
composta por quatro pacientes cardiopatas da
comunidade de Nuevo Manzanillo, permitindo
sua análise. A análise dos resultados mostrou os
efeitos positivos do exercício físico sistemático
na capacidade funcional, no consumo máximo
de oxigênio e na frequência cardíaca, entre
outros aspectos. Após a implementação de um
programa de exercícios durante quatro meses,
foi observada uma melhora significativa na
recuperação dos pacientes, com todos
alcançando reabilitação completa ao final do
período de estudo.
Palavras-chave: Cardiopatia, Reabilitação,
Cultura física.
Introducción
La atención médica y terapéutica a niños con
cardiopatías presenta desafíos significativos,
especialmente cuando factores subjetivos
limitan su acceso a los tratamientos
convencionales. En este contexto, se plantea la
necesidad de explorar alternativas científicas
para incluir a estos niños en actividades que
promuevan su rehabilitación física. Este
artículo se enfoca en la aplicación de la cultura
física como una herramienta efectiva para
contribuir a la rehabilitación de niños
cardiópatas que no pueden acceder a terapias
convencionales en su comunidad.
El problema científico abordado se centra en
cómo favorecer la rehabilitación de niños con
cardiopatías, específicamente aquellos que no
tienen acceso a terapias terapéuticas en su
comunidad, lo que lleva a la formulación del
objeto de investigación: el proceso de
rehabilitación en esta población. Se destaca la
importancia de comprender y abordar esta
problemática para mejorar la calidad de vida de
estos niños.
Para llevar a cabo esta investigación, se
emplearon métodos histórico-lógicos, de
análisis-síntesis, inductivo-deductivos y de
enfoque de sistema, junto con métodos
empíricos como la observación y pruebas de
medición. Estos métodos permitieron
identificar los antecedentes históricos de la
rehabilitación, descomponer el proceso de
adquisición de esta, interpretar los resultados y
desarrollar un sistema de actividades físicas
adecuado para la rehabilitación.
La población y muestra de estudio consistieron
en un grupo de niños con cardiopatías en la
comunidad de Nuevo Manzanillo, siendo una
muestra intencional debido a la falta de
posibilidad de selección en esta categoría. El
tamaño de la muestra fue de cuatro pacientes,
representando el 100% de la población, lo que
permitió un análisis detallado de cada caso.
El análisis de los resultados evidenció los
efectos positivos del ejercicio físico sistemático
en la capacidad funcional, el consumo máximo
de oxígeno, la frecuencia cardíaca, entre otros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 54
aspectos. Se establecieron indicadores para la
selección y ejecución de los ejercicios, así como
criterios para interrumpirlos en caso de
necesidad.
Tras la implementación de un programa de
ejercicios durante cuatro meses, se realizaron
diagnósticos intermedios y finales para evaluar
el progreso de los pacientes. Los resultados
demostraron una mejora significativa en la
recuperación de los pacientes, con todos ellos
alcanzando una rehabilitación completa al final
del periodo de estudio.
En conclusión, este estudio subraya la
importancia de la cultura física como una
herramienta efectiva para la rehabilitación de
niños con cardiopatías, especialmente en
comunidades donde el acceso a terapias
convencionales es limitado. Los resultados
obtenidos proporcionan fundamentos
metodológicos y actualizaciones necesarias
para abordar esta problemática de manera
efectiva en el futuro.
Teniendo en cuenta que estos niños no asistían
al área terapéutica por problemas subjetivos de
ellos y sus padres y la insuficiencia cardíaca
que presentaban, nos dimos a la tarea, junto con
el área médica de asistirlos y buscar de una
manera científica que los mismos tuvieran la
oportunidad de ser incluidos en las actividades
que se realizaban en el área de su residencia, y
demostrar que a través de la cultura física con
ejercicios físicos contribuiremos de forma
eficaz a su rehabilitación, aumentando las
capacidades físicas.
La situación referida permite establecer una
relación causal entre las regularidades que se
presentan en estos niños y la rehabilitación, por
lo que se determina el siguiente problema
científico: ¿cómo favorecer la rehabilitación
mediante la cultura física en niños cardiópatas,
que no asiste al área terapéutica de la
comunidad de nuevo manzanillo?
El problema planteado se manifiesta en el
siguiente objeto de investigación: el proceso de
rehabilitación de los niños cardiópatas, y como
campo de acción: la rehabilitación de los niños
cardiópatas
La población y muestra de nuestra investigación
lo constituye un grupo etario de la comunidad
del nuevo manzanillo que presenta cardiopatía.
El tamaño de esta es de cuatro pacientes,
representando el 100% de la población. Al no
existir posibilidad de selección en esta categoría
esto hace que la muestra esté conformada por
cuatros sujeto, por tanto, la muestra es
intencional.
Métodos empleados:
Histórico-lógico: propició la determinación
de los antecedentes históricos de la
evolución del proceso de rehabilitación.
Análisis-síntesis: para descomponer, el
proceso de adquisición de la rehabilitación.
Inductivo-deductivo: posibilitó la
interpretación de los resultados obtenidos a
partir de las concepciones estudiadas y
realizar generalizaciones teóricas.
Enfoque de sistema: propició la
elaboración del sistema de actividades
físicas para dar solución del problema
planteado.
Métodos del nivel empírico.
Observación: para evaluar el estado de
manifestación de la rehabilitación de los
niños cardiópatas tomados como muestra.
Test de medición: para evaluar la
efectividad de los ejercicios físicos que se
van realizando.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 55
Dentro de los métodos estadísticos, se empleó
el procedimiento del cálculo porcentual para
tabular y procesar la información obtenida.
Análisis de los Resultados
Es conocido que el ejercicio físico sistemático
repercute en nuestro organismo con una serie de
cambios funcionales, que, aunque distan de
cierta manera de la normalidad no dejan de ser
positivos. Y que además la ciencia ha
demostrado la necesidad de ir en busca de esos
cambios mediante el ejercicio físico para con
ello tratar de prolongar la vida del ser humano y
estar en mejores condiciones físicas.
Para los pacientes que padecen de cardiopatía,
es necesario estimularlos a la realización del
ejercicio físico, pero ante todo explicarle la
importancia que tienen los mismos para su
salud.
Formulación de los indicadores
Selección de los ejercicios: los mismos deben
de ser sencillos para ir incorporando ejercicios
más complejos.
Criterios de interrupción de los ejercicios
físicos en una sección o clase:
Frecuencia basal y tensión arterial por
encima o por debajo de los niveles
normales,
En presencia o aparecer dolor precordial.
En caso de disnea, malestar, fiebre, gripe.
Disposición de los materiales: contar con los
materiales disponibles para realizar los
ejercicios.
Horario de realización: deben realizarse en las
primeras horas de la mañana o en las últimas de
la tarde, pero siempre en un mismo horario.
Área disponible: debe ser en un lugar abierto,
sin obstáculos que puedan interferir los
ejercicios.
Los pacientes con esta patología que se
incorporan a la actividad fisca debemos
primeramente obtener el: pulso de
entrenamiento = 220 pulsaciones edad.
Luego se aplicó el test de Lians para determinar
el estado de recuperación y poder planificar el
sistema de ejercicios, el cual se desarrollará
durante la etapa de rehabilitación (cuatro
meses). El test de Lians, consiste en medir el
pulso en reposo en 15 seg.(Pr), después aplicar
una carga física: la misma consiste en realizar
trote durante 1 minuto (120 pasos por minuto),
luego se le indica al paciente a sentarse e
inmediatamente medimos el pulso (P1) en 15
segundos, a los dos minutos después de
realizada la carga física, volvemos a medir el
pulso en 15 segundos (P2 ), a los tres minutos
después de realizada la carga, se vuelve a medir
el pulso en 15 segundos (P3), cuatro minutos
después de realizada la carga, volvemos a tomar
el pulso en 15 segundos (P4), cinco minutos
después de realizada la carga tomamos el pulso
en 15 segundos (P5) y seis minutos después de
realizada la carga, tomamos el pulso en igual
tiempo (P6). El estado de recuperación de un
paciente, el pulso debe de estar con las
pulsaciones que comenzó cuando inició.
Resultados y Discusión
Los resultados de este trabajo se constataron en
los avances mostrados por los estudiantes que
fueron muestra del mismo al aplicar un
instrumento de diagnóstico o entrada y uno de
salida, utilizando los mismos contenidos y
ejercidos elaborados que aparecen en el
desarrollo del trabajo.
Como puede observarse en el instrumento
diagnóstico o de entrada de 20 estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 56
presentados, los que representan el 100 de la
muestra, 8 resultaron aprobados para un 40%, y
un total de 12 desaprobaron para un 60%,
ninguno obtuvo la calificación de 5 puntos, y
solo 2 alcanzaron a obtener 4 puntos
Efectos del ejercicio físico a nivel submáximo.
Aumento de la capacidad funcional.
Aumento del consumo máximo de O2
(VO2 MAX)
Aumento del número y tamaño de las
mitocondrias.
Disminución de la frecuencia cardiaca y
presión arterial. (FC, PA).
Disminución del gasto cardiaco. (GC)
Disminución del consumo miocárdico de
oxígeno (O2).
Aumento del volumen de expulsión
sistólica.
Disminución del doble producto de FC x
PA.
Disminución de la ansiedad y depresión.
Aumento de la autoconfianza y ganas de
vivir.
Tabla 1 Tabla de evaluación de los pacientes con cardiopatía.
Características
Evaluación
Pr
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Se recupera en 2 min.
Muy Bien.
X
Se recupera en 3 min.
Bien.
X
Se recupera en 4 min.
Aceptable.
X
En el tercer pulso con 1 ó 2 pulsaciones más que la del pulso en
reposo.
Aceptable.
X+1-2
Se recupera en 5 min.
Pobre.
X
En el tercer pulso con 3 ó 4 veces mayor
que el pulso en reposo.
Pobre
X +3-
4
Se recupera en el pulso seis ó no se recupera. Su ritmo es lento en la
ejecución de la carga.
Mala.
X
Elaborada por autores
Tabla 2 Tabla resume diagnóstico de entrada.
Características
Evaluación
Pr
P1
P2
P3
P4
P5
P6
%
Se recupera en 2 min.
Muy Bien.
Se recupera en 3 min.
Bien.
Se recupera en 4 min.
Aceptable.
En el tercer pulso con 1 ó 2 pulsaciones más que la del pulso en reposo.
Aceptable.
Se recupera en 5 min.
Pobre.
En el tercer pulso con 3 ó 4 veces mayor
que el pulso en reposo.
Pobre
Se recupera en el pulso seis ó no se recupera. Su ritmo es lento en la
ejecución de la carga.
Mala.
4
100
Elaborada por autores
Como se puede apreciar en la tabla 2, del
diagnóstico de entrada, todos los pacientes su
recuperación estuvieron en el pulso # 6 y por
encima del mismo, lo que nos indica que su
recuperación es mala, evidenciándose que no
están realizando al menos alguna actividad
física. Luego de este diagnóstico, se comenzará
la realización de actividades físicas, en la cual
se muestran a continuación.
Ejercicios Generales. (Todos estos ejercicios se
realizaron con un solo empuje)
De pie, con las manos en la cintura, flexión
del cuello al frente y atrás
De pie, con las manos en la cintura, torsión
del cuello a los lados.
De pie, con las manos en la cintura, flexión
del cuello a los lados.
De pie, con los brazos al lado del cuerpo,
circulo de los brazos al frente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 57
De pie, con los brazos al lado del cuerpo,
circulo de los brazos atrás.
De pie, con el brazo derecho arriba
izquierdo abajo, alternando el movimiento.
De pie, con brazos flexionados, círculos al
frente.
De pie, con brazos flexionados, círculos
atrás.
De pie, con las manos en la nuca, torsión
del tronco a ambos lados.
De pie, con las manos en la cintura, flexión
al frente y atrás del tronco
De pie, con las manos en la cintura, flexión
del tronco hacia los lados.
De pie, con las manos en la cintura, realizar
semicuclillas.
De pie, con manos en la cintura, circulo de
los tobillos a ambos lados.
De pie, con los brazos extendidos al frente,
circulo de las manos hacia adentro y hacia
fuera.
Ejercicios de fortalecimiento.
Marcha, hasta un minuto (2 semanas), 3
minutos (2 semanas), 5 minutos (2
semanas), hasta 30 minutos
Trote de forma moderada
Abdominales de piernas y de tronco con
intensidad moderada (iniciando con el 40%
del resultado máximo)
Cuclillas con pesa hasta el 40 % del
resultado máximo.
Suiza: 5, 10, 20, 30 segundo, aumentando
el tiempo según las posibilidades del
paciente.
Ejercicios respiratorios.
Acostado atrás, realizar inspiración
profunda por la nariz a la vez que se llevan
los brazos extendidos por los laterales hasta
arriba, después realizar el movimiento a la
inversa, inspiración y bajando los brazos
(6-8 repeticiones).
Parado, caminar en la punta de los pies
inspirando por la nariz y expulsándolo por
la boca.
Parado, brazos a los lados del cuerpo,
realizar elevación de los brazos por los
laterales arriba suavemente, inspirando por
la nariz y expulsándolo por la boca a la vez
que se bajan los brazos.
Parado, realizar caminatas suaves,
haciendo inspiración profunda por la nariz
y expulsándolo fuertemente por la boca en
forma de soplido.
Acostado atrás, realizar elevación de los
brazos por el frente hasta los lados de la
cabeza, inspirando por la nariz, bajar los
brazos por los lados expulsando lentamente
el aire por la boca.
Después de transcurridos los 60 días en la
realización de los ejercicios propuestos, se le
realizó un diagnóstico intermedio para ver
cómo estaban asimilando los ejercicios, y poder
ir modelando los mismos, los cuales se
obtuvieron los resultados expuestos en la tabla
3.
Tabla 3 Tabla resume diagnóstico a los 60 días.
Características
Evaluación
Pr
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Se recupera en 2 min.
Muy Bien.
Se recupera en 3 min.
Bien.
Se recupera en 4 min.
Aceptable.
1
En el tercer pulso con 1 ó 2 pulsaciones más que la del pulso en reposo.
Aceptable.
3
Se recupera en 5 min.
Pobre.
En el tercer pulso con 3 ó 4 veces mayor
que el pulso en reposo.
Pobre
Se recupera en el pulso seis ó no se recupera. Su ritmo es lento en la
ejecución de la carga.
Mala.
Elaborada por autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 32
Tabla 4 Tabla de resume diagnóstico de salida.
Características
Evaluación
Pr
P1
P2
P3
P4
P5
P6
%
Se recupera en 2 min.
Muy Bien.
Se recupera en 3 min.
Bien.
4
100
Se recupera en 4 min.
Aceptable.
En el tercer pulso con 1 ó 2 pulsaciones más que la del pulso en reposo.
Aceptable.
Se recupera en 5 min.
Pobre.
En el tercer pulso con 3 ó 4 veces mayor
que el pulso en reposo.
Pobre
Se recupera en el pulso seis ó no se recupera. Su ritmo es lento en la
ejecución de la carga.
Mala.
Elaborada por autores
En la tabla 3 se muestran los resultados
obtenidos en el diagnóstico con el indicador que
fue controlado para determinar el nivel de
recuperación de los pacientes. Lo cual se obtuvo
como resultado que los 4 pacientes (100%),
obtuvieron la evaluación de aceptable, pero en
diferentes minutos. Uno se recupera a los 4
minutos para el (25 %), y tres en el minuto tres
con 1 ó 2 pulsaciones por encima que en reposo
(75%), por lo que indica que los mismos van
asimilando y mejorando su estado de salud.
Después de transcurrido los cuatro meses de
iniciado el programa y siguiendo los principios
y normas para la realización de los ejercicios
con estos pacientes, nos dimos a la tarea de
realizar el tercer diagnóstico.
En la tabla 4, se muestran los resultados
obtenidos en el último diagnóstico, luego de
haber aplicado de forma sistemática y desde el
punto de vista metodológico, por espacio de
cuatro meses los ejercicios para estos tipos de
pacientes , se obtuvo como resultado, que los 4
pacientes se recuperaron en el minuto 3, es
decir, en el pulso 2 en reposo, resultando una
rehabilitación completa de los mismos, para
llevarlos y hacerlo útil en su vida cotidiana,
aumentando las capacidades físicas para poder
realizar cualquier actividad que le imponga la
sociedad.
Discusión
Se destaca la importancia de la rehabilitación
cardiaca en pacientes con enfermedades
cardíacas, ya que puede mejorar
significativamente su calidad de vida y su
capacidad física. Se menciona que, a pesar de
que el corazón es uno de los órganos vitales del
sistema humano, las enfermedades relacionadas
con él son una de las principales causas de
muerte en la actualidad. Por lo tanto, se resalta
la relevancia de implementar programas de
rehabilitación cardiaca para ayudar a estos
pacientes a recuperarse y aumentar su
capacidad física.
Este artículo científico revela importantes
hallazgos sobre la aplicación de programas de
ejercicio físico en pacientes con cardiopatías,
con el objetivo de mejorar su capacidad
funcional y calidad de vida. Se destaca la
necesidad de promover el ejercicio físico
sistemático en esta población, reconociendo los
beneficios que conlleva para la salud y la
prolongación de la vida.
Los indicadores formulados para la selección y
realización de los ejercicios son fundamentales
para garantizar la seguridad y eficacia de la
rehabilitación cardiaca. Estos incluyen criterios
de interrupción de los ejercicios, disponibilidad
de materiales, horario y área de realización, así
como la determinación del pulso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 59
entrenamiento y la evaluación del estado de
recuperación a través del test de Lians.
Los resultados obtenidos a través de la
aplicación de estos programas de ejercicio
físico muestran mejoras significativas en la
capacidad funcional de los pacientes. Se
observa un aumento en el consumo máximo de
oxígeno, el número y tamaño de las
mitocondrias, así como una disminución en la
frecuencia cardiaca, presión arterial, gasto
cardiaco y consumo miocárdico de oxígeno.
Además, se evidencia una reducción en la
ansiedad y depresión, junto con un aumento en
la autoconfianza y las ganas de vivir.
El seguimiento de los pacientes a lo largo del
tiempo, con diagnósticos intermedios y finales,
permite evaluar la progresión y eficacia de los
programas de ejercicio físico. Se observa una
mejora gradual en el estado de recuperación de
los pacientes, con un aumento en el porcentaje
de recuperación y una reducción en el tiempo
necesario para alcanzarla.
En conclusión, los resultados de este estudio
respaldan la eficacia de los programas de
ejercicio físico en la rehabilitación de pacientes
con cardiopatías. Estos programas, diseñados
con base en indicadores específicos y aplicados
de manera sistemática, son fundamentales para
mejorar la capacidad funcional y calidad de vida
de estos pacientes, permitiéndoles reintegrarse
de manera efectiva a sus actividades cotidianas.
Conclusión
El estudio resalta la relevancia de la atención
médica y terapéutica en niños con cardiopatías,
especialmente aquellos que enfrentan
dificultades para acceder a tratamientos
convencionales. Se enfatiza la necesidad de
explorar alternativas científicas para incluir a
estos niños en actividades que promuevan su
rehabilitación física.
Se demuestra que la cultura física, aplicada
como herramienta efectiva, puede contribuir
significativamente a la rehabilitación de niños
con cardiopatías, especialmente en
comunidades donde el acceso a terapias
convencionales es limitado. Los resultados
obtenidos respaldan esta afirmación al mostrar
mejoras significativas en la capacidad funcional
y otros aspectos fisiológicos de los pacientes.
El estudio empleó una variedad de métodos de
investigación, incluyendo histórico-lógicos,
análisis-síntesis, inductivo-deductivos y de
enfoque de sistema, así como métodos
empíricos como la observación y pruebas de
medición. Estos métodos permitieron
identificar los antecedentes históricos,
descomponer el proceso de rehabilitación,
interpretar los resultados y desarrollar un
sistema de actividades físicas adecuado para la
rehabilitación.
Tras la implementación de un programa de
ejercicios durante cuatro meses, se observaron
efectos positivos en la capacidad funcional, el
consumo máximo de oxígeno, la frecuencia
cardíaca y otros aspectos fisiológicos de los
pacientes. Todos los pacientes alcanzaron una
rehabilitación completa al final del periodo de
estudio, lo que respalda la eficacia de los
programas de ejercicio físico en la
rehabilitación de niños con cardiopatías.
Se destaca la importancia de la rehabilitación
cardiaca en pacientes con enfermedades
cardíacas, ya que puede mejorar
significativamente su calidad de vida y su
capacidad física. Se resalta la necesidad de
implementar programas de rehabilitación
cardiaca para ayudar a estos pacientes a
recuperarse y aumentar su capacidad funcional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 60
Referencias Bibliográficas
Bermúdez, S. y R. Rebustillo Marisela. (1996).
Teoría y Metodología del aprendizaje. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Brito, Fernández. H. (1990). Capacidad,
habilidades y hábitos. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Ceballos, J. (1998). Influencia del Programa
especial de Ejercicios Físicos en Enfermos
con Osteoporosis. La Habana, Cuba.
Clark, J. (1994). Vida en plena forma.
Barcelona: Paidotribo
López, A. (2003). El Proceso de Enseñanza
Aprendizaje en Educación Física. Hacia un
enfoque integral físico educativo. La
Habana, cuba: Editorial Deportes.
Lodes. H. (1990). Aprende a respirar, la guía
más eficaz para vivir a pleno pulmón.
Barcelona, España: Colección los libros de
integral.
Martínez, G. (1995). Educación del ocio y el
tiempo libre con actividades física
alternativas. Madrid, España: Librerías
Deportivas Esteban Sanz.
Pont. P. (1994). Actividad física y salud:
Barcelona, España: Paidotribo.
Rebel. G. (1995). El lenguaje corporal, edad,
psicología y autoayuda. Barcelona. España.
Scharll. M. (1994). La actividad física en niños.
Barcelona Paidotribo.
Colectivo autores. (1993). Tercera edad sana.
Ejercicios Preventivos y Terapéuticos,
Madrid, España: Instituto Nacional de
Servicios Sociales, Colección
Rehabilitación.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Héctor Moreno
Leyva y Pedro Roberto Gallardo Rodríguez.