Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 70
INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NOS DE 3 A 4
AÑOS.
SENSORY INTEGRATION IN LANGUAGE DEVELOPMENT IN CHILDREN AGED 3 TO 4
YEARS.
Autor: ¹Mirian Pilar Alvarado Anchundia.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2904-519X
¹E-mail de contacto: mpaa19@hotmail.com
Afiliación: ¹*Escuela de Educación Básica Matilde Márquez de la Plata (Ecuador).
Articulo recibido:21 de Marzo del 2024
Articulo revisado:27 de Marzo del 2024
Articulo aprobado:26 de Abril del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática, graduada en la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
Mediante la observación realizada a los
estudiante en el Subnivel de Educación inicial
uno, de la institución educativa se ha
identificado la dificultad que tienen los niños
en el desarrollo del lenguaje de tres a cuatro
años, por lo que se busca dar solución a este
problema para que el educando pueda
comunicarse con su entorno de forma oportuna
y entendible mediante la indagación se llega a
la conclusión que los sentidos son los que envía
la información al cerebro y este a su vez
interpreta y ejecuta la información recibida se
puede mencionar que la integración sensorial
juega un papel importante en el desarrollo
infantil, ya que el lenguaje es una habilidad que
se adquiere durante este período, hay que tener
claro como el lenguaje influye directamente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esto
hay desarrollar las estrategias necesaria para
llegar al niño mediante la motivación para que
desarrolle las actividades propuestas y a su vez
adquiera hábitos de disciplina gestionar
emociones y el desarrollo de valores puntos
importantes que ayudaran al alcanzar el
objetivo planteado. Hay que tener presente el
desinterés de los padres que se puede dar
también por desconocimiento o por la ausencia
de disciplina y baja autoestima.
Palabras clave: Desarrollo del lenguaje,
Integración sensorial, Enseñanza-
aprendizaje.
Abstract
Through the observation carried out on the
students in the Initial Education Sublevel One,
of the educational institution, the difficulty that
children have in the development of language
from three to four years old has been identified,
which is why we seek to find a solution to this
problem to that the student can communicate
with his environment in a timely and
understandable way through inquiry, the
conclusion is reached that the senses are what
send the information to the brain and this in
turn interprets and executes the information
received, it can be mentioned that sensory
integration plays an important role in child
development, since language is a skill that is
acquired during this period, it is necessary to be
clear about how language directly influences
the teaching-learning process, for this we must
develop the necessary strategies to reach the
child through motivation to develop the
proposed activities and at the same time acquire
habits of discipline, manage emotions and the
development of values, important points that
will help achieve the stated objective. We must
keep in mind the disinterest of parents, which
can also occur due to lack of knowledge or the
absence of discipline and low self-esteem.
Keywords: Language development, Sensory
integration, Teaching-learning.
Sumário
Através da observação realizada aos alunos do
Subnível Um do Ensino Inicial, da instituição
de ensino, foi identificada a dificuldade que as
crianças apresentam no desenvolvimento da
linguagem dos três aos quatro anos, por isso
procuramos encontrar uma solução para este
problema para que o aluno possa se comunicar
com seu ambiente de forma oportuna e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 71
compreensível por meio da investigação, chega-
se à conclusão de que são os sentidos que
enviam as informações ao cérebro e este por sua
vez interpreta e executa as informações
recebidas, pode-se citar que a integração
sensorial desempenha um papel importante no
desenvolvimento infantil, visto que a linguagem
é uma habilidade que se adquire nesse período,
é necessário ter clareza sobre como a linguagem
influencia diretamente no processo de ensino-
aprendizagem, para isso devemos desenvolver
as estratégias necessárias para alcançar a
criança através da motivação para desenvolver
as atividades propostas e ao mesmo tempo
adquirir hábitos de disciplina, gerir emoções e
desenvolver valores, pontos importantes que
ajudarão a atingir o objetivo pretendido.
Devemos ter em mente o desinteresse dos pais,
que também pode ocorrer por falta de
conhecimento ou por falta de disciplina e baixa
autoestima.
Palavras-chave: Desenvolvimento da
linguagem, Integração sensorial, Ensino-
aprendizagem.
Introducción
En el presente artículo, se aborda el desafío que
representa la integración sensorial en el
desarrollo del lenguaje en niños de edades
comprendidas entre los 3 y 4 años, con el
propósito de atender una necesidad apremiante
en la comunidad educativa. A través de diversas
indagaciones, que incluyen el seguimiento
desde el proceso gestacional y estudios
comparativos, se ha identificado una dificultad
significativa en el desarrollo del lenguaje en
este grupo etario. Surgen interrogantes acerca
de si estas dificultades pueden estar
relacionadas con alguna deficiencia o alteración
en los sentidos, dado que el desarrollo sensorial
es fundamental para que el niño pueda explorar
y comprender su entorno.
La construcción del árbol de problemas revela
la complejidad de las causas subyacentes, entre
las cuales se destaca la dificultad en la
integración sensorial. Esta dificultad limita al
niño en el desarrollo de sus actividades
cotidianas, ya que, en ocasiones, los adultos,
con la intención de proteger al infante, pueden
estar obstaculizando su desarrollo sin ser
conscientes de ello. Otros factores como
alteraciones en el desarrollo cerebral y
desmotivación también se identifican como
elementos contribuyentes al problema.
Es importante señalar que este desafío no es
exclusivo de un contexto local, sino que está
respaldado por investigaciones y teorías de
renombrados expertos en el campo del
desarrollo infantil, como Vygotsky y Piaget.
Estudios internacionales y la literatura científica
proporcionan evidencia adicional sobre esta
problemática, confirmando su relevancia a nivel
global.
En este contexto, se plantea la hipótesis de que
la integración sensorial puede jugar un papel
significativo en el desarrollo del lenguaje en
niños de 3 a 4 años, especialmente en la Escuela
de Educación Básica Fiscal “Matilde Márquez
de la Plata”. Los objetivos de esta investigación
incluyen identificar referentes teóricos sobre la
integración sensorial y el desarrollo del
lenguaje en este grupo etario, así como diseñar
una guía de actividades estratégicas para
mejorar la integración sensorial y el lenguaje en
los niños de esta institución.
En conclusión, este estudio pretende ofrecer una
comprensión más profunda de las dificultades
en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4
años, desde una perspectiva multidisciplinaria
que integre aspectos sensoriales, cognitivos y
emocionales. Se espera que los hallazgos de
esta investigación contribuyan a la
implementación de estrategias efectivas de
intervención que mejoren el desarrollo
lingüístico y global de los niños en edad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 72
preescolar, preparándolos para un futuro lleno
de oportunidades y éxito académico y social.
Marco Teórico
Lo importante de la integración sensorial a
través de su estimulación puede desarrollarse su
sistema sensorial en los niños. Una definición
de este constructo es la siguiente:
La Integración Sensorial es un proceso
neurológico automático a través del cual
nuestro cerebro interpreta y responde a
la información que le llega a través de
nuestros sentidos. El cerebro usa esas
sensaciones para formar percepciones,
comportamientos y aprendizajes. Los
sistemas sensoriales que popularmente
conocemos son cinco: olfato, gusto, vista,
audición y tacto. Pero existen otros dos
sistemas sensoriales: el sistema
vestibular y del sistema propioceptivo
(Neurobidea, 2023).
Esto indica que a través del proceso neurológico
el cerebro interpreta y responde a la
información que recibe los sentidos a través de
las sensaciones para un óptimo aprendizaje. El
cerebro es el que recibe toda la información que
a través de estimulación que reciben los niños.
Plantea desde la semana cinco de la gestación
aproximadamente y hasta el séptimo año de
vida se da la maduración de los sistemas
sensoriales, permitiéndole al niño desarrollar
habilidades sensorio-motrices, cognitivas e
intelectuales que servirán de base para el óptimo
desempeño del juego, las actividades escolares
y las actividades básicas de la vida diaria.
El sistema sensorial sirve de base para
desarrollar las habilidades, destrezas en los
niños para realizar las actividades escolares que
son básicas para su vida diaria. Cuando este
sistema se ve trastornado, se habla sobre 34
desórdenes de integración sensorial, lo cual
afecta a todos los ámbitos del niño para tener un
desarrollo a través de sus experiencias
Modelo de integración sensorial
Ayres describió la integración sensorial como
Proceso neurológico que organiza la sensación
de nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace
posible el uso del cuerpo de forma efectiva
dentro del ambiente. La integración sensorial es
procesamiento de información y el cerebro debe
integrarla. Es la habilidad de organizar la
información sensorial para su uso.
Como lo describió la autora de la Integración
sensorial, este modelo ayudara a los bebes
prematuros a procesar de manera adecuada el
cambio de ambiente anticipado organizando
correctamente la información sensorial.
Procesamiento sensorial
El procesamiento sensorial se refiere a cómo el
cerebro recibe, combina y procesa información
sensorial para adaptarse a los estímulos
externos del entorno. Según Ayres (1972), los
sistemas sensoriales influyen en la conducta, el
aprendizaje y las emociones, y los problemas de
comportamiento y aprendizaje en los niños a
menudo se atribuyen a una integración sensorial
inadecuada. Este proceso implica la recepción y
organización de información sensorial tanto del
exterior como del interior del cuerpo,
incluyendo los sentidos visuales, auditivos,
táctiles, olfativos, gustativos, vestibulares y
propioceptivos (Díaz, 2011).
Un adecuado procesamiento sensorial
proporciona habilidades cruciales para el
aprendizaje y el desarrollo, como la capacidad
de organización, concentración, autoconfianza,
autoestima, autocontrol, aprendizaje
académico, razonamiento y pensamiento
abstracto. La modulación sensorial, según Díaz
(2011), implica regular adecuadamente la
respuesta a la información sensorial, lo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 73
contribuye a la autorregulación del
comportamiento y las emociones.
La teoría de integración sensorial propuesta por
Ayres (1994) sostiene que el aprendizaje
depende de la capacidad para tomar, procesar e
integrar las sensaciones del movimiento y el
entorno, utilizando esa información para
planificar y organizar el comportamiento diario.
Además, sugiere que las dificultades en el
procesamiento sensorial pueden interferir con la
producción de acciones, afectando el
aprendizaje y el comportamiento.
En resumen, un adecuado procesamiento
sensorial en la infancia es fundamental para el
desarrollo de habilidades motoras, cognitivas,
sociales, lingüísticas y comunicativas, lo que
influye en el desempeño escolar y las relaciones
sociales en el futuro.
Principios de la Teoría de la Integración
Sensorial
En el desarrollo infantil, los problemas pueden
manifestarse de manera menos evidente que las
lesiones físicas visibles, pero pueden ser
igualmente incapacitantes. Uno de estos
desafíos es la alteración del procesamiento
sensorial, que se relaciona con una integración
incorrecta de las sensaciones internas y externas
en el cerebro. Esto puede llevar a que niños con
un brillante desarrollo cognitivo no logren
aprender habilidades simples, como montar en
bicicleta, y que niños expuestos a entornos
estimulantes y con padres ejemplares
experimenten problemas graves de
comportamiento.
La mayoría de los trastornos de integración
sensorial son invisibles y pueden ser severos,
afectando significativamente las actividades
diarias del niño. El adecuado procesamiento
sensorial, como la respiración o los latidos del
corazón, ocurre de manera automática en la
mayoría de las personas, lo que dificulta la
detección consciente de alteraciones en este
proceso. Sin embargo, existen signos sutiles que
pueden indicar problemas, como el rechazo a
ciertos alimentos o prendas de vestir.
A menos que la alteración sea evidente, las
disfunciones en la integración sensorial pueden
pasar desapercibidas para aquellos que no están
familiarizados con el tema. En muchos casos,
son los padres quienes describen
detalladamente las dificultades de sus hijos para
procesar la información sensorial, aunque
puedan no comprender completamente el
funcionamiento del sistema nervioso.
La teoría de la integración sensorial
La teoría de la integración sensorial fue
concebida en la década de los 60 por la
terapeuta ocupacional Jean Ayres en Estados
Unidos. Durante años, la Dra. Ayres desarrolló
su teoría trabajando con niños diagnosticados
con diversos problemas de desarrollo,
incluyendo dificultades de aprendizaje y
trastornos emocionales y de conducta. Su
investigación resultó en la publicación de
numerosos artículos que relacionaban
habilidades motoras y perceptivas con el
comportamiento infantil.
La teoría de Ayres se fundamenta en la premisa
de que la calidad de nuestras experiencias
sensoriales influye directamente en nuestra
capacidad para relacionarnos con nuestro
entorno y con nuestro propio cuerpo. Según esta
perspectiva, cuanto más ricas y variadas sean
nuestras experiencias sensoriales, mejor
entenderemos nuestro cuerpo y entorno, lo que
facilitará nuestra adaptación y
desenvolvimiento en ellos.
Esta teoría describe la integración sensorial
como un proceso neurológico que organiza y
combina todas las sensaciones provenientes de
nuestro cuerpo y del entorno, incluyendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 74
movimientos, gravedad, orientación espacial,
gusto, olfato, tacto y vista. El correcto
funcionamiento del cerebro en la recepción de
esta información nos permite realizar acciones
motoras de manera adecuada y controlada en
cualquier entorno, proporcionando así una base
para el aprendizaje académico y el
comportamiento social.
El legado de Ayres en la actualidad se valora
como un marco teórico fundamental para
comprender la conducta humana, especialmente
en niños, y cómo funciona su sistema nervioso
central para procesar la información sensorial.
Además, la integración sensorial se ha
convertido en un enfoque clínico utilizado en
terapia ocupacional para evaluar y tratar a niños
con alteraciones en el procesamiento sensorial,
brindando así herramientas efectivas para
intervenir en su desarrollo y bienestar.
Desarrollo del procesamiento sensorial
Un desarrollo cognitivo y perceptivo adecuado
comienza primero en un buen desarrollo
sensoriomotor, es decir, existirá una apropiada
llegada de información sensorial al sistema
nervioso central para así tener un correcto
resultado en el ambiente en que se encuentra.
Según Dunn “El desarrollo evolutivo del niño
se define como un proceso de adquisición
natural de capacidades desde las más simples
hasta las más complejas de forma previsible,
secuencial y variable”, (Dunn W, 1997).
La variación del desarrollo del niño dependerá
de un sin número de factores de los cuales el
entorno en donde vive es uno de los más
importantes, también, otro de los factores son
25 los estímulos en los que el niño ha sido
expuesto o de los que le han limitado en el
ambiente que vive.
El desarrollo sensorial es un importante medio
por el cual el niño recepta información de su
entorno y también de su propio cuerpo para que
después se pueda dar una respuesta clara
mediante acciones planificadas. Por lo tanto, las
habilidades sensoriales son esenciales en la vida
de un infante, ya que es una de las principales y
primeras funciones que se exponen y dan lugar
al desarrollo cognitivo y perceptivo del ser
humano, en otras palabras, la maduración
intelectual del mismo.
También, es la forma que tiene el niño de
experimentar a tras de los sentidos
posibilitando las demás funciones de su cuerpo,
(Pizarro K., Vanegas M, 2017).
Niveles del desarrollo sensorial
El desarrollo sensorial comienza desde la etapa
intrauterina, donde el feto comienza a percibir
los movimientos maternos y responde a ellos
con cambios de posición. Este proceso sensorial
se manifiesta a lo largo del crecimiento del niño,
influenciando hitos importantes en su desarrollo
motriz, cognitivo, lingüístico, social y de
autonomía. Si bien se considera que el
desarrollo sensorial alcanza su madurez
alrededor de los 10 a 12 años, continúa
perfeccionándose a lo largo de la vida.
Según la teoría de la integración sensorial de la
Dra. Ayres, existen cuatro niveles que
contribuyen al adecuado desarrollo sensorial.
En el primer nivel, que se consolida
aproximadamente a los dos meses de edad, se
destacan los siete sistemas sensoriales, como el
táctil, olfatorio, gustativo, auditivo, visual,
vestibular y propioceptivo. Durante la
gestación, el feto desarrolla receptores
sensoriales que le permiten responder a
estímulos táctiles, olores y sabores,
preparándose para percibir el entorno externo al
nacer.
El segundo nivel se centra en la representación
corporal y la coordinación motora, que se
consolida alrededor del tercer año de vida. En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 75
esta etapa, el niño adquiere habilidades motoras
y de atención que le permiten realizar respuestas
adaptativas ante cambios de espacio y coordinar
movimientos bilaterales.
El tercer nivel se caracteriza por el desarrollo de
destrezas motrices más complejas, incluyendo
el uso del lenguaje expresivo y receptivo, que se
completa alrededor de los tres años de edad.
Finalmente, el cuarto nivel se enfoca en la
adquisición del pensamiento abstracto y el
razonamiento, junto con habilidades de
autocontrol y regulación del comportamiento.
Esta etapa se extiende hasta los seis años,
preparando al niño para la escolarización.
A lo largo de estos niveles, se destaca la
importancia de la integración y la modulación
sensoriales, que permiten al niño regular y
organizar las respuestas a estímulos sensoriales,
utilizando los diferentes sistemas implicados en
el proceso. Este enfoque integral contribuye al
desarrollo óptimo del niño en todas las áreas de
su vida.
Fases Del Procesamiento Sensorial
En el sistema nervioso central, se lleva a cabo
una secuencia de procesos para el
procesamiento sensorial:
Registro: Los órganos sensoriales perciben
los estímulos de forma separada y
consciente. Sin embargo, el cerebro, al
recibir múltiples inputs sensoriales
simultáneamente, selecciona el más
relevante en ese momento para promover la
ejecución de una acción motora y la
interacción con el entorno (Nico M., 2016).
Modulación/regulación: El cerebro regula
y organiza los estímulos mediante
mecanismos de excitación e inhibición,
teniendo en cuenta su intensidad, grado y
naturaleza. Esto implica prestar atención y
filtrar la información s relevante en un
momento dado, evitando la
sobreestimulación. Esta modulación puede
ocurrir a nivel conductual y fisiológico,
afectando la sensibilidad del niño a los
estímulos (Benavides D., Salas D., 2016).
Discriminación: El cerebro organiza e
interpreta los estímulos según sus
cualidades, relevancia y características,
permitiendo distinguir entre diferentes
estímulos y proporcionando detalles
precisos como calidad, cantidad, ubicación,
tamaño y forma (López Cl., et al., 2015).
Integración: Los estímulos significativos se
asocian para generar una respuesta
apropiada a las demandas del entorno y las
capacidades del cuerpo (Benavides D.,
Salas D., 2016). Es importante destacar que
un déficit en cualquiera de estas etapas
puede afectar el procesamiento sensorial,
influyendo en el nivel de alerta y en la
planificación motora del individuo
(Blanche E., 2014).
La importancia del sistema sensorial
Los sentidos permiten conocer nuestro entorno
y descubrir los tipos propios de los objetos. A lo
largo de la historia siempre se habló de 5
sentidos, sin embargo, hoy en día, a esta lista se
suman algunos más. Tomando en cuenta que las
experiencias sensoriales no son el final de la
educación; estas son necesarias para el proceso
de aprendizaje pues forman la posibilidad de
edificar la comprensión y abstracción de
conceptos y permiten dar sentido al
conocimiento y al aprendizaje (Roig Troncoso,
2020).
Desde el nacimiento, los seres humanos
llegamos equipados con diferentes canales
sensoriales. El sistema sensorial se compone de
varios subsistemas, cada uno de los cuales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 76
cumple una función específica. Es a través de
ellos que nos vinculamos con el mundo y
descubrimos todo lo que nos rodea: el oído,
gusto, tacto, vista y olfato, nos ayudan tanto
para la supervivencia, al poder descubrir cuando
existe una amenaza o cuando vivimos frente a
estímulos agradables que queremos mantener
cerca (Pires, 2021).
La vista, o sistema visual permite ver el mundo
y distinguir los colores y las formas de los
objetos. Es uno de los sentidos más importantes
del ser humano, ya que permite percibir y
comprender el mundo que nos rodea a través de
la información visual que recibimos. Favorece
la percepción, la atención, la memoria, el
razonamiento y la resolución de problemas. Por
ejemplo, la capacidad de distinguir entre
diferentes formas, tamaños y colores es esencial
para el desarrollo de la percepción y la atención
visual (Estrada y otros, 2021).
La memoria visual, por otro lado, permite
recordar imágenes y detalles visuales que nos
ayudan a comprender y procesar la información.
La capacidad de razonamiento y resolución de
problemas también se basa en gran medida en la
información visual que recibimos a través de la
vista, por esta razón, es importante cuidarla y
protegerla (Álvarez y otros, 2019).
El oído o sistema auditivo permite escuchar
sonidos y distinguir diferentes tonos y
frecuencias. Es uno de los sentidos más
importantes del cuerpo humano, ya que permite
percibir y responder al mundo que nos rodea. El
sistema auditivo, compuesto por el oído y el
cerebro, es responsable de la detección y el
procesamiento de los sonidos que nos rodean, lo
que nos permite escuchar, comunicarnos y
relacionarnos con el mundo. Gracias al oído,
podemos entender el habla y la música, y
detectar los sonidos que nos alertan de peligros
o situaciones importantes (Mera Segovia y
otros, 2020).
El olfato o sistema olfativo permite oler
diferentes olores y distinguir entre ellos, lo que
tiene una gran influencia en la vida cotidiana,
incluyendo la alimentación, relaciones sociales
y seguridad. Funciona gracias a los receptores
olfatorios que se encuentran en la parte superior
de la cavidad nasal, donde las moléculas de olor
se disuelven en la mucosa y activan las células
olfatorias. Estas células envían señales al
cerebro, que interpreta y procesa la información
para identificar los diferentes olores y aromas.
Es importante por varias razones, en primer
lugar, ayuda a detectar peligros potenciales,
como el gas natural, el humo y los productos
químicos tóxicos. También permite identificar
los alimentos, influyendo en la elección de
alimentos y la nutrición. Además, es un
componente importante de la comunicación
social, ya que los olores pueden afectar el estado
de ánimo, memoria y emociones (Vila
Casanovas, 2019).
El gusto o sistema gustativo permite saborear
diferentes sabores y distinguir entre ellos, es un
componente importante de la percepción
humana que nos permite detectar y distinguir
los diferentes alimentos y bebidas, lo que
influye en las elecciones alimentarias, la
experiencia gastronómica y la salud. Es
importante cuidar y proteger este sentido, y
buscar atención médica si se experimentan
cambios en la capacidad de detectar sabores.
Tiene relación con el cerebro debido a que las
células receptoras envían señales a este, que
interpreta y procesa la información para
identificar los diferentes sabores (Chugá
Fuentes & Sierra Sampedro, 2019).
Por último, el tacto o sistema táctil permite
sentir la textura, la temperatura y la presión de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 77
los objetos que tocamos, es un componente
importante de la percepción humana que
permite detectar y responder a diferentes
estímulos físicos, interactuar con el entorno y
con otros seres vivos, y experimentar el placer
y el bienestar a través del contacto físico
(Arciniega Carrión y otros, 2023).
El sentido del tacto se encuentra en la piel, la
cual contiene diferentes tipos de receptores que
detectan los estímulos físicos y envían señales
al cerebro, que interpreta y procesa la
información para producir una respuesta
adecuada. Es importante por varias razones,
primero porque permite detectar estímulos
físicos potencialmente peligrosos, como el
dolor, lo que ayuda a proteger el cuerpo y evitar
lesiones. Segundo, permite experimentar el
placer y el bienestar a través del contacto físico,
como abrazos, caricias y otros contactos. La
importancia del sistema sensorial radica en que
a través de él es posible interactuar con el
entorno de manera efectiva. Gracias a este
sistema, el niño puede percibir los peligros que
lo rodean y tomar medidas para evitarlos.
También es posible disfrutar de los placeres de
la vida, como la comida, la música y el arte. Sin
el sistema sensorial, no podríamos apreciar la
belleza del mundo que nos rodea ni
experimentar las emociones que inspiran.
Además, el sistema sensorial es esencial para el
desarrollo cognitivo y emocional. Los niños
pequeños aprenden a través de sus sentidos,
explorando el mundo que les rodea y
descubriendo nuevas cosas. De esta forma, es
37 importante apreciar las potencialidades de
sistema sensorial y utilizarlo de manera efectiva
para beneficio personal y de los demás.
Habilidades básicas desarrolladas por
sistemas sensoriales
Las habilidades básicas desarrolladas por
sistemas sensoriales están relacionadas con la
función del cerebro y su desarrollo, están
conformados por tres, los cuales son:
Coordinación de los dos lados de cuerpo
Planificación motora o nivel de actitud
en cuanto atención y velocidad
Estabilidad emotiva
La coordinación de los dos lados del cuerpo: El
cerebro tiene dos hemisferios que controlan el
lado derecho e izquierdo del cuerpo
respectivamente. La coordinación de ambos
lados del cuerpo es esencial para realizar tareas
motoras complejas. La práctica y el
entrenamiento pueden mejorar esta habilidad.
La planificación motora: es la capacidad de
organizar los movimientos necesarios para
realizar una tarea específica. Esta habilidad
requiere atención, memoria y velocidad de
procesamiento. El cerebro necesita procesar
información de varias áreas para planificar el
movimiento, lo que implica la capacidad de
integrar información sensorial y motora.
La estabilidad emocional: se refiere a la
capacidad de mantener un estado de ánimo
equilibrado y regulado. Esta habilidad también
está relacionada con la función del cerebro,
específicamente con la capacidad de regular las
emociones. Las estructuras cerebrales, como la
amígdala y la corteza prefrontal, son
importantes para el control emocional.
En general, estas habilidades se desarrollan a
través de la práctica y el entrenamiento, así
como a través de un desarrollo cerebral normal.
Además, los factores ambientales y genéticos
también pueden influir en el desarrollo de estas
habilidades. Si una persona tiene dificultades
con alguna de estas habilidades, puede ser
beneficioso trabajar con un profesional para
mejorarlas. Comprendiendo que cada niño tiene
dificultades en algunas destrezas y esto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 78
ayudaría a establecer manejos en la inclusión.
Como afirma (Senoknow, 2018)
En el tema de la integración sensorial (IS) hay
cada vez más investigaciones y recursos online
que buscan favorecer la educación de los
estudiantes, entendiendo que cada niño y niña
puede tener algunas dificultades en ciertos
aspectos y que se puede favorecer a todos como
lo establecen las políticas de inclusión. Los
educadores deben estar cada vez más
documentados para abordar de manera
adecuada las diferentes necesidades sensoriales
individuales de niños y niñas, haciendo cambios
en las prácticas pedagógicas y buscando
soluciones a los nuevos desafíos que se
enfrentan. (p. 55)
Por otro lado, es importante entender que no
todos los niños desarrollan los procesos de
integración sensorial; sin embargo, mientras en
unos se desarrolla apropiadamente, otros, en
mayor o menor grado, presentan algunas
dificultades que entorpecen en muchos
contextos de la vida, ya que habrá más esfuerzo
que causará problemas de aprendizaje y de
comportamiento.
Se puede señalar que, la Integración Sensorial
se simplifica como la habilidad del sistema
nervioso central, para recibir, procesar y
organizar los estímulos externamente y cambiar
en una respuesta adaptativa. La organización
plantea que las sensaciones para su uso, y ocurre
cuando las acciones de un niño son
naturalmente planeadas ejecutan una respuesta
adaptada a una experiencia sensorial.
Por lo tanto, para el mantenimiento del
equilibrio cooperan 3 Sistemas:
Sistema vestibular
Sistema Táctil
Propiocepción (receptores repartidos
por todo el cuerpo que informan de la
posición de las articulaciones).
Desarrollo del lenguaje
Según la real academia de la lengua se entiende
por lenguaje a la destreza lingüística que se
utiliza para construir un discurso oral, esto se
trata de la capacidad en el área de comunicación
donde interviene la gramática, el léxico y la
dicción. (Real Academia de la lengua, s.f.) Se
puede decir la expresión oral es la capacidad
que poseen las personas para expresar sus ideas,
sus pensamientos a las demás personas.
El lenguaje oral siendo las bases para las
habilidades de lectura y escritura que los niños
desarrollarán a medida que ingresan y
progresan en la escuela. Utilizarán el lenguaje
oral en todos los aspectos de su educación, en el
aula mientras se conectan con sus compañeros
y maestros, y a lo largo de sus vidas a medida
que crecen hasta la edad adulta.
Tener una base sólida en el lenguaje oral
ayudará a los niños a convertirse en lectores
exitosos y comunicadores fuertes, así como a
desarrollar su confianza y su sentido general de
bienestar.
El desarrollo del vocabulario se centra tanto en
el vocabulario expresivo como en el receptivo.
El vocabulario expresivo representa las palabras
que un estudiante usa activamente cuando
habla, escribe o se comunica de otra manera. El
vocabulario receptivo representa las palabras
que el estudiante comprende, según el contexto
y las experiencias previas, pero que no
necesariamente las usa al hablar o escribir
(Alemán, 2019)
Un error común es la idea de que el vocabulario
se puede medir simplemente por la gran
cantidad de palabras que una persona puede
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 79
comprender y usar, aunque esto en realidad se
refiere solo a la amplitud del conocimiento del
vocabulario. Para medir la profundidad del
conocimiento del vocabulario, una definición
más amplia también incluye un enfoque en
áreas tales como: múltiples significados de
palabras (homónimos), matices de significado,
lenguaje figurativo y relaciones entre palabras
(sinónimos, antónimos, analogías).
Teorías del desarrollo del lenguaje
Teoría de Skinner-Conductismo
La teoría bajo el enfoque de la psicología
conductista basada en la observación de la
conducta se origina después de la teoría del
condicionamiento simple de Pávlov y Watson,
esta se trata de producir una respuesta por
medio de un estímulo.
En la teoría de condicionamiento operante,
actúan tres elementos estímulo, conducta y
refuerzo, Skinner sostenía que toda conducta se
regía por un esquema general estímulo-
respuesta. Es así que propuso el modelo de
condicionamiento operante para ser aplicado al
aprendizaje de niños y jóvenes. Indica que
mediante el estímulo se genera una respuesta y
por ella se recibía a cambio una recompensa
(Castaño, 2017)
Calderón menciona en un artículo donde analiza
el conductismo operante en el desarrollo del
lenguaje y se refiere a lo argumentado por
Skinner “el lenguaje se produce por medio de
un proceso de adaptación a estímulos externos
de corrección y repetición del adulto” en otras
palabras el niño o niña aprende a hablar por el
simple hecho de imitar sonidos para después
asociar palabras con acciones Calderón, Natalia
(2017). Entre los aspectos del modelo de
adquisición del lenguaje de Skiiner se muestran
los siguientes:
Los infantes imitan el lenguaje de las
personas que se encuentran en su entorno
más cercano.
El desarrollo del lenguaje en los seres
humanos difiere poco de la adquisición de
conducta aprendidas por otras especies.
Las personas corrigen las palabras mal
pronunciadas a los niños, por tanto, ellos
aprenden a través de cada error.
La perspectiva conductual establece que el
lenguaje es un conjunto de comportamientos
verbales aprendidos a través del
condicionamiento operante. El
condicionamiento operante es un método para
cambiar el comportamiento de modo que el
comportamiento deseado se refuerce
inmediatamente después de que ocurra. Esta
teoría se puede aplicar a muchos aspectos del
aprendizaje humano, incluido el habla y el
lenguaje. La teoría se centra en la idea de que
los niños están condicionados por su entorno y
el refuerzo de su comunicación.
Los conductistas creen que los
comportamientos del lenguaje se aprenden
imitando, reforzando y copiando los
comportamientos del lenguaje de los adultos.
Consideran que el lenguaje no está determinado
por la experimentación o el
autodescubrimiento, sino por refuerzos
selectivos de los modelos del habla y el
lenguaje, generalmente los padres u otros
miembros de la familia. Los conductistas se
centran en las fuerzas externas que dan forma al
lenguaje de un niño y ven al niño como un
reactor a estas fuerzas.
Otros dos conceptos que son importantes para
comprender las ideas conductistas del
desarrollo del habla y el lenguaje son la
imitación y la práctica. Un niño pequeño tratará
de imitar los sonidos y las palabras que escuche
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 80
decir a sus padres lo mejor que pueda. Cuando
un niño dice una palabra que suena cerca de lo
que dicen los padres, ellos la aceptan y la
refuerzan. En otras palabras, comienzan a dar
forma a la palabra hasta que el niño finalmente
puede decir la palabra tan bien como lo hacen
los padres.
Teoría de Innatismo-Chomsky
Noam Chomsky era un profesor de lingüística y
filósofo, es una de las figuras desatacadas del
siglo XX por sus trabajos en la teoría lingüística
y el cognitivismo, acerca del desarrollo del
lenguaje en los infantes. Sostenido en la postura
nativista, el modelo chomskiano formula que
las personas cuando nacen ya se encuentran
programadas biológicamente para adquirir un
lenguaje.
La postura nativista, de base biológica que
establece que el lenguaje es innato, está
determinado fisiológicamente y se transmite
genéticamente. Esto significa que un bebé
recién nacido está "precableado" para la
adquisición del lenguaje y un mecanismo
lingüístico se activa mediante la exposición al
lenguaje.
Esta teoría cree que el lenguaje es universal y
exclusivo de los seres humanos y que, a menos
que existan limitaciones físicas o mentales
graves, o un aislamiento y privaciones graves,
los seres humanos adquirirán el lenguaje.
Sostiene que los cuidadores no les enseñan a los
niños la comprensión del lenguaje y, por lo
general, no brindan retroalimentación sobre la
corrección de sus expresiones.
Esta teoría propuso el concepto de dispositivo
para aprender a hablar (DAL) esto funciona
como un procesador lingüístico innato el mismo
supone que hay una gramática a estilo universal;
el DAL programa incorporado en el cerebro de
cada individuo funciona como un elemento de
análisis de escuchar palabras para extraer
reglas. Castaño, Carmen (2017)
Aspectos importantes del modelo de Chomsky:
El aprendizaje del lenguaje es específico
del hombre
La imitación tiene pocos efectos para
aprender a hablar
Los intentos de corregir los errores
vocales en los niños no ayudan en el
desarrollo del lenguaje.
La forma de pronunciar en los niños son
creaciones de orden personal.
Teoría del Cognitivismo-Piaget
La teoría de cognitivismo se encuentra ligada a
lo sustentado en la teoría del innatismo,
compartiendo las bases relacionadas con la
concepción del lenguaje como una capacidad de
representación, la diferencia entre las dos se
encuentra en lo que hace referencia a como se
origina el lenguaje pues Piaget lo vincula al
desarrollo cognitivo.
Piaget escribió un libro siendo su tema central
“el lenguaje y el pensamiento del niño”
aproximadamente en el año 1926, para él la
fuente de las acciones u operaciones que
suceden en la mente no depende del desarrollo
del lenguaje, la cognición se produce por una
serie de esquemas sensorio-motores Hernández,
Pina (1980)
En la revista de Psicología de la Universidad de
Chile se desarrolló un artículo sobre este tema
donde se hace referencia al trabajo de Piaget
Ibáñez, Nolfa (1998) recalca que “el lenguaje al
igual que toda adquisición cognoscitiva es el
resultado de una construcción progresiva en
base a la inteligencia previa” en otras palabras
el desarrollo intelectual de un sujeto no está
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 81
pregerminado es producto de una construcción
progresiva.
Teoría cognitiva de Brunner
Para Jerome Brunner el leguaje se produce a
causa de la interacción social, desarrolla un
concepto siendo sus siglas en inglés (LASS)
sistema de apoyo para la adquisición de
lenguaje, para que este dispositivo funcione
debe darse una interacción entre madre e hijo a
este proceso lo llama andamiaje.
El trabajo de investigación de Aramburu, Mikel
(2017) señala que Brunner enfatizó para el
funcionamiento óptimo del sistema de apoyo
para la adquisición de lenguaje pase de la
comunicación prelingüística a la comunicación
lingüística en sí deben suceder 4 formas:
Los infantes están bioprogramados para
percibir distinciones de lo que pasa a su
alrededor y luego comunicarse.
Los adultos que están dentro de su círculo
cercano ayudan a moldear sus frases.
Cuando los niños realizan actividades
lúdicas hay un alto porcentaje de aprender
el lenguaje.
Cuando la madre y su hijo forman una
rutina determinada se logra un proceso
psicológico y lingüístico constante.
Otro punto de vista enfatiza la naturaleza social
misma del lenguaje humano. Desde este punto
de vista, el lenguaje no es solo una habilidad
cognitiva, sino también de pragmatismo social.
El lenguaje es una herramienta que los seres
humanos utilizan para comunicarse, conectarse,
influir e informar a los demás. Sobre todo, el
lenguaje surge de la necesidad de cooperar.
La naturaleza social del lenguaje ha sido
demostrada por una serie de estudios que han
demostrado que los niños usan varias
habilidades prelingüísticas (como señalar y
otros gestos) para comunicar no solo sus propias
necesidades, sino lo que otros puedan necesitar.
Por lo tanto, un niño que ve a su madre buscar
un objeto puede señalarlo para ayudar a su
madre a encontrarlo.
Niveles lingüísticos
Según (California State University), la
gramática es la encargada de estudiar las reglas
y principios predominantes en el uso del
lenguaje oral y escrito, este estudio general se lo
llama lingüística y para estudiarla se la ha
dividido en 4 niveles.
Fonológico y fonética: esta se ocupa de la faceta
sonora de los signos, detalladamente se encarga
de lo siguiente:
Trabaja el proceso de articulación y
fonación.
Sonidos articulados por las personas.
Las características refiriéndose al timbre,
entonación y fonación.
Modo de articulación en la forma como el
aire entra y sale.
Vibración de las cuerdas vocales.
Las habilidades fonológicas van a permitir a los
niños reflexionar sobre los sonidos de las
palabras, en este caso tendrán la capacidad de
distinguir y seleccionar fonemas.
Se considera importante en el proceso de
aprender a leer en niños pequeños porque es
cuando ellos decodifican las palabras, al
identificar un fonema la conciencia fonológica
facilitará la transferencia de información gráfica
a una de modo verbal.
Morfológicos y sintaxis: La morfología se
preocupa de la forma de las palabras, es decir va
a describir las clases de palabra que es, puede
ser (adjetivo, adverbio, conjunción, sustantivo,
pronombre o verbo). La sintaxis se encarga del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 82
estudio de las combinaciones de las palabras,
las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
entre las palabras.
La morfología ayudará al niño que empieza a
descubrir nuevas palabras comprender el
idioma español, conocer la función y los
accidentes gramaticales de esta forma pueda
comprender mejor las oraciones, de esta forma
el niño se irá dando cuenta por mismo de la
pronunciación de las palabras y corregir su
pronunciación (California State University)
Lexical-semántico: Estudia el significado de las
expresiones del lenguaje, las modificaciones
que sufren a través del tiempo y los cambios
producidos por nuevos significados.
Hablando de objetivos dentro del aprendizaje de
la lectura y escritura está la léxica como
competencia comunicativa de los seres
humanos y su aprendizaje es continuo y
constante de esto dice (Baroló, 2005):
El conocimiento de un ítem léxico es un
proceso complejo y gradual en el que se
aprende no solo la forma y el significado,
también la red de relaciones formales y
semánticas de ese ítem y otras palabras o
morfemas, el conocimiento del
significado de una palabra conlleva
diferentes aspectos como es el reflexivo y
el cognitivo. Paz. María (2017)
La semántica, en general, se trata del
significado de las oraciones. Alguien que
estudia semántica está interesado en las
palabras y en qué objeto o concepto del mundo
real denotan o señalan esas palabras.
Pragmático: Viene hacer un subconjunto de la
lingüística, la misma que estudia el uso del
lenguaje en la interacción del diario vivir, es
decir, en el momento que dos personas se
comunican, considera como se emplea el
lenguaje para informar, para pedir o preguntar.
La pragmática estudia en como el contexto
incide en la forma como se interpreta el
significado de un mensaje, en otras palabras, es
un análisis el mismo que contempla diferentes
aspectos como son:
Analiza la situación o el momento en el
cual se produce el diálogo
El contexto socio-cultural de los sujetos
que intervienen en la conversación
La relación entre los sujetos que
intervienen
La información que contiene ese diálogo
El emisor y el destinatario
El mensaje y el tono de el mismo.
El proceso de retroalimentación del diálogo se
irá perfeccionando en los aprendientes al paso
de los años y el conocimiento de las reglas y
principios gramaticales.
Funciones del Lenguaje
Referencial
Tiene como objetivo la transmisión de
información del emisor al receptor de forma
objetiva. En esta función se emplea un lenguaje
sencillo 34 y claro, con entonación neutra y sin
expresar emotividad alguna. Sus mensajes se
pueden manifestar como noticia, crónica o
reportaje. “Por ejemplo, cuando describimos
cómo lucía ayer un amigo común, cuando
indicamos el resultado de una operación
matemática o cuando le decimos la hora a un
transeúnte. Estamos indicando, informando o
referenciando la realidad a nuestro alrededor”
(Raffino, 2019).
Emotiva
Es cuando un mensaje o una información
expresa la subjetividad de la persona que lo
emite, es decir sus sentimientos, opiniones o
deseos. Una de las maneras de expresar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 83
emotividad puede ser mediante gestos, gritos y
el llanto.
Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir
un golpe, o cuando nos lamentamos con un
amigo tras haber sido abandonados por la
pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos
sentimos o qué sentimos en ese exacto
momento, ya sea directamente o a través de
metáforas: ¡Qué hermoso día!” o “Me siento
de la patada” (Raffino, 2019).
Apelativa
Un mensaje posee la función apelativa o
también conocida como conativa cuando
incentiva al receptor a dar su respuesta o punto
de vista, 35 aunque no se emplee el mismo
código provocando así una reacción e
influyendo en su comportamiento. “Por
ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos
abra la puerta, cuando le indicamos a alguien
qué calle tomar para llegar a su destino, cuando
pedimos que nos digan la hora o mandamos a
callar a alguien” (Raffino, 2019).
Metalingüística
Es utilizada para dilucidar expresiones o
palabras empleando el propio código es decir
hablando la misma lengua. “Por ejemplo,
cuando le corregimos la gramática o la
ortografía a alguien, o cuando explicamos a un
niño el significado de una palabra, incluso
cuando usamos el lenguaje para aprender una
lengua (código) nueva” (Raffino, 2019).
Fática
Esta es la primera función que uno adquiere; se
puede alargar, mantener o interrumpir la
comunicación. “Por ejemplo, en algunos países,
al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?”
o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real
en el mensaje a transmitir, simplemente sirven
para verificar que hay alguien del otro lado del
aparato” (Raffino, 2019).
Poética
Un factor importante en esta función en la
expresión lingüística, la misma que se emplea
para llamar la atención. Ésta la podemos
encontrar en un poema lírico, rimas poéticas,
refranes, obras de arte o en una pieza musical.
Es una de las más difíciles porque se centra en
el mensaje y en el código para lo cual se sirve
de recursos retóricos. “Por ejemplo, cuando
recitamos un poema, o cuando usamos una
figura retórica para expresarnos (metáforas,
hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de
palabras” (Raffino, 2019).
Marco Metodológico
Tipo y diseño de investigación
En la presente investigación descriptiva la cual
se basa en el análisis teórico generado por
medio del proceso de revisión de fuentes de
información la necesidad de identificar la
relación existente entre la integración sensorial
y su influencia en el desarrollo del lenguaje en
estudiantes de 3 a 4 años de edad. Hernández,
(2010) afirma que los estudios descriptivos
ayudan a que se especifiquen las propiedades.
Se presenta un enfoque investigativo mixto,
generando un análisis de tipo cuantitativo y
cualitativo por medio de una relación por la
información de campo recabado en las
dependencias de la institución, y tiene la
finalidad de presentar datos distribuidos en
frecuencias y porcentajes claramente
contenidos en Tablas estadísticas; por otro lado
las entrevistas a los directivos permitió conocer
la postura de las autoridades con relación a los
temas de la integración sensorial y el desarrollo
del lenguaje.
Hernández et al. (2015), indica sobre los
estudios mixtos, que determinan la
convergencia de diversos procesos
sistemáticos, empíricos y críticos, propios de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 84
una investigación. La recolección y análisis de
datos cuantitativos y cualitativos se los Integra
y se lo discute por medio de la inferencia con el
objetivo de mejorar el entendimiento de la
fenomenología observada.
El trabajo de la investigación permitió que la
información recabada en la institución sea el
objeto de estudio, para ello se empleó una
investigación de campo que permitió conocer
diferentes aspectos básicos de la fenomenología
puesta en observación. Azuero (2017), afirma
que los estudios de campo ayudan a que se
facilite la recolección de nueva información
desde el sitio donde se presenta la problemática
en estudio, para luego comprender, observarla y
analizar.
Población y muestra
D´Angelo (2015), hace referencia al conjunto
de personas donde se evidencia cierta
característica dispuesto al estudio, en cambio la
muestra es la que representa a una parte de ese
conjunto, o sea, un subconjunto que se extrae de
la población. En la Escuela de Educación
Básica Fiscal “Matilde Márquez de la Plata”, la
población está compuesta por un grupo de
profesionales en educación, quienes ejercen la
fusión de docente, con varios años de
experiencia y por estudiantes de tres a cuatro
años. Una de las características que prevalece
en la población un nivel socio-económico
medio de sus integrantes y estudiante que recién
inician su camino por el sistema educativo.
Delimitación de la población
La población de la Escuela de Educación Básica
Fiscal “Matilde Márquez de la Plata”, está
delimitada por la autoridad (1), docentes de la
jornada matutina (2), estudiantes de tres a
cuatro años (25) y padres de familia o
representantes (25). Por lo anterior mente
manifestado la población es considerada como
finita para su estudio.
Tipo de muestra
En la presente investigación, se consideró el
tipo de muestra no probabilístico por
conveniencia, ya que el subgrupo poblacional
fue escogido según las características propias
del estudio. Según Fernández (2003), en la
muestra no probabilística se selecciona o
considera un patrón, o sea se escoge una
selección informal, así se logra establecer
inferencias en el Universo.
Tamaño de la muestra
Para el presente proceso investigativo, se estimó
la participación total de la población, la cual
está compuesta por 52 integrantes, por la
autoridad (1), docentes de la jornada matutina
(2), estudiantes de tres a cuatro años (25) y
padres de familia o representantes (25) de la
Escuela de Educación Básica Fiscal “Matilde
Márquez de la Plata”. Por ello, el muestreo se lo
considera no probabilístico ya que la selección
se da por conveniencia por la disponibilidad de
los sujetos para participar en el estudio, al igual
que la estructura organizacional del centro
educativo, y se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 1 Muestra de estudio.
Sección
Mujeres
Varones
Total
Autoridad
0
1
1
Docente
2
0
2
Padres de
familia
15
10
25
Estudiantes
13
12
25
Total
30
23
53
Fuente: La autora
Métodos y técnicas
Métodos
Método inductivo-deductivo: Jiménez (2017),
afirma que el presente método pertenece a las
estrategias del razonamiento lógico, el primero
forma parte de las premisas particulares que se
emplean para conseguir una conclusión general,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 85
en tanto, que la segunda se refiere a la
usabilidad de premisas generales y así alcanzar
la particularidad del problema que se está
analizando. Por lo consiguiente, la
incorporación del método inductivo-deductivo
permitió la identificación de qué manera la
integración sensorial incide en el desarrollo del
lenguaje en los niños de tres a cuatro años de la
Escuela de Educación Básica Fiscal “Matilde
Márquez de la Plata” de la ciudad de Guayaquil.
Técnicas
La observación, es el método que se empleó
para identificar los factores que inciden en la
integración sensorial y el desarrollo del
lenguaje en la Escuela de Educación Básica
Fiscal “Matilde Márquez de la Plata”. Por esto,
se diseñó como instrumento una ficha de
observación donde se discuten 10 criterios
relacionados con las variables en estudio. Otra
de las técnicas empleada fue la encuesta que se
aplicó a los docentes y directivo, con el fin de
recabar información relevante que permitió
establecer la relación entre la integración
sensorial y el desarrollo del lenguaje. Como
instrumento se aplicó un cuestionario con
preguntas abiertas, complementados por
opciones que pertenecen a la escala de Likert.
La entrevista aplicada al directivo se la realizó
con el fin de conocer el criterio sobre la
integración sensorial que se debe aplicar en los
niños de tres a cuatro años y se considera como
objeto de estudio, como instrumento se empleó
la guía de entrevista, abordando temas
importantes y con preguntas semiestructuradas
enfocadas a determinar la importancia de
aplicar nuevas estrategias que permitan mejorar
el desarrollo del lenguaje.
Procedimientos estadísticos de la información
Los datos obtenidos mediante la investigación
de campo, permitió el correcto procesamiento
de la información, para esto, se aplicó la hoja
electrónica de Excel, donde los resultados
obtenidos por medio de tablas y gráficos
estadísticos evidenciaron medidas de tendencia
central, o sea frecuencias y porcentajes, para
una interpretación más idónea.
Resultados y discusión
Mediante la encuesta y entrevista realizada a
padres de familia docente y directivo se ha
conocido la opinión de cada uno de los
integrantes de la población sobre la importancia
y el conocimiento de lo que es el lenguaje en
desarrollo de los niños de tres a cuatro años para
la expresión oral en los niños de inicial uno,
considerando al lenguaje como importante para
el desenvolvimiento del estudiante en su vida
diaria, se utilizó el cuestionario con escala de
Likert instrumento que “mide” opiniones y
actitudes en respuestas cerradas y pre llenadas,
verbal y de opciones. Se ha obtenido los
resultados de la validez de la encuesta en padres
de familia de manera virtual, utilizando un
formulario en el cual se recabo la información
que se requería para el análisis del instrumento.
Análisis descriptivo e inferencial de los
resultados
Pregunta 1. ¿Cómo describe el vocabulario de
su hijo?
Tabla 2 Descripción vocabulario del niño.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
19
Poco desarrollado
4
Medianamente
desarrollado
2
Nada desarrollado
0
Fuente: La autora
En el análisis de validación de la encuesta
realizada se tomó una población de 25
estudiantes 1 directivo y un docente, se puede
conocer la opinión de los padres de familia, en
la primera pregunta, un gran porcentaje
mayoritario ha opinado que el desarrollo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 86
lenguaje es adecuado en sus niños, una cuarta
parte indica que esta poco desarrollado y
medianamente desarrollado es lo que se ha
podido conocer, aunque se puede mencionar
que la formulación de las respuesta es de
opciones desarrollado poco desarrollado
medianamente desarrollado y nada desarrolla se
puede mencionar también que la respuesta
redunda a la pregunta por lo que se puede
observar que genera un poco de confusión al
caer en el error de redundar tanto en la pregunta
como en la respuesta, de la población indicada
en su gran mayoría hay diversidad en el
trastorno del lenguaje.
Pregunta 2. ¿El niño desarrolla su lenguaje
con las primeras palabras realizándolo en
unidad con los sonidos y gestos?
Tabla 3 Desarrollo del lenguaje en el niño con las
primeras palabras.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
19
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
4
Nada desarrollado
0
Fuente: La autora
La población encuestada en la formulacn
dos, los padres expresan que en sus pequeños
el lenguaje con las primeras palabras
realindolo en unidad con los sonidos y
gestos ha sido desarrollado de manera exitosa
un porcentaje alto indica que se encuentra
desarrollado también se conoce que una cuarta
parte expresa poco desarrollado y otro
porcentaje considerable indica que el
desarrollo del lenguaje esta medianamente
desarrollado en sus nos.
Pregunta 3. ¿Considera usted que las rimas
son una estrategia muy útil para los niños/as
y a enriquecer su lenguaje?
Tabla 4 La rima estrategia útil para niños/as en
enriquecer el lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
20
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
3
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Según la población encuestada la rima ha sido
considerada adecuada en el desarrollo del
lenguaje por la mayor cantidad de los
encuestados. Ya que se desarrolla habilidades
lingüísticas aumentando el vocabulario y la
comprensión del lenguaje ayudara a los niños a
reconocer sonidos y palabras siendo
fundamental para aprender a leer la repetición
mejora la memoria y la atención de los niños
fomentando la creatividad al jugar con palabras
y sonidos, existe una población mínima que está
en desacuerdo puede ser que su desacuerdo sea
por desinformación o solo respondió por
inercia.
Pregunta 4. ¿Todos los elementos didácticos
estimulan el desarrollo del lenguaje en los
niños?
Tabla 5 Los elementos didácticos estimulan el desarrollo
del lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
20
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
3
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
El criterio de la población encuestada en base a
la cuarta pregunta ha sido considerada adecuada
para un gran número de la población
considerando que lo elementos adecuados para
la edad del infante mientras sean adecuados
para la edad son de vital importancia así mismo
un porcentaje mínimo está en desacuerdo con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 87
estos elementos se presume que puede ser por
desconocimiento.
Pregunta 5. ¿La música influye en el desarrollo
del lenguaje de los niños?
Tabla 6 La música influye en el desarrollo del lenguaje de los
niños.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
19
Poco desarrollado
3
Medianamente
desarrollado
3
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Los padres de familia mencionan en la encuesta
en su gran mayoría que la música puede tener
un impacto significativo en el desarrollo del
lenguaje de cada uno de sus niños ayudara en el
desarrollo de las habilidades auditivas habiendo
diversidad en sonidos del género musical
también se puede repetir la letra de la música lo
que ayudara a recordar palabras y frases con
facilidad, un porcentaje mínimo está en
desacuerdo ya que el entorno que nos rodea
abran personas que no compartan los ideales de
otros.
Pregunta 6. ¿Los niños desarrollan el lenguaje
por medio de la imaginación?
Tabla 7 La imaginación en el desarrollo del lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
20
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
3
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Conociendo la opinión del padre de familia en
la pregunta seis se puede mencionar que un
porcentaje bastante alto está de acuerdo que la
imaginación del niño juega un papel
fundamental en el desarrollo del lenguaje ya que
le permite crear sus propias historias utilizando
sus propias palabras describiendo personajes
lugares y eventos importantes de sus vivencias
de esta manera expresan sus ideas y emociones,
así como en la vida a acuerdos y desacuerdo de
la misma forma se puede observar que pocos no
comparten el mismo ideal.
Pregunta 7. ¿Considera Usted que la familia es
un gran apoyo para el desarrollo del lenguaje
de sus hijos e hijas?
Tabla 8 La familia apoyo en el desarrollo del lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
19
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
4
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
La familia el fundamental en el desarrollo del
niño en todas las etapas de la vida ya que son
sus primeros modelos en todos los sentidos
incluyendo el desarrollo del lenguaje por esta
razón en la pregunta siete la mayor población
está de acuerdo y a su vez una minoría en
desacuerdo estas respuestas pueden generarse
estas opiniones por disfuncionalidad en las
familias o por desconocimiento.
Pregunta 8. ¿Ha observado a su hijo relatar
hechos, situaciones y acontecimientos de su
vida cotidiana?
Tabla 9 El relato de hechos o acontecimientos de la vida
estimulan el desarrollo del lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
16
Poco desarrollado
5
Medianamente
desarrollado
4
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 88
Se puede observar en la pregunta ocho la
diversidad de opiniones de la población
encuestada la cual se encuentran de acuerdo y
en desacuerdo por las opiniones diferenciadas
que existen, cabe mencionar que es importante
tener en cuenta que los niños experimentan
emociones al relatar eventos de su vida
cotidiana, y estas emociones pueden cambiar
dependiendo el contexto y de cómo se sientan al
momento de relatar sus experiencias al escuchar
con empatía y validar sus sentimientos para
apoyar su desarrollo emocional y fortalecer su
conexión emocional con sus progenitores.
Pregunta 9 ¿Su hijo al utiliza algunas formas
verbales como saludos, despedidas,
agradecimientos para desarrollar su
lenguaje?
Tabla 10 Formas de expresión en la llegada y salida del
niño en el desarrollo del lenguaje.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
19
Poco desarrollado
5
Medianamente
desarrollado
2
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Se puede mencionar que la población
encuestada tiene opiniones diferente un
porcentaje numeroso están de acuerdo y un
porcentaje menor en desacuerdo aquellos que
están en desacuerdo se presume que puede que
lo están por desinformación o por encontrarse
en etapa de un hogar disfuncional. De la
experiencias y aprendizajes desarrolladas en el
niño vividas en el hogar se puede conocer la
formación que la familia está impartiendo en el
hogar ya que las normas de respeto como son
las palabras claves y de éxito de todo ser
humano empiezan desde el hogar las cuales
fomentan el desarrollo del lenguaje en los niños
desde su primera infancia esta a su vez
promueven habilidades sociales, cognitivas y
emocionales importantes en el desarrollo
personal de todo ser humano.
Pregunta 10 ¿Está de acuerdo que su hijo
desarrolla su lenguaje cuando expresa sus
necesidades, deseos, intereses y sentimientos?
Tabla 11 El niño desarrolla el lenguaje cuando
manifiesta sus necesidades.
Criterio
Frecuencia
Desarrollado
20
Poco desarrollado
2
Medianamente
desarrollado
3
Nada
desarrollado
0
Fuente: La autora
Se da a conocer que el niño al expresar sus
necesidades está desarrollando el lenguaje esta
necesidad llevan al niño a fortalecer sus
habilidades de comunicarse de manera
autónoma para ser comprendido en esta última
pregunta de la encuesta se pude observar la
importancia de la familia en el desarrollo del
niño y a su vez lo fundamental que es la
comunicación y relación que tiene que
desarrollarse tanto la familia con el niño y a su
vez con la escuela aprender a relacionarnos de
la mejor manera por el bien comunión del
desarrollo del futuro de la sociedad si se trabaja
en equipo avanzamos caso contrario se fracasa,
aunque cabe mencionar que el fracaso también
nos permite mejorar se, recomienda aprender a
escuchar para después emitir el comentario.
Conclusiones
El cuestionario fue revisado por un solo experto
tanto el de directivo y docentes como el de
padres de familia quien al realizar el respectivo
análisis menciono las observaciones y realizo
las respectivas recomendaciones, observar con
atención las respuestas del representante para
que a su vez se tome en cuenta el desarrollo en
las actividades para el estudiante. En cuanto al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 89
cuestionario para la realización de la entrevista
a directivo y docente fue que el instrumento era
considerado para aplicar la entrevista a quien
corresponda.
Referencias Bibliográficas
Abellán, L. (2020). Relación entre inteligencia
emocional y disminución de conductas
disruptivas en educación primaria. Praxis
Investigativa ReDIE: revista electrónica de
la Red Durango de Investigadores
Educativos, 12(22), 30-45. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7378869
Alonso, G., Paredes, M., & Salazar, G. (2020).
Competencias docentes y conductas
disruptivas: Un desafío permanente en el
contexto educativo. Ciencia Digital, 4(4),
18-3.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.
1.1450
Andrade, B. (2021). Desarrollo profesional del
docente en la atención a estudiantes con
conductas disruptivas de 4to año de
educación básica. Guayaquil: Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Obtenido de
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/
4281
Carrera, K., Toledo, T., & Mera, I. (2023). Las
conductas disruptivas: Retos para el docente
ecuatoriano en la atención a la diversidad y
la inclusión educativa. Polo del
Conocimiento, 8(6), 418-432.
Clavijo, Y. (2021). Propuesta didáctica para el
manejo de conductas disruptivas en el aula
de clase del grado séptimo (jornada de la
tarde) del Colegio Integrado Madre de la
Esperanza de Sabana de Torres.
Bucaramanga: Universidad Autónoma de
Bucaramanga. Obtenido de
https://repository.unab.edu.co/handle/20.50
0.12749/14247
Figueroa, K., Macas, M., & Espinoza, E.
(2020). Conducta disruptiva en aulas
regulares de Machala: estudio de caso.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 3(2), 225-232. Obtenido de
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMC
A/article/view/291
Filter, N. (2023). Las conductas disruptivas en
el aula: programa para la mejora de la
regulación comportamental y emocional.
Jaén: Universidad de Jaén. Obtenido de
https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/19432
Flores, M. (2023). Las Conductas Disruptivas y
su influencia en la convivencia en el aula en
niños del quinto grado de primaria del
colegio José Abelardo Quiñones Ate.
Lima: Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500
.11818/7152
Godoy, G. (2023). La experiencia de ser
docentes de niños y niñas que presentan
dificultades académicas asociadas a
conductas disruptivas. Ibarra: Universidad
Técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/1234567
89/13430
Haro, A., Bonifaz, E., & Tite, N. (2023).
Conductas disruptivas y rendimiento
académico. Revista Científica y Arbitrada de
Ciencias Sociales y Trabajo Social:
Tejedora, 6(12), 3141.
https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0092
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación.
México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.
Herrera, J., & Sarmiento, R. (2023). Incidencia
del contexto familiar en la formación de
conductas disruptivas y su impacto en la
enseñanza de las ciencias sociales en los
alumnos de noveno grado de la Institución
Educativa Cristóbal Colón. Montería:
Universidad de Córdoba. Obtenido de
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entitie
s/publication/6db3f361-4e20-425f-93ca-
0d68cb024401
Hurtado, J. (2010). Metodología de la
investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Caracas: Quirón.
Macias, E., & Alarcón, L. (2021). Manejo de las
conductas disruptivas en la convivencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 4
Abril del 2024
Página 90
estudiantil en la básica superior. Dominio de
las Ciencias, 4(7), 411-432. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Martínez, M., & Valiente, C. (2020). Ajuste
personal y conductas disruptivas en
alumnado de primaria. Actualidades en
Psicología, 34(129), 7189.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
Orellana, I., Alemany, I., & Ruiz, F. (2022). La
conducta disruptiva en las aulas de
secundaria: la percepción de los docentes.
Revista Fuentes, 24(3), 345-357.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020
.20326
Remolina, N. (2022). Estrategias pedagógicas
para la orientación de las conductas
disruptivas de los estudiantes de Educación
Primaria. Rubio: Universidad Pedagógica
experimental Libertador. Obtenido de
https://espacio-
digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/v
iew/543
Saco, I., González, I., Martín, M., & Bejarano,
P. (2022). Conductas disruptivas en el aula.
Análisis desde la perspectiva de futuros
docentes de Educación Primaria. Education
in the Knowledge Society (EKS), 23, 1-12.
https://doi.org/10.14201/eks.28268
Torres, L. (2020). Estudio de caso sobre las
conductas disruptivas en estudiantes de
enseñanza básica. Concepción: Universidad
de Concepción. Obtenido de
http://repositorio.udec.cl/handle/11594/455
Vergara, J., & Jama, V. (2022). La conducta
disruptiva en el rendimiento académico de
las/os estudiantes de Básica Superior.
Dominio de las Ciencias, 8(3), 1686-1702.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mirian Pilar
Alvarado Anchundia.