Página 14
y métodos innovadores, esto implica abandonar
prácticas tradicionales, adoptando en su lugar
enfoques de enseñanza más abiertos, prácticos
y atractivos, que se basen en un aprendizaje
vivencial respaldado por una pedagogía activa,
afectiva y emocional.
Por lo cual, en el presente estudio permitió
constatar que el aprendizaje vivencial se basa en
que los individuos aprenden mejor cuando están
directamente involucrados en la experiencia, en
lugar de simplemente recibir información de
manera pasiva, reconociendo que cada
estudiante es único, y el aprendizaje se facilita
cuando se tiene en cuenta la individualidad, las
experiencias previas y los estilos de aprendizaje
de cada persona.
Conclusiones.
Por lo tanto, se concluye que los estudiantes
muestran predisposición e interés por las
actividades de tipo vivencial, reconociendo su
importancia como estrategia para la enseñanza,
en este sentido, resulta de gran importancia su
implementación en el desarrollo académico de
los estudiantes; no obstante, se ha identificado
que su uso es un poco deficiente y requiere de
un acercamiento docente-estudiante para
incorporar estas experiencias que conducen
hacia el conocimiento. Si bien es cierto que
dicha estrategia requiere de ciertos
lineamientos, su naturaleza didáctica la
convierte en una alternativa a la cual los niños y
jóvenes logran involucrarse de forma inherente.
En consecuencia, la implementación del
aprendizaje significativo vivencial en las
unidades educativas trae consigo múltiples
beneficios y aporta significativamente al
desarrollo integral de los estudiantes, por lo que
se resulta esencial su uso. A pesar de que se
requiere de planificación y recursos, los
beneficios potenciales para el desarrollo
educativo y personal de los estudiantes pueden
ser significativos. Además, este enfoque puede
ayudar a preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo real y
desarrollar habilidades valiosas para su futuro.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S., & Barrios, M. (2023). La enseñanza
contextualizada para el aprendizaje de las
Ciencias Naturales. Revista de la
Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. doi:
https://doi.org/10.46925/rdluz.40.06
Aguirre, C., García, L., & Moreno, E. (2021).
Procesos de formación en licenciados en
Ciencias Naturales y Educación. Tecné,
Episteme y Didaxis: TED, 922–931.
Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php
/TED/article/view/15215
Alvarado, P. (2021). El Aprendizaje Vivencial
para Fortalecer las Competencias
Comunicativas. Journal Latin American
Science(2), 638-658. Obtenido de
https://scholar.archive.org/work/ryvstmvfzrf
szdp3v27sc4niqu/access/wayback/https://las
journal.com/index.php/abstract/article/down
load/98/65
Aragón, L., & Cabarcas, K. (2023). Entorno
social vivencial de los estudiantes y la
contextualización de los contenidos para el
aprendizaje de la Química. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(7), 128–140.
doi: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059
Barrios, C. (2022). Estudio de los materiales
plásticos en 2º de bachillerato a través de un
aprendizaje vivencial. Valladolid:
Universidad de Valladolid. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57559
Chauca, G. (2022). Aprendizaje vivencial y su
influencia en la empatía cognitiva y afectiva
en estudiantes de un instituto superior de
Cajamarca, 2022. Trujillo: Universidad
César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/95232
Gómez, A., & Reynaga, A. (2023). Storytelling
corporativo y modelos de consultoría, como
herramientas clave en el aprendizaje