Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 56
CAMBIOS EN LAS HABILIDADES Y LA APTITUD FÍSICA DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO
EN JUGADORES UNIVERSITARIOS DE VOLEIBOL.
CHANGES IN SKILLS AND PHYSICAL FITNESS AFTER TRAINING IN COLLEGIATE
VOLLEYBALL PLAYERS.
Autores: ¹Jhonny Raúl Reyes Paredes, ²Cristhian Valdiviezo Fuentes, ³Claudia Stefania Cortez
Panezo y
4
Steven Arturo Torres Burgos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-7207-8613
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7502-2728
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8892-3795
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9299-3254
¹E-mail de contacto: jrreyes@puce.edu.ec
²E-mail de contacto: cvaldiviezo@deporte.gob.ec
³E-mail de contacto: claudia-cortez92@hotmail.com
4
E-mail de contacto: storresb5@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*Universidad Católica del Ecuador ²*Coordinación Zonal 4 - Deporte
3
*Unidad Educativa IPAC
4
*Universidad Estatal de
Milagro (Ecuador)
Articulo recibido: 16 de Octubre del 2023
Articulo revisado: 20 de Octubre del 2023
Articulo aprobado: 26 de Enero del 2024
¹Licenciado en Entrenamiento Deportivo graduado en la Universidad Técnica del Norte (Ecuador). Posee en magíster en Gestión
Deportiva graduado de la Universidad Internacional de Valencia (España).
²Licenciado de Educación Física, Deportes y Recreación mención Docencia, graduado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(Ecuador). Maestrante en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva, en la Universidad Internacional Iberoamericana (España).
³Licenciada en Cultura Física, graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee una maestría especializada en Pedagogía de la
Cultura Física con mención a la Educación Física Inclusiva, otorgada por la Universidad Bolivariana del Ecuador (Ecuador).
4
Licenciado en Cultura Física graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee una maestría en Pedagogía de la Cultura Física
con mención en Educación Física Inclusiva graduado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
Este estudio investigó el efecto de un programa
de entrenamiento basado en habilidades sobre las
mediciones de habilidades y aptitud sica en
jugadores universitarios de voleibol. Veintiséis
jugadores talentosos de voleibol juvenil (edad
media 6 SE, 15,5 ± 0,2 os) participaron en un
programa de entrenamiento basado en
habilidades de 8 semanas que incluía 3 sesiones
de cancha basadas en habilidades por semana.
Las sesiones de habilidades fueron diseñadas
para desarrollar cnicas y precisión de pases,
posicionamientos, saques, remates y bloqueos,
a como cticas de juego y habilidades de
posicionamiento. Los entrenadores utilizaron una
combinación de entrenamiento cnico e
instructivo, junto con juegos basados en
habilidades para facilitar el aprendizaje. Los
sujetos realizaron mediciones de habilidad
(cnica y precisn de pase, colocacn, servicio
y remate), antropometría estándar (altura, altura
de alcance de pie, masa corporal y suma de 7
pliegues cutáneos), potencia muscular de la parte
inferior del cuerpo (salto vertical, salto con
remate), potencia muscular de la parte superior
del cuerpo (lanzamiento de balón medicinal por
encima de la cabeza), velocidad (sprint de 5 y 10
metros), agilidad (prueba T) y potencia aeróbica
xima (prueba de aptitud física de varias
etapas) antes y desps del entrenamiento. El
entrenamiento indujo mejoras significativas (p <
0,05) en la precisión de remate, colocación y
pase, así como en la técnica de remate y pase. En
comparación con el preentrenamiento, hubo
mejoras significativas (p < 0,05) en la velocidad
y agilidad de 5 y 10 metros. No hubo diferencias
significativas entre el pre entrenamiento y el post
entrenamiento en cuanto a masa corporal, grosor
de los pliegues cuneos, potencia muscular de la
parte inferior del cuerpo, potencia muscular de la
parte superior del cuerpo y potencia aeróbica
xima. Estos hallazgos demuestran que el
entrenamiento de voleibol basado en las
habilidades mejora la precisión y la técnica de
remate, colocacn y pase, pero tiene poco efecto
sobre las caractesticas fisiológicas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 57
antropométricas de los jugadores universitarios
de voleibol.
Palabras claves: Habilidades, Aptitud sica,
Entrenamiento, Voleibol.
Abstract
This study investigated the effect of a skills-
based training program on skill and fitness
measures in collegiate volleyball players.
Twenty-six talented youth volleyball players
(mean age 6 SE, 15.5 ± 0.2 years) participated
in 8-week skills-based training program that
included 3 skill-based court sessions per week.
The skills sessions were designed to develop
passing, positioning, serving, finishing and
blocking techniques and accuracy, as well as
game tactics and positioning skills. Coaches
used a combination of technical and
instructional training, along with skill-based
games to facilitate learning. Subjects
performed measurements of skill (technique
and accuracy of passing, placement, serve and
spike), standard anthropometry (height,
standing reach height, body mass and sum of 7
skinfolds), lower body muscle power (vertical
jump, spike jump), upper body muscular power
(overhead medicine ball throw), speed (5- and
10-meter sprint), agility (T test), and maximal
aerobic power (sprint test). multi-stage
physical fitness) before and after training. The
training induced significant improvements (p <
0.05) in shooting, placement and passing
accuracy, as well as shooting and passing
technique. Compared to pre-training, there
were significant improvements (p < 0.05) in 5-
and 10-meter speed and agility. There were no
significant differences between pre- and post-
training in body mass, skinfold thickness,
lower body muscle power, upper body muscle
power, and maximal aerobic power. These
findings demonstrate that skills-based
volleyball training improves the accuracy and
technique of spiking, setting, and passing, but
has little effect on the physiological and
anthropometric characteristics of collegiate
volleyball players.
Keywords: Skills, Physical fitness, Training,
Volleyball.
Sumário
Este estudo investigou o efeito de um programa
de treinamento baseado em habilidades nas
medidas de habilidade e condicionamento físico
em jogadores universitários de voleibol. Vinte e
seis talentosos jovens jogadores de voleibol
(idade média de 6 SE, 15,5 ± 0,2 anos)
participaram de um programa de treinamento
baseado em habilidades de 8 semanas que
incluiu 3 sessões de quadra por semana. As
sessões de habilidades foram projetadas para
desenvolver técnicas e precisão de passe,
posicionamento, saque, finalização e bloqueio,
bem como táticas de jogo e habilidades de
posicionamento. Os treinadores usaram uma
combinação de treinamento técnico e
instrucional, juntamente com jogos baseados
em habilidades para facilitar o aprendizado. Os
sujeitos realizaram medidas de habilidade
(técnica e precisão de passe, posicionamento,
saque e chute), antropometria padrão (altura,
altura de alcance em pé, massa corporal e soma
de 7 dobras cutâneas), potência muscular da
parte inferior do corpo (salto vertical, salto com
ponta), parte superior potência muscular
corporal (lançamento de medicine ball acima da
cabeça), velocidade (sprint de 5 e 10 metros),
agilidade (teste T) e potência aeróbica máxima
(teste de sprint). aptidão física em vários
estágios) antes e depois do treinamento. O
treinamento induziu melhorias significativas (p
< 0,05) no chute, na colocação e na precisão do
passe, bem como na técnica de chute e passe.
Em comparação com o pré-treinamento, houve
melhorias significativas (p <0,05) na velocidade
e agilidade nos 5 e 10 metros. Não houve
diferenças significativas entre o pré e o pós-
treinamento na massa corporal, espessura das
dobras cutâneas, potência muscular da parte
inferior do corpo, potência muscular da parte
superior do corpo e potência aeróbica máxima.
Esses resultados demonstram que o treinamento
de voleibol baseado em habilidades melhora a
precisão e a técnica de golpes, arremessos e
passes, mas tem pouco efeito nas características
fisiológicas e antropométricas de jogadores
universitários de voleibol.
Palavras-chave: Habilidades, Aptidão Física,
Treinamento, Voleibol.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 58
Introducción
El voleibol es un deporte intermitente que
requiere que los jugadores compitan en
frecuentes sesiones cortas de ejercicio de alta
intensidad, seguidas de períodos de actividad de
baja intensidad. Las series de ejercicio de alta
intensidad, junto con la duración total del
partido (90 minutos), requieren que los
jugadores tengan sistemas de energía aeróbicos
y anaeróbicos alácticos bien desarrollados.
También se imponen exigencias considerables
al sistema neuromuscular durante los diversos
sprints, saltos (bloqueos y remates) y
movimientos de alta intensidad en la cancha que
ocurren repetidamente durante la competencia.
Como resultado, los jugadores de voleibol
requieren velocidad, agilidad, potencia
muscular de la parte superior e inferior del
cuerpo y una potencia aeróbica máxima bien
desarrolladas. Varios estudios han
documentado las características fisiológicas y
antropométricas de los jugadores de voleibol, y
la aptitud física de los jugadores aumenta a
medida que aumenta el nivel de juego
(González, 2014). Valcárcel, P., Pozo, P.,
Márquez, C., y Stiven, R. (2014) compararon
las características físicas, fisiológicas y de
rendimiento de jugadores de voleibol de nivel
nacional y universitario y encontraron saltos de
bloqueo y remate significativamente mayores,
en carrera de velocidad en 20 metros y potencia
aeróbica máxima en los jugadores de nivel
nacional.
Las capacidades juegan un papel importante en
la preparación y selección de jugadores de
voleibol. También se han documentado
cambios en las características fisiológicas y
antropométricas de los jugadores de voleibol en
respuesta al entrenamiento y a lo largo de una
temporada (Almagià Flores, 2009). Sin
embargo, los estudios sobre el efecto del
voleibol y el entrenamiento de
acondicionamiento físico sobre las
características fisiológicas y antropométricas de
los jugadores son equívocos, con informes de
una condición física aumentada, disminuida o
sin cambios en respuesta al entrenamiento
(Lidor, 2013). Se han informado mejoras en la
potencia aeróbica máxima, la velocidad, la
fuerza y el tiempo de reacción visual después de
5 a 10 semanas de entrenamiento de voleibol y
acondicionamiento físico. Sin embargo,
evidencia reciente ha demostrado que la
velocidad, la agilidad, la potencia muscular de
la parte inferior del cuerpo y la potencia
aeróbica máxima se mantienen sin cambios
durante una temporada en jugadores de voleibol
universitario (Preciado Martínez, 2024).
El entrenamiento basado en habilidades se
utiliza cada vez más como medio para mejorar
el rendimiento de los atletas en deportes
basados en habilidades. Aunque los jugadores
de voleibol dependen de capacidades
fisiológicas bien desarrolladas, el voleibol
también es un juego que requiere altos niveles
de habilidad táctica y técnica (Bossio, 2012).
Sin embargo, ningún estudio ha cuantificado los
cambios en la habilidad técnica y la precisión en
respuesta a un programa de entrenamiento
basado en habilidades en jugadores de voleibol.
Además, no está claro si las sesiones de
entrenamiento basadas en habilidades ofrecen
un estímulo de entrenamiento adecuado para
mejorar las capacidades fisiológicas de los
jugadores de voleibol. Con esto en mente, el
propósito de este estudio fue cuantificar los
cambios en las habilidades y la condición física
después de un programa de entrenamiento de 8
semanas que consist enteramente en
actividades de entrenamiento basadas en
habilidades en jugadores universitarios de
voleibol.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 59
Métodos
Enfoque experimental del problema
El presente estudio rastreó las habilidades y los
cambios fisiológicos y antropométricos de
jugadores universitarios de voleibol durante un
período de entrenamiento basado en habilidades
de 8 semanas. Las sesiones de habilidades
fueron diseñadas para desarrollar técnicas y
precisión de pases, posicionamientos, saques,
remates y bloqueos, así como tácticas de juego
y habilidades de posicionamiento. Los
entrenadores utilizaron una combinación de
entrenamiento técnico e instructivo, junto con
juegos basados en habilidades para facilitar el
aprendizaje. Los sujetos realizaron mediciones
de habilidad (técnica y precisión de pase,
colocación, servicio y remate), antropometría
estándar (altura, altura de alcance de pie, masa
corporal y suma de 7 pliegues cutáneos),
potencia muscular de la parte inferior del cuerpo
(salto vertical, salto con remate), potencia
muscular de la parte superior del cuerpo
(lanzamiento de balón medicinal por encima de
la cabeza), velocidad (sprint de 5 y 10 m),
agilidad (prueba T) y potencia aeróbica máxima
(prueba de aptitud física de varias etapas) antes
y después de un programa de entrenamiento
basado en habilidades de 8 semanas, donde se
incluía 3 sesiones de cancha basadas en
habilidades por semana. Se planteó la hipótesis
de que el entrenamiento de voleibol que
consistiera enteramente en sesiones basadas en
habilidades mejoraría la técnica y precisión de
rematar, pasar, sacar y establecer, sin cambiar
significativamente las características
fisiológicas y antropométricas de los jugadores.
Muestra
En este estudio participaron veintiséis jugadores
juveniles de voleibol (edad media ± SE, 18,5 ±
0,2 años). Todos los jugadores eran estudiantes
de la Universidad Estatal de Milagro y
formaban parte del programa de entrenamiento
y formación de voleibolistas donde se identifica
a atletas jóvenes que se considera que tienen las
características fisiológicas y antropométricas
necesarias (por ejemplo, altura, altura de
alcance de pie, potencia muscular, velocidad,
agilidad y potencia aeróbica máxima) para el
éxito en el voleibol. y coloca a esos atletas en
un entorno de entrenamiento de alto
rendimiento, donde reciben entrenamiento
especializado en voleibol. Todos los sujetos
habían estado participando en clases de
entrenamiento de voleibol durante 3 meses. Si
bien los sujetos tenían experiencia limitada en
voleibol, habían participado en una amplia
gama de deportes (p. ej., natación, atletismo,
artes marciales, baloncesto, y fútbol) antes de
ser seleccionados. en el programa de voleibol
18 sujetos (69,2%) habían participado en 1
deporte, mientras que 4 sujetos (15,4%) habían
participado en 2 o más deportes. La experiencia
deportiva media de todos los sujetos fue de 5 ±
1 año (rango: 0 a 17 años). Todos los sujetos
recibieron una explicación clara del estudio,
incluidos los riesgos y beneficios de la
participación, y se obtuvo el consentimiento por
escrito de los padres antes de que a los
jugadores se les permitiera participar.
Batería de prueba de habilidades
Los jugadores se familiarizaron con todos los
procedimientos de prueba antes de comenzar el
estudio. Los jugadores se sometieron a
evaluaciones de precisión y técnica de remate,
pase, colocación y saque. Tras un calentamiento
estandarizado, los jugadores realizaron 6
intentos de cada habilidad. Para filmar cada
habilidad se utilizaron dos cámaras digitales de
37 mm (Sony, DCR-TRV 950), ubicadas
aproximadamente a 5 m del jugador. En el caso
de las habilidades de remate y colocación, los
jugadores fueron filmados desde el costado y
detrás, mientras que las habilidades de servicio
y pase se filmaron desde el costado y el frente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 60
del jugador. La precisión de los jugadores se
determinó en función de su capacidad para
alcanzar objetivos específicos. La técnica de los
jugadores fue evaluada subjetivamente a partir
de imágenes de vídeo por 2 entrenadores
expertos utilizando criterios técnicos
estandarizados (Tabla 1). Los entrenadores
utilizaron una escala Likert del 1 al 7 para
evaluar la técnica de un jugador.
Rematar
Se colocó un objetivo de 2 metros de largo y 1
metro de ancho en una pared, a 7 metros del
jugador. El objetivo se dividió en cinco
segmentos de 20 cm. Los jugadores recibieron
instrucciones de golpear (rematar) la pelota
hacia el objetivo. Si los jugadores lograban
alcanzar el segmento central de 20 cm, recibían
5 puntos. Se otorgaron tres puntos por acertar
con éxito los dos segmentos de 20 cm a cada
lado del segmento medio, mientras que se
otorgó 1 punto por acertar los 2 segmentos
exteriores de 20 cm del objetivo. Se otorgaba
una puntuación de 2 y 4 puntos si los jugadores
alcanzaban con éxito el objetivo entre los
segmentos de 1 y 3 puntos, y entre los
segmentos de 3 y 5 puntos, respectivamente. El
total de 6 intentos se registró como la
puntuación de precisión del jugador. Los
coeficientes de correlación intraclase para la
confiabilidad del test y el error típico de
medición para la precisión y la técnica de
remate fueron 0,85 y 0,90 y 0,9% y 5,1%,
respectivamente
Tabla 1 Criterios utilizados por los entrenadores para evaluar la habilidad técnica de los jugadores universitarios de
voleibol.
Habilidad
Criterios
Rematar
Identificar la altura, velocidad y ubicación del conjunto.
Enfoque en ángulo para maximizar la zona de golpeo.
Desarrollar velocidad y aumentar el impulso de aproximación.
Contactar la pelota alto frente al hombro de golpe
Movimiento rápido del brazo, que pasa más allá del punto de contacto.
Configuración
Pies, caderas y hombros mirando al objetivo.
Caderas hacia adelante y posición del cuerpo erguida.
Bola colocada desde la frente y arriba.
Seguir hasta el objetivo (brazos y piernas)
Servicio
Una rutina disciplinada y consistente antes de cada servicio.
Lanzamiento controlado delante del hombro que golpea.
Contacto sólido en el centro de la pelota (sin girar)
Trayectoria baja
Paso
Pies ligeramente más anchos que el ancho de los hombros.
Rodillas y espalda ligeramente flexionadas.
Brazos alejados del cuerpo
Codos bloqueados y hombros girados hacia adelante.
Brazos inclinados hacia el objetivo.
Fuente: Los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 61
Pase
La capacidad de pase de los jugadores
universitarios se evaluó determinando su
capacidad para devolver un pase a un objetivo
situado en la red, a 2 m de la línea lateral
derecha. Las dimensiones del objetivo eran 1,6
m de largo y 2,3 m de ancho. Se eligió este
objetivo, ya que estaba en la posición
aproximada en la que se ubicaría el colocador
durante un partido. Un entrenador, situado en
posición de saque, aproximadamente a 1 m del
suelo y a 10 m del jugador receptor, lanzó un
pase por encima de la cabeza al jugador
receptor. Los jugadores debían pasar el balón a
otro jugador que estaba parado con los brazos
extendidos por encima de su cabeza, en el área
objetivo.
Los jugadores que pasaron el balón con éxito al
jugador en el área objetivo recibieron 2 puntos.
Se creó una segunda área objetivo para pases
que no llegaban al área objetivo principal pero
que probablemente llegarían a otro jugador en
una situación de partido. La segunda diana se
extendía desde la banda derecha y medía 3 m de
largo y 4,1 m de ancho.
Los jugadores que pasaron con éxito el balón
dentro de la segunda área objetivo recibieron 1
punto. Finalmente, a los estudiantes que no
pudieron realizar correctamente ningún pase y
que no alcanzó ninguna de las zonas objetivo se
concedió 0 puntos. El total de 6 intentos se
registró como la puntuación de precisión del
jugador. Los coeficientes de correlación
intraclase para la confiabilidad test y el error
típico de medición para la precisión y la técnica
de aprobación fueron 0,94 y 0,90 y 0,2% y
5,1%, respectivamente.
Configuración
La capacidad de colocación de los jugadores se
evaluó determinando su capacidad para
colocarla en un objetivo colocado junto a la red
a una altura de 5,5 m desde el jugador que la
colocó. Se eligió este objetivo porque era la
posición aproximada en la que se ubicaría un
jugador receptor cuando se preparaba para
rematar el balón durante un partido. Un
entrenador, situado aproximadamente a 5 m del
jugador que colocaba, lanzaba un pase por
encima de la cabeza al jugador que colocaba.
Los jugadores debían colocar la pelota en un
objetivo de 80 cm de diámetro. Los jugadores
que lograron pasar el balón por la portería
recibieron 3 puntos. Las bolas que golpearon el
borde exterior de la diana, pero no atravesaron
la diana recibieron 2 puntos. Los jugadores que
colocaron el balón a 2,3 m de la red (y por tanto
a 1,5 m del objetivo) recibieron 1 punto. Las
bolas que no alcanzaron las áreas objetivo
recibieron 0 puntos. El total de 6 intentos se
registró como la puntuación de precisión del
jugador. Los coeficientes de correlación
intraclase para la confiabilidad test y el error
típico de medición para la precisión del
establecimiento y la técnica fueron 0,88 y 0,98
y 0,39% y 6,6%, respectivamente.
Servicio
La precisión del servicio se determinó como la
capacidad de los jugadores para servir en la
cancha desde una posición de servicio. Dado
que los jugadores tenían una exposición
limitada al voleibol antes de comenzar el
estudio, no se consideró razonable que los
jugadores poseyeran la coordinación para
golpear objetivos de servicio específicos (que
no sean una cancha completa) (es decir, 9 m de
ancho). El total de 6 intentos se registró como la
puntuación de precisión del jugador. Los
coeficientes de correlación intraclase para la
confiabilidad test y el error pico de medición
para la precisión y la técnica del saque fueron
0,94 y 0,6% y 0,85 y 6,9%, respectivamente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 62
Batería de prueba de fitness
Antropometría estándar (altura, altura de pie,
masa corporal y suma de 7 pliegues cutáneos),
potencia muscular de la parte superior del
cuerpo (lanzamiento de balón medicinal por
encima de la cabeza), potencia muscular de la
parte inferior del cuerpo (salto vertical y salto
con púas), velocidad (sprint de 5 y 10 m),
agilidad (prueba T) y potencia aeróbica máxima
(prueba de aptitud física en varias etapas)
fueron las pruebas de aptitud física
seleccionadas. Se instruyó a los jugadores a
abstenerse de realizar ejercicio extenuante
durante al menos 48 horas antes de la sesión de
prueba de condición física y a consumir su dieta
normal previa al entrenamiento antes de la
sesión de prueba.
La sesión de pruebas comenzó con mediciones
antropométricas. Luego, los jugadores se
sometieron a mediciones de la potencia
muscular de la parte superior del cuerpo
(lanzamiento de balón medicinal por encima de
la cabeza), de la potencia muscular de la parte
inferior del cuerpo (salto vertical y salto con
púas), de velocidad (sprint de 5 y 10 m) y de
agilidad (prueba T). Los sujetos realizaron 2
pruebas para las pruebas de velocidad, agilidad
y potencia muscular, con una recuperación de
aproximadamente 3 minutos entre pruebas. Se
animó a los jugadores a realizar actividades de
baja intensidad y estiramientos entre pruebas.
Al finalizar las respectivas pruebas, la sesión de
pruebas de campo concluyó con los jugadores
realizando la prueba de condición física de
varias etapas (potencia aeróbica máxima
estimada).
Antropometría
Se ha demostrado que el exceso de masa
corporal y grasa corporal influye negativamente
en el rendimiento (p. ej., relación potencia/masa
corporal, termorregulación y capacidad
aeróbica). Como estimación de la adiposidad, se
midió el espesor de los pliegues cutáneos en 7
sitios, utilizando un calibrador de pliegues
cutáneos. Bíceps, tríceps, subescapular,
supraespinal, abdomen, muslo y pantorrilla del
lado derecho fueron los 7 sitios seleccionados.
El posicionamiento exacto de cada medición de
pliegue cutáneo se realizó de acuerdo con los
procedimientos. La altura se midió utilizando
un estadiómetro y la masa corporal se midió
utilizando básculas digitales calibradas.
La altura de alcance de pie se midió utilizando
un dispositivo de salto vertical Yardstick. Se
pidió a los jugadores que se pararan con los pies
apoyados en el suelo, extendieran el brazo y la
mano y marcaran la altura de alcance de pie. El
coeficiente de correlación intraclase para la
confiabilidad del test y el error típico de
medición para la altura, la altura de pie, la masa
corporal y la suma de las mediciones de 7
pliegues cutáneos fueron 0,99, 0,94, 0,99 y 0,99
y 0,2%, 0,6%, 0,8%. y 3,0%, respectivamente.
Poder muscular de la parte superior del cuerpo
La capacidad de generar altos niveles de
potencia muscular en la parte superior del
cuerpo durante el remate y el servicio es un
atributo importante de los jugadores de
voleibol. La potencia muscular de la parte
superior del cuerpo se estimó mediante un
lanzamiento de balón medicinal por encima de
la cabeza. Los jugadores se pararon 1 paso
detrás de una línea marcada en el suelo mirando
hacia la dirección de lanzamiento, con un balón
medicinal de 3 kg sostenido con ambas manos
detrás de la cabeza. A los jugadores se les indicó
que colocaran el pie delantero con la punta
detrás de la línea y lanzaran el balón medicinal
por encima de la cabeza lo más adelante posible.
Cada lanzamiento se midió desde el interior de
la línea hasta la marca más cercana hecha por la
caída del balón medicinal. La distancia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 63
lanzamiento se midió con una precisión de 1
cm, utilizándose el mayor valor obtenido en 2
intentos como puntuación del lanzamiento por
encima de la cabeza. El coeficiente de
correlación intraclase para la confiabilidad del
test y el error típico de medición para la prueba
de lanzamiento de balón medicinal por encima
de la cabeza fueron de 0,96 y 5,4%,
respectivamente.
Poder muscular de la parte inferior del cuerpo
Los jugadores de voleibol requieren altos
niveles de potencia muscular en la parte inferior
del cuerpo para realizar las tareas de rematar,
bloquear y saltar que se ejecutan con frecuencia
durante un partido. La potencia muscular de la
parte inferior del cuerpo se estimó mediante la
prueba de salto vertical y la prueba de salto con
púas utilizando un dispositivo de salto vertical
Yardstick. Se pidió a los jugadores que se
pararan con los pies apoyados en el suelo,
extendieran el brazo y la mano y marcaran la
altura de alcance de pie. Después de asumir una
posición en cuclillas, se indicó a cada sujeto que
saltara hacia arriba y tocara el dispositivo
Yardstick en el punto más alto posible.
No se dieron instrucciones específicas sobre la
profundidad o velocidad del contra
movimiento. La altura del salto vertical se
calculó como la distancia desde el punto más
alto alcanzado estando de pie y el punto más
alto alcanzado durante el salto vertical. La
altura del salto vertical se midió con una
precisión de 1 cm, y el valor más alto obtenido
en 2 intentos se utilizó como puntuación del
salto vertical. El coeficiente de correlación
intraclase para la confiabilidad de la prueba y el
error típico de medición para la prueba de salto
vertical fueron de 0,96 y 2,9%,
respectivamente.
El salto con púas utilizó procedimientos
similares al salto vertical. Se pidió a los
jugadores que se pararan con los pies apoyados
en el suelo, extendieran el brazo y la mano y
marcaran la altura de alcance de pie. Luego, se
instruyó a los jugadores a tomar una carrera o
un ataque y saltar lo más alto posible con ambas
piernas, desplazando tantas paletas en la vara
como fuera posible. La altura del salto con púas
se calculó como la distancia desde el punto más
alto alcanzado estando de pie y el punto más
alto alcanzado durante el salto con púas. La
altura del salto con púas se midió con una
precisión de 1 cm, y el valor más alto obtenido
en 2 intentos se utilizó como puntuación del
salto con púas. El coeficiente de correlación
intraclase para la confiabilidad de la prueba y el
error típico de medición para la prueba de salto
fue de 0,99 y 2,2%, respectivamente.
Velocidad
Los jugadores de voleibol requieren la
capacidad de moverse rápidamente para
posicionarse y recibir un pase o bloquear un tiro
de un oponente. La velocidad de carrera de los
jugadores se evaluó con un esfuerzo de sprint de
5 y 10 m utilizando un cronómetro. Los
cronómetros se colocaron a 5 y 10 m de un
punto de partida predeterminado. Los jugadores
recibieron instrucciones de correr lo más rápido
posible a lo largo de una distancia de 10 m desde
el principio. La velocidad se midió con una
precisión de 0,01 segundos, y el valor más
rápido obtenido en 2 pruebas se utilizó como
puntuación de velocidad. El coeficiente de
correlación intraclase para la confiabilidad de la
prueba y el error típico de medición para las
pruebas de velocidad de 5 y 10 m fueron 0,80 y
0,89 y 3,6% y 1,7%, respectivamente.
Agilidad
Los jugadores de voleibol requieren la
capacidad de acelerar, desacelerar y cambiar de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 64
dirección rápidamente. La agilidad de los
sujetos se evaluó mediante una prueba T. Se
colocaron cuatro conos a 5 m de distancia en
forma de T invertida. Se pidió a los jugadores
que corrieran lo más rápido posible a lo largo de
la carrera de agilidad. Los tiempos de agilidad
se midieron con una precisión de 0,01 segundos,
y el valor más rápido obtenido en 2 intentos se
utilizó como puntuación de agilidad. El
coeficiente de correlación intraclase para la
confiabilidad de la prueba y el error pico de
medición para la prueba T fueron 0,85 y 2,9%,
respectivamente.
Potencia aeróbica máxima
Dependiendo del nivel de competición, los
partidos de voleibol pueden durar hasta 90
minutos. Los jugadores también requieren altos
niveles de aptitud aeróbica para ayudar a la
recuperación después de episodios de actividad
de alta intensidad. La potencia aeróbica máxima
se estimó mediante la prueba de aptitud física
de varias etapas. Los jugadores debían correr de
un lado a otro (es decir, correr de ida y vuelta) a
lo largo de una pista de 20 m, siguiendo el ritmo
de una serie de señales dadas por los
entrenadores.
La frecuencia de las señales audibles (y por
tanto, la velocidad de carrera) se incrementó
progresivamente, hasta que los sujetos
alcanzaron el agotamiento volitivo. La potencia
aeróbica máxima se estimó utilizando las
ecuaciones de regresión descritas por
Kolunsarka (2024) cuando se compara con la
potencia aeróbica máxima determinado en cinta
rodante, se ha demostrado que la prueba de
condición física de múltiples etapas
proporciona una estimación válida de la
potencia aeróbica máxima. Además, en un
estudio anterior, se completó las pruebas de
aptitud física de varias etapas por duplicado,
realizadas con 1 semana de diferencia, para
determinar la confiabilidad de la prueba y la
repetición. El coeficiente de correlación
intraclase para la confiabilidad de la prueba y el
error típico de medición para la prueba de
aptitud multietapa fueron 0,90 y 3,1%,
respectivamente.
Sesiones de entrenamiento
Cada jugador participó en un programa de
entrenamiento basado en habilidades de 8
semanas, que incluía 3 sesiones de
entrenamiento organizadas en la cancha por
semana. Las sesiones de habilidades fueron
diseñadas para desarrollar técnicas y precisión
de pases, posicionamientos, saques, remates y
bloqueos, así como tácticas de juego y
habilidades de posicionamiento. Los
entrenadores utilizaron una combinación de
entrenamiento técnico e instructivo, junto con
juegos basados en habilidades para facilitar el
aprendizaje.
Las sesiones de entrenamiento generalmente
incluían un calentamiento de baja intensidad (p.
ej., trotar y estirar), con una progresión de
actividades de baja intensidad a actividades de
alta intensidad a lo largo de la sesión. Las
actividades de baja intensidad incluyeron servir,
pasar y sentarse en grupos pequeños. Las
actividades de alta intensidad incluyeron
técnicas de bloqueo y remate y ejercicios de
ataque.
Las sesiones de entrenamiento generalmente
concluían con juegos reducidos de alta
intensidad (por ejemplo, 3 contra 3 o 5 contra
5). Se registró la duración de las sesiones de
entrenamiento, que normalmente duraban entre
120 y 180 minutos. Ninguno de los jugadores
realizó ningún entrenamiento aeróbico o de
resistencia adicional fuera de las 3 sesiones
basadas en habilidades. Las frecuencias
cardíacas de entrenamiento se registraron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 65
utilizando monitores de frecuencia cardíaca
grabables Polar S610i. Una vez que se
recopilaron los datos sin procesar, se
descargaron utilizando el software Polar
Precision Performance.
Resultados
La frecuencia cardíaca promedio durante el
período de entrenamiento de 8 semanas fue de
138 ± 2 latidos por minutos, y la mayor parte
del tiempo de entrenamiento (57,4 ± 3,6%) se
dedicó a actividades de muy baja intensidad
(4070% de la frecuencia cardíaca máxima). El
porcentaje de tiempo dedicado a actividades de
baja intensidad (7075 % de la frecuencia
cardíaca máxima), de intensidad moderada (75
85 % de la frecuencia cardíaca máxima) y de
alta intensidad (0,85 % de la frecuencia cardíaca
máxima) fue de 13,6 ± 1,0 %. 20,6 ± 2,2% y 7,8
± 1,6%, respectivamente.
Habilidad
Exactitud. Los cambios en la precisión de
remate, servicio, colocación y pase se muestran
en la Tabla 2. El entrenamiento indujo mejoras
significativas (p, < 0,05) en la precisión de
remate (176%), colocación (1335%) y pase
(140%). Si bien hubo una tendencia a mejorar
la precisión del saque con el entrenamiento
(115%), no hubo diferencias significativas (p. <
0,05) entre el pre entrenamiento y el post
entrenamiento.
Técnica. Los cambios en la técnica de remate,
servicio, colocación y pase se muestran en la
Tabla 3. El entrenamiento indujo mejoras
significativas (p < 0,05) en la técnica de remate
(124%) y pase (129%). Si bien hubo una
tendencia a mejorar con el entrenamiento la
técnica de saque (117%) y colocación (114%),
no hubo diferencias significativas (p. < 0,05)
entre el pre entrenamiento y el post
entrenamiento.
Características fisiológicas y antropométricas.
Características antropométricas. Los cambios
en altura, altura de pie, masa corporal y grosor
de los pliegues cutáneos se muestran en la Tabla
4. No hubo diferencias significativas (p. < 0,05)
entre la altura, la altura de pie, la masa corporal
y la suma de 7 antes y después del
entrenamiento y los pliegues de la piel.
Tabla 2 Precisión de remate, colocación, servicio y pase
de jugadores de voleibol universitarios antes y después
de 8 semanas de entrenamiento.
Pre
entrenamiento
Post
entrenamiento
Precisión de
remate
5.9 ± 0.9
10.4 ± 0.9
Precisión en el
servicio
3.3. ± 0.4
3.8 ± 0.3
Precisión de
configuración
2.0 ± 0.5
8.7 ± 0.7
Precisión de
pase
9.4 ± 0.8
13.2 ± 0.6
Los datos se expresan como medias ± SE.
Significativamente diferente (p < 0,05) para el
preentrenamiento
Fuente: Los autores
Tabla 3 Técnica de remate, colocación, servicio y pase
de jugadores de voleibol universitarios antes y después
de 8 semanas de entrenamiento.
Pre
entrenamiento
Post
entrenamiento
Precisión de
remate
2.9 ± 0.3
3.6 ± 0.2
Precisión en el
servicio
3.0 ± 0.2
3.5 ± 0.2
Precisión de
configuración
2.9 ± 0.2
3.3 ± 0.2
Precisión de
pase
2.8 ± 0.2
3.6 ± 0.2
Los datos se expresan como medias ± SE.
Significativamente diferente (p < 0,05) para el
preentrenamiento
Fuente: Los autores
Características fisiológicas. En comparación
con el preentrenamiento, hubo una mejora
significativa (p < 0,05) en la velocidad y
agilidad de 5 y 10 m. No hubo diferencias
significativas (p < 0,05) entre el pre
entrenamiento y el post entrenamiento para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 66
potencia muscular de la parte inferior del cuerpo
(altura del salto vertical y altura del salto con
púas), la potencia muscular de la parte superior
del cuerpo (lanzamiento de balón medicinal por
encima de la cabeza) y la potencia aeróbica
máxima. (Tabla 5).
Tabla 4 Masa corporal, altura, altura de alcance de pie
y suma de 7 pliegues cutáneos de jugadores
universitarios de voleibol antes y después de 8 semanas
de entrenamiento.
Pre
entrenamiento
Post
entrenamiento
72.3 ± 2.5
72.3 ± 2.3
182.2.0 ± 1.5
182.6 ± 1.2
241.7 ± 2.0
240.7 ± 2.1
88.7 ± 5.7
86.8 ± 5.7
Los datos se expresan como medias ± SE
Fuente: Los autores
Tabla 5 Potencia muscular, velocidad, agilidad y
potencia aeróbica máxima de la parte superior e inferior
del cuerpo de jugadores de voleibol universitarios antes
y después de 8 semanas de entrenamiento.
Pre
entrenamiento
Post
entrenamiento
Salto vertical
(cm)
45.7 ± 2.3
45.7 ± 2.4
Salto con as
(cm)
50.0 ± 2.5
51.2 ± 2.9
Lanzamiento de
balón medicinal
por encima de la
cabeza (m)
6.7 ± 0.3
6.8 ± 0.3
Carrera de 5 m
(s)
1.12 ± 0.02
1.06 ± 0.01
Carrera de 10 m
(s)
1.95± 0.03
1.87 ± 0.02
Agilidad (s)
11.12 ±0.16
10.54 ±0.18
Potencia
aeróbica
máxima (ml·kg
-1
min
-1
)
40.8 ± 1.1
43.2 ± 1.1
Los datos se expresan como medias ± SE.
Significativamente diferente (p < 0,05) para el
preentrenamiento.
Fuente: Los autores
Discusión
El presente estudio investigó el efecto de un
programa de entrenamiento basado en
habilidades sobre las mediciones de habilidades
y aptitud física en jugadores de voleibol de la
Universidad de Milagro. El entrenamiento
indujo mejoras significativas en la precisión de
remate, colocación y pase, así como en la
técnica de remate y pase. También se
observaron mejoras significativas en velocidad
y agilidad (Orellana, 2024). Sin embargo, no
hubo diferencias significativas entre el pre
entrenamiento y el post entrenamiento en
cuanto a masa corporal, grosor de los pliegues
cutáneos, potencia muscular de la parte inferior
del cuerpo, potencia muscular de la parte
superior del cuerpo y la potencia aeróbica
máxima (Soriano, 2024).
Estos hallazgos demuestran que el
entrenamiento de voleibol basado en
habilidades mejora la precisión y la técnica de
remate, colocación y pase, pero tiene poco
efecto sobre las características fisiológicas y
antropométricas de los jugadores (Naranjo
Apunte, 2024). Los programas de
entrenamiento basados en habilidades deben
complementarse con una cantidad adecuada de
entrenamiento del sistema energético para
mejorar las características fisiológicas y
antropométricas de los jugadores talentosos de
voleibol juvenil (Almagià Flores, 2009).
En el presente estudio, la técnica mejoró en un
21%, mientras que la precisión mejoró en un
117%. La mejora de las habilidades técnicas
después del entrenamiento en el presente
estudio fue similar a la lograda después del
entrenamiento en otros deportes basados en
habilidades (Tapia, 2024). Sin embargo, la gran
mejora en la precisión probablemente reflejó la
mala precisión de los jugadores de voleibol
antes del entrenamiento. Si bien las medidas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 67
habilidad mejoraron después del entrenamiento
a corto plazo, no está claro si estas mejoras en
las habilidades se habrían mantenido después de
un período más largo de entrenamiento o si los
jugadores de voleibol altamente capacitados
habrían logrado mejoras similares (Bautista
Quispe, 2024). Por lo tanto, los resultados
actuales se limitan a jugadores de voleibol
juveniles universitarios y pueden no ser
aplicables a jugadores de voleibol de élite
altamente capacitados.
Además, todas las pruebas de habilidad se
realizaron en un ambiente controlado. Por lo
tanto, no está claro si las mejoras en las
habilidades se habrían transferido a un entorno
competitivo, donde las habilidades dependen
del conocimiento cognitivo del jugador sobre la
situación específica del juego, su capacidad
para procesar información visual y otra
información específica del juego, y su
capacidad para ejecutar la habilidad bajo la
presión de la competencia (Aldas Palacios,
2024). Si bien la habilidad en las tareas aisladas
de rematar, colocar, sacar y pasar mejoró
después del entrenamiento, la capacidad de un
jugador para ejecutar habilidades con éxito
después de tomar una decisión (por ejemplo,
durante la competencia) es de mayor
importancia (Cabrera Carrazana, 2023). Los
estudios futuros que investiguen el efecto del
entrenamiento basado en habilidades en la
adquisición de habilidades podrían utilizar una
prueba de rendimiento específica del juego para
evaluar la capacidad de toma de decisiones de
los jugadores en condiciones que simulen la
presión y la fatiga de los partidos competitivos.
Además, se requieren estudios que investiguen
los cambios en las habilidades y las
características fisiológicas de los jugadores
talentosos de voleibol a lo largo de una
temporada para determinar el efecto a largo
plazo del entrenamiento basado en habilidades
sobre la habilidad y la condición física de estos
jugadores.
El presente estudio encontró mejoras
significativas en la precisión de las habilidades
de remate, colocación y pase después de 8
semanas de entrenamiento de voleibol basado
en habilidades. Sin embargo, la precisión del
saque posterior al entrenamiento no fue
significativamente diferente de la registrada
antes del entrenamiento (Wang, 2023). Está
bien documentado que la velocidad de
movimiento y el ancho del objetivo influyen en
la precisión, siendo que los movimientos más
lentos y los objetivos más anchos producen una
mayor precisión (Fernández, 2023). Dada la
zona objetivo más amplia involucrada en la
tarea de saque (es decir, 9 m) y el gran
componente de fuerza y potencia muscular al
golpear la pelota sobre la red, es probable que la
velocidad de movimiento aumentara
considerablemente en esta tarea.
Por lo tanto, se puede esperar encontrar una
precisión de saque sin cambios después del
entrenamiento (Cribe, 2023). Además, es
probable que la tarea de sacar tuviera mayor
complejidad que las otras habilidades porque en
la tarea estaban involucrados más segmentos
del cuerpo. La mayor complejidad de la tarea
habría dado lugar a que se combinaran varias
fuerzas musculares para producir la fuerza
resultante en la articulación del hombro, pero
también habría aumentado la probabilidad de
errores en la precisión del objetivo.
El presente estudio encontró mejoras en la
agilidad y la velocidad y en la masa corporal sin
cambios, el grosor de los pliegues cutáneos, la
potencia muscular de la parte superior e inferior
del cuerpo y la potencia aeróbica máxima en
jugadores de voleibol universitarios después de
8 semanas de entrenamiento basado en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 68
habilidades. La velocidad y agilidad mejoradas
en respuesta al entrenamiento pueden reflejar la
naturaleza altamente repetitiva de habilidades
explosivas seleccionadas del voleibol (por
ejemplo, bloquear, rematar). Sin embargo, no
está claro por qué estas habilidades no lograron
mejorar la capacidad de salto vertical y salto con
púas.
Anteriormente se ha demostrado que la agilidad
es una función de la velocidad y la cnica del
sprint y de la fuerza muscular, la potencia y la
fuerza reactiva. Además, los altos niveles de
agilidad también dependen de factores de
percepción y de toma de decisiones (p. ej.,
procesamiento visual, anticipación,
reconocimiento de patrones y conocimiento de
la situación). Dado que la potencia muscular no
cambió durante el período de entrenamiento, es
posible que la mayor agilidad se produjera
como resultado de una mejor velocidad de
carrera y una mejor percepción y toma de
decisiones.
El presente estudio no encontró cambios en la
potencia aeróbica máxima después de 8
semanas de entrenamiento basado en
habilidades. El hallazgo de la potencia aeróbica
máxima pre entrenamiento y post
entrenamiento similar puede atribuirse a la baja
frecuencia cardíaca promedio (138 latidos por
min) alcanzada por los sujetos durante el
entrenamiento. De hecho, los sujetos dedicaron
el 57,4% del tiempo de entrenamiento a
actividades de baja intensidad por debajo del
70% de la frecuencia cardíaca máxima. Se
puede esperar el hallazgo de la potencia
aeróbica máxima bajo después del
entrenamiento, dado que sólo el 20,6% del
tiempo total de entrenamiento se dedicó a
actividades consideradas apropiadas para el
desarrollo y mantenimiento de la aptitud
aeróbica.
Por lo tanto, es probable que la intensidad del
estímulo de entrenamiento basado en
habilidades empleado por los jugadores de
voleibol de este estudio fuera inadecuada para
inducir adaptaciones centrales y/o periféricas
significativas para mejorar la potencia aeróbica
máxima.
Los sujetos del presente estudio fueron
seleccionados en los equipos de voleibol de la
Universidad Estatal de Milagro y formaban
parte del programa de entrenamiento y
formación de voleibolistas en función de
características fisiológicas y antropométricas
(p. ej., altura, altura de alcance de pie, potencia
muscular, velocidad, agilidad y potencia
aeróbica máxima) que previamente Se ha
demostrado que es beneficioso para el éxito del
voleibol.
Para minimizar los posibles efectos del
aprendizaje en las mediciones de habilidades,
todos los sujetos se sometieron a un período de
familiarización antes del comienzo del estudio.
Además, las mejoras en la técnica y la precisión
fueron considerablemente mayores que el error
típico de medición, lo que sugiere que las
mejoras en las habilidades no se debieron a un
error de medición aleatorio. Estos hallazgos
proporcionan información importante sobre las
adaptaciones de habilidades y condición física
en respuesta al entrenamiento basado en
habilidades en jugadores de voleibol. Sin
embargo, se requiere más investigación para
determinar si el entrenamiento de
acondicionamiento por sí solo puede mejorar
las medidas de condición física y habilidad, y si
se pueden lograr mejoras mensurables en la
habilidad después de un período de
entrenamiento similar en jugadores de voleibol
de élite altamente calificados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 69
En conclusión, el presente estudio investigó el
efecto de un programa de entrenamiento basado
en habilidades sobre las mediciones de
habilidades y aptitud física en jugadores de
voleibol. El entrenamiento indujo mejoras
significativas en la precisión de remate,
colocación y pase, así como en la técnica de
remate y pase. También se observaron mejoras
significativas en velocidad y agilidad. Sin
embargo, no hubo diferencias significativas
entre el pre entrenamiento y el post
entrenamiento en cuanto a masa corporal,
grosor de los pliegues cutáneos, potencia
muscular de la parte inferior del cuerpo,
potencia muscular de la parte superior del
cuerpo y la potencia aeróbica máxima. Estos
hallazgos demuestran que el entrenamiento de
voleibol basado en habilidades mejora la
precisión y la técnica de remate, colocación y
pase, pero tiene poco efecto sobre las
características fisiológicas y antropométricas de
los jugadores.
Conclusiones
El entrenamiento basado en habilidades se
utiliza cada vez más como medio para mejorar
el rendimiento de los atletas en deportes
basados en habilidades. Los resultados de este
estudio demuestran que el entrenamiento de
voleibol basado en habilidades mejora la
precisión de remate, colocación y pase, técnica
de remate y pase, y velocidad y agilidad. Sin
embargo, el entrenamiento basado en
habilidades tiene poco efecto sobre la masa
corporal, el espesor de los pliegues cutáneos, la
potencia muscular de la parte inferior del
cuerpo, la potencia muscular de la parte
superior del cuerpo o la potencia aeróbica
máxima. Desde un punto de vista práctico, estos
hallazgos demuestran que los programas de
entrenamiento basados en habilidades deben
complementarse con una cantidad adecuada de
entrenamiento del sistema energético para
mejorar las características fisiológicas y
antropométricas de los jugadores talentosos de
voleibol juvenil. Además, dada la importancia
de la potencia muscular de la parte inferior y
superior del cuerpo para el rendimiento en el
voleibol y el fracaso del entrenamiento basado
en habilidades para mejorar estas cualidades, se
deben implementar programas de
entrenamiento de fuerza y potencia apropiados
para la edad en estos atletas. Programas de
fuerza y potencia diseñados para mejorar la
fuerza de los extensores del hombro (para
habilidades de remate y servicio); fuerza de los
extensores de cadera, rodilla y tobillo (para
habilidades de bloqueo y remate); y se debe
implementar la fuerza de los abductores y
aductores de la cadera (para estabilizar la pelvis
y acelerar y controlar la pierna durante los
cambios rápidos de dirección) para mejorar el
rendimiento físico y el desarrollo a largo plazo
de los jugadores de voleibol universitarios.
Referencias Bibliográficas
Aldas Palacios, P. (2024). Los circuitos lúdicos
en el desarrollo de la técnica del remate del
voleibol de estudiantes de Educación
General Básica Superior. (Bachelor's thesis,
Carrera Pedagogía de la Actividad Física y
Deporte).
Almagiá Flores, R. (2009). Perfil
antropométrico de jugadores profesionales
de voleibol sudamericano. International
Journal of Morphology, 27(1), 53-57.
Bautista Quispe, A. (2024). Retos motrices de
coordinación en los fundamentos básicos del
voleibol de estudiantes de Bachillerato
General Unificado. (Bachelor's thesis,
Carrera Pedagogía de la Actividad Física y
Deporte).
Bossio, R. (2012). Programa de Entrenamiento
en Habilidades Psicológicas en jugadoras de
voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de
psicología del deporte, 12(1).
Cabrera Carrazana, M. (2023). Análisis
comparativo del proceso de inteligencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 2
Febrero del 2024
Página 70
deportiva de los entrenadores de voleibol.
Ciencia y Deporte, 8(3), 363-378.
Cribe, T. (2023). Ejercicios para mejorar los
pases en los pasadores voleibol masculino de
16 a 18 años. Athlos: Revista internacional
de ciencias sociales de la actividad física, el
juego y el deporte, (30), 16-23.
Fernández, C. (2023). Ejercicios para optimizar
la ejecución técnica del pase en pasadores
escolares de Voleibol. Revista de
Investigación y Educación en Ciencias de la
Salud (RIECS), 8(1), 56-66.
González, S. (2014). Estudio comparativo de
factores antropométricos y de condición
física en jugadores jóvenes de voleibol
colombiano. Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica, 17(1), 53-63.
Kolunsarka, I. (2024). Developmental
associations of physical activity, motor
competence, perceived motor competence,
health-related fitness, and weight status
through adolescence: a 4-year follow-up
study. JYU Dissertations.
Lidor, R. (2013). Características Físicas y
Fisiológicas de las Jugadoras de Voleibol.
Un Trabajo de Revisión. PubliCE Standard.
Naranjo Apunte, S. (2024). La enseñanza
gamificada del voleibol en los estados de
ánimo de estudiantes de Educación General
Básica Media. (Bachelor's thesis, Carrera
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte).
Orellana, A. (2024). Efecto del entrenamiento
de fuerza en el salto de jugadores
adolescentes de voleibol: una revisión
sistemática. Journal of Movement & Health,
21(1).
Preciado Martínez, B. (2024). Dinamometría
isocinética y antropometría segmentaria
como parámetros de lesión de los músculos
rotadores de hombro en deportistas. Retos:
Nuevas Perspectivas de Educación Física,
Deporte y Recreación, 51.
Soriano, A. (2024). Diseño de un Sistema de
Ejercicios Pliométricos para la Fuerza
Explosiva en Voleibolistas del Club Santa
Rosa Vóley de Argentina. Revista de
Ciencias del Ejercicio FOD, 19(1).
Tapia, C. (2024). Estrategias de enseñanza en
línea para docentes de la carrera de
pedagogía de la actividad física y el deporte.
Polo del Conocimiento, 9(2), 783-806.
Valcárcel, P. (2014). Características
antropométricas de jugadores de voleibol en
la Universidad de las Ciencias Informáticas.
EmásF: Revista digital de educación física,
(30), 8-18.
Wang, W. (2023). Entrenamiento de velocidad
de reacción en el voleibol. Revista Brasileira
de Medicina do Esporte, 29.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jhonny Raúl Reyes
Paredes, Cristhian Valdiviezo Fuentes, Claudia
Stefania Cortez Panezo y Steven Arturo Torres
Burgos.