Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 60
FIJISMO CONCEPTUAL EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.
CONCEPTUAL FIXISM IN THE BACHELOR IN BIOMEDICAL SCIENCES OF UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE OCCIDENTE
Autores: ¹Omar Guerra Meza y ²Ernesto Guerra García.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0251-1440
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6966-8071
¹E-mail de contacto: guerraomar156@gmail.com
²E-mail de contacto: drguerragarcia@gmail.com
Afiliación:¹*Universidad Autónoma de Occidente. ²*Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (México).
Articulo recibido: 9 de Octubre del 2023
Articulo revisado: 15 de Octubre del 2023
Articulo aprobado: 26 de Enero del 2024
¹Licenciado en Biología con especialidad en Ecología y Medio Ambiente graduado de la Universidad Autónoma de Occidente (México).
Posee una maestria en Educación por parte de la Universidad IEXPRO (México).
²Licenciatura en Física por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) con 30 años de experiencia laboral. Maestro en
Economía Industrial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación
y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos con Mención Honorífica (México).
Resumen
La Licenciatura en Ciencias Biomédicas es un
Programa Educativo orientado hacia la
formación de investigadores capaces de
identificar y brindar soluciones a problemáticas
dentro de las áreas de bioloa molecular,
bioquímica clínica y epidemiología. Debido a la
importancia de la investigacn en dicho
programa, se infiere que la comprensión de la
ciencia es un imperativo para sus estudiantes. En
la educacn científica actual los conceptos
pueden ser definidos desde diferentes vertientes
científicas, posturas, aristas e incluso disciplinas.
Sin embargo, en el programa en cuestión se ha
observado que sus estudiantes presentan
dificultades para comprender la polisemia, a
como la transformación de los paradigmas,
procesos esenciales para la comprensión de la
labor cienfica, femeno que se ha bautizado
como fijismo conceptual. Este fenómeno fue
descrito a través del todo etnográfico,
complementado por la implementacn de una
entrevista semiestructurada a los estudiantes de
sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias
Biodicas de la UAdeO, Unidad Regional Los
Mochis. En el estudio, se identificaron seis
elementos que se relacionan con este femeno:
(1) el aprendizaje memorístico, (2) la expectativa
reduccionista del estudiante, (3) la intervencn
docente, (4) los todos de evaluación, (5) las
normas rígidas del aula y (6) el todo
conductista. Se concluyó que el fijismo
conceptual atenta contra la construccn del
pensamiento crítico y científico debido a que
propicia la memorización de los aprendizajes, y
obstaculiza la reflexn e introspección de los
conceptos y teorías.
Palabras clave: Fijismo conceptual,
Aprendizaje memorístico, Método
conductista, Pensamiento científico,
Educación cienfica.
Abstract
The Bachelor's Degree in Biomedical Sciences
is an Educational Program oriented towards the
training of researchers capable of identifying
and providing solutions to problems within the
areas of molecular biology, clinical
biochemistry and epidemiology. Due to the
importance of research in said program, it is
inferred that understanding science is an
imperative for its students. In current scientific
education, concepts can be defined from
different scientific perspectives, positions,
edges and even disciplines. However, in the
program in question it has been observed that
its students present difficulties in
understanding polysemy, as well as the
transformation of paradigms, essential
processes for understanding scientific work, a
phenomenon that has been called conceptual
fixism. This phenomenon was described
through the ethnographic method,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 61
complemented by the implementation of a
semi-structured interview with the sixth
semester students of the Bachelor's Degree in
Biomedical Sciences at the UAdeO, Los
Mochis Regional Unit. In the study, six
elements were identified that are related to this
phenomenon: (1) rote learning, (2) the student's
reductionist expectation, (3) teaching
intervention, (4) evaluation methods, (5) rigid
classroom rules and (6) the behaviorist method.
It was concluded that conceptual fixation
threatens the construction of critical and
scientific thinking because it encourages
memorization of learning, and hinders
reflection and introspection of concepts and
theories.
Keywords: Conceptual fixity, Rote learning,
Behaviorist method, Scientific thinking,
Scientific education.
Sumário
A Licenciatura em Ciências Biomédicas é um
Programa Educativo orientado para a formação
de investigadores capazes de identificar e
fornecer soluções para problemas nas áreas da
biologia molecular, bioquímica clínica e
epidemiologia. Pela importância da pesquisa no
referido programa, infere-se que a compreensão
da ciência é um imperativo para seus alunos. Na
educação científica atual, os conceitos podem
ser definidos a partir de diferentes perspectivas,
posições, arestas e até disciplinas científicas.
Porém, no programa em questão tem-se
observado que seus alunos apresentam
dificuldades na compreensão da polissemia,
bem como na transformação de paradigmas,
processos essenciais para a compreensão do
trabalho científico, fenômeno que tem sido
chamado de fixismo conceitual. Este fenômeno
foi descrito através do método etnográfico,
complementado pela implementação de uma
entrevista semiestruturada com os alunos do
sexto semestre do Bacharelado em Ciências
Biomédicas da UAdeO, Unidade Regional Los
Mochis. No estudo foram identificados seis
elementos relacionados a esse fenômeno: (1)
aprendizagem mecânica, (2) expectativa
reducionista do aluno, (3) intervenção docente,
(4) métodos de avaliação, (5) regras rígidas de
sala de aula e (6) ) o método behaviorista.
Concluiu-se que a fixação conceitual ameaça a
construção do pensamento crítico e científico
porque estimula a memorização da
aprendizagem e dificulta a reflexão e a
introspecção de conceitos e teorias.
Palavras-chave: Fixidade conceitual,
Aprendizagem mecânica, Método
behaviorista, Pensamento científico,
Educação científica.
Introducción
La Universidad Autónoma de Occidente
(UAdeO) es una Institución de Educación
Superior (IES) que tiene presencia en 9 de los
18 municipios de Sinaloa a través de sus
Unidades Regionales: El Fuerte, Los Mochis,
Guasave, Guamúchil, Culiacán y Mazatlán, y
sus Extensiones: Sinaloa de Leyva, El Rosario
y Escuinapa. Ésta, oferta Programas Educativos
(PE) de nivel posgrado y licenciatura, y entre
los de más reciente creación se encuentra la
Licenciatura en Ciencias Biomédicas, que se
aperturó a partir del 2018, año en que la
institución alcanzó su autonomía (UAdeO,
2020).
Este programa educativo se diseñó con el
objetivo de formar profesionales capaces de
“prevenir, diagnosticar, evaluar y contribuir a la
solución de los problemas que se presentan en
las áreas de bioquímica clínica, biología
molecular y salud pública” (UAdeO, 2023,
párr.2) a través de la aplicación del método
científico; en otras palabras, la licenciatura se
estructuró para formar investigadores en el área
de las ciencias de la salud; la esencia del
programa es eminentemente científica.
De acuerdo con Soulié y Cosson (2015), las
ciencias biomédicas son un campo emergente,
orientado a la formación de profesionales
capaces de desempeñarse en compañías
orientadas a las ciencias de la vida o en
laboratorios de investigación biológica o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 62
clínica, debido a sus conocimientos sobre
desarrollo de productos biotecnológicos
orientados a la salud humana e investigación
aplicada.
Debido a lo anterior, se espera que el curriculum
incluya características que permitan a los
estudiantes, el desarrollo del pensamiento
crítico y científico y la adquisición de formas
científicas de pensar (Duarte-Mora, 2017); no
sólo se trata de la enseñanza del complejo
lenguaje de la ciencia, en el que se incluyen el
argot de cada área científica y los métodos o
técnicas empleadas en investigación, sino
también como “la formación de ciudadanos
capaces de entender, de captar sus vertientes, de
descodificar los mensajes científicos y
tecnológicos y de desmitificar todo lo relativo a
la naturaleza de la ciencia…” (Marco-Stiefel,
2001, p. 34).
En el caso de la Licenciatura en Ciencias
Biomédicas, se han observado elementos de un
fenómeno que hemos bautizado como fijismo
conceptual, que se aleja del pensamiento
científico y se orienta solo a la memorización de
términos y conceptos con un carácter
determinístico.
Estos elementos forman parte del complejo
educativo de la institución: a) la tendencia del
estudiante de memorizar conceptos fijos o
inamovibles; b) profesores que incentivan la
memorización a través de diferentes estrategias,
tales como exigir las definiciones precisas de
algún libro, sin permitir al estudiante usar sus
propios términos, las evaluaciones de conceptos
con carácter específico, etc.; c) la expectativa
reduccionista del estudiante, que presiona a que
los procesos educativos ubiquen los
conocimientos mínimos a aprender; c) la
intervención docente, que tiende a dar
instrucciones precisas de carácter
determinístico sin posibilidades de
problematización y variación; d) la observación
del establecimiento de normas rígidas en el
aula; y e) el método conductista que orienta al
aprendizaje memorístico a través de sus
técnicas de premio y castigo.
Esto desincentiva la complejidad del
pensamiento científico, basado en el hecho de la
indagación de conocimientos, de su
incertidumbre, de las posibles variaciones, de la
polisemia de los conceptos, del análisis de las
diferentes posturas, etc.
Ante esta problemática, la pregunta básica de
investigación fue: ¿cómo se observa el fijismo
conceptual en el programa educativo de
licenciatura en ciencias biomédicas de la
UAdeO?
Materiales y Métodos
En esta investigación se utilizó un esquema de
tipo cualitativo. Éste, se distingue por la
generación de datos descriptivos, mismos que,
desde una perspectiva holística, incluyen las
palabras de las personas involucradas en los
procesos, así como la observación y análisis de
su comportamiento (Quecedo y Castaño, 2003).
Dentro del paradigma cualitativo, se aplicó el
método etnográfico, entendido como “la
descripción del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas… [y] las
acciones de los grupos con el sentido y
significado que le dan los mismos
participantes… a sus acciones” (Bernal, 2006,
p. 62). En el sentido más amplio, este método
permite la descripción de individuos que
forman parte de un mismo grupo social y cuyas
interacciones son reguladas por fenómenos
sociales o culturales. De esta forma, dentro del
contexto educativo, los sujetos de estudio
podrían ser un centro escolar, un programa
educativo, los miembros de una academia en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 63
particular, los estudiantes que conforman un
aula, entre otros (Álvarez, 2008). Este método,
además, se fundamenta en la íntima interacción
que existe entre las instituciones educativas y la
sociedad. Bajo esta perspectiva, las
problemáticas educativas pueden ser
interpretadas desde los fenómenos
socioculturales que inciden sobre las
instituciones, incluso, desde la cosmovisión
independiente otorgada por los contextos
sociales, culturales, históricos o económicos de
los sujetos de estudio, para así “crear una
imagen realista y fiel del grupo estudiado”
(Martínez, 1998, p. 30).
Además de la observación que es la técnica
propia de la etnografía se realizaron entrevistas
semiestructuradas. Este tipo de cnicas
permiten al investigador analizar los fenómenos
educativos desde la interpretación particular de
los grupos estudiados, es decir, la construcción
del conocimiento involucra sus experiencias a
partir de sus culturas, valores, tradiciones,
etcétera (Rojas, 1976).
Estas entrevistas se aplicaron a los estudiantes
de sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias
Biomédicas de la UAdeO, Unidad Regional Los
Mochis, en la asignatura de Evolución
Molecular, tomando como modelo de estudio la
interpretación de los distintos significados del
concepto de especie mencionados por Floguera
y Marcos (2013).
Resultados y Discusión
El concepto de fijismo tiene su origen en un
grupo de teorías de las ciencias biológicas que
intentan explicar el origen de las especies. Éste
se liga al creacionismo y argumenta que los
seres vivos son entes fijos e invariables desde su
creación (Smarandache, 2017). La teoría se
deriva de la percepción Aristotélica de la
inmutabilidad del mundo natural, argumentada
con la afirmación de un posible destino u
objetivo para todos los elementos de los
ecosistemas (Varella, 2016). Al replantear los
argumentos de inmutabilidad e invariabilidad y
extrapolarlos hacia la inmutabilidad de los
conceptos es como se llega al fijismo
conceptual.
Definimos el fijismo conceptual como la
tendencia en el proceso educativo a no salir del
determinismo, a lo inmutable, a no permitir
variaciones, al reduccionismo, a la monosemia,
a la certidumbre, a tomar una sola postura como
única y verdadera. Desde luego que esto
presenta retos epistemológicos, pues el
conocimiento científico es el producto de un
proceso sistemático que busca comprobar la
veracidad de los saberes (Rebollo y Ávalos,
2022), motivo por el que existe un esfuerzo
científico considerable por determinar,
clasificar, fijar y ubicar los fenómenos, pero al
mismo tiempo se desarrolla el carácter
estocástico, indeterminado e incierto.
La enseñanza de la ciencia queda limitada si se
ocupa sólo de sistemas determinados, con
resultados fijos y predecibles; pero en la
realidad se encuentran estructuras dinámicas,
fenómenos cambiantes, inestables,
impredecibles y no lineales, por lo que es
necesario ampliar la forma de pensar y enseñar
las diferentes disciplinas científicas. Es
necesario ir más allá de una sola posibilidad,
buscar diferentes posibilidades en contextos
distintos, incluso, localizar lo imposible, lo
inverosímil, lo improbable (Maldonado, 2021).
Es necesario, además considerar la dimensión
pedagógica, pues la mayoría de los curriculums
se arman desde una perspectiva determinística,
en donde se enseñan conceptos (derivados de la
ciencia) fijos e inamovibles.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 64
La dificultad radica en que el curriculum se
diseña desde el modernismo con la idea de la
estandarización y deja de lado una gran cantidad
de condiciones de indeterminación; de aquí que
no es el orden sino la indeterminación lo que
debe ser el principio rector de la pedagogía en
la que se hagan accesibles múltiples opiniones,
posibilidades y diferencias (Giroux, 1996, como
se citó en Di Caudo-Villoslada, 2013).
Es decir, desde una perspectiva compleja, en la
ciencia se promueve tanto el pensamiento
determinístico como el estocástico; el problema
es cuando se privilegia una sola forma de hacer
ciencia, sólo una manera de interpretar los
fenómenos, pues propicia su reducción hacia la
enseñanza de recetas metodológicas (Méndez,
2000). De esta forma, la flexibilidad de los
curriculums no ha sido lo suficientemente
amplio para reforzar plenamente el pensamiento
variacional.
La dificultad que presentan los estudiantes para
comprender la polisemia, así como la
percepción de la incapacidad de transformación
de los conceptos, genera dificultades en los
estudiantes para realizar críticas o proponer
nuevas hipótesis o teorías. De acuerdo con la
Real Academia Española [RAE (2023)], el
término polisemia hace referencia a la
multiplicidad de significados que puede adoptar
un concepto, que surgen debido a las
interpretaciones que se hacen desde distintas
áreas del conocimiento, contextos
socioeconómicos o culturales. Para Durkheim
(1996), dicha diversidad de significados en la
ciencia son un reflejo de la libertad del ser
humano, por lo cual, se infiere que promover
sólo la monosemia atenta contra la libertad del
pensamiento.
A continuación, se describen los fenómenos
que, en esta investigación, se encontraron
relacionados al fijismo conceptual.
Aprendizaje memorístico
En las ciencias biológicas existen distintos
términos polisémicos, por ejemplo, el concepto
de especie tiene distintas interpretaciones desde
perspectivas reproductivas, evolutivas o
ecológicas (Folguera y Marcos, 2013), cuyo
entendimiento es imperativo para la
comprensión del ser y el hacer del licenciado en
Ciencias Biomédicas. Ante la presentación de
las posibles interpretaciones de estos conceptos
y de sus posibles alcances, los estudiantes
expresaron lo siguiente:
Profesor, pero, ¿cuál es el correcto?”
(Estudiante 1, Los Mochis, febrero 2023).
Incluso, después de aclarar que ninguno de los
posibles significados de los conceptos es
incorrecto, sino sólo interpretaciones desde
distintas perspectivas y cada uno con sus
fortalezas y debilidades, los estudiantes
cuestionaron:
“Alguno de ellos debe ser el correcto,
porque si no es así, ¿cuál debemos
estudiar para el examen? Usted díganos
cuál estudiar” (Estudiante 2, Los
Mochis, febrero 2023).
El cuestionamiento hace alusión al uso de
métodos de aprendizaje memorísticos por parte
de los estudiantes. Además, la preocupación por
el examen es mayor que la búsqueda del
conocimiento, y el problema se agrava cuando
los exámenes son diseñados para tener
respuestas únicas e invariables.
El aprendizaje memorístico, se caracteriza por
el uso de técnicas de repetición y relectura para
la memorización de conceptos y teorías por
parte de un estudiante que participa como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 65
receptor pasivo, y forma parte de la educación
tradicionalista (Pinilla, 2018), específicamente,
del curriculum de PE orientados hacia las
ciencias químico-biológicas, especialmente en
ciencias de la salud, como medicina, enfermería
y ciencias biomédicas (Montealegre, 2011;
Hernández et al., 2016; Sánchez-Fabra et al.,
2017; Betancourt y Soler, 2018).
Su aplicación, además, propicia que los
estudiantes interpreten que existe sólo un
posible significado para cada concepto, o,
incluso, sólo una posible solución para una
problemática, dificultando el entendimiento no
sólo de la polisemia, sino de la evolución de los
paradigmas. Ante esto, se infiere que los
métodos educativos que permiten la generación
del fijismo conceptual se oponen a la formación
científica, debido a que reduce la capacidad
crítica y analítica de los estudiantes, dificulta la
detección de problemáticas y evita la propuesta
de nuevos conceptos. Así, este fenómeno
educativo se asocia a la tecnificación del
conocimiento, y se relaciona con la sociedad
globalizada y mercantilizada.
En otras palabras, la universidad, a través de la
adecuación curricular de sus PE hacia los
ideales de la sociedad globalizada, estimula el
desarrollo del fijismo conceptual. Si el profesor
cede a la presión de los estudiantes, entonces
formará parte de las estrategias
reproduccionistas de estudiantes acríticos,
adoctrinados y con baja capacidad de resolución
de problemas.
La evaluación orientada a definiciones
específicas
Las técnicas de aprendizaje memorístico,
además, se encuentran relacionadas con los
métodos de evaluación adoptados por algunos
miembros de la academia. Al respecto, los
estudiantes han expresado que dichos métodos
evitan la expresión de la interpretación
conceptual de los estudiantes, a través de las
siguientes afirmaciones:
“Si no nos aprendemos los procesos al
pie de la letra, nos califican mal”
(Estudiante 3, Los Mochis, febrero 2023).
“Tenemos que memorizar todo lo que
dicen las diapositivas” (Estudiante 4, Los
Mochis, febrero 2023).
“Utilizan diapositivas saturadas de
palabras y, en el examen, ponen los
párrafos de las diapositivas sin algunas
palabras para que nosotros las
coloquemos de memoria” (Estudiante 5,
Los Mochis, febrero 2023).
“En el examen tenemos que escribir las
definiciones con las mismas palabras que
utilizan los docentes, si utilizamos
nuestras palabras nos califican mal”
(Estudiante 6, Los Mochis, febrero 2023).
La evaluación, según González (2001), tiene
como objetivo verificar si los objetivos de
aprendizaje planteados por la institución o el
profesor se cumplieron, se trata de “valorar los
resultados de aprendizaje y su consecución” (p.
31). Sin embargo, desde una perspectiva
sociocrítica, la evaluación también funciona
como un instrumento para el control de los
aprendizajes (Díaz, 2009); así, se observó que
las técnicas de evaluación descritas por los
estudiantes propician la memorización, lo que
inhibe la construcción del pensamiento crítico o
creativo por parte de los estudiantes, además de
inhibir la comprensión polisémica de los
conceptos, convirtiéndose en uno de los
elementos que propicia el fijismo conceptual.
El fenómeno previamente expresado se refleja
en la participación de los estudiantes cuando se
les pregunta la definición de algún concepto en
particular. De forma inicial, los estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 66
otorgan una definición estructurada, sin
embargo, al profundizar en los conceptos, es
notoria la falta de entendimiento. Un ejemplo
aplicado a la asignatura de patología es el
siguiente, los estudiantes son capaces de
expresar una definición de “enfermedad”, sin
embargo, desconocen las diferencias entre
enfermedad y síntoma; en otro ejemplo en el
área de biología molecular los estudiantes
conocen los pasos para realizar la técnica de
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por
sus siglas en español), pero no conocen la
función de cada uno de los reactivos. Esta
reducción del conocimiento hace que los
estudiantes no puedan proponer mejoras en las
técnicas o nuevas teorías.
Expectativa reduccionista de los estudiantes
Otro factor relacionado al fijismo conceptual es
la expectativa reduccionista de los estudiantes
respecto al aprendizaje de las ciencias
biológicas. Por reduccionismo aquí entendemos
el que, tanto en los programas de estudio, como
en la enseñanza de los profesores y el
aprendizaje de los estudiantes, se busque
atender sólo algunos aspectos de un todo
teórico; por ejemplo, el aprendizaje de algunas
definiciones sin observar las teorías, las
discusiones y las problemáticas con las que
están relacionadas.
En el caso de las ciencias biológicas, el
reduccionismo puede ser interpretado como la
explicación de los fenómenos que acontecen en
sistemas biológicos a través del entendimiento
de sus componentes, es decir, a través del
análisis de teorías físicas o químicas (Caponi,
2004).
Por otra parte, en cuanto al reduccionismo en el
ámbito educativo, se observó un reduccionismo
teórico respecto al aprendizaje de las ciencias,
en otras palabras, se observó una tendencia
hacia la búsqueda del entendimiento de las
ciencias a través de la obtención de aprendizajes
mínimos. Así, la interpretación de la labor
científica se reduce hacia los conceptos o teorías
que permiten cumplir mínimamente con los
objetivos de aprendizaje previamente
establecidos por la institución o por el profesor,
o incluso hacia las habilidades que son
percibidas como útiles en el ámbito laboral. Al
respecto, durante las sesiones, los estudiantes
expresaron lo siguiente:
“Pero, ¿De qué sirve aprender eso?
¿Cuándo lo voy a aplicar? (Estudiante 7,
Los Mochis, febrero 2023).
“¿Cuál es la utilidad de eso? A sólo
díganme lo que va a venir en el examen.”
(Estudiante 8, Los Mochis, febrero 2023).
De esta forma se resalta que la visión
reduccionista que propicia el fijismo conceptual
se acompaña por una visión utilitarista de los
aprendizajes de la educación superior. Dicho
pensamiento, a su vez fortalecido por las
tendencias hacia el aprendizaje memorístico, se
oponen al raciocinio de la interpretación
polisémica de los conceptos al buscar solo un
concepto para “memorizar”. Esta expectativa
reduccionista se asocia, a su vez, con la
intervención docente.
La intervención docente
Como se mencionó previamente, la
intervención docente forma parte de un
conjunto de elementos entrelazados que se
asocian que el fijismo conceptual entre los
estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura
en Ciencias Biomédicas de la UAdeO, en su
Unidad Regional Los Mochis. En este estudio,
dichas intervenciones fueron categorizadas en
dos componentes; el primero, describe el
enfoque conceptual que usualmente es
empleado durante la cátedra; y el segundo, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 67
tipo de actividades de aprendizaje que son
establecidas en el currículo del programa y
ejecutadas por el docente.
Como primer componente, se explora el
enfoque conceptual que usualmente es
empleado durante las distintas cátedras del PE.
Al respecto, los estudiantes mencionaron lo
siguiente:
“Los maestros nos muestran diapositivas
con puros conceptos” (Estudiante 9, Los
Mochis, febrero 2023).
“En general, en las clases solamente
revisamos definiciones, en algunas
ocasiones los maestros nos las leen de las
diapositivas” (Estudiante 10, Los
Mochis, febrero 2023).
Así, se infiere que el enfoque conceptual
propicia que el estudiante considere únicamente
las definiciones que son presentadas en el
contexto áulico por el docente, propiciando la
interpretación monosémica de los conceptos
revisados, promoviendo así el fijismo
conceptual.
El segundo componente, son las actividades de
aprendizaje ejecutadas por el docente. De
acuerdo con Delgadillo (2021), éstas pueden
definirse como un conjunto de ejercicios que
pretenden organizar los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos
previamente establecidos por la institución.
Dichas actividades se encuentran establecidas
en el currículo, al igual que el resto de los
elementos que permiten la planeación de los
aprendizajes, tales como los métodos de
evaluación, la malla curricular, el contenido
temático de las asignaturas, etcétera (Angulo,
1994).
El establecimiento de las actividades de
aprendizaje en los programas educativos se
asocia con la teoría técnica del currículo, y, de
acuerdo con García (2020):
propicia el desarrollo de modelos de
control social y adoctrinamiento,
basándose en el desarrollo de
competencias profesionales específicas,
donde el docente es el experto, provisto
de competencias y habilidades técnicas, y
el aprendiz un ser pasivo…llamado a
lograr los objetivos en un tiempo previsto
(p. 83).
De esta forma, a partir de una perspectiva
crítica, la organización de los aprendizajes
puede interpretarse como una herramienta que
contribuye a la legitimación de ideologías
políticas (Apple, 1997). Así, al considerar al
currículo como el conjunto de elementos que
conforman la organización de los aprendizajes,
y el objetivo filosófico de la educación de
transmitir ideologías respecto al deber ser de la
humanidad para alcanzar la perfección
(Durkheim, 1996), es posible inferir que los
elementos que lo conforman se estructuran para
transmitir ideologías, incidiendo en la voluntad
de los individuos y acarreando consigo
consecuencias sociales.
Establecimiento de normas rígidas
Por otra parte, se identificó el establecimiento
de normas rígidas en el aula como parte de los
elementos que estimulan el fijismo conceptual
en los estudiantes. Estas normas, establecidas y
aprobadas por los miembros de la academia,
tienen un trasfondo homogeneizador, es decir,
pretenden estandarizar el comportamiento y los
aprendizajes de los estudiantes. Como parte de
dichas normas, se identificaron 1) la obligación
de utilizar un uniforme, 2) la imposibilidad de
participación de los estudiantes durante las
cátedras, y 3) la imposibilidad de presentar
dudas o cuestionamientos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 68
Primeramente, se observó que el uniforme se
promueve como un elemento obligatorio dentro
de la academia. Al respecto, los estudiantes han
expresado:
“Tenemos profesores que no nos
permiten entrar a clases si no tenemos el
uniforme completo” (Estudiante 11, Los
Mochis, febrero 2023).
De acuerdo con Vázquez-Parra y Coss y León
(2022), el uso de uniformes escolares se
justifica no sólo en la intención de otorgar un
sentido de identidad y pertenencia hacia la
institución, sino también en la búsqueda del
control de la conducta estudiantil. De esta forma
se infiere que el condicionamiento de la
educación en el uso de un uniforme se relaciona
a las tendencias homogeneizadoras de la
educación, que, además, generan un
entendimiento mecánico y rutinario en los
aprendizajes (Rodríguez-Revelo, 2017), lo que
genera una tendencia hacia la comprensión
monosémica de los fenómenos, propiciando así
la generación del fijismo conceptual.
Por otra parte, tanto la imposibilidad de
participación durante las cátedras, tanto para
complementar la información o para presentar
dudas del tema, se observaron como elementos
que propician la conformación del pensamiento
fijista. La imposibilidad de participación, por
una parte, evita que el estudiante busque su
propia interpretación de los fenómenos
estudiados, mientras que la imposibilidad de
presentar dudas genera inseguridad y estimula
la elección de cnicas de aprendizaje
memorísticas por parte de los estudiantes.
Método conductista
Como último de los elementos explorados en el
presente trabajo se encuentra el método
conductista aplicado por los miembros de la
academia. El conductismo, es una teoría del
aprendizaje caracterizada por concebir al
mismo aprendizaje como un proceso
memorístico y mecánico, que aparece como
respuesta a estímulos específicos del ambiente
(Leiva, 2005). En este modelo, el profesor se
posiciona como el elemento activo del proceso
educativo, encargado de transmitir de forma
directa el conocimiento hacia el estudiante, que
participa como receptor de dicho mensaje y se
encarga de memorizarlo (Posso, Barba y
Otáñez, 2020).
El conductismo ha sido considerado como un
modelo tecnificante y mercantilista, que
privilegia la acumulación de aprendizajes en
lugar de la comprensión de las ideas,
asociándose directamente con los conceptos de
educación bancaria propuesto por Freire
(Mujica, 2022), quien expresa:
En la visión bancaria de la educación, el
“saber”, el conocimiento, es una donación de
aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan
ignorante.
El educador que aliena la ignorancia se
mantiene en posiciones fijas,
invariables… La rigidez de estas
posiciones niega a la educación y al
conocimiento como procesos de
búsqueda (Freire, 1970, p. 79).
Por ello, se infiere que el uso técnicas
conductistas se relacionan al fijismo conceptual
al indirectamente transmitir la idea de la
memorización como técnica esencial del
aprendizaje, así como propiciar el
establecimiento de métodos de enseñanza
rígidos que evitan la interpretación de los
fenómenos estudiados a partir del pensamiento
del educando.
Conclusiones
En el presente estudio se describió un fenómeno
educativo que se bautizó como fijismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 69
conceptual, el cual, se definió como la dificultad
de comprender la polisemia, así como la
transformación conceptual. A su vez, se
identificaron seis elementos que propician la
generación de este fenómeno entre los
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias
Biomédicas de la UAdeO, en su Unidad
Regional Los Mochis: 1) el uso de técnicas de
aprendizaje memorística por parte de los
estudiantes, 2) la preferencia por métodos de
evaluación orientados hacia la memorización de
definiciones específicas, 3) la expectativa
reduccionista de los estudiantes, caracterizada
por la búsqueda de aprendizajes mínimos,
únicamente para cumplir con los objetivos
establecidos por la institución o el docente y
evitar la reprobación, 4) la intervención
docente, que prioriza el enfoque conceptual
durante la cátedra y en la elección de
actividades de aprendizaje, 5) el
establecimiento de normas rígidas en el aula,
mismas que atentan contra la libertad de
pensamiento de los estudiantes, y 6) el uso de
métodos conductistas, que estimulan el
aprendizaje memorístico y limitan la
interpretación propia de los conceptos.
El fijismo conceptual, además, se observó como
un fenómeno que atenta contra la construcción
del pensamiento crítico y científico en la
Licenciatura en Ciencias Biomédicas, un
programa orientado hacia la formación de
investigadores, al dificultar el entendimiento de
la transformación de los conceptos a través del
tiempo. De esta forma, se infirió que este
fenómeno no sólo estimula la formación de la
racionalidad técnica, sino que también genera
dificultad para comprender la construcción del
conocimiento científico. Ante esto, y debido a
su relevancia en el programa en cuestión,
resulta imperativo determinar, mediante
estudios posteriores, mo este fenómeno ha
influido en la percepción que presentan los
estudiantes sobre el hacer científico.
Agradecimientos
Se agradece al Departamento Académico de
Ciencias de la Salud, así como a la
Coordinación del Programa Educativo de
Licenciatura en Ciencias Biomédicas de la
Universidad Autónoma de Occidente, Unidad
Regional Los Mochis, por permitir la
realización del presente estudio.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo
de investigación en educación. Gazeta de
Antropología, 24(1), 1-16.
Angulo, F. (1994). ¿A qué llamamos
curriculum? En: J.F. Angulo Carrasco y N.
Blanco (coord.). Teoría y Desarrollo del
Curriculum. Málaga: 17-29.
Apple, W. (1997). Teoría crítica y educación.
Argentina: Miño y Dávila Editores.
Bernal, A. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Pearson Educación
de México.
Betancourt, K. y Soler, M. (2018). Estrategias
de aprendizaje en el primer año de
Estomatología en la Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey. Humanidades
Médicas, 18(3), 489-503.
Caponi, G. (2004). El reduccionismo en la
biología contemporánea. Signos Filosóficos,
6(12), 33-62.
Delgadillo, E. (2021). Las actividades de
aprendizaje como estrategia de enseñanza:
El caso de tres cursos en línea. Decires,
11(12-13), 61-74.
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.20
08.11.12-13.195
Di Caudo-Villoslada, V. (2013). Relaciones
conflictivas: pedagogías críticas y
curriculum. Praxis & Saber, 4(8), 15-39.
Díaz, A. (2009). La evaluación universitaria en
el contexto del pensamiento neoliberal.
Mientras Tanto, 110, 67-86.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 70
Duarte-Mora, Y. (2017). Estilos de
pensamiento en los procesos científicos y de
investigación. Nómadas. Critical Journal of
Social and Juridical Sciences, 51(2).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153284
019.pdf
Durkheim, E. (1996). Educación y sociología.
Ediciones Coyoacán.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Sigo
XXI Editores S.A. de C.V.
Folguera, G. y Marcos, A. (2013). El concepto
de especie y los cambios teóricos en
biología. Ludus Vitalis, 21(39), 1-25.
García, B. (2020). Develando el currículo:
Acompasando las ciencias y su enseñanza.
Revista TEKHNÉ, 23(1), 81-93.
González, M. (2001). La evaluación del
aprendizaje: tendencias y reflexión crítica.
Educación Médica Superior, 15(1), 85-96.
Hernández, I., García, Y., López, O.,
Velástegui, E., Ramírez, T. (2016). Acciones
didácticas para un aprendizaje desarrollador
desde las ciencias básicas en la carrera de
Medicina. EDUMECENTRO, 8(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2077-28742016000300002
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y
aprendizaje. Revista Tecnología En Marcha,
18(1), 66-73.
Maldonado, E. (2021). Epistemología de la
imposibilidad o ciencia de la
indeterminación. Cinta de Moebio, (70), 44-
54. https://doi.org/10.4067/S0717-
554X2021000100044
Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización
científica y enseñanza de las Ciencias.
Estado de la cuestión. En: Membiela, P. (Ed).
Enseñanza de las ciencias desde la
perspectiva ciencia-tecnología-sociedad.
Formación científica para la ciudadanía (pp.
33-46). España: Narcea S.A. de Ediciones.
Martínez, M. (1998). La investigación
cualitativa etnográfica en educación. Manual
teórico-práctico. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia.
Un enfoque epistemológico. Espacio
Abierto, 9(4), 505-534.
Montealegre, G. (2011). Enfoques de enseñanza
y aprendizaje de la medicina. El caso del
programa de Medicina de la Universidad de
Tolima. Revista Perspectivas Educativas, 4,
33-50.
Pinilla, E. (2018). Educación en ciencias de la
salud y en educación médica. Acta Médica
Colombiana, 43(2), 61-65.
Posso, J., Barba, C. y Otáñez, R. (2020). El
conductismo en la formación de estudiantes
universitarios. Revista Educare UPEL
IPB Segunda Nueva Etapa, 24(1), 117-133.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción
a la metodología de la investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-
40.
Real Academia Española [RAE]. (2023).
Polisemia. https://dle.rae.es/polisemia
Rebollo, A. y Ábalos, M. (2022). Metodología
de la investigación/recopilación. Editorial
Autores de Argentina.
Rodríguez-Revelo, E. (2017). La
estandarización en el currículo educativo: la
punta del iceberg de la homogeneización.
ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2),
248-258.
https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.10
Rojas, R. (1976). Guía para realizar
investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdés S.A. de C.V.
Sánchez-Fabra, D., Dyar, J., del Pozo, L.,
Amiguet, A., Colmenero, D., Fariñas, C.,
López-Medrano, F., Portilla, J., Praena, J.,
Torre-Cisneros, J., Rodríguez-Baño, J.,
Pulcini, C. y Paño-Pardo, R. (2017). La
formación de grado en enfermedades
infecciosas, resistencia y uso de antibióticos
desde la perspectiva de los estudiantes de
Medicina. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, 37(1), 25-30.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.12.003
Smarandache, F. (2017). Introducing a Theory
of Neutrosophic Evolution: Degrees of
Evolution, Indeterminacy, and Involution.
Progress in Physics, 13(2), 130-135.
Soulié, P. y Cosson, P. (2015). Learning
objectives: an epiphany. FEBS Openbio,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 1
Enero del 2024
Página 71
11(12), 3189-3192.
https://doi.org/10.1002/2211-5463.13328
Universidad Autónoma de Occidente [UAdeO].
(2023). Ciencias Biomédicas.
https://uadeo.mx/oferta-
educativa/licenciatura/ciencias-biomedicas/
Universidad Autónoma de Occidente [UAdeO].
(2020). Plan Lince de Desarrollo
Institucional 2020-2024.
https://uadeo.mx/nuestra-
universidad/rectoria/pldi/
Varella, C. (2016). Using Randomness and
History Darwin Breaks Aristotle’s
Conceptual Pillars About Natural World.
Human Ethology Bulettin, 31(2): 56-62.
https://doi.org/10.22330/heb/312/056-062
Vázquez-Parra, J.C. y Coss y León, D. (2022).
Entre la igualdad y el binarismo. Una
aproximación mexicana al uso de uniformes
escolares. Ciencia y Sociedad, 47(2), 9-19.
https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp9
-19
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Omar Guerra Meza
y Ernesto Guerra García