Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 62
OPTIMIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN A TRAVÉS DEL MÉTODO DE EXPERTOS:
UNA PERSPECTIVA METODOLÓGICA
PLANNING OPTIMIZATION THROUGH THE EXPERT METHOD: A
METHODOLOGICAL PERSPECTIVE.
Autor: ¹Francisco Javier Andrade Domínguez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2948-9965
¹E-mail de contacto: fandraded7@gmail.com
Afiliación: ¹* Universidad Laica Vicente Rocafuerte, (Ecuador)
Articulo recibido: 18 de Septiembre del 2023
Articulo revisado: 2 de Octubre del 2023
Articulo aprobado: 29 de Noviembre del 2023
¹Economista, (Ecuador). Magíster en Economía y Dirección de Empresas, Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) Magister en
Gestión de Proyectos Socio Productivos, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de esta investigación consiste en
examinar los sistemas de planificación y sus
procedimientos homeostáticos, con el objetivo
de comprender cómo se estructuran y regulan
parcial o completamente, en función de una
organización pública. Las contribuciones de
este estudio se centran en la conceptualización
de la teoría de sistemas y los isoformismos en
la planificación. La metodología empleada
permite la identificación, selección y análisis
de fuentes de información de manera
sistemática, en relación con la teoría general de
sistemas. La metodología es de tipo cualitativa,
los resultados se basan en la creación de un
esquema lógico y secuencial, utilizando un
dendrograma de variables que facilita la
eliminación de redundancias entre los diversos
conceptos examinados mediante la revisión de
artículos científicos de la base de datos. Las
conclusiones obtenidas a partir de esta
investigación confirman que las organizaciones
públicas son entidades dinámicas y cambiantes
que se ven inevitablemente influenciadas por
su entorno operativo. La novedad este estudio
radica en el desarrollo de una metodología para
formular sistemas de planificación basada en la
teoría general de sistemas, alineada con la
planificación institucional y enfocándose en los
objetivos institucionales.
Palabras Clave: Teoría de sistemas,
Isoformismo, Planificación Institucional,
Sistemas de Planificación.
Abstrac
The objective of this research is to examine
planning systems and their homeostatic
procedures in order to understand how they are
partially or completely structured and regulated
by a public organization. The contributions of
this study focus on the conceptualization of
systems theory and isoformisms in planning.
The methodology employed allows the
identification, selection and analysis of sources
of information in a systematic manner, in
relation to the general theory of systems. The
methodology is qualitative, the results are
based on the creation of a logical and sequential
scheme, using a dendrogram of variables that
facilitates the elimination of redundancies
between the various concepts examined
through the review of scientific articles in the
database. The conclusions obtained from this
research confirm that public organizations are
dynamic and changing entities that are
inevitably influenced by their operating
environment. The novelty of this study lies in
the development of a methodology for
formulating planning systems based on general
systems theory, aligned with institutional
planning and focusing on institutional
objectives.
Keywords: Systems Theory, Isoformism,
Institutional Planning, Planning Systems.
Sumário
O objetivo desta investigação é analisar os
sistemas de planeamento e os seus
procedimentos homeostáticos, a fim de
compreender como são parcial ou totalmente
estruturados e regulados por uma organização
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 63
pública. Os contributos deste estudo centram-se
na concetualização da teoria dos sistemas e dos
isoformismos no planeamento. A metodologia
utilizada permite identificar, selecionar e
analisar as fontes de informação de forma
sistemática, em relação à teoria geral dos
sistemas. A metodologia é qualitativa, os
resultados baseiam-se na criação de um
esquema lógico e sequencial, recorrendo a um
dendrograma de variáveis que facilita a
eliminação de redundâncias entre os vários
conceitos examinados através da revisão de
artigos científicos da base de dados. As
conclusões retiradas desta investigação
confirmam que as organizações públicas são
entidades dinâmicas e em mudança,
inevitavelmente influenciadas pelo seu
ambiente de atuação. A novidade deste estudo
reside no desenvolvimento de uma metodologia
de formulação de sistemas de planeamento
baseada na teoria geral dos sistemas, alinhada
com o planeamento institucional e centrada nos
objectivos institucionais.
Palavras-chave: Patinação, Teoria dos
sistemas; Isoformismo; Planeamento
institucional; Sistemas de planeamento.
Introducción
La administración pública enfrenta en la
actualidad una serie de desafíos cruciales
relacionados con la gestión efectiva de sus
metas institucionales. Este desafío es
especialmente relevante para aquellas
instituciones cuyo propósito fundamental es la
prestación de servicios públicos, ya que su
funcionamiento tiene un impacto directo en la
calidad de vida de los ciudadanos. La necesidad
de integrar y desarrollar un nuevo paradigma de
gestión institucional se ha vuelto imperativa en
un mundo en constante cambio y
transformación. En este contexto, la creación y
ejecución de procesos interconectados
desempeñan un papel fundamental en el control
y la sistematización del cumplimiento de las
actividades, lo que a su vez contribuye al logro
de las metas institucionales. Esta investigación
se enfoca en abordar estos desafíos a través del
enfoque de la teoría de sistemas, explorando
cómo esta perspectiva puede ofrecer respuestas
valiosas en el ámbito interdisciplinario de las
ciencias, particularmente en lo que respecta a la
gestión de organizaciones públicas. En este
contexto, se llevará a cabo un análisis
bibliográfico que permitirá comprender mejor
las múltiples dimensiones de este enfoque
diferenciado y su aplicación en la
administración pública moderna.
En el vasto campo de la administración y la
gestión organizacional, varias teorías han
surgido a lo largo del tiempo, cada una
ofreciendo perspectivas únicas sobre cómo las
organizaciones pueden funcionar de manera
efectiva y alcanzar sus objetivos institucionales.
Estas teorías incluyen la teoría de sistemas,
desarrollada por visionarios como Ludwig von
Bertalanffy, Robert Katz y Franz Rosenzweig;
la teoría científica, cuyos pilares fueron
establecidos por Frederick Taylor, Henry L.
Gantt, y las contribuciones de Lilian y Frank
Gilbreth; la teoría burocrática, delineada por
Max Weber; la teoría institucional, con sus
fundamentos en el trabajo de John W. Meyer,
Brian Rowe, P. J. DiMaggio y W. Powell; la
teoría de los recursos y las capacidades,
estudiada y perfeccionada por Jay Barney; y,
finalmente, la teoría adaptativa compleja, cuyo
análisis ha sido profundizado por investigadores
como Stuart Kauffy, Stuart Kauffy, P. J.
DiMaggio y W. Powell, entre otras.
Estas teorías, a pesar de sus diferencias
conceptuales y metodológicas, comparten un
denominador común: todas ellas incorporan la
planificación como un elemento fundamental en
sus enfoques de gestión. En este contexto, el
objetivo subyacente es evidenciar cómo un
sistema, ya sea una organización pública o
privada, puede ser eficazmente dirigido y
coordinado, independientemente de si esta
dirección es parcial o abarca todo el espectro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 64
organizativo, con el fin último de lograr sus
objetivos específicos de manera eficiente y
efectiva.
En este análisis, exploramos cómo cada una de
estas teorías aborda a la planificación como una
herramienta esencial para el éxito organizativo.
El tema que motivo esta investigación tiene sus
bases en el estudio de la teoría de sistemas bajo
el enfoque de la dinámica de las instituciones
públicas, donde se investiga cómo funciona un
sistema en el ámbito de la planificación
institucional. En este marco se sustentan una
serie de conceptos y principios que buscan
adecuar un sistema de planificación
institucional y su funcionamiento, basado en la
definición de metas y políticas públicas, qué, a
su vez, definen cómo se planifica su
funcionamiento institucional, y la construcción
de nuevos paradigmas de evaluación bajo
diversos puntos de vista de la gestión y las
metas institucionales.
La teoría General de Sistemas
La teoría general de sistemas (TGS) se ha
desarrollado paralelamente a la civilización
humana, para Ludwig Von Bertalanffy, esta
teoría es una demostración magistral de cómo
pueden interactuar teorías de diversos campos,
ya que se presenta como un método preciso y
racional para entender la realidad. Para
Bertalanffy la TGS, es una ciencia con un
enfoque interdisciplinario que permite utilizarla
en cualquier sistema natural o artificial, varios
expertos en la materia han respaldado esta
afirmación, en algunas versiones las ideas son
más complejas y se han reelaborado de acuerdo
con las aplicaciones modernas teniendo en
cuenta el vertiginoso ritmo de los avances
tecnológicos, que se presentan a continuación.
Según Hernández et al., (2014) la teoría de
sistemas considera varios aspectos estructurales
fundamentales que describen las características
del enfoque sistémico multidisciplinar,
permitiendo su aplicación a cualquier sistema,
ya sea natural o artificial, y teniendo en cuenta
que un sistema puede representar desde una
organización compleja hasta un ser humano.
Hernández y Medina, (2014) menciona que la
teoría general de sistemas adopta una
perspectiva interdisciplinar y, por tanto, es
aplicable a cualquier sistema, ya sea natural o
artificial, no obstante, señalan que la mayor
parte de su bibliografía se centra en sistemas
concretos, como las organizaciones humanas,
incluidas la empresa. Según Mintzberg &
Velázquez (2016) la TGS, consiste en una serie
de procesos que, dependiendo de su
complejidad, pueden soportar las operaciones
de una organización.
Esto significa que un sistema es una estructura
ordenada y unitaria formada por dos o más
elementos o partes interdependientes,
componentes o subsistemas, delimitados por
fronteras reconocibles que lo separan de su
supra sistema (Ríos & Santillán, 2016;
Sommerville (2017). En consecuencia, un
sistema se forma por una serie de partes que lo
componen, cada una de las cuales sirve a un
propósito distinto.
La teoría de sistemas tiene un alcance global y
una metodología que puede utilizarse en
cualquier situación o realidad. Sin embargo,
varios autores consideran que la teoría en su
conjunto no crea respuestas a los problemas,
sino teorías y conceptualizaciones que trabajan
con un punto de vista sistémico para dotar a los
sistemas de sus características fundamentales, o
isomorfismos (Di Maggio, 1995; Briggs & Peat,
1989; Senge, 1990; Senge & Sterman, 1992;
Camarena, 2016).
Para comprender cómo funciona un sistema en
su conjunto, es útil tener una comprensión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 65
global de cada una de sus partes, algo que ofrece
la teoría general de sistemas y que permite ver
cada fenómeno como parte de un supra sistema
más grande que se compone de subsistemas más
pequeños. Según Arras Vota (2010) cada uno de
estos componentes puede funcionar como un
subsistema menor o como parte de un supra
sistema mayor. Somerville (2017), menciona
que los subsistemas son colecciones
intencionadas de componentes interconectados
y variados que trabajan juntos para lograr un
objetivo determinado.
Dado que las definiciones de este marco
temporal permiten, la extensión longitudinal de
la teoría de sistemas, desde una visión científica
de la realidad con una perspectiva holística que
extiende su particularidad a cualquier nivel, se
incorpora este concepto a todos los dominios
organizativos que pueden emplearse en
cualquier nivel de investigación. Por lo que
varios autores coinciden en que el término
"sistema" puede referirse a cualquier "todo"
formado por una serie de partes
interdependientes, y no sólo a cosas físicas,
dentro de esta jerarquía de conceptos.
Materiales y Métodos
El propósito de este acápite es desarrollar las
fases, etapas, los métodos y las técnicas para un
diseñar un sistema de planificación en donde se
estructura, los componentes y las interacciones
dentro de un conjunto de elementos que operen
juntos para lograr un sistema de planificación.
Se detallan las características del enfoque
cualitativo y de la investigación-acción, los
principios y premisas, así como también se
describen las etapas que la sustentan, los
métodos, las técnicas a utilizar y los productos
a obtener en cada etapa. La investigación
emplea un conjunto de técnicas entre las que se
encuentran: el análisis documental, denograma
de variables y la aplicación del grupo de
expertos.
La validación de la encuesta se realiza con el
aporte de expertos en el tema, para lo cual el
autor propone incluir a expertos en la academia
y directivos de la institución, tomando en cuenta
algunas características especiales de cada uno
de ellos, como la formación profesional, la
experiencia profesional y la capacitación
específica.
Para la selección de los expertos se aplica el
método propuesto por Frías et al. (2008). A
partir de la identificación inicial de los posibles
expertos, se determinan sus coeficientes de
conocimiento (Kc) y de autoevaluación (Ka),
con los que se establecen los coeficientes de
experticia (K) (Frías et al., 2008). Se
seleccionan aquellos expertos cuyo coeficiente
de experticia (K) se encuentre por encima de
0,8.
Estos criterios fueron obtenidos a través del
coeficiente de competencia (k) el cual se
obtiene a partir de dos coeficientes: coeficiente
de conocimiento (kc) y coeficiente de
argumentación (ka). Para la obtención del
coeficiente de conocimiento se les pide a los
expertos que valoren su conocimiento acerca
del tema en una escala ascendente del 1 al 10.
𝑘𝑐 =
𝑛
7
Donde n es el valor otorgado por el experto.
Coeficiente de argumentación
Para la obtención del coeficiente de
argumentación se les pide a los expertos que
valoren su capacidad de argumentación en alto,
medio y bajo, teniendo en cuenta 6 criterios:
experiencia teórica, experiencia práctica,
bibliografía nacional consultada, bibliografía
internacional consultada, su conocimiento del
estado del problema, y su intuición.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 66
𝑘𝑎 = 𝑛𝑖
Donde ni son los valores de la tabla de las
fuentes de argumentación
Coeficiente de competencia
Se calcula a través de la siguiente fórmula:
𝑘 =
𝑘𝑐 + 𝑘𝑎
2
Para el cálculo de los índices correspondientes
se procesaron los juicios de valor mediante el
Coeficiente de ANOCHI el mismo determina la
asociación entre el número de expertos
consultados, el número de variables y las
valoraciones entre los criterios aportados.
El valor del coeficiente de ANOCHI oscila
entre cero y uno, donde el valor 1 representa la
concordancia perfecta y el valor cero la
ausencia total de concordancia. Los criterios de
clasificación se muestran en la tabla 1.
Tabla 1 Criterios de resultados ANOCHI.
Criterios
Rango
Muy baja o insuficiente
< 0,20
Débil o bajo
≥0,21 – 0,40
Moderada o regular
≥0,41 – 0,60
Aceptable o buena
≥0,61 – 0,80
Elevada o muy buena
> 0,80
Fuente: Elaboración propia
En la metodología se aplicó por otra parte, en
correspondencia con las características del
objeto de estudio, la combinación de técnicas,
fuentes, y métodos con enfoques cuantitativos y
cualitativos con la aplicación de la triangulación
simultánea y secuencial, según el caso. Como
método general se empleó la revisión
bibliográfica sistematizada en sus cuatro fases:
búsqueda, evaluación, análisis y síntesis.
La búsqueda permitió acceder fuentes de
información sobre la gestión de los Repositorios
Institucionales y sitios especializados para
precisar los conocimientos teórico-prácticos e
identificar puntos de referencia en su evolución
y tendencias; los intereses y las perspectivas de
su estudio en los contextos nacional e
internacional. Estas fuentes fueron evaluadas en
correspondencia con su pertinencia para los
objetivos de este trabajo exploratorio y
básicamente referido a la teoría general de
sistemas (TGS). En el análisis y síntesis se
utilizaron los criterios definidos en el estudio
crítico y de comparación de los resultados
alcanzados en trabajos anteriores y el análisis de
los elementos sintetizados en los resultados
expuestos
Tras examinar la bibliografía científica, fue
posible identificar algunos conceptos
pertinentes y muy útiles, que se utiliza para el
análisis jerárquico de conglomerados. Estos
conceptos se separan en variables, donde se
realiza un corte en el dendograma de variables,
para separar las variables en tres grupos (Pérez,
2006).
La metodología planeta tres fases y cinco
etapas, cada etapa se fundamenta y describe, las
tareas, técnicas utilizadas y productos a obtener
que se presenta en el gráfico 1:
Para el análisis y discusión de los resultados
obtenidos tras la interpretación de la
metodología propuestas se presenta los datos
arrojados por el instrumento de aplicación de la
encuesta a través del nivel de confiabilidad
evaluada mediante el método ANOCHI.
El método ANOCHI se fundamenta en la
diferencia de rango máxima entre n jueces que
evalúan con un rango (escala) los atributos
deseados en el procedimiento. Se seleccionaron
10 expertos provenientes de la academia, y de
la institución pública a los que se les aplicó el
cuestionario de forma individual garantizando
la neutralidad, independencia e impersonalidad
de la prueba.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 67
Gráfico 1. Fases y etapas de la metodología.
Fuente: Elaboración propia
Resultados y Discusión
Los cálculos necesarios obtienen un valor del
coeficiente de concordancia de 0.64, lo que
indica un índice moderado de los criterios
emitidos por los expertos consultados que se
presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Valoración de la encuesta.
Enfoques
Perspectiva al
afiliado
Innovación y
Aprendizaje
Perspectiva
interna y
externa
Enfoque
basado en
procesos
Perspectiva
financiera
Gestión
basada en
hechos y
toma de
decisiones
E-1
1,00
1,00
1,00
0,100
0,100
0,100
E-2
1,00
1,00
1,00
0,090
0,100
0,100
E-3
1,00
1,00
1,00
0,050
0,050
0,050
E-4
1,00
1,00
1,00
0,100
0,100
0,100
E-5
1,00
1,00
1,00
0,080
0,090
0,090
E-6
1,00
1,00
1,00
0,100
0,100
0,100
E-7
1,00
1,00
1,00
0,060
0,050
0,050
E-8
1,00
1,00
1,00
0,090
0,080
0,080
E-9
1,00
1,00
1,00
0,100
0,100
0,100
E-10
1,00
1,00
1,00
0,060
0,060
0,060
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 68
Tabla 3. Resultados del coeficiente ANOCHI
Indicador
Valor
Diferencia de rangos
0,85
Índice discrepancia
0,10625
Coeficiente de concordancia
0,64375
Fuente: Elaboración propia
Coeficiente de competencia.
El coeficiente de competencia (k) se obtiene a
partir de dos coeficientes: coeficiente de
conocimiento (kc) y coeficiente de
argumentación (ka).
Coeficiente de conocimiento.
Para la obtención del coeficiente de
conocimiento se les pide a los expertos que
valoren su conocimiento acerca del tema en una
escala ascendente del 1 al 10.
𝑘𝑐 =
𝑛
7
Dónde:
n: es el valor otorgado por el experto.
Coeficiente de argumentación
Para la obtención del coeficiente de
argumentación se les pide a los expertos que
valoren su capacidad de argumentación en alto,
medio y bajo, teniendo en cuenta 6 criterios:
experiencia teórica, experiencia práctica,
bibliografía nacional consultada, bibliografía
internacional consultada, su conocimiento del
estado del problema, y su intuición. Luego el
investigador contrasta las opiniones con los
valores en la tabla 5.
Tabla 4. Valoración de expertos
CATEGORÍA
TOTAL
EXPERIENCIA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CONOCIMIENTO
Nacional
Internacional
Problema
Institución
Experto 1
0,5
0,04
0,04
0,10
0,15
Experto 2
0,5
0,05
0,05
0,10
0,15
Experto 3
0,5
0,04
0,04
0,10
0,15
Experto 4
0,4
0,05
0,04
0,10
0,15
Experto 5
0,3
0,04
0,03
0,10
0,15
Experto 6
0,3
0,04
0,04
0,05
0,15
Experto 7
0,5
0,04
0,04
0,10
0,10
Experto 8
0,4
0,05
0,04
0,10
0,15
Experto 9
0,3
0,04
0,03
0,10
0,15
Experto 10
0,3
0,04
0,04
0,05
0,15
Experto 11
0,5
0,04
0,04
0,10
0,10
Experto 12
0,5
0,03
0,04
0,10
0,10
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Resultados de la valoración de expertos
Alto
Medio
Bajo
Experiencia teórica
0,30
0,20
0,10
Experiencia práctica
0,50
0,40
0,10
Bibliografía nacional consultada
0,05
0,05
0,05
Bibliografía internacional consultada
0,05
0,05
0,05
Su conocimiento del estado del
problema
0,05
0,05
0,05
Experiencia en la institución
0,05
0,05
0,05
Fuente: Elaboración propia
Coeficiente de competencia:
𝑘𝑎 = 𝑛𝑖
Se calcula a través de la siguiente fórmula:
𝑘 =
𝑘𝑐 + 𝑘𝑎
2
La interpretación del coeficiente de
competencia es la siguiente:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 69
Tabla 6. Coeficiente de competencia
Categoría
n
2
n
3
n
4
n
5
ka
k
Interpretación
Experto 1
0,04
0,04
0,15
0,10
0,85
0,90
Alto
Experto 2
0,05
0,05
0,15
0,10
0,85
0,90
Alto
Experto 3
0,04
0,04
0,10
0,10
0,78
0,80
Alto
Experto 4
1,00
0,04
0,10
0,15
0,75
0,82
Alto
Experto 5
0,04
1,00
0,15
0,15
0,75
0,75
Alto
Experto 6
0,04
0,04
1,00
0,10
0,55
0,72
Alto
Experto 7
1,00
0,04
0,10
1,00
0,78
0,80
Alto
Experto 8
0,05
1,00
0,10
0,15
1,00
0,82
Alto
Experto 9
0,04
0,03
1,00
0,15
0,75
1,00
Alto
Experto 10
0,04
0,04
0,05
1,00
0,55
0,72
Alto
Experto 11
0,04
0,04
0,10
0,10
1,00
0,80
Alto
Experto 12
0,05
0,04
0,10
0,15
0,75
1,00
Alto
Fuente: Elaboración propia
Los criterios de clasificación de los resultados
alcanzados se realizan considerando los
siguientes rangos:
Tabla 7. Resultados de Criterios de clasificación
Criterios
Rango
Muy baja o insuficiente
< 0,20
Débil o bajo
≥0,21 – 0,40
Moderada o regular
≥0,41 – 0,60
Aceptable o buena
≥0,61 – 0,80
Elevada o muy buena
> 0,80
Fuente: Elaboración propia
El empleo de los índices del coeficiente de
competencia (k) mediante el coeficiente de
conocimiento (kc) y coeficiente de
argumentación (ka) obtuvo mínimas diferencias
en los juicios de los expertos, que inciden en
mayor medida en el valor final > 0,80; no
obstante, el resultado se encuentra en el rango
permisible del coeficiente de ANOCHI de 0.64,
lo que indica un índice moderado de los
criterios emitidos por los expertos consultados.
Lo que permite concluir que los expertos
validan la metodología con criterios favorables.
Denograma de variables
Para el diseño del sistema de planificación se
procedió con la búsqueda de fuentes de
información en los repositorios institucionales y
sitios especializados para precisar los
conocimientos teórico-prácticos e identificar
puntos de referencia en su evolución y
tendencias; los intereses y las perspectivas de su
estudio en los contextos nacional e
internacional. Tras examinar la bibliografía
científica, fue posible identificar algunos
conceptos pertinentes y muy útiles, que se
utiliza para el análisis jerárquico de
conglomerados como se observa en la figura 2.
Estos conceptos se separan en variables, donde
se realiza un corte en el dendograma de
variables, en el nivel 15 para separar las
variables en tres grupos (Pérez, 2006).
En el primer conglomerado se exponen a los
autores que identifican a la teoría de sistemas
desde un enfoque teórico. En el segundo
conglomerado del constructo se identifican los
conceptos de sistemas y su relación en el campo
de la planificación. En el tercer conglomerado
se relaciona a la teoría de sistemas con acciones
multidisciplinarias que permite estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier
nivel.
Luego de definir los principales conceptos de la
teoría de sistemas, se procede a separar en
variables de estudio a través de un dendograma
de variables, mediante tres grupos de
conglomerados por conceptos, utilizando el
paquete estadístico SSPS22, de acuerdo con la
siguiente estructura:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 70
En el primer conglomerado se exponen a
los autores que identifican a la teoría de
sistemas desde un enfoque teórico.
En el segundo conglomerado del constructo
se identifican los conceptos de sistemas y
su relación en el campo de la planificación.
En el tercer conglomerado se relaciona a la
teoría de sistemas con acciones
multidisciplinarias que permite estudiar los
principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel.
A continuación, se presenta los resultados del
conglomerado por pertinencia de la teoría de
sistemas con enfoque en las organizaciones en
este caso alineados al sector público.
Una vez, obtenido los resultados del
conglomerado por pertinencia, a continuación,
se presenta las variables ingresadas en el
denograma representadas en un diagrama de
barras, para identificar las definiciones de las
variables de la teoría con mayor pertinencia de
conglomerado jerárquico por conceptos de la
teoría de sistemas y la planificación en
instituciones del servicio público (Gráfico 2)
La orientación de la teoría de sistemas apoya la
idea de que una organización puede concebirse
como un sistema o como parte de un supra
sistema mayor, según los resultados del
conglomerado de conceptos por relevancia.
Desde una perspectiva más amplia, es evidente
que una organización tiene una visión sistémica
que interactúa con el macroentorno y el
microentorno, y que se desarrolla en sistemas
cerrados, rígidos y flexibles en función de sus
características propias. (Conglomerado de
pertenencia 3-1).
Gráfico 2: Denograma de variables TGS
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 71
Gráfico 3: Sistema enfocado en la planificación
Fuente: Elaboración propia
La validación del sistema de planificación
institucional a través del método de expertos es
examinada por un panel de profesionales
cuidadosamente seleccionados, dio como
resultado una apreciación favorable y la
viabilidad de aplicación del sistema de
planificación institucional. Por lo que se
diseñaron indicadores para el sistema de
planificación institucional enfocados en
variables basadas en la Programación Anual de
Políticas Públicas como las perspectivas al
afiliado, Innovación y Aprendizaje, perspectiva
interna y externa, Enfoque basado en procesos,
Perspectiva financiera. Se presenta de forma
gráfica el modelo en el Grafico 3.
Conclusiones
Se ha comprobado que las organizaciones son
entidades dinámicas y cambiantes que se ven
inevitablemente impactadas por el entorno en el
que operan; las organizaciones son lugares que
funcionan sinérgicamente desde puntos de vista
interrelacionados e interdependientes.
Si bien la teoría de sistemas es de amplio
alcance y puede aplicarse tanto a entornos
naturales como artificiales, en los sistemas de la
organización pública existe un nivel de
complejidad en establecer la interdependencia
de sus diversos componentes, todos los cuales
trabajan en conjunto para alcanzar los mismos
objetivos funcionales establecidos en el marco
de la planificación institucional y sectorial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 72
El análisis de las fuentes teóricas relacionadas
con la teoría de sistemas y la planificación de
las instituciones del sector público es
fundamental para comprender que la visión de
las organizaciones públicas como sistemas debe
situarse dentro de los sistemas abiertos, que se
distinguen por su constante interacción con el
entorno, al tiempo que garantizan la alineación
con los objetivos públicos nacionales y el
cumplimiento de las leyes y reglamentos que
rigen este sector.
En otras palabras, la planificación debe guiar de
manera eficiente y transparente a las
instituciones públicas a través de los aspectos
políticos y económicos de los procesos que
incluyen la innovación, la ciencia y la
tecnología.
Referencias Bibliográficas
Arras Vota, A. 2010. Comunicación
organizacional (Tercera ed.). Chihuahua,
Chihuahua, México: UACH.
Barba, A. (2013). Administración, teoría de la
organización y estudios organizacionales.
Tres campos de conocimiento, tres
identidades. Gestión y estrategia, 44 (Julio-
diciembre 2013), 139-151.
Barroso Osuna, J. & Cabero Almenara, J.
(2013). La utilización del juicio de experto
para la evaluación de TIC: el coeficiente de
competencia experta. Bordón. Revista de
Pedagogía, 65 (2), 25-38.
Bertalanffy, L. (s.f). General System Theory:
Foundations, Development, Applications,
George Braziller. New York, EE. UU.
Bertoglio, O. (s.f). Introducción a la Teoría
General de Sistemas. (8 ed.). México, D.F:
Limusa.
Camarena Martínez, J. (2016). La organización
como sistema: el modelo organizacional
contemporáneo. Oikos Polis, 1, 135.
Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría
de sistemas: la importancia de los medios.
Economía y Política, 3(1), 41-69.
De Bot, K., Lowie, W., & Verspoor, M. (2017).
A dynamic systems theory approach to
second language acquisition. Bilingualism:
Language and cognition, 10(1), 7-21.
Díaz de Iparraguirre, A. (2016). eumet.net.
Recuperado el 18 de 12 de 2017, de
www.eumed.net/tesis/2009/amdi/
Domínguez Ríos, V. & López Santillán, M.
(2017). Teoría General de Sistemas, un
enfoque práctico. (6 ed.). Tecnociencia
Chihuahua, 125-131.
Hidalgo Flor, R. (2020). Isomorfismo
organizacional en medianas empresas:
análisis desde una perspectiva de sistemas
complejos.
Kaplan, M. (s.f). Estado y sociedad en la
América Latina Contemporánea. (C.
Eudeba-Tercer Mundo Editores, Ed.) Juan
Carlos Rubinstein, El Estado Periférico
Latinoamericano, (citado en 02 feb 2023).
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0120-
63462009000100008
Kaplan, R. & Norton, P. (2000). Cuadro de
Mando Integral The Balanced Scorecard”.
Barcelona: Barcelona: Gestión.
Mintzberg, H., & Gallardo Velázquez, A.
(2018). Repensando la planeación
estratégica parte 1: riesgos y falacias.
Revista Gestión y estrategia 7 (1995), 143-
152.
Ramírez Cardona, C. (s.f). Biblioteca Digital
Minerva. (Universidad EAN: Ed.)
Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handl
e/10882/3643/RamirezCarlos5.pdf?sequenc
e=2&isAllowed=y.
Ríos Domínguez, V. & Santillán López, M.
(2016). Teoría General de Sistemas, un
enfoque práctico. Tecnociencia Chihuahua,
106.
Segredo Perez, A. 2013. Clima organizacional
en la gestión del cambio para el desarrollo de
la organización. Revisa Cubana de Salud
Pública, 385 - 393.
Soto, I. & Barraza, L. (2018). El sistema estatal
de formación docente: sus implicaciones
políticas. En I. B. Soto, & L. B. Barraza, El
sistema estatal de formación docente: sus
implicaciones políticas (pág. 62).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 73
Sommerville, I. (2017). Socio-technical
systems: From design methods to systems
engineering. Interacting with computers,
23(1), 4-17.
Triviño, E. 2016. El enfoque de sistemas y su
importancia. Recuperado el 31 de Julio de
2016, de El enfoque de sistemas y su
importancia:
https://es.scribd.com/doc/52457486/El-
enfoque-de-sistemas-y-su-importancia
Van Gigch, J. (2017). Teoría General de
Sistemas. México, D.F.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Francisco Javier
Andrade Domínguez.