Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 53
PROMOVIENDO LA EQUIDAD: ESTRATEGIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
EDUCACN.
PROMOTING EQUITY: STRATEGIES FOR GENDER EQUALITY IN EDUCATION.
Autor: ¹Luis Augusto Barraza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9506-2636
¹E-mail de contacto: barrazaescritor@gmail.com
Afiliación: ¹ Docente (Venezuela)
Articulo recibido: 11 de Septiembre del 2023
Articulo revisado: 10 de Octubre del 2023
Articulo aprobado: 27 de Noviembre del 2023
¹Licenciado en Educación, mención Educación Física egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela), con 32 años de experiencia
laboral. Magister en Dirección egresado de la Universidad de Camagüey (Cuba), en el año 2012. Doctorante en Educación, de la
Universidad Rafael María Baralt (Venezuela).
Resumen
La igualdad de género es un objetivo primordial
para alcanzar una sociedad justa y equitativa. El
sector educativo juega un rol fundamental en la
promoción de la equidad a través de estrategias
concretas dentro del aula y la comunidad escolar.
El presente artículo tiene como objetivo
Identificar estrategias docentes para promover la
igualdad de nero en el ámbito educativo. Tiene
como alcance revisar la literatura sobre poticas
y programas de equidad de nero en educación
implementados en los últimos 11 años. Lo cual
realizo mediante una revisión bibliogfica de
estudios previos, se seleccionaron 40
documentos ubicados en las bases de datos ERIC,
Education Database, Grao, Dialnet, Scopus y
web of science, durante los meses de mayo a julio
del o 2022, se utilizó la metodología Preferred
Reporting Ítems for Systematic Reviews and
Metanalisis” (PRISMA), para seleccionar la
muestra de 12 documentos, se utili como
metodología la revisión documental, y como
cnica el análisis documental. Como resultado
s importante se obtuvo que las estrategias
analizadas incluyen: diseño de actividades no
sexistas, uso de lenguaje inclusivo, reflexión
ctica sobre estereotipos de nero, educación
socioemocional con perspectiva de nero,
formación docente en igualdad, inclusn de
figuras femeninas en el currículum, promoción
de referentes de mujeres deres, entre otras.
Como conclusión se llegó que la equidad de
nero debe abordarse de manera transversal en
todos los componentes del sistema educativo,
incluyendo políticas institucionales, cultura
escolar, prácticas pedagógicas y desarrollo
profesional docente.
Palabras clave: Empoderamiento,
Estrategias, Igualdad de género, Violencia de
nero, Inclusn.
Abstract
Gender equality is a primary objective to
achieve a just and equitable society. The
educational sector plays a fundamental role in
promoting equity through concrete strategies
within the classroom and the school
community. The objective of this article is to
identify teaching strategies to promote gender
equality in the educational field. Its scope is to
review the literature on gender equity policies
and programs in education implemented in the
last 11 years. Which I carried out through a
bibliographic review of previous studies, 40
documents located in the ERIC, Education
Database, Grao, Dialnet, Scopus and web of
science databases were selected, during the
months of May to July 2022, the “Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-analysis” (PRISMA) methodology, to
select the sample of 12 documents,
documentary review was used as a
methodology, and documentary analysis as a
technique. The most important result was that
the strategies analyzed include design of non-
sexist activities, use of inclusive language,
critical reflection on gender stereotypes, socio-
emotional education with a gender perspective,
teacher training in equality, inclusion of female
figures in the curriculum, promotion of female
leaders, among others. The conclusion was that
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 54
gender equity must be addressed transversally
in all components of the educational system,
including institutional policies, school culture,
pedagogical practices and teacher professional
development.
Keywords: Empowerment, Strategies,
Gender equality, Gender violence,
Inclusion.
Sumário
A igualdade de género é um objectivo
primordial para alcançar uma sociedade justa e
equitativa. O setor educativo desempenha um
papel fundamental na promoção da equidade
através de estratégias concretas na sala de aula
e na comunidade escolar. O objetivo deste
artigo é identificar estratégias de ensino para
promover a igualdade de gênero no campo
educacional. Seu escopo é revisar a literatura
sobre políticas e programas de equidade de
gênero na educação implementados nos últimos
11 anos. Que realizei por meio de revisão
bibliográfica de estudos anteriores, foram
selecionados 40 documentos localizados nas
bases de dados ERIC, Education Database,
Grao, Dialnet, Scopus e web of science, durante
os meses de maio a julho de 2022, os “Preferred
Reporting Items for Metodologia Systematic
Reviews and Meta-análise” (PRISMA), para
selecionar a amostra de 12 documentos,
utilizou-se a revisão documental como
metodologia e a análise documental como
técnica. O resultado mais importante foi que as
estratégias analisadas incluem: desenho de
atividades não sexistas, uso de linguagem
inclusiva, reflexão crítica sobre estereótipos de
género, educação socioemocional com
perspetiva de género, formação de professores
em igualdade, inclusão de figuras femininas no
currículo , promoção de lideranças femininas,
entre outros. A conclusão foi que a equidade de
género deve ser abordada transversalmente em
todas as componentes do sistema educativo,
incluindo políticas institucionais, cultura
escolar, práticas pedagógicas e
desenvolvimento profissional de professores.
Palavras-chave: Empoderamento,
Estratégias, Igualdade de género, Violência
de género, Inclusão.
Introducción
La educación es un pilar fundamental para
avanzar hacia la igualdad de género,
empoderando a las niñas y promoviendo
relaciones más justas e inclusivas en la sociedad
(UNESCO, 2016). Si bien en las últimas
décadas ha habido progresos legislativos y
programáticos para impulsar la equidad, las
brechas y estereotipos de género persisten en la
cultura y en las oportunidades que enfrentan las
mujeres (Mujeres, ONU y Cepal, 2020).
Romper con patrones discriminatorios requiere
estrategias concretas dentro de las escuelas y las
aulas de clase. Diversos estudios destacan el rol
fundamental de los docentes para promover la
igualdad de género en las nuevas generaciones
tales como los de Cortes y Martínez, (2018),
Piquer, (2012) Castro, (2021), Erstad, (2021) y
Encinas, (2020).
Los docentes a través de sus prácticas
pedagógicas, el lenguaje utilizado, los
contenidos priorizados y las interacciones
cotidianas, pueden contribuir a crear espacios
más equitativos e inclusivos o bien a replicar
sesgos de género (Vizuete y Larez, 2021). La
presente investigación maneja como alcance
identificar estrategias concretas que permitan a
los docentes de todos los niveles educativos
promover activamente la equidad de género en
sus comunidades escolares.
Para ello, se realizó una exhaustiva revisión
bibliográfica de estudios previos sobre
prácticas, programas y políticas educativas con
enfoque de género, en las base de datos ERIC,
Education Database, Grao, Dialnet, Scopus y
Web of science, seleccionándose 40
documentos, durante los meses de mayo a julio
del año 2022, para la selección de la muestra se
utilizó la metodología “Preferred Reporting
Ítems for Systematic Reviews and Metanalisis”
(PRISMA), obteniéndose 12 documentos como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 55
muestra, se evaluó su calidad metodológica
mediante la Escala de PEDRO (Pedro, 2020), se
utilizó como metodología la revisión
documental, y como técnica el análisis
documental.
Entre la literatura revisada se encuentra el
análisis de temas como: el diseño de actividades
no sexistas y con representación igualitaria, el
uso de lenguaje inclusivo, la reflexión crítica
sobre estereotipos de género, la educación
socioemocional con perspectiva de género, la
formación docente en equidad, la inclusión de
figuras y aportes femeninos en el currículum, la
promoción de referentes y modelos de mujeres
líderes, y programas de mentoría, entre otras
(Resa, 2021) y (Aroca, 2022).
Se obtuvieron resultados de tipo descriptivo,
tanto cualitativos como cuantitativos, que
permiten caracterizar la muestra de documentos
seleccionados para la revisión y evaluar su
calidad metodológica. No se realizaron análisis
estadísticos inferenciales. El objetivo es
Identificar estrategias docentes para promover
la igualdad de género en el ámbito educativo,
estrategias que permitan abordar la equidad de
género de manera transversal en el sistema
educativo, transformando patrones arraigados.
Tal como señala la UNESCO, (2023), un
enfoque sostenido puede empoderar a las niñas,
cerrar brechas de género y asegurar el pleno
desarrollo del potencial de todos los estudiantes.
Uno de los aspectos más desafiantes de la labor
docente es el manejo efectivo de la disciplina en
el aula. Un ambiente de aprendizaje productivo
requiere de normas, rutinas y un clima de
respeto que faciliten la convivencia y eviten las
interrupciones al proceso educativo (Vargas,
2022). Sin embargo, la indisciplina y los
problemas de comportamiento son
preocupaciones frecuentes entre los profesores,
quienes a menudo no se sienten preparados para
abordarlos de manera adecuada. Un manejo
ineficaz de la disciplina tiene consecuencias
negativas tanto en el bienestar socioemocional
de los estudiantes como en su rendimiento
académico (Villacis, 2018).
En tal sentido, la relación que tiene el rol
docente y su manejo es considerado
actualmente un importante problema educativo,
en este aspecto se ha podido determinar, según
Barriga, (2019), el crecimiento en el uso de
diferentes estrategias para tratar y prevenir las
acciones de indisciplina en el aula de clase y que
según las diferentes investigaciones aquí
analizadas existen resultados prometedores en
cuan al tratamiento y prevención de este tipo de
conductas.
Desarrollo
Estereotipos de género en la educación
Los estereotipos de género están muy
arraigados en el ámbito educativo y se
transmiten tanto a través del currículum formal
como de las interacciones e informalidades en
la escuela (Encinas, 2020). Diversos estudios
dan cuenta de cómo estos estereotipos afectan
las oportunidades y el desarrollo integral de los
estudiantes. Según López y García (2020), es
común que en el material didáctico y los libros
de texto exista una predominancia de roles
tradicionales asignados a hombres y mujeres,
así como una invisibilización de las mujeres y
sus aportes en la historia y las ciencias. Las
autoras sostienen que el currículum oculto
también refuerza una masculinidad hegemónica
y un ideal femenino ligado al cuidado y la
maternidad.
Por su parte, Fernández, (2019) analizo las
interacciones en aulas de primaria, detectando
que las niñas reciben menos atención de los
docentes, menos estímulo en actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 56
científicas y más críticas sobre su
comportamiento, en comparación con los niños.
Este trato diferenciado, sostienen los autores,
perpetúa los estereotipos de género en los
estudiantes. Asimismo, los estudios de Resa,
(2021), constataron que la separación y
rotulación de juegos, juguetes y tareas según
género por parte de los docentes, así como un
lenguaje no inclusivo, contribuyen a reproducir
roles tradicionales y limitar los intereses y
habilidades cultivadas por niños y niñas.
En síntesis, diversos estudios dan cuenta de
cómo los estereotipos están presentes en los
libros de texto, la organización escolar, el
lenguaje y las interacciones en el aula, con
consecuencias negativas para la autoestima,
aspiraciones y desempeño integral de los
estudiantes (Molina, et al., 2021), Caicedo et al.,
(2021), (Pávez, et al., 2017) y Barriuso et al.,
(2022). Por lo cual promover cambios es clave
para avanzar hacia una educación igualitaria.
Formación docente en perspectiva de género
La formación docente en perspectiva de género
es indispensable para avanzar hacia una
educación verdaderamente igualitaria e
inclusiva. Diversos estudios resaltan la
necesidad de que los programas de formación
inicial y continua de maestros aborden la
equidad de género de manera transversal. Según
Rodríguez, (2019), la mayor parte de los
docentes carecen de preparación en temas de
género y reproducen en sus prácticas
pedagógicas los roles y estereotipos dominantes
en la sociedad. Las autoras plantean la urgencia
de incluir formación obligatoria sobre teoría de
género, sesgos inconscientes y estrategias
pedagógicas no sexistas en el currículo de las
escuelas de educación. Por su parte, Rossiñol,
(2017), evaluó un programa de diplomado en
equidad de género para docentes en servicio,
detectando cambios positivos en sus
concepciones y prácticas al término del curso.
El estudio comprueba el impacto positivo de la
formación docente en actitudes más igualitarias
e inclusivas. Asimismo, Martin, (2021), se
enfoca en estrategias pedagógicas específicas
para promover la igualdad, como el uso de
lenguaje inclusivo, la selección de textos no
sexistas y la visibilización de mujeres líderes.
Los autores reportan que los docentes
capacitados lograron implementar estas
estrategias en sus clases, potenciando la
equidad.
Actividades pedagógicas no sexistas
Las actividades pedagógicas no sexistas son una
herramienta clave para contrarrestar
estereotipos de género y promover la igualdad
en el aula. Implican cuestionar el currículum
oculto y las dinámicas que suelen dar por
sentada una supuesta normalidad masculina.
Según Cortés y Martínez (2018), las actividades
no sexistas evitan mostrar a las mujeres sólo en
roles tradicionales de cuidado y reproducen una
imagen diversa de la masculinidad, sin
identificarla únicamente con el ejercicio del
poder. Esto amplía el imaginario y las opciones
vitales de los estudiantes.
Por su parte, Serrano, (2023), Gallardo, (2020)
y Alegre, (2016), proponen el uso de cuentos y
lecturas infantiles que visibilicen la diversidad
de familias y de identidades de género, así como
biografías de mujeres relevantes en distintas
épocas históricas. La literatura es una
herramienta poderosa para resignificar los roles
asignados a cada género. Asimismo, Molina, et
al., (2021), sugieren emplear ejemplos no
estereotipados de hombres y mujeres en
ejercicios matemáticos y de resolución de
problemas. También recomiendan organizar
equipos de trabajo mixtos, asignando
responsabilidades sin diferencias por género.
Las actividades pedagógicas no sexistas buscan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 57
ampliar el horizonte de opciones de niños y
niñas, empoderando su autonomía personal con
independencia de su género. Implican revisar
todas las herramientas didácticas para asegurar
una representación diversa e igualitaria. (Soler,
2018), (García, 2022) y (Valdivia y Soler, 2018)
Modelos y referentes femeninos en la
educación
La integración de modelos y referentes
femeninos en la educación es una estrategia
fundamental para promover la igualdad de
género y empoderar a las niñas. Permite ampliar
sus horizontes sobre lo posible y contrarrestar la
invisibilización histórica de los aportes de las
mujeres. Según Castro, (2022), incorporar
biografías, obras y descubrimientos de mujeres
destacadas en las diferentes disciplinas
contribuye a diversificar los referentes
culturales en el currículum formal,
tradicionalmente dominado por figuras
masculinas. Conocer sus historias motiva a las
niñas a perseguir sus metas.
Por su parte, Rossiñol, (2017), crearon un
programa escolar resaltando el liderazgo
político de mujeres a lo largo de la historia. La
evaluación mostró un aumento en las
aspiraciones de liderazgo y en la autoestima de
las escolares participantes. Las autoras
concluyen que los referentes pueden ayudar a
combatir el sesgo de que la política es un ámbito
masculino. Asimismo, Vizuete y Larez, (2021)
y García (2018), recomiendan invitar como
modelos a profesionales mujeres que rompan
con los estereotipos de género, realizar videos
con entrevistas a referentes femeninas de la
comunidad y analizar en clase casos de mujeres
influyentes en diferentes campos. En
conclusión, dar mayor visibilidad a los logros
históricos y contemporáneos de las mujeres a
través de referentes diversos puede contribuir a
empoderar a las niñas, elevando sus
aspiraciones y brindando modelos positivos de
identificación (Gurrutxaga, 2023).
Prevención de violencia de género en las
escuelas
La prevención de la violencia de género en las
escuelas es indispensable para proteger la
integridad de niñas y adolescentes, y para evitar
que patrones machistas se afiancen y
normalicen en las nuevas generaciones. El
sistema educativo juega un rol protagónico en
esta tarea. Según Martin (2021), las escuelas
deben implementar protocolos de actuación y
mecanismos de denuncia frente a casos de
acoso, abuso sexual o situaciones que amenacen
la seguridad de las estudiantes dentro del
establecimiento, en enfatiza que la impunidad
fomenta la repetición de los hechos.
Por su parte, Rossiñol, (2020) propone
incorporar la perspectiva de género en los
reglamentos escolares, extremar medidas de
vigilancia en baños y camarines, y evitar que los
docentes queden a solas con una alumna. Se
debe cuidar toda interacción para prevenir
posibles abusos de autoridad. Asimismo,
Fernández, (2019), Hernández, (2019) y
Vizcarra, (2015), plantean la necesidad de
capacitar a los docentes en identificación de
violencia de género, implementar campañas
preventivas y talleres de autodefensa femenina.
También es clave para las autoras abordar temas
como el consentimiento y el machismo en las
clases. (Martínez, 2020).
La prevención de la violencia contra las mujeres
y niñas en el entorno escolar exige un abordaje
integral, que va desde protocolos protectores a
formación en equidad de género, pasando por
una política de tolerancia cero a toda expresión
de discriminación (Ruido, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 58
Empoderamiento de niñas y adolescentes
El empoderamiento de niñas y adolescentes
debe ser uno de los objetivos centrales de toda
estrategia educativa orientada a la igualdad de
género. Implica brindarles herramientas para
ganar autonomía, defender sus derechos y
desarrollar su potencial. Según Martin, (2021),
las escuelas pueden crear programas de
mentoría y clubes sólo para niñas, abordando
temas como proyecto de vida, autoestima,
derechos sexuales y liderazgo. Contar con este
espacio de encuentro resulta muy valioso para
que expresen sus inquietudes y se apoyen entre
pares.
Por su parte, los autores Cortes y Martínez,
(2018) y Mateo, et al., (2018), proponen trabajar
habilidades para el empoderamiento desde
edades tempranas, como el asertividad, el
pensamiento crítico y la autodefensa. La autora
enfatiza modelos pedagógicos que fomenten la
participación, la expresión de opiniones y la
sororidad. Asimismo, las autoras Molina, et al.,
(2021), evalúan positivamente talleres de
empoderamiento femenino y prevención de
violencia de género, donde se abordan temas
como consentimiento, estereotipos de belleza y
ciber acoso. Las autoras constatan un
incremento en la autoestima y autonomía de las
participantes. En conclusión, las escuelas
pueden y deben crear espacios seguros de
encuentro, reflexión y apoyo mutuo, que
permitan a las estudiantes fortalecer su
autoestima, apropiarse de sus derechos y
ampliar sus horizontes vitales (Cortés y
Martínez, 2018), Miranda (2020) y (Castro,
(2022).
Estrategias para docentes de educación
inicial/básica/media
Los docentes de todos los niveles educativos
juegan un rol clave en la promoción de la
igualdad de género. Existen diversas estrategias
pedagógicas que pueden implementar en sus
aulas para contribuir a este objetivo, adaptadas
a cada etapa de aprendizaje. En educación
inicial, Cortés y Martínez (2018) proponen
organizar rincones de juego no estereotipados,
usar cuentos que muestren diversidad de
familias y roles, realizar juegos cooperativos
mixtos y evitar expresiones excluyentes como
“las niñas no hacen eso”. Los primeros años son
cruciales para la construcción de identidad.
En la educación básica, Ruido, et al., (2022) y
Morales, (2021), recomiendan emplear lenguaje
inclusivo, seleccionar lecturas complementarias
sobre mujeres relevantes, organizar debates
sobre igualdad de género y analizar medios
buscando estereotipos dañinos. También es
importante cuestionar el acoso entre pares. En
la educación media, sugieren Vizuete y Larez,
(2021), que se debe incorporar la perspectiva de
género al analizar problemas contemporáneos,
promover proyectos de investigación que
visibilicen brechas entre hombres y mujeres,
realizar campañas contra la violencia de género
y desarrollar habilidades para la negociación de
conflictos. En conclusión, los docentes de todos
los niveles pueden emplear recursos creativos y
participativos para fomentar la igualdad, el
respeto, la diversidad y los derechos de sus
estudiantes, tomando en cuenta las
características de cada etapa educativa (Cortés
y Martínez, 2018), Ocio, 2021) y (Encinas,
2020)
Materiales y Métodos
El presente estudio consistió en una revisión
sistemática desarrollada bajo la metodología
“Preferred Reporting Ítems for Systematic
Reviews and Metanalisis” (PRISMA). (Hutton,
et al., 2016).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 59
Población
La población es según Arias, (2016),
el conjunto de elementos con
caracteres similares que reúnen
propiedades comunes que son estudiadas
por el investigador, es el universo sobre
el cual se pretende generar los
resultados; la misma está constituida por
características o estratos que le permiten
distinguir a los sujetos unos de otros
(p.81).
En esta investigación los sujetos de
investigación no son individuos sino
documentos ubicados en las siguientes bases de
datos: Educational Resources Information
Center (ERIC), Education Database, Grao,
Dialnet, Scopus y Web of science, para
posteriormente extraer los datos a combinar. Se
analizaron estudios primarios originales, en este
caso fueron 40 documentos recabados, que
tratan sobre la promoción de la igualdad de
género en el ámbito educativo, durante el
periodo mayo a julio del año 2022.
Sistema de Selección de la Muestra
La población, según Arias, (2016), se delimita
mediante los criterios de selección (inclusión y
exclusión), características que debe cumplir la
unidad de análisis para formar parte de la
investigación, la cual es considera una
estrategia importante para eliminar los sesgos y
factores de confusión que interfieren en los
resultados de la investigación.
Criterios de inclusión
Estudios a partir del 2012
Tipo de estudios: Estudios que lleven a
cabo su investigación sobre la promoción
de la igualdad de género en el ámbito
educativo.
Tipo de participantes: Estudios que
involucren estudiantes de educación inicial,
básica y media
Tipos de resultados: Estudios que sugieran
estrategias para el tratamiento la promoción
de la igualdad de género en el ámbito
educativo
Idioma de los estudios: inglés y español
Criterios de exclusión
Idioma: aquellos artículos que estén en
idiomas diferentes al español e inglés.
Publicación: Investigación no indexada.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó durante los meses de
mayo a julio del año 2022, se efectuó la consulta
en las bases de datos educativas y multi temas
como: Educational Resources Information
Center (ERIC), Education Database, Grao,
Dialnet, Scopus y web of science. Fueron
empleados los siguientes operadores booleanos:
("Estrategias" OR "igualdad de género" OR
"violencia de género" OR "empoderamiento")
AND ("igualdad de género en educación" OR
"equidad de género en educación"). La cual
buscaría en los campos de título, resumen y
palabras clave de los artículos académicos,
combinando con el operador booleano OR los
términos de las palabras claves indicadas,
relacionadas al tema general de género. Luego
se unirían con el operador booleano AND los
términos específicos de "igualdad de género en
educación" y "equidad de género en educación"
para acotar la búsqueda a estrategias educativas
con enfoque de género. Así mismo se utilizaron
comillas para buscar frases exactas y asteriscos
para truncamientos. Todo lo anterior arrojo una
población de 40 documentos.
Muestra
Ahora bien, luego de seleccionar la población
de estudio se procedió a determinar la muestra
la cual indica Bavaresco, (2016), que “es un
subconjunto de la población con la que se va a
trabajar” (p.22), la muestra para esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 60
investigación estuvo integrada por 12
documentos seleccionados por la metodología
“Preferred Reporting Ítems for Systematic
Reviews and Metanalisis” (PRISMA) (Hutton,
et al., 2016), la cual está conformada por las
siguientes cuatro fases:
Fase Identificación
En esta fase se realizó la ubicación de los
documentos de la presente investigación que en
total fueron 40 documentos. Se descartaron 14
documentos por estar duplicados, quedando 26.
Fase de Filtrado
De los 26 documentos seleccionados, se
descartaron 06, por no tener definido
claramente su resumen, quedando 20
documentos.
Fase de elegibilidad
En esta fase con 20 documentos, se procedió al
análisis a texto completo y se descartaron 7, por
no tener un basamento teórico claro, y 1 por ser
de menor relevancia para el presente estudio,
quedando 12 documentos.
Fase de inclusión
Se procedió a incluir como muestra a los 12
documentos seleccionados en la fase anterior.
A continuación, se muestra en la ilustración nro.
1, el diagrama de flujo que se produce al utilizar
la declaración PRISMA, en la selección de la
muestra de esta investigación.
Ilustración 1 Resumen confección de la muestra de investigación
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 61
Evaluación de la calidad metodológica
Una parte fundamental del proceso de revisión
bibliográfica es la valoración de la calidad
metodológica de todos los estudios
seleccionados como uno de los aspectos más
importantes del proceso. De esta forma
quedarían excluidos tanto los estudios de menor
calidad como aquellos cuyos resultados fueran
menos contundentes. Al valorar de forma
adecuada los trabajos, se pudo reducir los
sesgos de error. En esta revisión bibliográfica se
utilizó la escala “Physiotherapy Evidence Data
base”, (Pedro, 2020), que, aunque en principio
apareció para medir resultados de otra
disciplina, la Fisioterapia, se puede considerar
una herramienta útil para determinar la calidad
metodológica y proporcionar validez a cada
artículo seleccionado para el estudio. Esta
escala está conformada por un total de 11 ítems,
en donde el 1, representa a la validez externa del
estudio, y los ítems del 2 al 9, se refieren a la
validez interna, los ítems 10 y 11, proporcionan
información sobre los resultados de forma
adecuada. Todos, están dicotomizados, es decir,
son de respuesta “sí” y “no”, cada “sí” agrega
un punto, y los “no” no agregan puntuación. A
continuación, en la tabla número 03, se expone
la constitución de la escala PEDRO:
Para la aplicación de este instrumento, no fue
tomado en cuenta el primer ítem, debido a que
el criterio de elegibilidad lo realiza este
instrumento, solo los ítems del 2 al 11 se
tomaron en cuenta, para determinar la validez
interna de los documentos seleccionados, por tal
razón la máxima puntuación a obtener por cada
estudio sería de 10 puntos y como minino 0
puntos. Se ha determinado la calidad
metodológica de los estudios y considerado que
un estudio, es considerado bajo en calidad
metodológica si obtiene menos de 4 puntos, si
obtiene 5 es de mediana calidad y si obtiene 6 o
más es de alta calidad, según el baremo de la
tabla 2
Tabla 1. Escala Physiotherapy Evidence Data
base, para analizar la calidad metodológica.
N
Criterio
Pts.
1
Criterios de elegibilidad fueron
especificados (no se cuenta para
el total)
1pt
0pt.
2
Sujetos fueron ubicados
aleatoriamente en grupos
1pt
0pt.
3
La asignación a los grupos fue
encubierta
1pt
0pt.
4
Los grupos tuvieron una línea
de base similar en el indicador
de pronóstico más importante
1pt
0pt.
5
Hubo cegamiento para todos los
grupos
1pt
0pt.
6
Hubo cegamiento para todos los
terapeutas que administraron la
intervención
1pt
0pt.
7
Hubo cegamiento de todos los
asesores que midieron al menos
un resultado clave
1pt
0pt.
8
Las mediciones de al menos un
resultado clave fueron
obtenidas en más del 85% de
los sujetos inicialmente
ubicados en los grupos
1pt
0pt.
9
Todos los sujetos medidos en
los resultados recibieron el
tratamiento o condición de
control tal como se les asignó, o
si no fue este el caso, los datos
de al menos uno de los
resultados clave fueron
analizados con intención de
tratar
1pt
0pt.
10
Los resultados de
comparaciones estadísticas
entre grupos fueron reportados
en al menos un resultado clave
1pt
0pt.
11
El estadístico provee puntos y
mediciones de variabilidad para
al menos un resultado clave
1pt
0pt.
Fuente: Pedro, (2020)
Técnica de análisis de datos
Una vez organizados los resultados, estos
fueron analizados mediante un enfoque
descriptivo, el cual, según Bavaresco (2013),
constituye un proceso sistemático de
descripción e interpretación de textos, signos y
símbolos, mediado por la experiencia del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 62
investigador. Específicamente, se utilizó la
técnica de análisis temático para identificar
categorías y tendencias relevantes en los datos
recolectados. Mediante un proceso reflexivo de
codificación, se generaron códigos y temas
emergentes, logrando un entendimiento
profundo de las muestras textuales en relación
con los objetivos del estudio.
Tabla 2. Baremo de Codificación
Valor
Calidad metodológica
≤ 4
Baja calidad
5
Mediana calidad
6 ≥
Alta calidad
Fuente: Arias, (2016)
Resultados
En este apartado se presentan el momento
lógico del estudio que, permite obtener un
análisis y discusión de los datos obtenidos,
luego de la aplicación de los respectivos
instrumentos.
Presentación de los resultados
A continuación, se presenta los resultados a los
cuales se llegó en este estudio:
Origen geográfico de los documentos de la
muestra
Años de publicación de los documentos
Relación Motores de búsqueda y
documentos ubicados
Matriz de documentos de la muestra
Comprobación de la calidad metodológica
de los documentos de la muestra
Origen geográfico de los documentos
seleccionados como muestra
Con respecto al origen de las publicaciones, este
se presenta en la tabla nro., 3.
Tabla 3. Año de publicación de los documentos
seleccionados como muestra
Frecuencia
Porcentaje
11
91.66%
01
08.33%
12
99.99%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que la mayoría de la muestra
de este estudio proviene de España en un
91,66% y en un 8.33% de Ecuador. Situación
corroborada en la tabla 3.
Años de publicación de los documentos
Con respecto al año de publicación de los 20
estudios de la muestra, este se presenta en la
tabla nro., 4, siendo los siguientes:
Tabla 4. Año de publicación de los documentos
seleccionados como muestra.
Año
Frecuencia
%
2012
1
08.33
2016
1
08.33
2017
1
08.33
2018
1
08.33
2019
1
08.33
2020
1
08.33
2021
4
33.33
2022
2
16.66
Total
12
99.97%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que la mayoría de la muestra
de este estudio se encuentra ubicada en el año
2021, con un 33% de participación, seguido del
año 2022, con un 16.66%, luego tenemos a los
años 2012, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 con
un 8.3 % de participación, situación
corroborada en la tabla 4.
Relación Motores de búsqueda y documentos
ubicados
Con respecto a la localización de la información
en los diferentes motores de búsqueda se
presenta la siguiente la tabla nro., 5.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 63
Tabla 5. Motor de búsqueda utilizados para
ubicar la información.
Motor
Frecuencia
%
Población
%
Muestra
Eric
12
30,00
5
41.60
Education
Database
6
15,00
2
16.66
Grao
2
5,00
0
00
Dialnet
5
12.50
2
16.66
Scopus
8
20,00
2
16.66
Web of
science
7
17.50
1
08.33
Total
40
100
12
100
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que un 41,60% de la muestra
de estudio fue ubicada en el motor de búsqueda
ERIC, un 16,66 en los motores de búsqueda
Education Database, Dialnet y Scopus, y un
08% en la base de dato Scopus con un 16,66 %
de la muestra.
Matriz general de la muestra seleccionada
A se muestran los 12 estudios seleccionados
como muestra en esta revisión, estos se
presentan en la tabla 7, la cual está integrada por
5 columnas, la primera denominada “A”,
corresponde con código asignado a cada
documento, en la columna “B” indica el
apellido del autor, año de publicación, título del
documento y país de procedencia, en la
columna “C” indica el diseño de investigación
utilizado en cada investigación, en la columna
“D” indica los participantes del estudio, y en la
columna “E” se presenta la conclusión principal
a la que se llegó en cada estudio.
Comprobación de la calidad metodológica a
los documentos de muestra
A continuación, se expone la aplicación de la
escala de Pedro a los doce documentos
seleccionados como muestra en este estudio.
Tabla 6 Calidad metodológica de los artículos de la muestra.
Estudio
Asignación aleatoria
Se ocultó la asignación
Grupo similares en la línea
de base
Sujetos fueron cegados
6Terapistas cegados
Evaluadores cegados
Seguimiento adecuado
Análisis intención de tratar
Análisis comparativo de los
grupos
Variabilidad y estimaciones
puntuales
Puntaje final
1
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
Si
6
2
Si
Si
Si
Si
N
No
Si
No
Si
Si
7
3
Si
Si
No
Si
No
No
Si
No
Si
Si
6
4
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
8
5
Si
Si
No
Si
N
No
Si
Si
Si
Si
7
6
Si
Si
No
Si
N
No
No
Si
Si
Si
6
7
Si
Si
No
Si
N
No
Si
Si
No
Si
6
8
Si
No
Si
Si
N
No
Si
No
Si
Si
6
9
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
Si
6
10
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
Si
Si
7
11
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
7
12
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
7
Promedio Total
6.5
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 64
Tabla 7 Documentos seleccionados como muestra
A
B
C
D
E
N
Autor documento, año
publicación, titulo
documento y país
procedencia
Diseño de
investigación
Participantes
Conclusión principal
01
Martín, (2021). Una
propuesta educativa para
promover la igualdad de
género en la Educación
Primaria. España
Revisión bibliográfica,
con programa de
intervención
12 docentes
Se confecciono una intervención
pedagógica basada en la
información obtenida para el
personal docente
02
Rossiñol, (2017). Diseño,
intervención y propuesta de
mejora de una unidad
didáctica para trabajar la
igualdad de género en
Educación Primaria. España
Mixta cualicuantitativa
25 alumnos de 5to.,
de primaria
Se destaca la importancia de
trabajar con los estudiantes desde
temprana edad la igualdad de
género para lograr una sociedad
más justa y equitativa
03
Encinas, (2020). Todos
somos iguales, eduquemos
en igualdad de género.
España
Propuesta didáctica
Alumnos de
educación infantil
Aunque se han logrado muchos
avances en la igualdad de género
a lo largo de la historia, todavía
queda camino por recorrer para
lograr una igualdad real.
04
Alegre, (2016). Promoción
de la igualdad de género en
Educación Infantil:
Evolución y abordaje.
España
Metodología activa
26 alumnos de
educación infantil
La coeducación es una
herramienta fundamental para la
promoción de la igualdad de
género en la escuela y en la
sociedad en general
05
Fernández, (2019). Las
diferencias nos unen:
propuesta para el tratamiento
de igualdad de género en
Educación Infantil. España
Aprendizaje basado en
proyectos
Alumnos de
educación infantil
La igualdad de género es un
problema mundial que requiere la
participación de todos, hombres y
mujeres, y que la educación es
una herramienta imprescindible
para conseguirlo.
06
Ruido, et al., (2022).
Trabajar la igualdad de
género en la Educación
Infantil desde la formación
docente. España
Cuantitativa,
descriptiva
13 docentes entre 22
y 57 años
Las docentes muestran
compromiso con la igualdad de
género y sensibilidad hacia esta
temática, pero tienen pocas
oportunidades formativas al
respecto.
07
Castro, (2022). El álbum
violeta: la igualdad de género
en Educación Infantil.
España
Cualitativa, en
aprendizaje basado en
proyectos
9 alumnos de
educación infantil
Es necesario trabajar la igualdad
de género desde edades
tempranas en la escuela
08
Resa, et al., (2021). La
formación en igualdad de
género en los grados de
Educación Primaria. España
Cualitativa, descriptiva
72 docentes de
educación primaria
La perspectiva de género no está
integrada en la formación inicial
del profesorado de primaria.
09
Vizuete y Lárez, (2021).
Perspectiva de género en
educación básica superior y
bachillerato. Ecuador
cuantitativo, diseño no
experimental, corte
transversal y alcance
descriptivo
764 estudiantes, 510
(66,75%) sexo
femenino y 254
(33,25%), sexo
masculino
Los estudiantes de la IE tienen
una actitud adaptativa que incide
directamente en un trato de
igualdad y equidad en la
interacción social
10
Piquer, (2012). La cultura de
género en la actualidad:
actitudes del colectivo
adolescente hacia la
igualdad. España
Muestreo incidental,
descriptiva
148 participantes, 78
son alumnos y 70
alumnas, entre 13 y
16 años
El colectivo presenta rasgos
claramente estereotipados con
respecto al género
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 65
11
González, et al., (2018).
Género y educación:
detección de situaciones de
desigualdad de género en
contextos educativos. España
Cualitativo, descriptiva
Estudiantes de
educación primaria
Se destaca la necesidad de brindar
formación adicional a los futuros
docentes para abordar las
desigualdades de género en los
contextos educativos.
12
Molina, et al., (2021). El
impacto de los roles de
género en las actitudes
sexistas de los adolescentes,
en el ámbito escolar. España
Metodología
transversal
1508, con edad
promedio de 14.83
El colectivo adolescente adopta
roles de género típicamente
masculinos y femeninos, y
prevalece la auto identificación
masculina y hegemónico
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 6 se indica que el promedio de la
calidad metodológica de las investigaciones
analizadas se encuentra en los 6 y 8 puntos, con
una media grupal de 6,50 puntos, ubicándose,
según el baremo de codificación de Arias,
(2016), de la tabla 3, dentro los estudios con alta
calidad metodológica
Discusión
Luego de analizar los textos proporcionados y
considerando el objetivo de identificar
estrategias docentes para promover la igualdad
de género en el ámbito educativo, podemos
destacar algunas reflexiones y puntos de
discusión relevantes. En primer lugar, es
importante reconocer que, en la defensa de la
igualdad de género, según indica Martin,
(2021), sigue siendo un desafío permanente en
la sociedad actual debido a las persistentes
situaciones de desigualdad que se producen
tanto en el ámbito público como en el privado.
En este sentido, indica Encinas, (2020), la
escuela y el personal docente desempeñan un
papel crucial como agentes socializadores para
prevenir y abordar posibles situaciones de
discriminación de género, información
igualmente manejada por Alegre, (2016) y
Ruido et al., (2022). Los trabajos presentados en
los documentos abordan la promoción de la
igualdad de género en diferentes etapas
educativas, como la Educación inicial (Cortes et
al., 2018), Infantil (Castro, 2022) y la
Educación básica (Vizuete y Larez, 2021).
Estas propuestas educativas reflexivas y
constructivas dirigidas al profesorado buscan
facilitar, según indican los estudios de Martin,
(2021), la igualdad de género en el aula y
contribuir al desarrollo y la convivencia en
igualdad de condiciones de las futuras
generaciones.
Para lograr este objetivo, se plantea la
importancia de trabajar la coeducación, es decir,
la educación en igualdad de género, como una
estrategia fundamental (González, et al. 2018).
Esto implica cuestionar estereotipos de género,
promover la participación equitativa de todos
los estudiantes, fomentar el respeto y la
valoración de la diversidad, y utilizar un
lenguaje inclusivo que no reproduzca roles ni
prejuicios de género.
Además, se destaca la relevancia de la
formación docente en este tema. Los profesores
deben adquirir conocimientos, habilidades y
herramientas pedagógicas que les permitan
abordar de manera efectiva la igualdad de
género en el aula. Esto implica una reflexión
constante sobre su propio comportamiento,
actitudes y prejuicios, así como la capacidad de
generar espacios de diálogo y reflexión con los
estudiantes. Es importante resaltar que la
promoción de la igualdad de género en el
ámbito educativo no se limita únicamente al
contenido curricular, sino que abarca también el
clima y la cultura escolar (Piquer, 2012). Es
necesario crear entornos inclusivos y libres de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 66
discriminación, donde se promueva la igualdad
y se evite la reproducción de estereotipos de
género Oliver et al., (2023),
En conclusión, los trabajos presentados en los
documentos proporcionan una base sólida para
abordar estrategias docentes que promuevan la
igualdad de género en el ámbito educativo.
Estas estrategias incluyen el fomento de la
coeducación, la formación docente en igualdad
de género, la reflexión constante sobre el propio
comportamiento y actitudes, y la creación de
entornos escolares inclusivos. Sin embargo, es
importante seguir investigando y desarrollando
nuevas estrategias que den respuesta a los
desafíos actuales en la promoción de la igualdad
de género en el ámbito educativo, así lo indica
Fernández, (2019).
Conclusiones
Los trabajos y propuestas educativas aquí
presentadas demuestran el esfuerzo por abordar
esta temática desde diferentes perspectivas y
niveles educativos, como la Educación Infantil
y Primaria. Son varias las conclusiones
obtenidas en este estudio las cuales a
continuación se presentan las más significativas
para este estudio:
En esta investigación se destaca la importancia
de la formación docente en la promoción de la
igualdad de género. Los trabajos sugieren la
necesidad de capacitar a los docentes en
estrategias y enfoques pedagógicos que
fomenten la igualdad de género en el aula. Se
mencionan aspectos como la coeducación, la
prevención de situaciones de discriminación de
género y la eliminación de estereotipos de
género en el currículo y en la práctica docente.
Se evidencia la relevancia de la escuela como
agente socializador en la promoción de la
igualdad de género. Los documentos resaltan el
papel crucial que desempeñan los docentes en
la transmisión de valores igualitarios y en la
creación de un entorno educativo inclusivo y
respetuoso.
Se mencionan términos relacionados, como
estereotipos de género, micro-machismos y
lenguaje inclusivo, que son abordados en las
propuestas educativas como elementos a tener
en cuenta para promover la igualdad de género.
Uno de los primeros elementos a considerar es
la importancia que se le otorga a la formación
con perspectiva de género tanto en la formación
inicial como continua del profesorado. Esto
permitirá sensibilizar y concienciar al personal
docente sobre las desigualdades que aún siguen
presentes en las aulas y en la comunidad
educativa.
Se destacan la importancia de la formación
docente, la coeducación y la eliminación de
estereotipos de género como elementos clave
para lograr una educación igualitaria. Estos
hallazgos pueden ser útiles para identificar
estrategias docentes que promuevan la igualdad
de género en el ámbito educativo.
A pesar de los avances legislativos y las
reivindicaciones feministas, persisten
numerosas situaciones que perpetúan la
desigualdad entre hombres y mujeres. La
educación juega un papel fundamental para
promover una sociedad más justa e igualitaria,
por lo que es necesario abordar estrategias que
permitan concebirla de forma integral e
inclusiva.
Otra línea de acción relevante es trabajar en la
elaboración de materiales curriculares libres de
sesgos sexistas, donde aparezcan referencias
equitativas a mujeres y hombres en distintos
ámbitos. Para ello, resulta fundamental contar
con herramientas y orientaciones
metodológicas concretas que faciliten incluir la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 67
perspectiva de género de forma transversal en
todos los contenidos educativos. Asimismo, es
necesario revisar y modificar las actuaciones
discriminatorias que aún puedan detectarse en
el currículum oculto.
Se requiere brindarle mayor importancia a los
estereotipos de género que se transmiten desde
medios formales y no formales de socialización
como la publicidad, los juguetes, el deporte, la
música u otros entretenimientos dirigidos al
público infantil y juvenil. Para ello, resulta útil
analizar críticamente esta problemática con el
alumnado y dotarles de herramientas que les
permitan detectar y cuestionar por mismos
posibles concepciones sesgadas.
Se debe velar por el cumplimiento del trabajo
de igualdad de género en las relaciones
interpersonales en los centros de educación,
velando por la equidad desde los órganos de
gobierno y representación hasta la propia
convivencia escolar. Esto incluye prestar
atención a posibles actitudes de acoso, violencia
o menosprecio entre iguales en función del
género, dotando al alumnado de recursos para la
resolución pacífica de conflictos. En definitiva,
se requiere un conjunto de acciones
transversales, continuadas y comprometidas
desde múltiples agentes educativos que
permitan construir una educación
verdaderamente inclusiva e igualitaria. Esto
sólo será posible gracias a la creación de una
comunidad educativa consciente del papel que
le concierne para conseguir una sociedad más
justa.
Referencias Bibliográficas
Abderrahaman, W., & Parra, M. (2019).
Profesores y alumnos ante los conflictos en
un contexto multicultural. Modulema, 94-
107.
Alegre, C. (2016). Promoción de la igualdad de
género en Educación Infantil: Evolución y
abordaje. Universidad de la Rioja, La Rioja.
Arias, F. (2016). Metodología documental.
Caracas: Epsiteme.
Aroca, M. (2022). Concepción de un nuevo
paradigma educativo desde la perspectiva de
género. Cultura Educación y Sociedad, 19-
40. DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.20
22.02
Barriga, E., del Pino, A., & González, D.
(2019). La educación inclusiva y sus nexos
con la perspectiva de género en la cultura
popular contemporánea. Polyphonía: Revista
de Educación Inclusiva, 120-132.
Barriuso, S., Heras, D., & Fernández, M.
(2022). Analysis of Sex-Education Programs
for Teenagers in Spain and Other Countries.
https://doi.org/10.15359/ree.26-2.18, 1-21.
Bavaresco, A. (2016). Proceso Metodológico de
la investigación. Maracaibo: Imprenta
internacional.
Caicedo, H., Santiago, E., & Parra, A. (2021).
Productividad e igualdad de género en redes
de colaboración científica. Saber, Ciencia Y
Libertad, 216-230. DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2021v16n2.7438
Castro, A. (2021). ¿Y si la educación no es
suficiente? Otras propuestas para la
prevención y el abordaje de la violencia de
género. Revista Científica de enfermería, 1-
3.
Castro, S. (2022). El álbum violeta: la igualdad
de género en Educación Infantil.
Universidad de Valladolid, Valladolid.
Cortes, M., & Martínez, A. (2018). Actividades
no sexistas en educación inicial. Madrid:
Morata.
del Pilar, C., Sabat, G., Zamora, G., & Meza, M.
(2022). Profesores principiantes: estrategias
para establecer una relación de autoridad
pedagógica. Revista internacional de
investigación en educación, 1-22.
Encinas, L. (2020). Todos somos iguales,
eduquemos en igualdad de género.
Universidad de Valladolid, Valladolid.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 68
Erstad, O., Miño, R., & Rivera, P. (2021).
Prácticas educativas para transformar y
conectar escuelas y comunidades.
Comunicar, 9-20. DOI:
https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Fernández, A. (2019). Las diferencias nos unen:
propuesta para el tratamiento de igualdad de
género en Educación Infantil. Universidad
de Valladolid, Valladolid.
Gallardo, J., Lopez, F., & Gallardo, P. (2020).
Pensamiento y convivencia entre géneros:
coeducación para prevenir la violencia.
Multidisciplinary Journal of Gender Studies,
263-287. DOI:
https://doi.org/10.17583/generos.2020.5477
García, J., & Flores, M. (2022). De la intimidad
a la ciudadanía: socialización sexual de
jóvenes en León, Guanajuato. Región y
sociedad, 34-37. DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1605
García, P. (2018). Una aproximación a la
etiología de la desigualdad de género.
EHQUIDAD. Revista Internacional De
Políticas De Bienestar Y Trabajo Social,
216230. DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.000
6
González, A., Londoño, D., Vasconez, A., &
Ceron, P. (2019). El impacto de la psicología
en el ámbito educativo. Revista científica de
la investigación y el conocimiento, 543-565.
González, R., González, M., & Ramos, I.
(2018). Género y educación: detección de
situaciones de desigualdad de género en
contextos educativos. Contextos educativos:
Revista de educación, 35-51.
Gurrutxaga, I. (2023). Primer día de clase:
comenzando a andar desde la cooperación, la
politización y la visibilización de las
desigualdades de género. Márgenes: Revista
de Educación de la Universidad de Málaga,
135-153.
Hernández, C. (2019). Los jóvenes mexicanos y
sus construcciones relacionadas con los roles
de género. Acta universitaria, 23-25. DOI:
http://doi.org/10.15174.au.2019.2439
Hurtado, J. (2010). Investigación Educativa.
Caracas: Tricolor.
Hutton, B., Catala, F., & Moher, D. (2016). La
extensión de la declaración PRISMA para
revisiones sistemáticas que incorporan
metaanálisis en red: PRISMA-NMA.
Medicina Clínica, 262-266.
Martin, N. (2021). Una propuesta educativa
para promover la igualdad de género en la
Educación Primaria. Universidad de la
Laguna, Tenerife.
Martínez, D., & Celestino, A. (2019). Rol de la
gestión en la aplicación de estrategias para
mejorar la disciplina de los estudiantes de
Segundo Ciclo del Liceo Arroyo al Medio,
Distrito Educativo 14-01 De Nagua, año
escolar 2019-2020. Universidad abierta para
adultos, Santo Domingo.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación
inclusiva: formación del profesorado de
primaria enmarcada en los ODS que
potencian la igualdad de género. Revista
Iberoamericana de Educación, 27-45. DOI:
https://doi.org/10.35362/rie8223596
Martínez, P. (2019). Una cuestión histórica de
género. La desigualdad educativa y el
aprendizaje de la mujer en España. Trabajo
Social Global-Global Social Wor, 202-224.
DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-
gsw.v9i16.9330
Mateos, A., Torres, B., & García, B. (2018).
Impacto de un relato sobre las percepciones
de racismo y sexismo en escolares de
Primaria. Ocnos. Revista De Estudios Sobre
Lectura, 55-66. DOI:
https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1
570
Miranda, S. (2020). Nociones de género y
empoderamiento de las niñas y las mujeres
en la escuela. Conceptos y reflexiones.
RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-
12.
Molina, G., Martin, D., Molina, D., & Solano,
M. (2021). El impacto de los roles de género
en las actitudes sexistas de los adolescentes,
en el ámbito escolar. Bordón: Revista de
pedagogía, 113-131.
Morales, F. (2021). Educación transversal para
la inclusión y diversidad afectivo-sexual,
corporal y de género: un proyecto de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 11
Noviembre del 2023
Página 69
innovación docente. Revista de Estudios e
Investigación en Psicología y Educación,
261-281. DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.870
3
Mujeres, ONU y Cepal. (2020). Trabajadoras
remuneradas del hogar en América Latina y
el Caribe frente a la crisis del COVID-19.
Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de
género en los grados de Educación Primaria.
Revista electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado, 1-3.
Oliver, L., Alcaraz, V., Calvo, L., & Alonzo, J.
(2023). Jugar en igualdad. Análisis de roles
de género de los juegos tradicionales en
educación infantil: Estudio de caso en una
escuela de la Región de Murcia. Revista
Complutense de Educación, 653-665. DOI:
https://doi.org/10.5209/rced.79923
Osher, D., Moroney, D., & Dwyer, K. (2020).
Improving school climate, student
engagement, and academic achievement
through comprehensive school culture
change. Journal of Educational and
Psychological Consultation, 273-302.
Pavez, I., Alfaro, C., & Ochoa, L. (2019).
Igualdad de género, educación y trabajo:
aproximación hacia la situación de Chile,
Cuba y Finlandia. Journal De Ciencias
Sociales, 1-7. DOI:
https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.888
Pedro. (2020). Base de datos de Fisioterapia
basada en la evidencia. Obtenido de
https://pedro.org.au/
Piquer, M. (2012). La cultura de género en la
actualidad: actitudes del colectivo
adolescente hacia la igualdad. Tendencias
pedagógicas, 189-210.
Resa, A. (2021). La formación en igualdad de
género en los grados de Educación Primaria.
Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. Revista
Electrónica interuniversitaria de formación
del profesorado, 13-27.
Rodríguez, R., Gracia, E., Chan, M., &
Camaego, A. (2019). Respeto e igualdad de
género en la formación inicial docente.
Cadernos de Pesquisa, 152-166.
Rossiñol, A. (2017). Diseño, intervención y
propuesta de mejora de una unidad didáctica
para trabajar la igualdad de género en
Educación Primaria. Universidad de Sevilla,
Sevilla.
Ruido, A., Iglesias, S., & Losada, S. (2022).
Trabajar la igualdad de género en la
Educación Infantil desde la formación
docente. Cuaderno de Pedagogía
Universitaria. Cuaderno de pedagogía
universitaria, 94-108.
Serrano, D., & Ochoa, A. (2023). La formación
para la ciudadanía en igualdad de género en
educación primaria. Sinéctica, 1-3.
Soler, S. (2018). Educación en términos de
igualdad de género entre adolescentes: una
experiencia didáctica. Education in gender
equality between adolescents: a didactic
experience. Education in gender equality
between adolescents: a didactic experience,
115-128.
UNESCO. (2023). Igualdad de género.
Obtenido de
https://www.unesco.org/es/gender-equality
Valdivia, A., & Soler, S. (2018). Análisis de
estudio: programa piloto en educación
secundaria para la igualdad de género en
adolescentes. MUSAS. Revista de
Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 3-
18.
Vargas, G. (2022). Aplicación de la teoría
Rensis Likert en el clima organizacional de
una institución educativa. Lima, 2021.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 994.1018.
Villacis, M. (2018). Implementación de un
programa de aprendizaje socioemocional
para la prevención del desarrollo del estado
“nini. Universidad San Francisco de Quito,
Quito.
Vizuete, X., & Larez, A. (2021). Perspectiva de
género en educación básica superior y
bachillerato. ALTERIDAD. ALTERIDAD:
Revista de Educación, 130-141.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Augusto
Barraza.