Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 61
SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS CLASES DE INVESTIGACIÓN: UNA
MIRADA DESDE EL POSGRADO DEL ISEIM.
STUDENT SATISFACTION REGARDING RESEARCH CLASSES: A VIEW FROM THE ISEIM
POSTGRADUATE.
Autores: ¹Maria Elena Sinclair Baró y ²Janny Flores Sinclair.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7153-3013
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6197-5702
¹E-mail de contacto: maria_sinclair@cncivirtual.mx
²E-mail de contacto: janny_flores@cncivirtual.mx
Afiliación: ¹
*
²
*
Universidad Virtual CNCI de México (México).
Articulo recibido: 24 de Agosto del 2023
Articulo revisado: 30 de Septiembre del 2023
Articulo aprobado: 10 de Octubre del 2023
¹Doctora en Ciencias Pedagógicas, graduada en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, (Cuba).
²Magister graduada en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (Cuba).
Resumen
La pandemia por COVID-19 exigió la migracn
de las clases presenciales hacia la educacn
virtual, por ello, el objetivo de este trabajo es
describir el nivel de satisfacción de los
estudiantes con respecto a sus clases y las
competencias de investigación adquiridas en el
posgrado durante la transición de aulas físicas a
virtuales. Para este caso se efectuó un estudio
fenomenológico, por lo que se seleccionaron 15
egresados de manera aleatoria que haan
iniciado la maestría en presencial, pero que a
partir del segundo tetramestre su formacn
profesional se lle a cabo bajo la modalidad
digital. Para recuperar la información se aplicó un
cuestionario tipo escala Likert a través de un
formulario de Google, con preguntas abiertas
enfocadas a comprender los significados
otorgados por los egresados del Instituto Superior
para la Educación Integral de Monterrey respecto
a su experiencia con las clases. De manera
general, los participantes resaltaron como lo s
valioso el hecho de que fue posible tener
momentos de reflexn durante las clases a tras
de la retroalimentación individual y grupal. Por
lo anterior, los egresados revelaron obtener
sensaciones de satisfacción en relacn con sus
propias habilidades investigativas, pues con el
acompañamiento docente, y a pesar de la
inmersión abrupta a la modalidad educativa
virtual, fue posible formarse en materia de
investigación. Aunque al inicio hubo
sentimientos de angustia y estrés, en la medida en
la que los estudiantes se fueron adaptando sus
niveles de satisfaccn crecieron.
Palabras clave: Educación virtual,
Competencias investigativas, COVID-19,
TIC, Posgrado.
Abstract
The COVID-19 pandemic required the
migration of face-to-face classes to virtual
education; therefore, the objective of this work
is to describe the level of satisfaction of
students with respect to their classes and the
research skills acquired in the postgraduate
course during the transition from physical to
virtual classrooms. For this case, a
phenomenological study was carried out, so 15
graduates were randomly selected who had
started the master's degree in person, but from
the second quarter onwards their professional
training was carried out in the digital modality.
To recover the information, a Likert scale
questionnaire was applied through a Google
form, with open questions focused on
understanding the meanings given by the
graduates of the Higher Institute for Integral
Education of Monterrey regarding their
experience with the classes. In general, the
participants highlighted as the most valuable
thing the fact that it was possible to have
moments of reflection during classes through
individual and group feedback. Due to the
above, the graduates revealed feelings of
satisfaction in relation to their own research
skills, because with the teaching support, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 62
despite the abrupt immersion into the virtual
educational modality, it was possible to train in
research. Although at the beginning there were
feelings of anguish and stress, as the students
adapted, their levels of satisfaction grew.
Keywords: Virtual education, Research
skills, COVID-19, ICT, Postgraduate.
Sumário
A pandemia da COVID-19 exigiu a migração
das aulas presenciais para o ensino virtual,
portanto, o objetivo deste trabalho é descrever o
nível de satisfação dos alunos com relação às
suas aulas e as competências de pesquisa
adquiridas no curso de pós-graduação durante a
transição das salas de aula físicas para as
virtuais. Para este caso foi realizado um estudo
fenomenológico, portanto foram selecionados
aleatoriamente 15 egressos que haviam iniciado
o mestrado presencialmente, mas a partir do
segundo trimestre sua formação profissional foi
realizada na modalidade digital. Para recuperar
as informações, foi aplicado um questionário
em escala Likert por meio de um formulário
Google, com perguntas abertas voltadas para a
compreensão dos significados dados pelos
egressos do Instituto Superior de Educação
Integral de Monterrey a respeito de sua
experiência com as aulas. De uma forma geral,
os participantes destacaram como o mais
valioso o facto de ter sido possível ter
momentos de reflexão durante as aulas através
de feedback individual e em grupo. Diante do
exposto, os egressos revelaram sentimentos de
satisfação em relação às próprias competências
de pesquisa, pois com o apoio docente, e apesar
da imersão abrupta na modalidade educacional
virtual, foi possível formar-se em pesquisa.
Embora no início houvesse sentimentos de
angústia e estresse, à medida que os alunos se
adaptavam, seus níveis de satisfação foram
crescendo.
Palavras-chave: Educação virtual,
Habilidades de pesquisa, COVID-19, TIC,
Pós-graduação.
Introducción
El mundo ha cambiado drásticamente a causa de
la pandemia por COVID-19 y uno de sus
efectos más relevantes en la sociedad fue la
transformación de la educación, esto debido a
que las clases presenciales migraron al formato
virtual, además de que las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) tuvieron
gran importancia en este proceso. En
consecuencia, lo anterior exigió la necesidad de
replantear las funciones desempeñadas por el
docente y los estudiantes, pues las pizarras
fueron sustituidas por tabletas y herramientas
digitales.
Así pues, para dar paso a una formación integral
en los estudiantes, es necesario impulsar la
producción de nuevos y mejores conocimientos
que beneficien no solo los procesos de las
instituciones, sino también la labor de los
futuros profesionales (Rojas y Tosayco, 2020).
De esta forma, de acuerdo con Velázquez y
Tello (2021), en primera instancia es relevante
el compromiso de los docentes por aprender y
adaptarse a dar clases bajo la modalidad digital,
incorporando algún hardware o software en la
enseñanza. Por esto, el papel del docente es
fundamental para el éxito del proceso de
enseñanzaaprendizaje por lo que debe
continuar perfeccionando su rol, pasando de un
simple transmisor de conocimiento a un
facilitador del aprendizaje, pues en el nuevo
marco de la calidad de la educación
posgraduada se necesita transformar la
intervención didáctica (Hidalgo et al., 2021).
En segunda instancia, es conveniente que exista
un interés por parte de los estudiantes para
desarrollar habilidades durante su formación y
así puedan elaborar trabajos académicos de
calidad (Valenzuela et al., 2021). Es necesario,
principalmente, enfocarlos en el desarrollo de
las habilidades o competencias investigativas,
pues de acuerdo con el nivel de estudio de
posgrado; este tipo de habilidades son
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 63
relevantes no solo para el desenvolvimiento
académico en los estudiantes, sino también para
su vida profesional (Barbachán et al., 2021).
Para Valenzuela et al. (2021), el desarrollo de
competencias investigativas en estudiantes se
intensifica en el nivel superior, por lo que estas
resultan de utilidad para realizar actividades que
implican observación, registro, búsqueda,
organización de la información, entre otras.
En correspondencia con la concepción de las
competencias, López (2016) sostiene que estas
pueden ser aprendidas y enseñadas durante el
proceso formativo, mientras que para Moreira et
al. (2021), la competencia investigadora
constituye el saber conocer y el saber hacer que
les permite a los estudiantes enfrentar diferentes
situaciones.
En ese caso, Tuesta (2021) ubica al desarrollo
de competencias investigativas como la
capacidad de emplear los conocimientos para
explicar fenómenos científicos y extraer
conclusiones. Asimismo, George y Salado
(2019) consideran que estas contribuyen al
desarrollo de ciertas actitudes, habilidades y
destrezas para la construcción, generación y
difusión del conocimiento científico.
Por su parte, González (2017) afirma que
favorecen la resolución de problemas
profesionales y pedagógicos. Por lo tanto, se
comprende que las habilidades o competencias
investigativas son necesarias para los
estudiantes de posgrado, pues permiten la
integración de los conocimientos y actitudes
que un individuo necesita para la solución de
problemas o conflictos en la sociedad actual.
Evidentemente, la integración de las
habilidades investigativas ha evolucionado en
los últimos años, sin embargo, para un buen
desarrollo de estas en la actualidad es necesario
incorporar a las TIC (Rojas et al., 2021).
No obstante, Anaya et al. (2021), aseguran que
siguen existiendo deficiencias en el proceso de
enseñanzaaprendizaje bajo la modalidad
educativa virtual, tales como la acentuación de
los factores de conectividad por la brecha
tecnológica y el estrés por sobrecarga de tareas;
lo cual puede perjudicar a los estudiantes.
Incluso un estudio ejecutado por Herrera et al.
(2022), reveló que los alumnos no están
satisfechos con las clases bajo la modalidad
educativa virtual ya que consideran que no
aprenden correctamente, sobre todo en las
asignaturas que requieren del desarrollo de
prácticas como el caso de aquellas relacionadas
con la investigación.
Siguiendo con lo anterior, Ríos (2022) declara
que, para evitar niveles de insatisfacción en los
estudiantes, es necesario promover en las clases
los foros y realizar retroalimentaciones
efectivas para que estos tengan referencias
claras de su aprendizaje, así como el grado de
adquisición de los objetivos y/o competencias,
proporcionándoles así recursos que les permitan
avanzar y adquirir herramientas investigativas.
Por lo anterior, diversos expertos como Díaz, et
al. (2022), aseguran que la satisfacción
estudiantil incluye el desarrollo de aspectos
profesionales, sociales y personales; por lo que
es posible que, al obtener alguna satisfacción en
las actividades académicas, estas habilidades
sean desarrolladas de una manera óptima.
Desde luego, la modalidad educativa virtual
permite llevar a cabo actividades grupales y
colaborativas de forma interactiva (García,
2021). Por lo tanto, expertos como Cedeño y
Murillo (2019) aseguran que el aprendizaje
depende del cumplimiento de las funciones de
carácter pedagógico, de orientación y técnicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 64
del docente. También, Gómez et al. (2022),
agregan que el estudiante es capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos en distintos
escenarios y circunstancias, además de que es
posible apreciar un evidente sentimiento de
satisfacción en los actores involucrados dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda, los entornos virtuales de aprendizaje
son espacios que posibilitan diseñar estrategias
didácticas en soporte tecnológico para que
profesores y estudiantes interactúen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje (Silva y
Sosa, 2016). Así pues, el proceso que se lleva a
cabo para la enseñanza-aprendizaje de la
investigación a través de la modalidad virtual
tiene como puntos clave: la integración de los
saberes digitales para facilitar el desarrollo de
diversas actividades académicas, la disposición
de recursos para aplicar un enfoque
metodológico activo y dinámico, los procesos
de interacción crítica y reflexiva con el uso de
las TIC, el trabajo en conjunto, así como la
evaluación y el seguimiento del progreso de los
estudiantes (George y Ramírez, 2019).
Al igual que otras entidades educativas, el
Instituto Superior para la Educación Integral de
Monterrey (ISEIM) utilizó un entorno virtual de
aprendizaje para poder llevar a cabo las clases
de los estudiantes. Por lo tanto, fue necesario
que dicha institución educativa replanteara su
forma de enseñanza para llevar a cabo las clases
de los estudiantes mediante algunas plataformas
como Moodle, Google Meet, entre otras. De
esta forma, los estudiantes llevaron a cabo
actividades síncronas y asíncronas, mismas que
se desarrollaron de manera pertinente de
acuerdo con los horarios establecidos. Algunas
de estas actividades fueron las defensas de tesis,
las cuales se ejecutaron mediante el uso de
Google Meet.
En función a lo referido, este estudio tiene como
objetivo describir el nivel de satisfacción de los
estudiantes con respecto a las clases virtuales y
sus competencias de investigación en la
maestría.
Materiales y Métodos
El presente estudio contiene un diseño
cualitativo y descriptivo no experimental con
enfoque fenomenológico, debido a que se
encamina a la recopilación de experiencias
individuales subjetivas en relación con un
fenómeno colectivo (Castillo, 2020; Fuster,
2019). Es decir, se persigue comprender los
significados otorgados por los estudiantes a la
experiencia vivida en sus clases de
investigación durante la modalidad virtual.
Se seleccionaron 15 egresados del posgrado del
Instituto Superior para la Educación Integral de
Monterrey (ISEIM), que fueron los estudiantes
que iniciaron el programa de la maestría en el
ciclo enero-abril 2020 al momento en el que las
clases presenciales migraron a la virtualidad,
por lo que toda la formación de los estudiantes
se llevó a cabo en la modalidad anteriormente
mencionada. El criterio de inclusión fue que los
participantes fueran titulados del ciclo
septiembre-diciembre del 2021 junto a su
voluntariedad para participar en el estudio.
Para recuperar la información proveniente de
los egresados de la maestría, se consideró viable
aplicar un cuestionario tipo escala Likert con
preguntas abiertas (Pozzo et al., 2018), las
cuales se incorporaron en un formulario de
Google. El cuestionario se estructuró por cuatro
secciones: presentación, datos generales del
participante, calidad de las clases en línea y
percepción sobre sus competencias
investigativas.
Así mismo, con la intención de darle la debida
fundamentación teórica a la presente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 65
contribución científica, fue necesario indagar en
diversas bases de datos, páginas web y libros
académicos afines al problema de estudio. De
manera general, las referencias consultadas
cuentan con una antigüedad que oscila entre el
año 2014-2022, por lo tanto, la información
obtenida es reciente y relevante tanto para la
formación de habilidades investigativas en
estudiantes del posgrado del ISEIM, como para
la comunidad académica-científica.
Resultados y Discusión
Sobre la base a las respuestas obtenidas por los
participantes, a continuación, se muestran los
siguientes resultados:
En cuanto a la experiencia con respecto a la
transición a la modalidad virtual, al menos el
60% de los participantes afirmó que el cambio
al inicio de la pandemia les habría resultado
desfavorable. Para tales efectos, los sujetos de
estudio fueron agrupados tal y como se aprecia
en la tabla 1.
Tabla 1. Datos de los sujetos encuestados
Sexo
Edad
M
H
25 a 30
años
30 a 40
años
Más de
50 años
10
5
9
4
0
Fuente: Elaboración propia.
Los sujetos de estudio afirmaron que no
contaban con capacidades para el uso de las
TIC, además de enfrentarse a diversas
dificultades como el plantear sus dudas durante
las clases, la comunicación con los profesores,
entre otras. Lo anterior evidencia algunas de las
limitaciones encontradas en relación con la
conectividad y el equipamiento, así como la
falta de preparación de los estudiantes respecto
a las herramientas en nea (Segovia y Said,
2021).
De igual forma, en ocasiones disminuía la
interactividad con los docentes, por lo que
algunos estudiantes consideraban que, al menos
en la modalidad presencial, les resulta más fácil
plantear sus dudas, consultas o inquietudes. En
este sentido, Quintero et al. (2020), señalan que
el docente debe determinar los mecanismos
necesarios para que el alumnado pueda
establecer un grado de confianza, dialogar con
los tutores y motivarse hacia el aprendizaje.
Evidentemente, la transformación hacia la
educación virtual ha sido más fácil para unos
estudiantes que para otros. El resto de los
participantes que no presentaron dificultades
durante esta transformación, aseguraban que la
modalidad virtual no les había afectado y que se
adaptaron rápidamente. Incluso para los ahora
profesionistas se les facilita llevar clases y
actividades bajo esta modalidad educativa, pues
se adecúa a sus intereses y actividades
personales y económicas.
Por lo tanto, la gran mayoría de los estudiantes
coinciden en que algunas de las ventajas más
relevantes de llevar las clases de maestría bajo
la modalidad señalada, es que esta permite
eliminar fronteras entre la enseñanza y el
aprendizaje debido a que posibilita acortar
brechas espaciales y temporales. En este
sentido, algunos autores como Cabero (2022)
aseguran que otra de las ventajas es que es
posible establecer diferencias en cuanto a
transporte, desplazamiento y solución de
diversos problemas; no obstante, para Anaya et
al. (2021), siguen existiendo deficiencias en la
formación bajo la modalidad educativa situada.
De igual forma, los egresados del posgrado se
mostraron satisfechos con la ejecución de las
clases con ciertas herramientas, incluso hubo
quienes notaron mejoras en comparación con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 66
las clases llevadas a cabo antes de lo acontecido
por el COVID-19.
Además, mediante las videollamadas de clases
era posible tener interacciones semanales con
los estudiantes, por lo que esto favorecía su
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la
retroalimentación efectiva.
Por lo anterior, es fundamental que se logren
momentos de reflexión tanto individuales como
grupales, utilizando retroalimentación entre
compañeros o en un grupo de aprendizaje
colaborativo (Anaya, et al., 2021). Lo que
posibilitaría una mejor atención y desarrollo de
las habilidades investigativas y actitudes de los
estudiantes. No obstante, un 46% de los
estudiantes egresados hizo referencia a que la
calidad de los materiales utilizados por los
docentes durante las clases podía mejorar, así
como el tiempo de respuesta del profesor para
la atención de las dudas. Incluso el otro 53%
señalan algunas problemáticas como: clases
demasiado teóricas y empleo de presentaciones
en PowerPoint con mucho texto que no se
podían visualizar adecuadamente.
Estas afirmaciones se relacionan con los
hallazgos de Cabero (2022), quien declara que
los docentes intentaron replicar en lo virtual lo
que se hacía en lo presencial, sin tener en cuenta
que se tratan de dos contextos distintos que
requieren movilizar habilidades diferentes. Esto
evidencia uno de los desafíos del docente en
esta modalidad, pues se tuvo que convertir en
un tutor virtual abruptamente.
Por tal motivo, fue necesario valorar las
habilidades investigativas con las que contaban
los egresados, por lo que cerca del 60% de los
participantes admitió que, debido a las
estrategias utilizadas por los docentes, les fue
posible desarrollar habilidades y valores
investigativos
En este sentido, se identificó que algunas de las
competencias que mostraron un mejor
desarrollo fueron: 1) diseño y construcción de
instrumentos; 2) organización y análisis de los
datos y 3) habilidad en el manejo de citas. Lo
anterior provocó la satisfacción entre los
estudiantes, pues justamente el
acompañamiento de los docentes fue relevante
para su formación profesional y personal,
además, dada la modalidad educativa en la que
se tuvieron que incursionar, algunos egresados
declararon que con la implementación de la
tecnología y el seguimiento que se les brindó
tuvieron una adecuada estimulación. Además,
fue posible obtener algunas aseveraciones sobre
la atención de las actividades, resolución de
dudas, seguimiento a las consultas, así como
algunos otros donde una minoría de los
estudiantes declaró que aun así prefieren la
modalidad educativa tradicional ya que
consideran que aprenden mejor, incluso al
inicio del cambio entre una modalidad y otra los
estudiantes detectaron algunos sentimientos de
angustia y estrés.
No obstante, el 100% de los participantes
mencionó haber realizado la defensa de la tesis,
lo que confirma que desarrollaron las
habilidades necesarias para dicha presentación
y resolución de problemas profesionales y
pedagógicos, tal y como lo afirma González
(2017).
Asimismo, previo al ejercicio de defensa de
tesis en dicha institución, los egresados
declararon que se implementaron talleres de
tesis, así como defensas virtuales, mismas que
permitieron que los estudiantes se
familiarizaran con los procesos, el desarrollo de
la información y demás aspectos relativos a las
habilidades investigativas. Lo anterior justifica
la necesidad de emprender actividades que
fomenten la habilidad para difundir trabajos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 67
científicos y cumplir con ese indicador
cualitativo de la competencia investigativa. De
igual forma, otras limitaciones planteadas por
los participantes fueron: capacidad para
problematizar un fenómeno o proceso,
desarrollar reflexiones analíticas, el intercambio
de puntos de vista y la lectura crítica.
Lo planteado con anterioridad tiene similitud
con los hallazgos de Pulido (2017), cuando
afirma que los aspirantes a ingresar al posgrado
carecen de competencias para detectar temas
que requieren ser investigados y formular un
problema científico de manera que refleje su
alcance. Por lo que estos resultados
proporcionan un panorama inicial sobre lo que
se requiere desarrollar en los estudiantes en el
campo de la investigación científica para el
desarrollo de proyectos y divulgar los
resultados obtenidos.
Conclusiones
El COVID-19 tuvo un gran impacto en la
transición de las clases presenciales a la
modalidad virtual. En este orden de ideas, los
resultados del estudio planteado demuestran
que, aunque al inicio hubo sentimientos de
angustia y estrés, en la medida que los
estudiantes se adaptaron a las clases en línea,
fueron creciendo sus niveles de satisfacción por
dicha modalidad educativa, así como el
desarrollo de habilidades investigativas en el
posgrado.
Aunque se perciben algunas limitaciones en los
conocimientos, habilidades y valores para la
realización de investigaciones y defensa de
tesis, se pueden cumplir algunas exigencias
necesarias para el logro de este objetivo como
son: el acompañamiento por parte del docente y
la retroalimentación efectiva con momentos de
reflexión tanto individuales como entre
compañeros o en un grupo de aprendizaje
colaborativo.
Por lo anterior, se considera valioso
profundizando en futuras investigaciones
respecto a la preparación de los docentes para
los mecanismos de asesoría en línea, así como
en la aplicación de nuevas estrategias y
prácticas educativas considerando las
Tecnologías de la Información para la
contribución al desarrollo de las competencias
investigativas de los estudiantes del posgrado.
Referencias Bibliográficas
Anaya, T., Montalvo, J., Calderón, A., y Arispe,
C. (2021). Escuelas rurales en el Perú:
factores que acentúan las brechas digitales en
tiempos de pandemia (COVID-19) y
recomendaciones para reducirlas.
Educación, 30(58), 11-33.
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v30n58/2
304-4322-educ-30-58-11.pdf
Barbachán, E., Casimiro, W., Casimiro, C.,
Pacovilca, O. y Pacovilca, G. (2021).
Habilidades investigativas en estudiantes de
áreas tecnológicas. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 218-225.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000400218&script=sci_arttext
Cabero, J. (2022). Aprendizajes desde el covid-
19 para la incorporación de las tecnologías
de la información y comunicación a la
enseñanza. CITAS, 8(2), 1-3.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.ph
p/citas/article/view/7946/7415
Castillo, N. (2020). Fenomenología como
método de investigación cualitativa:
preguntas desde la práctica investigativa.
Revista Latinoamericana de Metodología de
la Investigación Social, (20), 7-18.
http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/art
icle/view/fenomenologia_como_metodo
Cedeño, E., y Murillo, J. (2019). Entornos
virtuales de aprendizaje y su rol innovador en
el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1),
138-148.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 68
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid
=S2550-
65872019000100138&script=sci_arttext
Díaz, R., Rivera, J., Encalada, I., y Romani, U.
(2022). La satisfacción estudiantil en la
educación virtual: una revisión sistemática
internacional. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades, (16), 177-193.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid
=S2550-
67222022000100177&script=sci_arttext
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa:
Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y representaciones, 7(1), 201-
229.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010
García, M. (2021). Aprendizaje colaborativo,
mediado por internet, en procesos de
educación superior. Revista Electrónica
Educare, 25(2), 422-440.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1409-42582021000200422
George, C., y Ramírez, A. (2019).
Competencias investigativas y saberes
digitales de estudiantes de posgrado en la
modalidad virtual. Certiuni Journal, (5), 65-
78.
http://uajournals.com/ojs/index.php/certiuni
journal/article/view/605
George, C., y Salado, L. (2019). Competencias
investigativas con el uso de las TIC en
estudiantes de doctorado. Apertura, 11(1),
40-55.
https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387
Gómez, E., Lagunes, A., y Torres, C. (2022).
Revisión bibliográfica del desarrollo de
competencias investigativas a través de la
modalidad virtual para el aprendizaje. IE
Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 13(e1598), 1-20.
https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php
/ie_rie_rediech/article/view/1598
González, T. (2017). Modelo para el desarrollo
de competencias investigativas con enfoque
interdisciplinario en Tecnología de la salud.
[Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana. Cuba].
https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/124
315/mod_resource/content/1/Competencias
%20Investigativas%20con%20enfoque%20
interdisciplinario.%20Tesis%20Tania.pdf
Herrera, J., Merino, J., Bravo, A., y Castillo, N.
(2022). Retos y nivel de satisfacción de los
estudiantes del subsistema de universidades
tecnológicas ante la nueva modalidad de
educación en línea. Ciencia Latina Revista
Científica, 6(1), 1223-1242.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/1571
Hidalgo, L., Villalba, K., Arias, D., Berrios, M.,
y Cano, S. (2021). Aula invertida en una
plataforma virtual para el desarrollo de
competencias. Caso de estudio: curso de
investigación aplicada. Campus Virtuales,
10(2), 185-193.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ca
mpusvirtuales/article/view/889/487
López, E. (2016). En torno al concepto de
competencia: un análisis de fuentes.
Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, 20(1), 311-322.
http://hdl.handle.net/10481/42564
Moreira, L., Cano, E., y Moreira, J. (2021).
Formación basada en competencias
investigativas en los estudiantes de pre-
grado de Latinoamérica. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento de la investigación y
publicación científico-técnica
multidisciplinaria). Polo de Capacitación,
Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1),
665-684.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/
article/view/362
Pozzo, M., Borgobello, A., y Pierella, M.
(2018). Uso de cuestionarios en
investigaciones sobre universidad: análisis
de experiencias desde una perspectiva
situada. Revista Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2),
1-15.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/7424
2
Pulido, J. (2017). Nivel de dominio de las
competencias investigativas de los aspirantes
a ingresar al programa de postgrado de la
UPEL-IMPM. Revista Boletín Redipe, 6(1),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 10
Octubre del 2023
Página 69
113-126.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article
/view/182
Quintero, M., Torres, A., y Figueroa, E. (2020).
Interacción en la modalidad a distancia de la
Universidad Agraria de La Habana. EduSol,
20(73), 57-67.
https://www.redalyc.org/journal/4757/4757
65806005/html/
Ríos, C. (2022). Competencias tecnológicas y
satisfacción para la continuidad académica
virtual pos-pandemia en los estudiantes
universitarios peruanos [Tesis de Maestría.
Universidad Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.50
0.12840/5255
Rojas, S., Barrientos, P., Valle, S. y Chanamé,
R. (2021). Desarrollo de habilidades
investigativas en el contexto educativo.
PAIAN, 12(2), 32-42.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIA
N/article/view/1658
Rojas, W. y Tosayco, A. (2020).
Caracterización de las habilidades
investigativas en la producción de trabajos
académicos. Revista Studium Veritatis,
18(24), 153-169.
https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/ar
ticle/view/321
Segovia, N., y Said, E. (2021). Factores de
satisfacción de los alumnos en e-learning en
Colombia. Revista mexicana de
investigación educativa, 26(89), 595-621.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1405-
66662021000200595&script=sci_arttext
Silva, M., y Sosa, P. (2016). Diseño y desarrollo
de un objeto virtual de aprendizaje para un
curso de electrónica. Inge Cuc, 12(1), 9-20.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecu
c/article/view/543
Tuesta, J. (2021). Las Tecnologías de la
Información y Comunicación, competencias
investigativas y docencia universitaria:
revisión sistemática. Maestro y Sociedad,
18(2), 440-456.
https://www.researchgate.net/publication/35
0784248_Las_Tecnologias_de_la_Informac
ion_y_Comunicacion_competencias_investi
gativas_y_docencia_universitaria_revision_
sistematica
Valenzuela, M., Valenzuela, A., Reynoso, O. y
Portillo, S. (2021). Habilidades
investigativas en estudiantes de posgrado en
Educación. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(4).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
78902021000600016&script=sci_arttext
Velázquez, E., y Tello, E. (2021). Prospección
del sistema educativo mexicano a partir de
las experiencias aprendidas por el COVID-
19. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 5(8), 145-157.
https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.ph
p/EDUPE/article/view/154
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Elena Sinclair
Baró y Janny Flores Sinclair.