Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 39
NOCIONES DE LA CAPACITACIÓN SOBRE LA LABOR EDUCATIVA DE LOS
INSTRUCTORES EDUCATIVOS EN LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL DEL CAMPUS
BLAS ROCA CALDERÍO.
NOTIONS OF TRAINING ON THE EDUCATIONAL WORK OF EDUCATIONAL
INSTRUCTORS IN THE STUDENT RESIDENCE OF THE BLAS ROCA CALDERÍO
CAMPUS.
Autores: ¹Yaquelmi Benitez Reyes, ²Roberto Inocencio Chávez Chávez, ³Arletis Mora Mojena y
4
Zoila Noemi Merino Acosta.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0778-6347
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2328-5526
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0185-7597
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1876-4151
¹E-mail de contacto: ybenitezreyes@udg.co.cu
²E-mail de contacto: rchavezc@udg.co.cu.
³E-mail de contacto: amoram@udg.co.cu.
Articulo recibido: 4 de Noviembre del 2021
Articulo revisado: 27 de Noviembre del 2021
Articulo aprobado: 23 de Diciembre del 2021
¹Licenciada en Pedagogia egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior Blas Roca
Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía.
²Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior Blas
Roca Calderio (Cuba) mención Pedagogía del Deporte y la Cultura Física.
³Licenciada en Educación Básica egresada del Instituto Pedagógico Blas Roca Calderio de la Universidad de Granma (Cuba).
4
Ingeniera en Estadística Informática egresada del Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Posee una Maestría en Docencia y
Currículo de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). Posee un PhD en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Perú).
.
Resumen
La Educación Superior cubana tiene como
objetivo fundamental egresar un profesional
integral. Por tanto, no se trata solamente en
instruir sobre el desarrollo de la ciencia y
técnica, sino de educar a los estudiantes en los
más altos valores patrióticos, morales y éticos,
así como trasmitir los conocimientos
necesarios de la cultura universal y de la
historia de la patria, para forjar la personalidad
del hombre nuevo. Los autores conciben la
capacitación de los instructores educativos,
para garantizar la efectividad de la labor
educativa en la residencia estudiantil, que
requiere del establecimiento de un enfoque
integral de la labor educativa, de cambios en el
estilo de trabajo y dirección, y el
fortalecimiento de la atención personalizada al
becado como concepto de trabajo de máxima
prioridad. Estas constituyen premisas para
elaborar y aplicar programas de capacitación
para los instructores educativos que
contribuyan a la formación de la comunidad
universitaria y se manifiesten en el
comportamiento social de los estudiantes.
Palabras claves: Capacitación, labor
educativa, residencia estudiantil.
Abstract
Cuban Higher Education has the fundamental
objective of graduating a comprehensive
professional. Therefore, it is not only a matter
of instructing on the development of
technology and technique, but of educating
students in the highest science, patriotic, moral
and ethical values, as well as transmitting the
necessary knowledge of universal culture and
the history of the homeland, to forge the
personality of the new man. The authors
conceive the training of educational instructors,
to guarantee the effectiveness of the
educational work in the student residence,
which requires the establishment of a
comprehensive approach to educational work,
changes in the work style and direction, and the
strengthening of personalized attention to the
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 40
scholarship recipient as a top priority work
concept. These constitute premises for
developing and applying training programs for
educational instructors that contribute to the
formation of the university community and are
manifested in the social behavior of students.
Keywords: Training, labor education,
student residence.
Sumário
A Educação Superior cubana tem o objetivo
fundamental de formar um profissional integral.
Portanto, não se trata apenas de instruir no
desenvolvimento de tecnologia e técnica, mas
de educar os alunos nos mais elevados valores
científicos, patrióticos, morais e éticos, além de
transmitir os conhecimentos necessários à
cultura universal e à história da pátria, para
forjar a personalidade do novo homem. Os
autores concebem a formação de instrutores
pedagógicos, para garantir a eficácia do
trabalho educativo na residência estudantil, o
que requer o estabelecimento de uma
abordagem integral do trabalho educativo,
mudanças no estilo e direção do trabalho, e o
fortalecimento da atenção personalizada aos
bolsista como um conceito de trabalho de alta
prioridade. Constituem premissas para o
desenvolvimento e aplicação de programas de
formação de instrutores educacionais que
contribuem para a formação da comunidade
universitária e se manifestam no
comportamento social dos alunos.
Palavras-chave: Treinamento, educação
para o trabalho, residência estudantil.
Introducción
La Educación Superior cubana tiene como
objetivo fundamental egresar un profesional
integral en las diferentes ramas del saber
humano. Por tanto, no se trata solamente en
instruir sobre los adelantos de la ciencia y
técnica, sino de educar a los estudiantes en los
más altos valores patrióticos, morales y éticos,
así como trasmitir los conocimientos necesarios
de la cultura universal y de la historia de la
Patria, para forjar la personalidad del hombre
nuevo.
En las Universidades, las Residencias
Estudiantiles, anteriormente conocidas como
Becas Universitarias, las cuales fueron creadas
por iniciativa del Comandante en Jefe en agosto
del año 1960, como parte del plan de ayuda para
la formación de técnicos de la dirección de la
Revolución; becas gratuitas para jóvenes de
estratos sociales, sobre todo, hijos de
campesinos y simples obreros de todas partes de
Cuba, quienes de otra manera jamás habrían
podido estudiar en las universidades.
Desarrollo
Ha sido un propósito permanente de la
Revolución Socialista la formación de un
profesional integral, con elevados
conocimientos en su especialidad, pero también
con una vocación patriótica, e internacionalista,
adecuados patrones de conductas y una
destacada sensibilidad humana.
El perfeccionamiento sistemático de los planes
y programas de estudio, iniciado en 1962 con la
reforma universitaria, el Ministerio de
Educación Superior de Cuba aspira también a
un enfoque integral de la labor educativa y
política-ideológica, con su derivación en las
facultades y departamentos docentes, y dentro
de sus funciones, la influencia educativa hacia
los estudiantes en la residencia estudiantil.
La residencia estudiantil, como comunidad
universitaria, requiere del establecimiento de un
enfoque integral de la labor educativa, de
cambios en el estilo de trabajo, de dirección, y
el fortalecimiento de la atención personalizada
al becado como concepto de trabajo priorizado.
El Programa Nacional de Extensión
Universitaria parte de reconocer que:
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 41
“(…) la universidad (…) es una
institución cultural que tiene, como
componente del cuerpo social, una
marcada responsabilidad con la sociedad
que se concreta, en actuar por el
mejoramiento económico, político, social
y cultural como sistema de vida del
pueblo (…)” (MES, 2007).
En correspondencia, la extensión es una función
de la universidad que asegura el cumplimiento
de su misión social, la cual consiste en preservar
y desarrollar la cultura, como necesidad
intrínseca de la sociedad.
Las universidades cubanas para dar
cumplimiento a su encomienda social, junto a
los procesos de docencia e investigación,
desarrollan “el proceso de extensión,
promoviendo la elevación del nivel cultural a
partir de la participación del hombre como
agente activo de su propio desarrollo.” (MES,
2007).
Un acercamiento facto perceptible al proceso
educativo que se desarrolla en el campus “Blas
Roca Calderío” y el registro anecdótico de los
autores de este trabajo, de más de 15 y 34 años
en la formación inicial de maestros y
profesores, como miembros del colectivo de la
disciplina Formación Pedagógica General una y
el otro la disciplina de la cultura Física y el
Deporte respectivamente, les permiten afirmar
que la preparación de los instructores
educativos es insuficiente y muestran
insatisfacción y falta de orientación para su
desempeño profesional.
A partir de la aplicación de métodos empíricos
como la observación, la entrevista y la encuesta,
asimismo mediante la revisión de los
documentos: estrategias educativas, proyectos
de vida y planes individuales, se detectaron
insuficiencias. Se constató que en el desempeño
profesional de los instructores educativos
existen:
Insuficiente el accionar para contribuir al
comportamiento social de los estudiantes.
Tienen poco dominio de los documentos
y conocimientos de las actividades
extensionistas diseñadas para realización
de la labor educativa de los estudiantes.
Dificultades en el conocimiento y la
puesta en práctica del Reglamento
escolar, lo que se refleja en problemas
conductuales y de disciplinas.
En la búsqueda de alternativas que permitan
encontrar una respuesta a la problemática
planteada, se revisaron investigaciones
relacionadas con la extensión universitaria, en
las que aparecen propuestas científicas que
revelan el tratamiento teórico-metodológico
ofrecido por los investigadores, pero no así
dirigidos hacia la capacitación de los
instructores educativos.
En el campo de la extensión universitaria son
reconocidos los trabajos de investigadores que
han aportado a la consolidación de una teoría,
aún demandante de actualización y tratamiento
teórico-metodológico. Entre los autores se
encuentran González Peña, M. V., & Machado
Durán, M. T. (2011). Los cuales determinaron
en su investigación que los fundamentos
teóricos que, desde una pedagogía intercultural,
se manifiestan en este proceso formativo,
constituyen referentes a tomar en consideración
para mejorar la gestión pedagógica y la
formación cultural del estudiante, y son
basamento científico para nuevas propuestas, a
partir de las insuficiencias que se dan en la
extensión universitaria. Además, se reconoce la
importancia de tomar en cuenta dichos
fundamentos, como punto de partida, para la
modelación de la gestión del proceso
extensionista, en condiciones de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 42
universalización. Si bien estos investigadores
aportan: un modelo de extensión universitaria
para la educación superior cubana. Su
aplicación y una estrategia pedagógica del
proceso de promoción sociocultural en la
formación inicial del Licenciado en Educación,
respectivamente, aún son insuficientes para la
dirección del proceso de capacitación en las
universidades. Así mismo, en la revisión del
Decreto ley 1567 de 2019, en el artículo 4º, se
define el concepto de capacitación como:
(…) el conjunto de procesos organizados,
relativos tanto a la educación no formal
como a la informal de acuerdo con lo
establecido por la ley general de
educación, dirigidos a prolongar y a
complementar la educación inicial
mediante la generación de
conocimientos, el desarrollo de
habilidades y el cambio de actitudes, con
el fin de incrementar la capacidad
individual y colectiva para contribuir al
cumplimiento de la misión institucional,
a la mejor prestación de servicios a la
comunidad, al eficaz desempeño del
cargo y al desarrollo personal integral.
Por lo que resulta necesario enfocar el problema
desde una arista más compleja: la capacitación
a un instructor educativo que se encuentra
desempeñando una labor educativa para la que
no tiene desarrollados los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para mejorar
su efectividad; por tanto, se debe contribuir a su
preparación, es ponerlos en condiciones para
desarrollar la labor educativa en la residencia
estudiantil y su incidencia en el
comportamiento social de los estudiantes.
Al considerar a la extensión universitaria como
un proceso sustantivo de la formación de los
profesionales, en el cual tiene un enfoque
integrador la labor educativa, cultural y
político-ideológica de los estudiantes.
Científicamente al revelar, un programa de
capacitación de los instructores educativos, en
el que se establecen las prioridades de cada una
de las actividades propuestas para el tratamiento
a la labor educativa. Desde la práctica la
capacitación de los instructores educativos
contribuye garantizar el desarrollo de la labor
educativa y su crecimiento personal y
profesional, a través del accionar consciente y
planificado del colectivo capacitador, guiado
por las acciones del programa propuesto.
En la década de los ’90 se consolida la idea de
que la capacitación debe verse como un proceso
de educación permanente, a lo largo de toda la
vida. En este sentido se ubica la definición de
Añorga y col. (1995), cuando plantea que es:
“Proceso de actividades de estudio y
trabajo permanente, sistémico y
planificado, que se basa en necesidades
reales y prospectivas de una entidad,
grupo o individuo y orientado hacia un
cambio en los conocimientos, habilidades
y actitudes del capacitado, posibilitando
su desarrollo integral, permite elevar la
efectividad del trabajo profesional y de
dirección.”
Elementos comunes con esta definición, tiene la
que propone De Lella, C. (1999), cuando
expresa que la capacitación está dirigida a:
“... elevar los niveles de competencia de
las personas para el desempeño de las
funciones laborales relacionadas con el
proceso de producción de determinados
bienes o servicios, para la gestión de ese
mismo proceso, y para las tareas que
implican su propio bienestar y
desarrollo.”
El encargo social que tiene ante la
universidad cubana actual, implica formar un
profesional revolucionario, integral, el cual,
desde su profesión, y desde su campo de acción
específico, pueda articular orgánicamente no
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 43
solo conocimientos y habilidades sino, además,
valores (humanos, éticos y morales) como
componentes claves de la personalidad. En la
actualidad la comprensión de la capacitación de
los instructores educativos como necesidad
permanente para la garantizar la efectividad de
la labor educativa, no es una realidad.
Constituye una regularidad que el estudiante
universitario en el Campus “Blas Roca
Calderío” mantiene un comportamiento durante
el desarrollo de las actividades docentes y en la
residencia estudiantil se transforma en otra
persona, con un comportamiento social que no
está en correspondencia al reglamento de las
mismas donde se destacan hábitos incorrectos
como: fumar, ingerir bebidas alcohólicas, uso
de palabras obscenas y ropa inadecuada,
problemas en las relaciones interpersonales,
entre otras.
La situación demanda la necesidad de capacitar
a los instructores educativos, que permita
armonizar el trabajo del colectivo pedagógico y
del personal no docente de la Residencia
Estudiantil, para garantizar efectividad de la
labor educativa con los estudiantes y así la
formación integral de los futuros profesionales
en la provincia Granma. En correspondencia
con estos propósitos, se han producido varios
debates acerca de cómo dirigir y desarrollar un
enfoque integral en la labor educativa en las
residencias estudiantiles. Trabajar en la labor
educativa garantizará el perfeccionamiento del
comportamiento social de los estudiantes, como
expresión de la formación de valores y el
trabajo político-ideológico, se personaliza en la
principal área vulnerable que tienen las
Universidades: la Residencia Estudiantil.
La vida universitaria exige de un conjunto de
atributos para los estudiantes, en la Residencia
Estudiantil, tales como: adecuado
comportamiento social, formas de convivencia,
solidaridad, respeto, cuidado a la propiedad
social e individual, hábitos de orden, disciplina,
limpieza, sentido de pertenencia, protagonismo
en la solución de los problemas de la residencia
estudiantil, etc.
Álvarez de Z. C. (1998) plantea que:
“el trabajo Educativo es aquel proceso
que se desarrolla en todos los contextos
con un alto grado de sistematicidad y
mucho más alto es en las escuelas, por
ejemplo, la participación de los
estudiantes en actividades culturales,
cuyo desarrollo no pertenece a ninguna
materia en específico”.
Es consideración de los autores de esta ponencia
que uno de los escenarios en el cual transcurre
el trabajo educativo es en la residencia
estudiantil; este puede convertirse en un
proceso enajenante para el estudiante, si este lo
acoge como un lugar de paso y no como un
espacio para su formación.
En Cuba, las características de los procesos
educativos determinan la necesidad de una
superación profesional que se concibe bajo el
enfoque de sistema, en tanto este último
propicia la elaboración de los métodos de
investigación y la construcción de objetos de
organización compleja (Álvarez, C. 1996 y
Carreño de Celis, R., 2005). Los autores lo
consideran como, un proceso continuo dirigido
al mejoramiento técnico y humano, con un
marcado carácter multivariado, flexible,
formativo e integral.
A decir de Tunnerman (1996);
“la educación permanente se ha tornado
filosofía educativa y no una simple
metodología (…) Es una respuesta a la
crisis de la sociedad contemporánea
donde el aprendizaje deliberado y
consciente no puede circunscribirse a los
años escolares”, debiéndose, “lograr una
reintegración del aprendizaje y la vida.”
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 44
Según Escotet (2004), son principios de la
educación permanente el carácter continuo,
integral, dinámico e innovador de la educación,
su esencia ordenadora del pensamiento, así
como la asunción de la condición educativa de
todo grupo social, la universalidad del espacio
educativo y el carácter integrador del sistema
que lo rige (Piña Tovar, N. 2004).
Ha sido un objetivo de primer orden en todos
los años de la Revolución Cubana desarrollar en
los graduados universitarios la formación de un
profesional revolucionario. Los antecedentes
dirigidos al cumplimiento de este objetivo,
están presentes en el Informe Central del III
Congreso del PCC, donde se planteó que no era
satisfactorio el perfeccionamiento en la
formación cultural integral de los estudiantes
universitarios.
Como resultado de esta crítica se comenzaron a
efectuar un conjunto de actividades
encaminadas a la conceptualización y
aplicación, en la práctica, de un desarrollo
cultural integral que tuviera como fundamento
el trabajo curricular, extracurricular y así como
la utilización sana del tiempo libre de los
estudiantes universitarios en las residencias
estudiantiles.
Además, en el VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba (PCC) se aprobaron los
Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución según Vinardel, L.
(2016) en el capítulo VI sobre la Política Social
el Lineamiento # 145: Continuar avanzando en
la elevación de la calidad y rigor del proceso
docente-educativo, jerarquizar la superación
permanente, el enaltecimiento y atención del
personal docente, y el papel de la familia en la
educación de niños y jóvenes. Lograr una mejor
utilización y aprovechamiento de la fuerza de
trabajo y de las capacidades existentes. Los
autores consideran que dicha elevación de la
calidad y rigor del proceso docente-educativo
dependen del accionar de los encargados de
realizar una labor educativa en las
universidades.
La Resolución Ministerial 210/2007 del
Ministerio de Educación Superior, en su
Capítulo I, Generalidades, establece el
fundamento legal de los aspectos relacionados
con el trabajo docente y metodológico en las
universidades cubanas, por lo que se requiere el
conocimiento de algunos de algunos artículos,
por el factor humano que interviene en el
desarrollo de la labor extensionista de la
universidad:
En el artículo 5, se refiere que: La labor
educativa en los centros de educación superior
constituye la principal prioridad en el proceso
de formación y se desarrolla utilizando un
enfoque integral, que involucre a toda la
comunidad universitaria con la participación
activa de estudiantes, profesores y trabajadores
en general. Para el desarrollo de la labor
educativa se deben utilizar la vía curricular y la
extracurricular; y estructurar esta labor en los
diferentes niveles organizativos en que tiene
lugar el proceso de formación.
Los autores asumen la capacitación, como
actividad pedagógica, que es un sistema que
posee contenidos (componentes) y funciones.
Estos componentes son procesales e
intencionales, estos últimos dan dirección,
orientación y finalidad a la actividad, en tanto
contienen los motivos y objetivos. Si un motivo
es todo lo que incita la actuación del hombre
para satisfacer una necesidad, entonces, toda
actividad responde a un motivo que le da
orientación, sentido e intención a la misma.
A su vez, toda acción persigue un fin
conscientemente planteado que se constituye en
su objetivo, y la misma relación que existe entre
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 45
motivo y actividad, existe entre acción
objetivo. Aquí se da la dialéctica entre los pares,
uno condiciona al otro y viceversa. Por su parte,
las operaciones que conforman la acción,
dependen de las condiciones externas concretas,
de los medios e instrumentos de que disponga el
sujeto.
El reconocimiento de las relaciones entre los
componentes de la actividad, tiene
implicaciones de carácter metodológico que se
han tenido en cuenta, tanto en la construcción
del programa, como del sistema de capacitación
que de él se derive. El proceso de capacitación
discurre como todo proceso educativo, en las
relaciones que establecen los sujetos con los
objetos y los sujetos entre sí, es decir, a través
de la actividad y la comunicación, en tanto son
ellas los mecanismos psicológicos de formación
y desarrollo de la personalidad. Ambas forman
una unidad dialéctica.
Sobre el término "capacitación", pueden
encontrarse numerosas definiciones. Las que
proponen los diccionarios enciclopédicos
coinciden en que consiste en: “hacer apto, en
habilitar para hacer algo”. Esta posición asume
un carácter más general y rompe con la acepción
más estrecha que tradicionalmente le confería,
al asociarla sólo al desarrollo de habilidades
específicas para la ejecución de determinada
actividad, casi siempre de carácter práctico.
Dentro del campo de acción que establece el
Plan Nacional de Capacitación, es donde se
disponen dos diferentes enfoques principales:
Capacitación para el trabajo: es de
carácter escolarizado y se refiere a la
enseñanza aprendizaje de los
conocimientos, habilidades, actitudes y
destrezas que requiere el individuo para
incorporarse al sistema productivo en una
ocupación específica.
Capacitación en el trabajo: se imparte en
los centros de trabajo y persigue el
propósito concreto de desarrollar los
conocimientos, habilidades, actitudes y
destrezas de los trabajadores para
incrementar su desempeño en un puesto o
en un área de trabajo específica.
En la capacitación existen tres procesos que se
conjugan para integrar un proceso más amplio
el entrenamiento, el cual se refiere al desarrollo
continuo de los distintos tipos de aprendizaje
adquiridos, para su perfeccionamiento y
consolidación, estos son:
La capacitación en el ámbito del trabajo
se orienta hacia la transmisión de los
conocimientos que requiere un trabajador
para saber cómo hacer, para desempeñar
eficientemente un puesto de trabajo
provocando cambios en la esfera
cognoscitiva del sujeto.
El adiestramiento se ocupa del desarrollo
de habilidades y destrezas necesarias para
poder hacer, afectando primordialmente
la esfera psicomotriz de las personas.
La motivación es otro concepto asociado
al entrenamiento, ya que se relaciona con
el querer hacer, ocupándose de los
intereses y aspiraciones presentes en la
esfera efectiva de los individuos.
Es precisamente al área de entrenamiento a la
que se circunscribe el campo de acción del
capacitador, sin dejar de lado las relaciones que
mantiene con el proceso de educación y con el
de formación para contribuir al desarrollo
integral del hombre.
La capacitación es la adquisición de
conocimientos técnicos, teóricos y prácticos
que van a contribuir al desarrollo del individuo
en el desempeño de una actividad. Martínez P.
referenciado por Piñón Vega, J., & Torres
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 46
Hernández, M. (2001) que hace un exhaustivo
análisis sobre las implicaciones que trae la
etimología del término, señalando que puede
tener sentido de:
Contención: al ser llenada una carencia;
Valorativo: al reconocer el sujeto esas
carencias, y;
De potencialidad: al transformarse la
persona a partir de la cualificación.
En la Resolución Ministerial No. 21/1999 del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se
plantea que la capacitación profesional es:
“Proceso permanente y planificado,
concebido como una inversión para el
desarrollo que llevan a cabo los
organismos empresariales con el objetivo
de que sus trabajadores adquieran y
perfeccionen su competencia laboral, de
modo que estén aptos para responder a las
exigencias constantemente cambiantes
del proceso productivo o de prestación de
servicios de los que forman parte.”
La concepción de la capacitación conlleva tener
en cuenta en primer lugar, su carácter
pedagógico. Ello implica la necesidad de
precisar su finalidad última, las leyes que
explican su movimiento, y las categorías que, en
su calidad de conceptos fundamentales, reflejan
las relaciones que en dicho proceso se
establecen, ya que no puede existir una práctica
educativa científica sin una teoría pedagógica
sólida que la fundamente y responda a los
requerimientos de esa práctica.
En tanto que la capacitación de los instructores
educativos contribuye a perfeccionar su
preparación profesional y para la vida, y a la
vez, para que éstos puedan perfeccionar el
proceso de formación de los estudiantes, en
consonancia con el problema social planteado a
esta enseñanza, en la misma se han de establecer
vínculos permanentes y estrechos con la
realidad social y abordar, desde este propio
proceso, la solución de los problemas que a la
universidad se le plantean.
De manera que, la capacitación como proceso
pedagógico se subordina a los objetivos de la
sociedad, no como vínculo casual, sino con
carácter de ley. Es decir, en el proceso de
capacitación está presente la primera Ley de la
Didáctica planteada por Álvarez, C. (1999)
determina que:
La acción de esta ley en el proceso de
capacitación, condiciona a éste para que
en él se trabaje de manera explícita, y
desde la concepción de sistema de sus
componentes, en la solución de los
problemas presentes en el accionar de los
instructores educativos para realizar,
eficientemente, la labor educativa.
También, implica su desarrollo
profesional, que no puede darse al margen
del desarrollo como ser humano, es
necesario concebir el tratamiento de
ambas dimensiones como una unidad
dialéctica, ya que es precisamente, así
como se manifiesta en su desarrollo como
personalidad.
Lo antes expresado revela la necesidad de
trabajar en el perfeccionamiento del desempeño
profesional de los instructores educativos. Lo
que determina qué entender por desempeño
profesional, fue precedida por el estudio de
diversos documentos oficiales del Estado, el
Gobierno Cubano y el Ministerio de Educación,
así como el análisis comparativo de las
posiciones teóricas de distintos investigadores.
Sobre esta base se entiende por Desempeño
Profesional:
“La actuación concreta, y personalizada
del dirigente en la realización de las
funciones, tareas y obligaciones
inherentes a su cargo, a partir del
despliegue de los conocimientos,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 47
habilidades, capacidades, competencias,
cualidades y valores que posee, y que se
expresa en determinados resultados.”
En el caso de los instructores educativos
encargados de dirigir la labor educativa en la
residencia estudiantil, ese perfeccionamiento se
revela esencialmente en la correspondencia que
logra entre sus resultados de trabajo y las
exigencias sociales a la universidad. Es decir,
cuando alcanza el cumplimiento de la función
social asignada a la universidad a través de,
como señala Maura, V. (2002), un desempeño
profesional responsable y eficiente.
El perfeccionamiento profesional y humano de
los instructores educativos, debe materializarse
en el proceso de capacitación, como condición
para contribuir a la formación de un
comportamiento social de los estudiantes, en
correspondencia con el encargo social de la
universidad. Razón por la cual los autores
consideran que, están dadas las condiciones
para aplicar un programa de capacitación de los
instructores educativos.
El reconocimiento de la relación entre el
contexto social y el proceso de capacitación de
los instructores educativos, así como la
profundización teórica en el estudio de dicho
proceso, ha posibilitado también el
reconocimiento de las relaciones que en calidad
de ley se establecen entre los componentes
objetivo contenido método. Es decir, la 2da.
Ley de la Didáctica que plantea Álvarez de
Zayas, La educación a través de la instrucción.
Ambas leyes determinan el movimiento y el
comportamiento de este proceso, por ello, su
estudio es punto de partida para alcanzar calidad
en sus resultados.
La concreción más exacta de la manifestación
de estas relaciones, se encuentra, a criterio de
los autores, en lo que consideraba Martí cuando
expresó:
“La educación, pues no es más que eso: la
habilitación de los hombres para obtener
con desahogo y honradez los medios de
vida indispensables en el tiempo en que
existen, sin rebajar por eso las
aspiraciones delicadas, superiores y
espirituales de la mejor parte del ser
humano...”. Esta idea, ha de ser premisa
que trascienda todo el proceso de
concepción de la capacitación”. (Pardo,
H. H. 2015).
El análisis hasta aquí realizado y siguiendo el
enfoque de Bringas-Linares, J. A., & Carbonell-
Pérez, J. E. (2010). permite llegar a la siguiente
consideración: La capacitación de los
instructores educativos se subordina al
cumplimiento de la función social de la
universidad y, por tanto, a las leyes de la ciencia
que tiene por objeto el estudio del proceso
educativo, es decir la Pedagogía.
La capacitación es un proceso donde se produce
de manera casi constante un rico intercambio de
información, dado el nivel de desarrollo de sus
participantes y su experiencia profesional. De
igual modo, esa información nueva que
generalmente aporta el docente capacitador,
tiende en su contenido y en su forma, a tratar de
regular la actuación mediata de los
participantes. Aquí es necesario evitar que se
privilegien estas funciones, y se descuide la
movilización afectivo emocional motivacional,
lo que puede propiciar la generación de
vivencias afectivas no positivas. Esto trae
implicaciones negativas en el aprendizaje y, por
tanto, en el propio desarrollo del instructor
educativo.
Si se parte de comprender que el éxito de toda
actividad, está condicionado entre otros factores
por la calidad de la comunicación que en ella se
establece, es evidente la necesidad de que el
docente capacitador conozca y atienda
debidamente, la creación de un sistema de
comunicación que potencie el éxito de la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 48
capacitación y, de hecho, el desarrollo
profesional y humano de los instructores
educativos que en ella participan, además,
teniendo en cuenta las características propias de
los adultos.
Cuando la capacitación es concebida como
proceso sistémico y permanente que, en tanto
sistema, interactúa con los hechos y fenómenos
de la realidad cambiante, los estudios para
profundizar en su esencia y lograr su
perfeccionamiento, también, deben alcanzar el
carácter de continuidad. En esta dirección se
encuentran los trabajos de un grupo de
especialistas del Centro de Técnicas de
Dirección (CETED) de la Universidad de La
Habana y del Centro Coordinador de Estudios
de Dirección (CCED) del Ministerio de
Educación Superior (MES).
Estas ideas y las concepciones que de ellas se
infieren, la necesidad de desarrollar las
capacidades del trabajador, proporciona
beneficios tanto para éstos como para la
organización. Los ayuda a incrementar sus
conocimientos, habilidades y cualidades; a la
organización la favorece al incrementar los
costos-beneficios. La capacitación conlleva al
mejoramiento continuo de las actividades
laborales.
La capacitación logrará que el instructor
educativo sea más competente y hábil, al
utilizar y desarrollar las actitudes de éste.
Traduciendo ello al desempeño de los
instructores educativos de esta manera se
garantizará, que la labor educativa sea más
efectiva, fuerte y rentable.
La Fundamentación del programa de
capacitación de los instructores educativos, se
circunscribe a numerosos los estudios y
experiencias que abordan el problema de la
capacitación y la superación de dirigentes y
docentes, evidencian la pertinencia y necesidad
de dar continuidad a investigaciones que
profundicen en esta problemática. No obstante,
los autores consideran que aún existen
problemas en la práctica educativa, de manera
particular la capacitación de los instructores
educativos de las residencias estudiantiles de la
universidad, que necesitan del accionar desde la
ciencia en la búsqueda de la solución. Los
autores declaran algunos elementos positivos en
la concepción y ejecucn, que valen señalar los
siguientes.
Concebir la capacitación como un
proceso.
Atender el carácter proactivo de sus
contenidos.
Declarar que debe concebirse en sistema.
Tratamiento de temas de actualidad,
como continuidad de estudio.
Concebir y ejecutar la evaluación del
impacto de ese programa.
Proponerse la consecución de cambios en
los participantes.
El intento de asumir determinadas
posiciones teóricas.
El alto nivel de preparación de los
docentes que asumirán la docencia.
Se considera que este programa puede ser
válido por cuanto, además de los aspectos
positivos ya señalados, posibilitan el
intercambio de ideas y experiencias del ámbito
educativo relacionado con la labor educativa en
la universidad.
A continuación, nociones del programa de
capacitación de instructores educativos en la
Residencia Estudiantil en el que integró,
elementos del conocimiento importante para el
desempeño de sus funciones, teniendo como fin
sensibilizarlos sobre la necesidad de la
formación integral de los estudiantes.
Encaminados a este fin se plantea como
objetivos generales para que los instructores
educativos sean capaces de:
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 49
Objetivos generales;
Desarrollar en el equipo de instructores
educativos, las habilidades necesarias
para realizar una adecuada labor
educativa.
Incrementar los conocimientos teóricos
en los que los instructores educativos
fundamentan la labor educativa.
Permitir y fomentar el intercambio de
experiencias que han tenido los miembros
del equipo de instructores educativos
durante su labor educativa.
Preparar al equipo de instructores
educativos para tener una comunicación
asertiva y el empleo de un adecuado estilo
de dirección con los estudiantes.
La capacitación se realizará de manera
presencial y se utilizarán materiales muy bien
estructurados, que sirvan de ejemplo a los
instructores educativos.
Plan temático.
La siguiente tabla presenta los temas que van a
desarrollarse en el programa. Estos temas
responden a las necesidades y deficiencias que
se detectaron en el diagnóstico realizado a los
instructores educativos.
Tabla 1 Plan Temático
Temas
Sistema de conocimientos
H/C
1
La Residencia Estudiantil:
comunidad universitaria.
4
2
La asertividad en la
comunicación educativa.
4
3
Caracterización psicológica de
la edad juvenil. Técnicas para
el diagnóstico de los
estudiantes.
4
4
Fundamentos sobre los
estilos de dirección.
4
5
Métodos educativos.
4
6
Salud y sexualidad.
4
Evaluación.
4
Total.
28
Fuente: Los autores
Conclusiones
La capacitación de los instructores educativos
se subordina al cumplimiento de la función
social de la universidad y, por tanto, a las leyes
de la ciencia que tiene por objeto el estudio del
proceso educativo, es decir la Pedagogía.
La capacitación como el proceso mediante el
cual se logra “hacer a una persona apta para
realizar algo”, “facultar o comisionar a una
persona para hacer algo”, esta definición reúne
algunos de los argumentos necesarios para
caracterizar la denominada capacitación del
instructor educativo.
El análisis de los fundamentos teóricos y
metodológicos permitió diseñar el programa de
capacitación para contribuir a la calidad y
efectividad de la labor educativa en la
residencia estudiantil.
Recomendación
La inserción del programa como componente
dentro de un sistema más general de
capacitación, que permitiera, hacerlo extensivo
a los instructores de las otras residencias de la
UDG.
Referencias Bibliográficas
Álvarez de Zayas, C. (1998). La Universidad.
Sus Procesos y sus Leyes. Curso 20.
Congreso Internacional de Pedagogía.
IPLAC, La Habana.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La Universidad
como institución Social. La Habana:
Academia
Añorga Morales, J. (1997). La Educación
Avanzada. Una Teoría para el mejoramiento
profesional y humano. Curso 28. Congreso
Internacional de Pedagogía. IPLAC, La
Habana.
Bringas-Linares, J. A., & Carbonell-Pérez, J. E.
(2010). Contribución al concepto de
dirección educacional. VARONA, (51), 11-
21.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 50
Carreño de Celis, R., & Salgado González, L.
(2005). Otros aspectos de la evolución
histórica de la educación médica superior en
Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educación
Médica Superior, 19(3), 1-1.
De Lella, C. (1999). I Seminario Taller sobre
perfil del docente y estrategias de formación.
Modelos y tendencias de la formación
docente. Organización de Estados
Iberoamericanos. Para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Lima, Perú.
Recuperado de http://www. oei. es/cayetano.
htm.
Escotet, M. Á. (2004). Globalización y
educación superior: desafíos en una era de
incertidumbre. In Ponencia en Congreso
Universidad de Deusto.
González Peña, M. V., & Machado Durán, M.
T. (2011). Extensión universitaria en la
universalización de la Educación Superior:
una mirada desde la pedagogía intercultural.
Humanidades Médicas, 11(2), 274-289.
Maura, V. G. (2002). El profesor universitario:
¿Un facilitador o un orientador en la
educación de valores? Pedagogía
Universitaria, 7(4).
Ministerio de Educación Superior (2007).
Resolución Ministerial No. 210. La Habana
Pardo, H. H. (2015). José Martí, la educación
como herramienta de transformación y
liberación. Americanía: Revista de Estudios
Latinoamericanos, 44-67.
Piña Tovar, N. (2004). Estrategia de Superación
desde visiones de Educación Permanente
para los profesores de Educación Física de
Saltillo, Coahuila, México. ISCF Manuel
Fajardo, Villa Clara.
Piñón Vega, J., & Torres Hernández, M. (2001).
Impacto de la promoción y la educación para
la salud en los logros de la salud pública
cubana. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 17(1), 91-99.
Tunnerman, C. (1996). A New Vision of Higher
Education. Higher Education Policy, 9(1),
11-27.
Vinardel Rodríguez, L. (2016). Los
Lineamientos de la política económica y
social del partido y la revolución a través de
las disposiciones generales del estado y el
gobierno en el período 2011-2015
(Bachelor's thesis, Universidad de Holguín,
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas).
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Yaquelmi Benitez
Reyes, Roberto Inocencio Chávez Chávez, Arletis
Mora Mojena y Zoila Noemi Merino Acosta.