Página 179
con un alto volumen de likes, comentarios y
compartidos han logrado generar un vínculo más
fuerte con su comunidad digital. Esto se debe, en
gran parte, a estrategias de contenido que
fomentan la participación y la conversación en la
plataforma. En contraste, aquellas instituciones
con menor nivel de interacción requieren un
enfoque más estratégico en su comunicación
digital, con prioridad en contenido relevante,
publicaciones interactivas y una frecuencia
adecuada de publicaciones. Fortalecer el
posicionamiento en redes sociales permite
mejorar la relación con sus estudiantes, docentes
y público en general (Guerra & Müller, 2024).
Agradecimientos
Agradecemos al proyecto de investigación
“Innovación en la comunicación en la
Universidad Técnica de Ambato” por su apoyo en
el desarrollo de este estudio, el cual fue aprobado
mediante la resolución No. UTA-CONIN-2023-
0373-R.
Referencias Bibliográficas
Alaniz, M., & Soto, F. (2022). Usos de Facebook
y actividades académicas de estudiantes
universitarios chilenos. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=8972033
Andrade, M., Valdivieso, D. & Zambrano, C.
(2023). Redes sociales y el comportamiento de
los adolescentes en la comunicación digital.
Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=9205973
Angelou, I., Katsaras, V., Kourkouridis, D., &
Veglis, A. (2024). Social Media Metrics as
Predictors of Publishers’ Website Traffic.
Journalism And Media, 5(1), 281-297.
https://doi.org/10.3390/journalmedia5010019
Baños, J. (2019). Uso de redes sociales y
sintomatología depresiva en estudiantes de una
universidad privada de Lima, 2019.
Repositorio Institucional de la Universidad de
Wiener.
https://hdl.handle.net/20.500.13053/3595
Carrillo, J. & Vélez, C. (2024). La Comunicación
Institucional en el proceso de transformación
digital de la Universidad San Gregorio de
Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(59), 79-
89. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i59.2588
Carrión, J, & Lao, L. (2024). Redes Sociales y
Adolescencia: estudio sobre la influencia de la
comunicación digital en la salud mental de los
jóvenes. Sabir international bulletin of applied
linguistics, 5.
https://doi.org/10.25115/ibal.v5i.9939
Chiliquinga, J, Yautibug, J, & Medina, R. (2020).
Data Studio: analítica digital en cooperativas
de ahorro y crédito indígenas de Tungurahua-
Ecuador. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=7615608
Del Valle Miranda, M., & Lahoz, S. (2016, 18
diciembre). La comunicación universitaria
asume nuevas formas.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/
opcion/article/view/22092
Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes
sociales en las personas y en la sociedad: redes
sociales-Tarbiya Revista de Investigación e
Innovación Educativa, 49.
https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007
Gascón, J., Bernal, P., Crespo, J., López, E.,
Rodríguez, J., & Román, E. (2015). La
introducción de Facebook en el aula
universitaria en España: la percepción del
estudiante / The Introduction of Facebook in
the University Classroom in Spain: Student
Perception. RELATEC Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa,
14(3), 63-73. https://doi.org/10.17398/1695-
288x.14.3.63
Guerra, A., & Müller, J. (2024). Acciones de
marketing que contribuyen al posicionamiento
de marca de las universidades privadas en
Puebla. Ciencias Administrativas Teoría y