Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 140
INCIDENCIA DE LOS VALORES MORALES EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
IMPACT OF MORAL VALUES ON THE SOCIAL BEHAVIOR OF SIXTH GRADE
STUDENTS
Autores: ¹Johanna Mirely Apolinario Lindao y ²Silvia Rosa Pacheco Mendoza
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4125-5686
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4945-1489
¹E-mail de contacto: johanna.apolinariolindao3861@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: silvia.pachecomendoza@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 16 de abril del 2025
Articulo revisado: 22 de abril del 2025
Articulo aprobado: 5 de mayo del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria, graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de
la Escuela de Educación Básica “José Martínez Cobo”, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Especialidad Educación Básica de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación mención Informática Educativa graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 17 años de
experiencia laboral en docencia de Educación Básica. Desde 2001 como docente universitaria en diferentes universidades del Ecuador.
Magíster en Educación Superior Especialización en Gestión de Procesos Educativos graduada en la Universidad Central del Ecuador,
(Ecuador). Doctor en Educación graduada en la Universidad Mayor San Marcos, (Perú). Doctora en Educación graduada en la Universidad
de Almería, (España). Premio de excelencia y reconocimiento de Cum Laude.
Resumen
El objetivo de este trabajo consistió en
determinar la incidencia de los valores morales
en el comportamiento social de estudiantes de
sexto grado de una escuela de educación
básica. Sus objetivos específicos fueron:
identificar la práctica de valores morales,
analizar el comportamiento social y desarrollar
un plan de acción para la problemática. Se
utilizó una metodología cuantitativa, no
experimental, transversal y descriptiva,
empleando una muestra de 34 estudiantes
seleccionados mediante un muestreo por
conveniencia. Se aplicó una ficha de
observación y una lista de cotejo como
instrumentos. Entre los principales hallazgos se
encontró que el 64,7% de estudiantes posee un
nivel regular de práctica de valores morales, el
32,4% un nivel alto y tan solo el 2,9% un nivel
bajo, identificando a la solidaridad como el
valor con predominio de respuestas negativas.
En el comportamiento social se halló un buen
comportamiento en la dimensión aprender a
aceptar, y respuestas negativas en las
dimensiones relación y convivencia. Se
concluye que la falta de práctica del valor
solidaridad incide en la capacidad de relación y
cooperación del estudiante, para lo cual es
esencial la aplicación de estrategias
colaborativas y reforzar valores en un esfuerzo
conjunto de padres y comunidad educativa.
Valor, Moral, Principios, Comportamiento,
Convivencia.
Abstract
The objective of this work consisted of
determining the incidence of moral values in
the social behavior of sixth grade students from
a basic education school. Its specific objectives
were: identifying the practice of moral values,
analyzing social behavior and developing an
action plan for the problem. A quantitative,
non-experimental, transversal and descriptive
methodology was used, employing a sample of
34 students selected through a convenience
sample. An observation sheet and a comparison
list were applied as instruments. Among the
main teachers it was found that 64.7% of
students had a regular level of practice of moral
values, 32.4% had a high level and only 2.9%
had a low level, identifying solidarity as the
value with a predominance of negative
responses. In social behavior there is good
behavior in the dimension of learning to accept
and negative responses in the dimensions of
relationships and coexistence. It is concluded
that the lack of practice of the value of
solidarity affects the student's capacity for
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 141
relationships and cooperation, which is why the
application of collaborative strategies and
strengthening values in joint effort between
parents and the educational community is
essential.
Keywords: Value, Moral, Principles,
Behavior, Coexistence.
Sumário
O objetivo deste trabalho consistiu em
determinar a incidência dos valores morais no
comportamento social de estudantes de sexto
grau de uma escola de educação básica. Seus
objetivos específicos foram: identificar a prática
de valores morais, analisar o comportamento
social e desenvolver um plano de ação para o
problema. Foi utilizada uma metodologia
quantitativa, não experimental, transversal e
descritiva, empregando uma mostra de 34
estudantes selecionados por meio de um mapa
por conveniência. Foi aplicada uma ficha de
observação e uma lista de cotejo como
instrumentos. Entre os principais hallazgos
constatou-se que 64,7% dos estudantes
apresentam um vel regular de prática de
valores morais, os 32,4% um nível alto e apenas
os 2,9% um nível baixo, identificando a
solidariedade como o valor com domínio de
respostas negativas. No comportamento social,
houve um bom comportamento na dimensão
aprender a aceitar e responder negativas nas
dimensões de relacionamento e convivência.
Conclui-se que a falta de prática do valor
solidário incide na capacidade de
relacionamento e cooperação do estudante, pois
o que é essencial para a aplicação de estratégias
colaborativas e de reforço de valores em um
esforço conjunto entre pais e comunidade
educativa.
Palavras-chave: Valor, Moral, Princípios,
Comportamento, Coexistência.
Introducción
Los valores morales constituyen un conjunto de
principios que regulan el comportamiento y
permiten al individuo diferenciar lo correcto de
lo incorrecto. Estos se inculcan desde el seno
familiar y se refuerzan en los entornos
escolares, ayudando a fomentar en los
educandos actitudes positivas, promoviendo
una convivencia armoniosa en su entorno.
Aunque tales valores son considerados normas
de carácter universal, estos no son vivenciados
de forma correcta en los estudiantes. A nivel
mundial, Brizuela et al. (2021) establecen que
actualmente existe una disminución de los
valores morales que se refleja en un incremento
de comportamientos deshumanizados que
afectan la forma de relacionarse y comunicarse,
de tal manera que ha decrecido el respeto hacia
los mayores, los niños han adoptado un
vocabulario y comportamientos no apropiados
para su edad y se evidencia una falta de
cooperación entre individuos. Además, Linares
et al. (2021) enfatizan que la carencia de los
valores morales es notoria en países
desarrollados y en aquellos en vías de
desarrollo, por tal razón, se debe considerar
como una problemática de carácter global.
En Latinoamérica, estudios revelan que las
actitudes incorrectas de los estudiantes se
asocian a una práctica ineficiente en valores de
responsabilidad, respeto y justicia, enfatizan
además que en las instituciones educativas no se
brinda la adecuada importancia a esta
problemática, generando un incremento de
antivalores en estos entornos (Alvarado et al.,
2024). Respecto a esta situación Diaz y
Martínez (2022) establecen que una de las
principales causas son los estilos de vida que los
estudiantes experimentan en su núcleo familiar
y social, esto da origen a comportamientos
agresivos hacia sus compañeros y docentes,
afectando la convivencia y el desempeño
escolar. En el contexto educativo ecuatoriano
también se observa comportamientos
inapropiados. Esta información es afirmada por
Barahona y Pinargote (2024) quienes
mencionan que los escolares no siempre aplican
principios morales, logrando identificar la falta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 142
de bitos esenciales como saludar, mostrar
gratitud y seguir normas de respeto. Estos
aspectos impiden convivir de forma pacífica
entre compañeros y constituye una situación
que orienta a concientizar y fomentar la práctica
de estos valores mediante un esfuerzo
colaborativo entre el entorno familiar e
institucional.
Esta problemática no es ajena del curso sexto
grado, perteneciente a la Escuela Fiscal de
Educación Básica “José Martínez Cobo”,
ubicada en la parroquia Chanduy, provincia de
Santa Elena. En sus estudiantes se evidencia
una falta de reflexión acerca de la importancia
de aplicar valores morales, generando casos de
indisciplina, empleo de palabras groseras y
conductas irrespetuosas, situación que
perjudica los entornos de aprendizaje y afecta el
desarrollo social del individuo. Tras lo expuesto
se establece el siguiente problema de
investigación: ¿Cómo inciden los valores
morales en el comportamiento social de los
estudiantes de sexto grado de la Escuela de
Educación General sica “José Martínez
Cobo”, Chanduy, Santa Elena, 2025?
Para ello, es esencial determinar las posturas
científicas que sustentan el estudio, en este
sentido, los valores morales, acorde a Soca et al.
(2021) consisten en un “conjunto de normas y
costumbres que son transmitidas por la sociedad
al individuo y que representan la forma buena o
correcta de actuar” (p. 43). Estos valores
desarrollan sentimientos, comportamientos y
actitudes, por lo que las cualidades morales de
una persona actúan como ente regulador de sus
conductas, reflejándose en la actividad y en las
relaciones entre sus pares (López y Best, 2021).
Además de aquello, se determina que las
motivaciones, necesidades, factores
socioculturales y el desarrollo cognitivo del
individuo constituyen elementos que regulan
los valores morales (Carrera et al., 2019). De
esta forma, es posible inferir que estos últimos
son características intrínsecas de la persona que
determinan y guían sus decisiones para
posterior a ello manifestarse en forma de
conductas y actitudes.
Según Heras et al. (2023) los valores morales
esenciales en el contexto educativo son: respeto,
que consiste en reconocer y considerar las
diferencias existentes a nivel de criterios,
pertenencias y cultura; responsabilidad, que
abarca el compromiso del individuo para
reconocer y cumplir con sus deberes y afrontar
las consecuencias de sus decisiones;
solidaridad, valor de carácter altruista asociado
a la mutua cooperación; y justicia que orienta al
individuo a actuar en base al principio de
equidad, reconociendo los derechos de los otros
y asignando a cada individuo lo que le
corresponde en base a sus circunstancias. Es
importante señalar que la familia es el primer
núcleo social encargado de formar los cimientos
de los valores morales en las personas, ya que el
niño adquiere gradualmente estos principios
conforme atraviesa su ciclo evolutivo. Esta
postura es avalada por Loor y Lescay (2021)
quienes consideran que este primer entorno es
“la institución social que modela la conducta y
los valores desde la infancia” (p. 194). En este
contexto, todo valor, experiencia o aprendizaje
que los hijos obtengan del hogar se convertirán
en aspectos modelos de su conducta futura
(Conopoima, 2021).
No obstante, la literatura enfatiza que las
instituciones educativas también son entornos
claves con gran responsabilidad en la formación
de valores morales en niños y adolescentes,
dentro de estas se busca fomentar una cultura
basada en el respeto, solidaridad, inclusión y
libertad, en donde, al igual como sucede con los
padres, el docente se convierte en un modelo a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 143
seguir para los estudiantes, además, la práctica
de estos valores otorga oportunidades claves
para influir de forma positiva en los estilos de
aprendizaje y en las interacciones sociales,
convirtiéndose en una herramienta preventiva
de futuros conflictos (Naranjo et al., 2022). De
esta manera, la familia y la escuela constituyen
dos instituciones sociales esenciales para la
educación en valores morales. Fomentar una
conciencia moral permite crear entornos
escolares sanos e idóneos para un aprendizaje
significativo e integral, formando educandos
con mayor capacidad reflexiva que guie la toma
de decisiones y los convierta en figuras modelos
portadoras de principios para transformar la
sociedad (Cedeño y Bernal, 2024).
Por el contrario, la falta de educación en valores
genera en los estudiantes conductas basadas en
el irrespeto, discriminación y carencia de
empatía, expresadas en forma de insultos,
rencor, violencia física y psicológica,
incumplimiento académico respecto a tareas,
imagen personal, puntualidad y manejo
inadecuado de conflictos (Díaz y Martínez,
2022). Por su parte, en el comportamiento
social, es posible identificar dos aspectos. El
primero abarca una conducta prosocial
caracterizada por una consideración del
individuo hacia los demás y autocontrol en las
relaciones interpersonales, mientras que, el
segundo, abarca una conducta antisocial en la
que resalta la agresividad, la misma que de no
ser tratada de forma oportuna conlleva a
comportamientos psicopatológicos (Ramírez et
al., 2020).
Son los valores las guías internas que forman
los patrones de comportamiento del individuo,
participando en la generación de su
personalidad, conducta y en su crecimiento
integral (Núñez, 2023). Con la aplicación de los
valores morales es posible reducir los
comportamientos sociales de carácter negativo,
manifestados generalmente en conductas
agresivas, logrando entornos educativos libres
de violencia y discriminación (Almaraz et al.,
2019). Con el objetivo de respaldar el presente
trabajo se ha tomado como referente teórico la
teoría del desarrollo moral planteada por
Kohlberg (1992) quien determina que las
personas atraviesan una serie de fases en el
desarrollo moral, estas inician en la niñez, en
donde los principios morales se caracterizan por
ser rígidos y concretos y se extienden hasta la
adolescencia y adultez en donde la moralidad
tiende a ser abstracta y reflexiva (Hess et al.,
2023).
Para Kohlberg existen tres niveles del desarrollo
moral. En el primer nivel, preconvencional, los
valores morales del niño se ajustarán a evitar
consecuencias por parte de sus autoridades,
como resultado, predomina el egocentrismo, en
donde el individuo solo se apega a los principios
morales en su esfuerzo de evitar ser castigados
(Cruz, 2020). En el segundo nivel, llamado
convencional, los principios morales se
convierten en actos que los grupos sociales
consideran correctos, es decir, se forma una
conciencia sobre las normas esenciales para
lograr una convivencia social armónica (Ortiz,
2022). En el último nivel, posconvencional, se
desarrolla un razonamiento moral en base a
principios éticos universales y a reflexiones
individuales, esto permite al individuo someter
a juicio propio o modificar las normativas
morales impuestas por la sociedad en
situaciones donde estas no sean justas
(Florentino, 2022).
De esta manera, se llega a la reflexión de que
los valores morales se desarrollan desde un
sistema de normas basado en percepciones
egocéntricas hacia uno centrado en una
ideología social con opción a cuestionar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 144
principios impuestos por el entorno. Esto
permite que los valores y los comportamientos
que se derivan de los mismos sirvan tanto para
la persona como para la sociedad en general.
Respecto al comportamiento social, resalta la
teoría del aprendizaje social de Albert Bandura,
quien postula que el entorno en el que se
desarrolla el individuo influye en su
comportamiento, de esta manera los niños
adquieren conductas y actitudes en base a la
observación de su contexto más cercano:
familia, escuela, círculo social y medios de
comunicación, esto es conocido como
aprendizaje modelado en donde la persona
atiende, retiene, reproduce y finalmente motiva
su conducta (Rodríguez y Cantero, 2020). Por
ello se infiere que los modelos de conducta
provenientes de padres, docentes y demás
figuras de autoridad son adoptados por los
individuos y orientan su comportamiento social.
Tras lo expuesto, se determina que a pesar de
que los valores morales sean principios
humanos básicos y constituyan un pilar esencial
en el desarrollo integral de los estudiantes, no
son puestos en práctica de forma idónea. La
importancia de este estudio radica en la
necesidad de identificar cómo estos valores
pueden incidir en el comportamiento social de
los educandos. El presente trabajo posee
relevancia social ya que los beneficiarios serán
los estudiantes de la institución en cuestión, al
identificar la falta de aplicación de valores
morales se podrá reorientar las metas educativas
para formar estudiantes sociables, responsables
y comprometidos con su entorno.
Posee además implicaciones prácticas, debido a
que la formación en valores morales direcciona
a la educación hacia un enfoque integral, en
donde además de formar en contenidos
académicos, también busque reforzar en los
contextos morales y éticos, garantizando
alumnos con competencias para la vida
profesional y personal. Cuenta con relevancia
teórica dado que potencia la evidencia científica
acerca de las variables de estudio, esto permitirá
obtener información que argumente la
importancia de fortalecer la educación en
valores dentro de las instituciones educativas.
Resulta además un estudio viable y factible
porque contó con los recursos económicos,
humanos y materiales para efectuarlo,
considerando que se obtuvo el apoyo de
autoridades, personal docente, estudiantes y
padres de familia. Se planteó como objetivo
general: Determinar la incidencia de los valores
morales en el comportamiento social de
estudiantes de sexto grado de la Escuela de
Educación General Básica “José Martínez
Cobo”, Chanduy, Santa Elena, 2025. Además, el
estudio cuenta con objetivos específicos que
consistieron en: Identificar la práctica de
valores morales en estudiantes de sexto grado
mediante los valores de responsabilidad,
respeto, justicia y solidaridad; Analizar el
comportamiento social en estudiantes de sexto
grado en las dimensiones de aprender a
convivir, relacionarse y aceptar; y Desarrollar
un plan de acción para fortalecer los valores
morales y el comportamiento social. Para ello,
se empleó instrumentos con validez y fiabilidad
que permitieron la observación directa de
conductas en la muestra de estudio.
Materiales y Métodos
El estudio empleó un tipo de investigación con
enfoque cuantitativo el cual permitió llevar a
cabo un análisis objetivo de la problemática,
logrando recopilar datos de naturaleza numérica
que facilitó la medición de las variables y su
posterior análisis con el uso de métodos
estadísticos. De esta manera se identificó
frecuencias o tendencias sobre los valores
morales y el comportamiento social de la
muestra de estudio. El diseño de investigación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 145
fue no experimental, ya que las variables no
fueron manipuladas y se analizaron en su
entorno natural, permitiendo observar y
describir la problemática tal cual se presentó en
los estudiantes. Fue de tipo transversal puesto
que el estudio se realizó en un momento
determinado del año 2025, sin efectuar una
comparación secuencial de los cambios de la
situación problema en el transcurso del tiempo.
Además, fue de tipo descriptivo, debido a su
naturaleza de ofrecer una descripción y análisis
detallado de los valores morales y su incidencia
en el comportamiento social dentro del contexto
escolar. La población estuvo conformada por 70
estudiantes de la jornada vespertina,
matriculados en la Escuela de Educación
General Básica “José Martínez Cobo”, ubicada
en la parroquia Chanduy, Santa Elena, Ecuador.
Se extrajo una muestra de 34 individuos,
mediante un muestro no probabilístico por
conveniencia, debido a la necesidad de analizar
la problemática en este grupo específico que
además estaba a cargo del docente investigador.
Por lo tanto, resultó una muestra accesible que
posteriormente optimizó el tiempo de
recolección de datos en un ambiente práctico.
Dentro de los criterios de inclusión se
establecieron; estudiantes que estén cursando el
sexto año de educación básica en la institución
educativa antes mencionada y estudiantes cuyos
padres o tutores legales hayan firmado el
consentimiento informado. Mientras que,
dentro de los criterios de exclusión, se
encuentran; estudiantes que posean
discapacidades físicas o mentales y estudiantes
cuyos padres o tutores legales hayan negado su
participación en el estudio.
La técnica de recolección de datos fue la
observación y se utilizó dos instrumentos. Para
evaluar la variable valores morales, se empleó
una ficha de observación elaborada por
Tarazona y modificada por Pérez (2020), posee
un total de 24 ítems divididos en cuatro
dimensiones que evaluaron los valores:
responsabilidad, respeto, justicia y solidaridad,
tiene respuestas basadas en una escala de
frecuencia, otorgando una puntuación final que
categoriza la práctica de valores morales en alta
(32 - 48 puntos), regular (16 - <32 puntos) y
baja (0 - <16 puntos). Este instrumento cuenta
con validez mediante juicio de expertos y con
una buena confiabilidad evidenciada por un alfa
de Cronbach de 0,86. Para evaluar el
comportamiento social se empleó una lista de
cotejo elaborada por Carire y Quispe (2018), la
cual cuenta con tres dimensiones: aprender a
convivir, aprender a relacionarse y aprender a
aceptar, la misma resulta valida y confiable, con
un alfa de Cronbach de 0,73. Los datos fueron
analizados en el programa estadístico de SPSS
V.23 y Microsoft Excel, se elaboró una matriz
de datos digital, se procedió a codificar cada
alternativa de respuesta, para posteriormente
utilizar la estadística descriptiva, obteniendo
una distribución de frecuencias y porcentajes de
las variables de estudio representadas en
gráficos de barras. Finalmente, para la
interpretación de los datos se identificó la moda
como medida de tendencia central para
determinar el nivel de práctica de valores y las
dimensiones más representativas de las
variables estudiadas.
Resultados y Discusión
Figura 1: Distribución porcentual del nivel de
práctica de valores morales en estudiantes de
sexto grado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 146
En la Figura 1 se evidencia que la mayoría de la
muestra de estudio, representada por el 64,7%
presentó un nivel regular de práctica de valores
morales, seguido de un 32,4% que presentó un
nivel de práctica alta, mientras que, tan solo el
2,9% de los estudiantes reflejó un nivel bajo.
Estos resultados se asemejan con los hallazgos
de Barahona y Pinargote (2024) cuyo estudio
logró identificar que el 41% de sus participantes
no demuestran valores morales, seguido de un
36% que tan solo los demuestran a veces, por lo
tanto, se determina que existe un déficit en la
práctica de los mismos dentro del entorno
escolar. Otros estudios con hallazgos similares
determinan que la falta de práctica de valores
morales se debe a la desintegración familiar,
dificultades económicas, abandono escolar,
drogadicción, entre otros factores (Ponce,
2023).
Figura 2: Distribución porcentual de los
valores morales en estudiantes de sexto grado
Además de aquello, en base a los datos
proporcionados en la Figura 2, se detalla que en
la mayor parte de los estudiantes predomina la
respuesta a veces”, siendo los puntajes más
relevantes en los valores de justicia y
solidaridad con un 63,2% y 60,3%,
respectivamente. La opción de respuesta
“siempre” es más representativa en los valores
de responsabilidad (41,2%) y respeto (36,3%),
esto indica que este porcentaje de los
participantes cumple con los horarios
propuestos de clases, tareas, respeta los
reglamentos de higiene y cuidado del entorno,
así como también ofrece saludos a su docente,
cumple sus indicaciones, respeta las opiniones
de los demás, y las normativas propuestas en el
salón de clases.
No obstante, el estudio refleja que una parte de
la muestra nunca practica los valores morales
considerados en la presente investigación,
siendo más evidente en el valor de solidaridad
con un 11,8%, esto demuestra una falta de
cooperación mutua y apoyo entre estudiantes,
derivados de la presencia de actitudes
individualistas. Esta idea es respaldada por
Valverde y Valverde (2019) quienes obtuvieron
simulitud de resultados en su estudio, logrando
identificar que existe una mediana aplicabilidad
de la justicia, respeto y solidaridad, los cuales
deben ser valores de interés para su
fortalecimiento en el contexto escolar, además
enfatizan que en la solidaridad se debe lograr
que el estudiante transforme su egoismo en una
actitud que considere las necesidades de sus
pares, evidenciándose por medio de actos de
amistad y compañerismo encaminados hacia el
bien común.
Figura 3: Distribución porcentual del
comportamiento social en estudiantes de sexto
grado.
Datos obtenidos por medio de la lista de cotejo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 147
analizados mediante SPSS V.23 y Microsoft
Excel. Respecto al comportamiento social, en la
Figura 3 se encontró que el 77,9% de los
estudiantes poseen habilidades para aprender a
convivir, mientras que, en la minoría,
representada por el 22,1% se registraron
respuestas negativas, evidenciando que existen
dificultades para trabajar en equipo, formar
amistades, participar en clase y para
comportarse de formar adecuada. En la
dimensión “aprende a relacionarse” se logró
identificar respuestas afirmativas en el 52,2%
de la muestra, sin embargo, esta situación no
dista mucho de las respuestas negativas, en
donde se halló que el 47,8% de estudiantes no
logra un adecuado sentido de pertenencia al
observarse una falta de aceptación y aislamiento
por parte de sus compañeros.
Finalmente, en la dimensión “aprender a
aceptar” existió un predominio de respuestas
afirmativas con un 79,4%, lo cual es indicativo
de que la mayoría de los estudiantes cumple con
las normativas y responsabilidades establecidas
en el aula de clase. Por lo tanto, es posible
determinar que la mayor parte de la muestra
presenta un mejor comportamiento en la
dimensión “aprender a aceptar”, mientras que
las puntuaciones negativas más significativas
radican en las dimensiones de relaciones y
convivencia. En relación a este hallazgo
Bolaños y Stuart (2019) enfatizan que el
comportamiento social, en especial aspectos
asociados a la convivencia y socialización,
dependen en gran medida de la dinámica
familiar, convirtiéndose así en el núcleo central
para la apropiación de valores y el posterior
comportamiento del estudiante. Por ello los
comportamientos sociales de carácter negativo
pueden originarse de los conflictos familiares.
Al analizar la incidencia de los valores morales
en el comportamiento social, se hallan
relaciones positivas entre ambas variables ya
que estos valores y el contexto en donde se
desarrolla el estudiante son los que
direccionaran su personalidad y actuar (Naranjo
et al., 2022).
Cuando el estudiante no aplica este tipo de
valores se observa una afectación en sus normas
de comportamiento (Loor y Lescay, 2023). Por
ejemplo, la falta del valor respeto genera
insultos y agresiones entre estudiantes, el no ser
responsables los direcciona a incumplir las
normativas escolares y la carencia de
solidaridad se refleja en la falta de
compañerismo. En este sentido, la solidaridad
estimula la cooperación de los estudiantes,
ayuda a reforzar los vínculos sociales, orienta a
la persona a comprometerse con el bienestar
común y permite reducir actitudes
individualistas o egoístas, generando como acto
consecuente un ambiente armónico (Campos,
2023; Yánez et al., 2024). Esto explica que la
falta de solidaridad incidió en el predominio de
respuestas negativas concentradas en las
dimensiones relaciones y convivencia del
comportamiento social. En base a estos
resultados es necesario el desarrollo y la
implementación de una estrategia de
intervención para mejorar la práctica de valores
morales y las dimensiones del comportamiento
social afectadas, para ello, el docente deberá
seguir un proceso sistematizado conformado
por la valoración, planificación, ejecución y la
evaluación de las intervenciones realizadas.
En la valoración es imperativo realizar un
análisis individual y ambiental, el primero
permitirá conocer al estudiante, en lo que
respecta a sus opiniones, aspiraciones,
motivaciones, actitudes y valores, mientras que
lo segundo permitirá al docente identificar el
contexto de acción. En planificación, el docente
debe tener presente que los valores morales se
encuentran en todo el contexto educativo, desde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 148
sus acciones, hasta las herramientas y
contenidos impartidos por el mismo, por esta
razón esta fase es un pilar fundamental en donde
deberá asegurarse que cada actividad, texto o
recurso didáctico transmita de forma adecuada
los valores que se necesita fomentar en los
estudiantes (García y Saneleuterio, 2019). En la
ejecución se recomienda la aplicación de
estrategias colaborativas, debido a que el ser
humano por naturaleza es un ser social, en
consecuencia, resulta de gran valor toda
actividad que implique la interacción con sus
pares y la búsqueda de consensos para el
bienestar grupal.
Valverde y Valverde (2019) reconocieron que
la implementación de este tipo de estrategias
logró mejorar los aspectos teóricos y prácticos
de los valores morales, en especial, de la
solidaridad, pues fomenta un ambiente
cooperativo en donde los estudiantes pueden
compartir experiencias y lograr metas por el
bien común. En primera instancia se debe
establecer normas claras en el grupo, que
permitan a cada integrante adoptar una postura
de responsabilidad. Finalmente, la evaluación
puede realizarse mediante fichas de
observación, las cuales deberán ser aplicadas
antes y posterior a la intervención, a fin de
obtener un análisis comparativo y lograr
identificar el éxito o fracaso de las actividades.
Además de aquello, en cada una de estas etapas,
el docente deberá considerar la triada
estudiante, escuela y familia, dado que estos dos
últimos se constituyen como los entornos
sociales más significativos que influyen en el
aprendizaje de valores y comportamientos. Así
se garantizará la coherencia en la transmisión de
los aprendizajes, si lo que se enseña en el
entorno escolar se contradice y no se refuerza
en el hogar, generará conflictos en el estudiante
al momento de aplicar los contenidos
aprendidos.
Conclusiones
Tras los resultados encontrados y su posterior
análisis se obtuvieron las siguientes
conclusiones; el nivel regular de práctica de
valores morales fue el más predominante en
estudiantes de sexto grado, siendo la solidaridad
el valor con una mayor representación de
respuestas negativas respecto a su práctica,
logrando identificar una falta de cooperación y
apoyo mutuo entre compañeros que dificultan el
logro de objetivos comunes; el comportamiento
social estuvo representando mayormente por
actitudes positivas en la dimensión aprender a
aceptar, mientras que el predominio de
respuestas negativas se centraron en la
dimensiones relaciones y convivencia, esto
permitió determinar que la falta de aplicación
del valor solidaridad incide en la capacidad del
estudiante para relacionarse, colaborar y en
última instancia adquirir un sentido de
pertinencia en el grupo; un plan de acción para
ello, es implementar estrategias colaborativas,
sistematizadas, constituidas por las etapas de
valoración, planificación, ejecución y
evaluación, considerando la triada estudiante,
docente y familia en cada una de estas etapas a
fin de lograr procesos de aprendizaje de valores
morales coherentes en ambos entornos y
garantizando el éxito de las intervenciones, las
cuales se reflejarán en un ambiente escolar libre
de conflictos.
En el marco de estas estrategias se recomienda
realizar: debates, lecturas que transmitan
valores, narración de anécdotas, actividades de
resolución de conflictos, dramatización, juegos
de simulación, elaboración de afiches y realizar
proyectos de servicio comunitario, esto
permitirá fomentar en los estudiantes
capacidades reflexivas, analíticas y críticas que
contribuyan a diferenciar lo correcto de lo que
no lo es. En base a lo expuesto se logra tomar
conciencia que el papel de las instituciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 149
educativas es garantizar una formación integral,
educando no solo para el ámbito escolar, sino
también para la vida, de esta manera se prepara
individuos capaces de incorporar el respeto,
responsabilidad, justicia y solidaridad en cada
etapa de su desarrollo, valores que motivarán
sus decisiones y que posteriormente se
reflejarán en sus acciones y comportamiento.
Finalmente se destaca que el estudio se realizó
en un grupo específico de estudiantes lo cual
limita generalizar los resultados a individuos de
otros contextos educativos más amplios. Se
recomienda a futuras investigaciones
profundizar las relaciones con otras variables
como la influencia de la familia y demás
entornos sociales, así como considerar otros
enfoques metodológicos que permitan conocer
el aspecto subjetivo de la problemática y medir
sus cambios en el transcurso del tiempo
mediante estudios longitudinales.
Referencias Bibliográficas
Almaraz, D., Coeto, G., y Camacho, E. (2019).
Habilidades sociales en niños de primaria. IE
Revista De Investigación Educativa De La
REDIECH, 10(19), 191-206.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i
19.706
Alvarado, S., Guerra, Y., y Moreno, P. (2024).
Los valores en estudiantes del nivel
primario. Episteme Koinonía, 7(13), 403
419.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243
Barahona, A., y Pinargote, E. (2024). Estrategia
educativa para favorecer la educación en
valores de los niños de 3 a 5 años.
MQRInvestigar, 8(4), 2113-2134.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.2113-2134
Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su
influencia en la convivencia escolar.
Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202019000500140
Brizuela, G., González, C., González, Y., y
Sánchez, D. (2021). La educación en valores
desde la familia en el contexto actual.
MEDISAN, 25(4), 982-1000.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368
468848015
Campos, P. (2023). La solidaridad como valor
moral: un acercamiento epistemológico para
su educación. Revista Cubana de Educación
Superior, 42(1), 276293.
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3355
Carire, A., y Quispe, N. (2018). Valores
morales para fortalecer la convivencia en los
niños de 04 años de la Institución Educativa
Inicial N° 06 Nuestra Señora del Carmen,
Abancay - 2017 [Tesis de grado,
Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac]. Repositorio institucional.
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UN
AMBA/609
Carrera, X., Placencia, M., y Vélez, P. (2019).
Relaciones familiares y su incidencia en el
desarrollo de valores morales en niños
ecuatorianos. Analysis, 24, 65-75.
https://doi.org/10.63413/analysis.v24i.11.
Cedeño, F., y Bernal, Á. (2024). Práctica de
valores y el desarrollo formativo de los
estudiantes de cuarto grado de Educación
Básica. Revista Científica Arbitrada de
Investigación en Comunicación, Marketing y
Empresa REICOMUNICAR, 7(13), 191-216.
https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0210
Conopoima, Y. d. (2021). El papel de la familia
en la formación de valores ambientales.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(3), 78-88.
https://doi.org/10.62452/a5pryq45
Cruz, M. (2020). Desarrollo moral: Tres
comprensiones. Revista Iberoamericana de
Psicología, 13(1), 95-103.
https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.13109
Diaz, Y., y Martínez, N. (2022). Educación en
valores para la convivencia escolar.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(26), 2279
2295.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i26.491
Florentino, B. (2022). Contributions of research
to the advances in moral education. Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 150
Historia de la Educación Latinoamericana,
24(38), 223-243.
https://doi.org/10.19053/01227238.14694
García, R., y Saneleuterio, E. (2019). El carácter
fundamentante de los valores en la
educación. Propuesta de un modelo
axiológico de educación integral. Quién.
Revista de filosofía personalista (9), 39-61.
https://doi.org/10.69873/aep.i9.143
Heras, A., Barzola, V., y Segarra, R. (2023).
Desarrollo de los valores en el
comportamiento de los niños de etapa
preescolar. CEO Editorial.
https://doi.org/10.59764/ceo.55
Hess, K., Avecilla, G., y Salinas, A. (2023).
Teoría de la Mente, Desarrollo Moral e
Ironía en Niños y Adolescentes. Revista
Iberoamericana ConCiencia, 8(2), 46-69.
https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-2.3
Linares, M., Martínez, P., y Mendoza, R.
(2021). Los valores morales: génesis, crisis y
redención. Investigaciones
Medicoquirúrgicas, 13(3).
https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/articl
e/view/717
Loor, L., y Lescay, D. (2021). Incidencia de la
disfuncionalidad familiar en el proceso de
aprendizaje en niños del subnivel inicial II.
REFCalE: Revista Electrónica Formación Y
Calidad Educativa, 9(2), 179196.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3459
Loor, L., y Lescay, D. (2023). Estrategia
educativa para el fortalecimiento del valor
respeto en estudiantes con rezago escolar en
la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos.
MQRInvestigar, 7(2), 17731792.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.20
23.1773-1792
López, I., y Best, A. (2021). La orientación
educativa en valores del educador en
formación de nivel medio para desarrollar
cualidades morales en los niños /as de la
primera infancia. Didáctica y Educación,
12(1), 173184.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/1157
Naranjo, G., Marcano, P., y Puya, A. (2022).
Valores éticos y morales, directrices para el
comportamiento de los escolares. Portal de
la Ciencia, 1(2), 93104.
https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.292
Núñez, V. (2023). El maestro como mediador
en valores para mejorar la convivencia
escolar en la básica primaria. Revista Varela,
23(66), 184-191.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8253756
Ortiz, C. (2022). Desarrollo moral que
atraviesan los estudiantes. Vida Científica
Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 4, 10(19), 29-30.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/inde
x.php/prepa4/article/view/8398
Pérez, E. (2020). Evaluación de la práctica de
valores morales en los estudiantes de
primaria de la I.E. 30939 José Carlos
Mariátegui de Acostambo en Huancavelica
[Tesis de segunda especialidad, Universidad
Nacional de Huancavelica]. Repositorio
institucional.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3
375
Ponce, C. (2023). Estrategia didáctica de
valores humanos para la formación solidaria
en los alumnos del séptimo año básico.
Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 2942.
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-
lideres.v2.n1.2023.29-42
Ramírez, A., Martínez, P., Cabrera, J., Buestán,
P., Torracchi, E., y Carpio, M. (2020).
Habilidades sociales y agresividad en la
infancia y adolescencia. Archivos
Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 39(2), 209-214.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522
Rodríguez, R., y Cantero, M. (2020). Albert
Bandura: Impacto en la educación de la
teoría cognitiva social del aprendizaje.
Padres y Maestros (384), 7276.
https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.01
1
Soca, J., López, G., y Chaviano, N. (2021).
Valores morales, humanos y socio-
culturales. El caso de los estudiantes de
Ingeniería Mecánica Agrícola. Ingeniería
Agrícola, 11(1), 42-46.
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgri
c/article/view/1344
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 151
Valverde, A., y Valverde, I. (2019). Estrategias
colaborativas para fortalecer los valores
morales en la Educación General Básica.
Dios y el Hombre, 3(2), 1-25.
https://doi.org/10.24215/26182858e047
Yánez, A., Cerezo, B., y Herrera, C. (2024).
Importancia del desarrollo de valores éticos
en el contexto educativo: precisiones
conceptuales hermenéuticas. Código
Científico Revista de Investigación, 5(1),
12111230.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/42
8
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Johanna Mirely
Apolinario Lindao y Silvia Rosa Pacheco
Mendoza.