Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 182
USO DE LAS TIC PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION BÁSICA
USE OF TIC TO IMPROVE TEACHING-LEARNING PROCESSES IN BASIC EDUCATION
STUDENTS
Autores: ¹Lorenso Santiago Arias Sánchez y ²Richard Iván Ramírez Anormaliza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6507-0601
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0040-0381
¹E-mail de contacto: lorenso.ariassanchez4394@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: richard.ramireza@ug.edu.ec
Afiliación: ¹* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador) ²*Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Articulo recibido: 14 de Abril del 2025
Articulo revisado: 14 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 20 de Mayo del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad, Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2
Licenciado en Sistemas de Información Graduado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magister en Sistemas de
Información mención en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos Masivos graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Doctor dentro del Programa de Administración y Dirección de Empresas, graduado de la Universitat Politécnica de Catalunya
Barcelonatech, (España).
Resumen
El presente estudio abordó el problema del bajo
rendimiento académico y la falta de motivación
en estudiantes de sexto grado de educación
básica media, explorando cómo el uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) contribuye a mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. La
integración tecnológica adquiere cada vez
mayor relevancia por lo que se planteó como
objetivo analizar el impacto de las TIC en el
rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes, destacando su potencial para
transformar la experiencia educativa
tradicional. Se adoptó una metodología mixta
que combina técnicas cuantitativas y
cualitativas con un diseño de investigación no
experimental que permitió observar y analizar
los efectos de la incorporación de las TIC sin
manipular las variables. La recolección de
datos se realizó mediante una encuesta
estructurada con confiabilidad validada con un
coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 que indica
un alto nivel de consistencia interna. Los
resultados revelan que la implementación de
herramientas tecnológicas en el aula tiene un
impacto positivo en el rendimiento escolar de
los estudiantes el cual se evidenció tanto en la
mejora de las calificaciones como en un
incremento notable de la motivación junto al
interés por aprender. Los estudiantes
expresaron sentirse más comprometidos y
participativos al utilizar recursos digitales que
sugiere un mayor involucramiento con los
contenidos académicos. En conclusión, el uso
de las TIC representa una estrategia eficaz para
enriquecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje en educación básica que dinamiza
la experiencia educativa, mientras fortalece las
competencias académicas de los estudiantes.
Palabras clave: TIC, Aprendizaje,
Estrategias de aprendizajes, Educación
Básica, Desempeño.
Abstract
This study addressed the issue of low academic
performance and lack of motivation among
sixth-grade students in basic secondary
education, exploring how the use of
Information and Communication Technologies
(ICT) contributes to improving teaching and
learning processes. As technological
integration becomes increasingly relevant, the
objective was to analyze the impact of ICT on
students' academic performance and
motivation, highlighting its potential to
transform the traditional educational
experience. A mixed-methods approach was
adopted, combining quantitative and
qualitative techniques within a non-
experimental research design that allowed for
the observation and analysis of the effects of
ICT integration without manipulating
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 183
variables. Data collection was carried out
through a structured survey, whose reliability
was validated with a Cronbach’s alpha
coefficient of 0.89, indicating a high level of
internal consistency. The results reveal that the
implementation of technological tools in the
classroom has a positive impact on students’
academic performance, evident both in
improved grades and a notable increase in
motivation and interest in learning. Students
reported feeling more engaged and
participative when using digital resources,
suggesting greater involvement with academic
content. In conclusion, the use of ICT
represents an effective strategy to enrich
teaching and learning processes in basic
education, making the educational experience
more dynamic while strengthening students’
academic competencies.
Keywords: ICT, Learning, Learning
strategies, Basic education, Performance.
Sumário
O presente estudo abordou o problema do baixo
desempenho acadêmico e da falta de motivação
em alunos do sexto ano do ensino básico,
explorando como o uso das Tecnologias da
Informação e Comunicação (TIC) contribui
para melhorar os processos de ensino-
aprendizagem. Dada a crescente relevância da
integração tecnológica, o objetivo foi analisar o
impacto das TIC no desempenho acadêmico e
na motivação dos estudantes, destacando seu
potencial para transformar a experiência
educacional tradicional. Adotou-se uma
metodologia mista que combina técnicas
quantitativas e qualitativas, com um
delineamento de pesquisa não experimental que
permitiu observar e analisar os efeitos da
incorporação das TIC sem manipulação de
variáveis. A coleta de dados foi realizada por
meio de um questionário estruturado, cuja
confiabilidade foi validada com um coeficiente
alfa de Cronbach de 0,89, indicando um alto
nível de consistência interna. Os resultados
revelam que a implementação de ferramentas
tecnológicas em sala de aula tem um impacto
positivo no desempenho escolar dos alunos,
evidenciado tanto na melhoria das notas quanto
no aumento significativo da motivação e do
interesse em aprender. Os estudantes relataram
sentir-se mais engajados e participativos ao
utilizar recursos digitais, o que sugere um maior
envolvimento com os conteúdos acadêmicos.
Conclui-se que o uso das TIC representa uma
estratégia eficaz para enriquecer os processos
de ensino-aprendizagem no ensino básico,
tornando a experiência educacional mais
dinâmica e fortalecendo as competências
acadêmicas dos estudantes.
Palavras-chave: TIC, Aprendizagem,
Estratégias de aprendizagem, Ensino básico,
Desempenho.
Introducción
Las TIC, desde su aparición, han provocado un
cambio significativo en la forma de
organización y producción social, sobre las
cuales se consolidan las diferentes bases de las
llamadas sociedades de la información. En la
vida de las personas comunes y corrientes, se
trata de una forma de organización social donde
el almacenamiento, procesamiento, traducción
y transmisión de la información es una actividad
predominante. El impacto de cualquier
herramienta tecnológica en el ámbito educativo
depende en gran medida del nivel de aceptación
y del uso pedagógico que los docentes le
otorguen (Castro, 2024). Según lo manifestado
por diversos autores, las TIC son medios que
brindan múltiples opciones para enseñar y
aprender de forma divertida, permitiendo el
aprendizaje cooperativo, incluso cuando los
estudiantes no se encuentran en el mismo
espacio físico. Se deduce que el uso de
herramientas tecnológicas, software,
aplicaciones y plataformas permite la creación
de contenidos interactivos y dinámicos que
facilitan la comprensión de diversas temáticas.
Esto se refleja en la mejora del rendimiento
académico de los estudiantes, al alcanzar
aprendizajes significativos que, a su vez,
fortalecen su pensamiento crítico y propositivo
(Alcívar, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 184
La expresión más simple de estas herramientas
fue la radio, seguida por el teléfono fijo y la
televisión en blanco y negro. Con la
digitalización de la información y su impacto en
el desarrollo tecnológico, estas herramientas
han evolucionado, transformándose y
mejorando hasta posibilitar el acceso
generalizado a nuevos medios de comunicación
e información digitalizada en tiempo real. El
uso doméstico del computador, al que hoy en
día tienen acceso directo los padres, madres,
estudiantes y la familia en general mediante el
internet, permite apoyar en las tareas escolares
y reforzar conocimientos con toda la
información disponible y al alcance de todos.
Esto contribuye a una educación de excelencia,
motivo por el cual se ha convertido en tema de
estudio e investigación, particularmente sobre
el uso de las TIC para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de
educación básica en la zona rural del cantón El
Empalme, en la provincia del Guayas.
Gavilán (2022) sostiene que el uso de las
tecnologías de la información y comunicación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha
generado un cambio significativo en la
estructura de la educación y la adquisición del
conocimiento, adquiriendo una importancia
elevada y trascendental en todos los niveles del
ámbito educativo, a nivel mundial. Esta realidad
ha exigido una rápida adaptación, tanto en
docentes como en estudiantes, ante los
requerimientos de los nuevos modelos
emergentes. El cambio es, sin duda, evidente
como consecuencia de la crisis sanitaria global
que afectó los sistemas educativos en todos los
países. Un estudio realizado por Guale et al.
(2024) destaca la importancia de la
implementación efectiva de las TIC dentro del
sistema educativo para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este estudio demostró
que las TIC pueden aumentar la motivación de
los estudiantes y su participación en el
aprendizaje, promoviendo además la
adquisición de habilidades esenciales para
desenvolverse en el mundo actual.
Existe un consenso generalizado sobre la
necesidad de integrar las TIC en la vida de las
instituciones educativas. La publicación de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), ¿Están
preparados los estudiantes para un mundo rico
en tecnología?, confirma el rol central que las
TIC desempeñan en el desarrollo de economías
basadas en el conocimiento. La inversión en
tecnologías de la información y comunicación
ha contribuido significativamente al
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),
impregnando toda nuestra vida: desde lo social
y personal hasta lo laboral. Cada vez es más
evidente que el uso de las TIC favorece el
desarrollo de la creatividad y la inventiva,
habilidades altamente valoradas en el mercado
laboral. El uso de las TIC es un factor clave para
el cambio social. La disponibilidad de aparatos
electrónicos más accesibles ha provocado una
revolución en la forma de comunicarse,
especialmente entre los jóvenes. Estos utilizan
sitios de interacción social como Facebook,
WhatsApp o MySpace para mantenerse en
contacto con amigos y familiares, adaptando
rápidamente el uso de estas herramientas a sus
necesidades personales.
En las actuales sociedades de la información, el
uso de las TIC en educación se sustenta en
teorías pedagógicas que priorizan el aprendizaje
activo y significativo (Pinilla et al., 2024). Una
de las más relevantes es el constructivismo, que
promueve la construcción del conocimiento a
partir de la experiencia, la autonomía y la
colaboración (Arroyo & Calume, 2022). En este
enfoque, las TIC se integran como herramientas
que potencian el aprendizaje mediante el trabajo
cooperativo y el desarrollo de destrezas, lo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 185
se alinea concretamente con la perspectiva de
Vygotsky (1978), que señala que el aprendizaje
se fortalece con el andamiaje, es decir, el apoyo
que brindan docentes o compañeros más
experimentados, algo que las tecnologías
pueden facilitar mediante entornos interactivos
y recursos personalizados.
A esta base se suma el conectivismo, una teoría
más reciente que responde a los retos del mundo
digital. Según Siemens, (2005), el conocimiento
ya no se limita al individuo, sino que se
distribuye en redes de información, por lo que
aprender implica saber conectar, gestionar y
aplicar esa información en contextos diversos y
cambiantes. Así, tanto el constructivismo como
el conectivismo se alienan para comprender el
papel transformador de las TIC en la educación
actual. En esta investigación, se utilizaron
entrevistas semiestructuradas a docentes para
recopilar datos, lo cual se justifica por la
naturaleza exploratoria del estudio, además de
permitir comprender las experiencias de los
principales actores del proceso educativo. El
objetivo principal de esta investigación es
informar sobre los beneficios del uso de las TIC
en los procesos de aprendizaje, con el fin de
impulsar su implementación en las aulas de la
institución educativa donde se llevó a cabo el
estudio.
No obstante, el ámbito educativo debe enfrentar
grandes desafíos si se desea que las escuelas se
transformen en entornos de enseñanza
mediados por TIC que exploten su vasto
potencial para enriquecer el aprendizaje. El
primer desafío consiste en demostrar clara y
exitosamente el valor educativo de las TIC en el
aula. El segundo, como menciona (Wang &
Wang, 2023) está estrechamente relacionado
con el fin de convencer a los entes públicos de
educación de la necesidad de proveer la
inversión adecuada para lograr un cambio real
en la educación a través de la tecnología.
Solo así se logrará que los estudiantes dejen
atrás el conformismo de obtener calificaciones
mínimas solo para aprobar, y comiencen a
aprender con verdadero sentido que es una tarea
que recae directamente en los docentes. Este
trabajo de investigación busca abordar las
deficiencias relacionadas con la
implementación de las TIC, que son
fundamentales para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, para
mejorar la calidad de la educación. El
fundamento empírico de esta investigación se
basa en la necesidad de rejuvenecer y potenciar
las prácticas pedagógicas mediante la
integración de las TIC, fomentando así la
participación estudiantil. Las tecnologías de la
información y comunicación representan un
avance significativo en el ámbito educativo; por
ello, su uso en el aula crea un entorno de
aprendizaje más accesible, dinámico y atractivo
para los estudiantes (Lopera Malo, 2025)
Materiales y Métodos
El estudio adoptó un enfoque mixto,
combinando métodos cualitativos y
cuantitativos, con el objetivo de comprender
mejor el impacto de las TIC en el aprendizaje de
los estudiantes. Este enfoque permitió una
triangulación de datos, proporcionando una
visión más completa del fenómeno estudiado.
La investigación se desarrolló en dos etapas:
Etapa 1: Consistió en el análisis
bibliográfico, apoyado en métodos teóricos
de investigación. Como resultado de varios
análisis, síntesis y enfoques, se lograron
identificar buenas prácticas relacionadas con
el uso de las TIC en la educación.
Etapa 2: Se evaluaron los resultados
alcanzados por medio de encuestas, cuyo
procesamiento estadístico e interpretación
permitieron validar los resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 186
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó
una exhaustiva búsqueda bibliográfica
documentada, que permitió recopilar y analizar
una variedad de documentos científicos
altamente calificados en el tema, comprendidos
entre los años 2020 y 2024. Se aplicaron
criterios de inclusión para seleccionar estudios
empíricos y artículos científicos que se
alinearan con el tema de investigación (Zumba
Game et al., 2024). El presente estudio adoptó
un enfoque metodológico mixto, combinando
técnicas cuantitativas y cualitativas, con el fin
de analizar de manera integral el contexto
educativo en el que se desarrolló la
investigación. Esta elección se justificó por la
necesidad de comprender no solo los efectos
cuantificables del uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
aprendizaje de los estudiantes, sino también las
percepciones y experiencias que estos
manifiestan en su entorno escolar. El diseño fue
no experimental y de tipo transversal, guiado
por un enfoque deductivo, que partió del
análisis de teorías generales para llegar a
observaciones específicas mediante la
recolección y análisis de datos en el campo.
Durante el proceso de diseño metodológico, se
consideraron las ventajas y limitaciones de la
aplicación del estudio, buscando mantener la
naturalidad del entorno escolar y evitando
alterar las dinámicas propias de la institución
educativa. La triangulación de datos, obtenida a
través de diferentes fuentes y métodos,
fortaleció la validez interna del estudio y
permitió contrastar los hallazgos cuantitativos
con las percepciones cualitativas recogidas.
Para la recolección de datos, se utilizó una
encuesta estructurada dirigida a los estudiantes,
la cual fue previamente validada a través de un
proceso de revisión por expertos en educación y
tecnología. Además, se aplicó un análisis de
consistencia interna mediante el coeficiente alfa
de Cronbach, que arrojó un valor de 0,89, lo que
indica un alto nivel de confiabilidad del
instrumento.
El análisis de los datos cuantitativos se realizó
mediante estadística descriptiva, utilizando
frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia
central (media y moda), lo que permitió
identificar patrones de respuesta y niveles de
percepción en relación con el uso de las TIC.
Por su parte, los datos cualitativos fueron
organizados y categorizados temáticamente
para interpretar las respuestas abiertas y los
comentarios de los estudiantes. El presente
estudio se enmarca dentro de un diseño de
investigación no experimental, ya que no se
manipulan intencionalmente las variables, sino
que se observan los fenómenos tal como
ocurren en su contexto natural. Este diseño
resulta adecuado para analizar el impacto del
uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
educación básica, permitiendo identificar
relaciones entre el uso de herramientas
tecnológicas y el rendimiento académico, sin
intervenir directamente en el entorno educativo.
La elección de este enfoque responde a la
necesidad de obtener información realista y
contextualizada sobre cómo las TIC son
incorporado en las prácticas pedagógicas y
cómo influyen en la motivación, participación y
logro de aprendizajes por parte del alumnado.
La revisión de literatura incluyó estudios
recientes publicados entre 2020 y 2024, los
cuales evidencian una influencia positiva de las
TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
destacando su potencial para fomentar la
participación activa del estudiante y facilitar el
logro de los objetivos pedagógicos (Enríquez,
2023). Se aplicaron criterios de inclusión que
consideraron investigaciones empíricas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 187
artículos científicos y aportes teóricos
directamente relacionados con el tema.
La población del estudio estuvo compuesta por
84 estudiantes de educación básica de la
Escuela de Educación Básica Archipiélago de
Colón. Para la selección de los participantes, se
utilizó un muestreo por conveniencia, el cual
permitió elegir una muestra de 28 estudiantes de
sexto grado. Esta técnica de muestreo se
justificó por la accesibilidad y disponibilidad
inmediata de los estudiantes, así como por las
condiciones logísticas del contexto escolar, que
facilita la aplicación del instrumento dentro de
un tiempo limitado y en coordinación con el
personal docente.
El tamaño de la muestra (n = 28) se consideró
adecuado en función de dos criterios
principales, primero la proporción mínima
recomendada para estudios exploratorios en
poblaciones pequeñas, donde una muestra
equivalente al 30% al 35% de la población suele
ser aceptable para obtener resultados
indicativos y segundo, la aplicabilidad del error
muestral tolerable, que con una población finita
de 84 estudiantes, un nivel de confianza
superior al 90% y un margen de error
aproximado del 5%, una muestra de al menos
27 a 28 estudiantes proporciona una proporción
razonable para observar tendencias generales
dentro del grupo estudiado (Mucha et al., 2021).
La muestra seleccionada brindó información
sobre las percepciones estudiantiles respecto al
uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en sus procesos de
aprendizaje, permitiendo analizar tanto
experiencias individuales como dinámicas
grupales. No obstante, se reconoce que el
muestreo por conveniencia presenta
limitaciones, en cuanto a la generalización de
los resultados, ya que los participantes no
fueron elegidos al azar y, por lo tanto, la muestra
no representa necesariamente a toda la
población estudiantil. A pesar de esta
limitación, los datos obtenidos ofrecen una
aproximación valiosa y contextualizada sobre el
impacto de las TIC en el aprendizaje de los
estudiantes en este entorno educativo
específico.
Tabla 1. Contenidos utilizados
Revistas
Títulos revisados
Ciencia y Educación
El rol de la tecnología en la
educación básica
Atlante: Cuadernos de
Educación y desarrollo 1
El uso de las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar
Implementación efectiva de las
TIC en la educación para mejorar
el aprendizaje: una revisión
sistemática
Ciencia y Educación Revista
Científica
Las TIC y su aporte en el proceso
enseñanza y aprendizaje en los
estudiantes
Sustainability
Geographic Information Systems
(GISs) Based on WebGIS
Architecture: Bibliometric
Analysis of the Current Status
and Research Trends
Fuente: Elaboración propia
Para la selección de los artículos, se aplicaron
diversos criterios de inclusión y exclusión, entre
ellos la selección aquellos artículos que se basen
en un enfoque temático directo que aborden la
integración junto el impacto de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en
el ámbito educativo. Asimismo, se consideró
las publicaciones que estén relacionadas con el
nivel educativo básico, incluyendo
investigaciones que mencionen explícitamente
la educación básica o que se centren en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes en este nivel.
Otro criterio de inclusión fue la orientación
hacia la mejora del aprendizaje, es decir, que los
estudios analizados examinen cómo el uso de
las TIC puede contribuir a optimizar los
resultados educativos, de la misma manera
únicamente se seleccionaron artículos que
provengan de revistas con carácter científico y
académico, centrado en la difusión de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 188
investigaciones rigurosas y análisis educativos
que aporten conocimiento al campo de la
tecnología educativa.
Beneficios de las TIC en la Educación Básica
El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el aula ha demostrado
aportar de manera significativa al rendimiento
académico de los estudiantes. Existen diversas
herramientas que pueden ser utilizadas para
potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
tales como audios, televisión, proyectores y
laptops, las cuales permiten al docente
incentivar una mejor predisposición y
participación activa por parte del alumnado. La
personalización del aprendizaje es una de las
grandes ventajas que ofrecen las TIC, ya que
permiten al docente diseñar clases interactivas
ajustadas a las necesidades individuales de cada
estudiante. Por ejemplo, mientras algunos niños
aprenden con facilidad, otros requieren más
tiempo y acompañamiento. En este sentido, el
uso adecuado de las TIC puede ofrecer un
apoyo motivador y eficaz para que todos los
estudiantes, independientemente de su ritmo de
aprendizaje, logren adquirir los conocimientos
indispensables para su desarrollo personal y
académico.
Asimismo, las TIC facilitan el acceso a una
amplia y variada gama de actividades y recursos
educativos, como videos, simulaciones, juegos
interactivos, entre otros, los cuales fomentan la
curiosidad, la exploración y el pensamiento
crítico en los estudiantes. Estos recursos
digitales pueden adaptarse fácilmente a las
necesidades específicas de cada grupo,
asegurando la entrega de información
actualizada y pertinente para el proceso de
aprendizaje. Como menciona el Anormaliza et.
al. (2017), es fundamental mejorar la
comprensión de los factores que potencian el
uso de estos sistemas, así como facilitar la
implementación de políticas que incrementen
los beneficios que las TIC pueden aportar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ventajas y desventajas de las TIC en la
Educación Básica
Tabla 1. Ventajas y desventajas de las TIC
Ventajas
Desventajas
Mejoran la concentración y
comprensión
Promueve la flexibilidad y
autonomía de los estudiantes
Razonamiento critico
Aumenta la productividad
Motivación
Falta de atención
Reduce el desarrollo de otras
habilidades
Consumo de información
falsa
Reduce el contacto humano
Riesgo de desigualdad e
inclusión
Fuente: Elaboración propia.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) presentan un gran
potencial transformador en el ámbito educativo,
destacando ventajas como el aumento de la
motivación, la mejora de la comprensión, la
flexibilidad del aprendizaje y el desarrollo del
razonamiento crítico (Guimaraes, 2022). Sin
embargo, estos beneficios no son automáticos,
sino que dependen del contexto pedagógico,
como menciona López (2020) la calidad del
contenido digital, la capacitación docente y las
habilidades de autogestión del estudiante.
Además, la motivación que generan puede ser
superficial si no se vincula a objetivos de
aprendizaje significativos, y el acceso desigual
a dispositivos y conectividad puede profundizar
las brechas educativas.
Por otro lado, el uso de las TIC también implica
desafíos importantes como la distracción, la
reducción del contacto humano, la exposición a
información falsa y el riesgo de limitar el
desarrollo de habilidades no digitales
(Meléndez, 2023). Estos riesgos subrayan la
necesidad de un uso equilibrado y crítico de la
tecnología en el aula. Para que las TIC
realmente aporten al aprendizaje, es
fundamental implementar estrategias
pedagógicas bien estructuradas, promover la
alfabetización digital y garantizar la inclusión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 189
tecnológica. Solo así se podrá maximizar su
impacto positivo y reducir las consecuencias
negativas asociadas a su uso indiscriminado
(Padilla Terán, 2022).
La enseñanza y el aprendizaje son procesos
distintos, aunque comúnmente se los conciba
como uno solo. La enseñanza, por tradición, se
ha entendido como un proceso netamente
vinculado al docente, quien emplea diversas
metodologías para impartir conocimientos a los
estudiantes (Paladines Enriquez, 2023). Por esta
razón, la enseñanza está estrechamente
relacionada con la manera en que el docente
aborda las diferentes temáticas durante el
desarrollo de sus clases. Por otro lado, el
aprendizaje es responsabilidad del estudiante.
Las estrategias de aprendizaje comprenden un
conjunto de actividades, técnicas y recursos que
se planifican con el objetivo de satisfacer las
necesidades de los estudiantes, quienes están en
constante búsqueda de nuevos conocimientos
(Vélez Bravo & Santana Sardi, 2023). En este
contexto, se hace indispensable la
incorporación de las tecnologías al proceso
formativo, ya que la escuela, como agente
fundamental de cambio educativo, debe estar
alineada con las transformaciones del
conocimiento en la era digital.
El aprendizaje significativo favorece la
adquisición de nuevos saberes relacionados con
conocimientos previos, los cuales actúan como
base para la incorporación de conceptos más
complejos que serán comprendidos y retenidos
con mayor facilidad. En este proceso, la
tecnología desempeña un papel fundamental al
facilitar la construcción de nuevos
conocimientos y al fortalecer estructuras
cognitivas estables, promoviendo así esquemas
de asimilación más eficientes y dinámicos para
cada estudiante.
La evaluación continua de las metodologías,
tecnologías y medios aplicados en el proceso
educativo es fundamental para asegurar su
efectividad. En este sentido, la evaluación
formativa proporciona información valiosa
sobre el rendimiento de los estudiantes, lo que
permite a los docentes identificar las áreas que
requieren mejoras y, en consecuencia, ajustar
sus estrategias de enseñanza. Las herramientas
tecnológicas pueden facilitar este proceso al
ofrecer datos en tiempo real, contribuyendo así
a una intervención pedagógica oportuna y
eficiente (Pin, 2024).
Se puede evidenciar que la integración de las
tecnologías en el ámbito educativo es crucial
para mejorar tanto la calidad de la educación
como los aprendizajes de los estudiantes de
educación básica. Según Rodríguez et. al.
(2023) las TIC ofrecen numerosos beneficios
que pueden transformar significativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin
embargo, para aprovechar plenamente este
potencial, es necesario abordar de manera
integral los desafíos que su implementación
implica. Solo a través de una preparación
adecuada y una actitud abierta al cambio será
posible transformar, de forma definitiva, la
educación actual en una más inclusiva,
dinámica y acorde a las demandas del siglo
XXI.
Las funciones cognitivas son procesos mentales
esenciales para adquirir conocimiento, resolver
problemas, tomar decisiones y adaptarse al
entorno. Estas incluyen la atención, la memoria,
el lenguaje, la percepción, la inteligencia y las
funciones ejecutivas. Con el avance de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), se ha evidenciado un
impacto significativo en la forma en que estas
funciones se desarrollan, estimulan o, en
algunos casos, se ven afectadas. El autor Gaulán
et al. (2023) señala que, el uso de las TIC
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 190
permite desarrollar diferentes métodos de
enseñanza debido que, como enseña la teoría de
las inteligencias múltiples no todas las personas
aprenden de la misma manera. Será necesario
crear nuevos recursos didácticos, que permitan
a los estudiantes desarrollar sus habilidades
cognitivas. La finalidad del artículo consiste en
identificar el nivel en que los docentes aplican
las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones como recurso didáctico
enfocados en el desarrollo de las capacidades
cognitivas de los y las estudiantes
Resultados
El presente estudio empleó un enfoque mixto,
mediante la aplicación de una encuesta
estructurada basada en una escala de Likert que
fue diseñada para analizar el impacto del uso de
las TIC en el aprendizaje, la motivación y el
rendimiento académico de estudiantes de sexto
grado de Educación Básica media. La muestra
estuvo conformada por 28 estudiantes
seleccionados de manera no probabilística
intencional. El instrumento constó de nueve
ítems distribuidos en tres dimensiones:
Inicialmente se evaluó el acceso y usabilidad de
las TIC, seguido de la motivación para
participar junto con la comprensión y
rendimiento académico. Previamente a su
aplicación la encuesta fue validada mediante
juicio de expertos, quienes aseguraron la
claridad de los ítems planteados.
Posteriormente, se valoró su consistencia
interna a través del coeficiente alfa de
Cronbach, obteniéndose un valor de 0.89, con
lo que se puede asegurar un nivel de
confiabilidad elevado (Tabla 3).
Tabla 2. Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
Elementos
0,894
9
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Resultados obtenidos
De
acuerdo
Ni de acuerdo, ni
en desacuerdo
En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
El uso de herramientas tecnológicas facilita
el acceso a los contenidos educativos
18
64.29
9
32.14
1
3.57
0
0
0
0
28
100
El manejo de dispositivos como
computadoras, tabletas o plataformas
digitales le resulta sencillo y comprensible
18
64.29
8
28.57
2
7.14
0
0
0
0
28
100
Las TIC utilizadas en clase le permiten
acceder a información que antes no estaba a
su alcance
17
60.71
10
34.71
1
3.57
0
0
0
0
28
100
La incorporación de las TIC en el aula le
motiva a participar más activamente en las
clases
17
60.71
11
39.29
0
0
0
0
0
0
28
100
Las actividades apoyadas en herramientas
tecnológicas le resultan más atractivas y
dinámicas.
18
64.29
9
32.14
1
3.57
0
0
0
0
28
100
Desde la implementación de las TIC, le
resulta más interesante realizar las
actividades escolares
16
57.14
10
35.71
2
7.14
0
0
0
0
28
100
El uso de TIC le permite comprender mejor
los temas tratados en clase
17
60.71
10
34.71
1
3.57
0
0
0
0
28
100
Aprender con apoyo de tecnologías le
permite avanzar a su propio ritmo
17
60.71
9
32.14
2
7.14
0
0
0
0
28
100
Considera que el uso de TIC en clase ha
contribuido a mejorar su rendimiento
académico
16
57.14
11
39.29
1
3.57
0
0
0
0
28
100
Fuente: Elaboración propia.
El análisis detallado de los datos reflejados en
la Tabla 4 permite observar una fuerte
inclinación de los estudiantes hacia una
valoración positiva del uso de las Tecnologías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 191
de la Información y la Comunicación (TIC) en
el ámbito educativo. Cuando se les consultó si
las herramientas tecnológicas facilitan el acceso
a los contenidos educativos, el 64,29%
respondió estar “muy de acuerdo” y un 32,14%
“de acuerdo”, lo que representa un consenso
casi unánime. Esta apreciación pone en
evidencia que los recursos digitales no solo
representan una alternativa moderna, sino una
vía eficaz para acceder a materiales de estudio
de manera más ágil, organizada y pertinente. El
hecho de que ningún estudiante haya
manifestado estar en desacuerdo respalda con
firmeza que las TIC han logrado insertarse
como facilitadoras esenciales en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, cumpliendo funciones
que anteriormente eran limitadas por barreras
físicas o metodológicas.
Profundizando en la percepción sobre el manejo
de dispositivos tecnológicos como
computadoras, tabletas o plataformas digitales,
se evidencia que una parte significativa del
estudiantado exactamente el 64,29%
considera que estas herramientas son sencillas y
comprensibles, mientras que un 28,57%
también concuerda, aunque con menor
intensidad. Solamente un 7,14% se mantuvo
neutral, y lo más destacable es la ausencia total
de respuestas negativas, lo que confirma que
existe una apropiación funcional de estas
tecnologías por parte de los estudiantes. Este
dominio instrumental de los recursos digitales
es indispensable para que su incorporación en el
aula sea efectiva y significativa. Además,
permite inferir que los alumnos poseen
habilidades digitales básicas que les permiten
desenvolverse sin grandes obstáculos en
entornos de aprendizaje mediados por la
tecnología, optimizando su tiempo y facilitando
una comprensión más eficiente del contenido.
En relación con la afirmación que sostiene que
las TIC utilizadas en clase permiten acceder a
información que antes no estaba al alcance del
estudiante, los resultados son igualmente
contundentes: un 60,71% está “muy de
acuerdo” y un 34,71% “de acuerdo”, lo cual
evidencia que los estudiantes reconocen la
capacidad expansiva y democratizadora de la
tecnología educativa. Esta afirmación revela
que las TIC no solo representan un canal
adicional de información, sino que han abierto
puertas a nuevas fuentes, formatos y contenidos
que anteriormente estaban restringidos. De esta
forma, la tecnología actúa como una
herramienta de equidad al facilitar la inclusión
de estudiantes con distintas realidades
económicas y culturales, eliminando en muchos
casos las limitaciones impuestas por la falta de
materiales impresos, bibliotecas físicas o
tutorías personalizadas.
Asimismo, se analizó la percepción del
alumnado en torno a la incorporación de las TIC
como un elemento motivador dentro del aula. El
60,71% de los estudiantes manifestó estar “muy
de acuerdo” con que la integración de
tecnologías los motiva a participar más
activamente en clase, mientras que el 39,29%
indicó estar “de acuerdo”. Este dato es de gran
relevancia, ya que subraya el valor didáctico
que tienen las TIC para fomentar una actitud
proactiva en los estudiantes. El uso de entornos
digitales no solo modifica la presentación de los
contenidos, sino que transforma la relación del
estudiante con el aprendizaje, incentivando la
curiosidad, la participación y la interacción
constante con sus pares y docentes. Esta
dinámica activa es coherente con los modelos
pedagógicos contemporáneos que proponen
aprendizajes significativos y colaborativos
como base del desarrollo académico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 192
En cuanto a la percepción sobre las actividades
apoyadas en herramientas tecnológicas, los
datos también muestran una tendencia
afirmativa. El 64,29% de los encuestados
considera que estas actividades son más
atractivas y dinámicas, y el 32,14% está “de
acuerdo”. La ausencia de respuestas en
desacuerdo indica que los estudiantes perciben
un valor añadido en aquellas tareas que
incorporan elementos digitales. Esto podría
estar asociado al uso de plataformas
interactivas, videos, simulaciones, gamificación
o recursos multimedia que hacen del
aprendizaje una experiencia multisensorial, más
rica y contextualizada. Además, estas
actividades fomentan habilidades del siglo XXI
como la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la alfabetización digital,
elementos claves en el desarrollo integral del
estudiante.
En la afirmación que evalúa si desde la
implementación de las TIC los estudiantes
consideran más interesantes las actividades
escolares, se reporta un 57,14% “muy de
acuerdo” y un 35,71% “de acuerdo”. Este
resultado reafirma la idea de que la tecnología
educativa no solo tiene un impacto
instrumental, sino también motivacional. Las
actividades escolares tradicionales, cuando son
complementadas o reemplazadas por
propuestas digitales bien estructuradas, pueden
cambiar la percepción de monotonía o
desinterés por parte del estudiante. A través de
las TIC, las tareas se perciben más significativas
y relacionadas con la realidad actual, generando
mayor compromiso, autonomía y sentido de
pertenencia en los procesos educativos. Este
cambio de perspectiva resulta esencial para
enfrentar problemáticas comunes en la
educación secundaria, como la deserción
escolar, el bajo rendimiento o la apatía frente a
la enseñanza.
El uso de las TIC también ha sido valorado
como una herramienta que facilita la
comprensión de los temas tratados en clase. Un
60,71% de los estudiantes está “muy de
acuerdo” y un 34,71% “de acuerdo” con esta
afirmación. Esto demuestra que los entornos
digitales no solo brindan acceso a la
información, sino que permiten procesarla de
manera más efectiva. El uso de presentaciones
gráficas, esquemas interactivos, infografías,
foros virtuales y otros recursos en línea permite
que los estudiantes aborden los contenidos
desde distintos enfoques, reforzando su
comprensión y adaptándose a diferentes estilos
de aprendizaje. Por consiguiente, se puede
afirmar que las TIC actúan como mediadoras
cognitivas, no solo mostrando el contenido, sino
facilitando su procesamiento, comprensión y
aplicación práctica.
Otro hallazgo relevante es la percepción sobre
el aprendizaje autónomo. Un 60,71% de los
estudiantes manifestó estar “muy de acuerdo”
con que aprender con apoyo tecnológico les
permite avanzar a su propio ritmo, y un 32,14%
indicó estar “de acuerdo”. Este dato es
sumamente valioso, ya que sugiere que las TIC
brindan oportunidades para una educación
personalizada, centrada en el estudiante. La
posibilidad de acceder a los contenidos en
cualquier momento, revisar materiales las veces
que sean necesarias, y gestionar el ritmo de
avance según las capacidades individuales, son
elementos que enriquecen el proceso formativo.
Además, se fomenta la autogestión, la
autodisciplina y la responsabilidad, aspectos
fundamentales en un entorno educativo cada
vez más autónomo y digitalizado.
En cuanto al impacto de las TIC en el
rendimiento académico, un 57,14% de los
estudiantes señaló estar “muy de acuerdo” y un
39,29% “de acuerdo” con que el uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 193
tecnología en clase ha contribuido a mejorar su
desempeño. Solo un 3,57% se mantuvo neutral
y no hubo respuestas negativas. Este resultado
es determinante, ya que no solo se trata de una
percepción subjetiva sobre la utilidad de la
tecnología, sino que también apunta a efectos
concretos sobre los logros académicos. El uso
adecuado de las TIC en el aula puede optimizar
el tiempo de estudio, facilitar la evaluación
formativa, proporcionar retroalimentación
inmediata y diversificar los formatos de
aprendizaje, lo cual repercute directamente en
una mejora del rendimiento general del
estudiante.
Los resultados analizados en esta tabla reflejan
una aceptación amplia y favorable del uso de las
TIC en el ámbito escolar. Las respuestas de los
estudiantes ponen de manifiesto que estas
herramientas digitales no solo mejoran la
accesibilidad, comprensión y autonomía en el
aprendizaje, sino que también incrementan la
motivación y la calidad del proceso formativo.
Por lo tanto, se hace imprescindible seguir
promoviendo políticas educativas que
garanticen el acceso equitativo a la tecnología,
la formación continua del profesorado y el
diseño de estrategias didácticas innovadoras
que integren de forma efectiva las TIC como
recursos transformadores de la educación.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en el presente estudio
confirman la hipótesis de que la integración de
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los procesos de
enseñanza-aprendizaje tiene un impacto
significativo en el acceso al conocimiento, en la
motivación hacia el aprendizaje y en la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes de
educación básica media. El alto valor asignado
por los participantes a las dimensiones
evaluadas, junto con un coeficiente de
confiabilidad de 0,89, respalda la validez del
instrumento utilizado y refuerza la solidez de las
conclusiones derivadas del análisis. Los
hallazgos concuerdan con investigaciones
previas como las de Miranda et al. (2020),
quienes sostienen que las tecnologías digitales
democratizan el acceso al conocimiento,
reduciendo brechas educativas y facilitando el
aprendizaje autónomo. De manera específica,
en ambos estudios se evidencia que el uso de
TIC permite a los estudiantes acceder a recursos
educativos que antes no estaban a su alcance,
favoreciendo un aprendizaje más equitativo, así
como la posibilidad de estudiar de forma
independiente y gestionar su propio
aprendizaje.
Asimismo, Mariaca et al. (2020), destacan que
las tecnologías educativas impulsan procesos de
aprendizaje autorregulado y personalizado. De
forma similar, los presentes resultados
mostraron que el 64,29% de los estudiantes
manifestó que aprender con apoyo de
tecnologías les permite avanzar a su propio
ritmo, y el 57,14% consideró que el uso de TIC
contribuyó a mejorar su rendimiento
académico. Estos hallazgos coinciden con el
planteamiento de Mariaca et al. (2020), sobre la
capacidad de las TIC para adaptar los procesos
de aprendizaje a las características individuales
de cada estudiante, permitiendo una mayor
comprensión de los temas tratados y un
aprendizaje más significativo. Por otro lado,
Cedeño et al. (2023), coinciden en que el uso de
entornos digitales contribuye a la consolidación
de aprendizajes significativos y a la retención de
conceptos complejos. Esta coincidencia con la
literatura fortalece la idea de que las TIC no solo
tienen un valor instrumental, sino también
cognitivo y formativo. Incluso investigaciones
específicas como la de Alcívar (2021) centrada
en el desarrollo de habilidades lingüísticas,
refuerzan el potencial de las herramientas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 194
digitales para mejorar competencias específicas
a través del uso de plataformas web.
Del mismo modo, autores como Arroyo y
Rodríguez (2020) sostiene que el uso de las TIC
es de gran relevancia en el ámbito académico,
puesto que mejora los aprendizajes de los
estudiantes. Delgado et. al. (2020) se alinea con
esta propuesta, dado que en su investigación
demostró que el uso de herramientas web para
mejorar la fluidez oral en inglés tuvo un efecto
positivo en el grupo experimental,
especialmente en el desempeño comunicativo
junto con el uso del vocabulario correcto.
Aunque los resultados evidencian tendencias
positivas es fundamental considerar que la
efectividad de las TIC en el ámbito educativo
depende de múltiples factores contextuales,
tales como la disponibilidad de infraestructura
adecuada, el nivel de alfabetización digital de
los docentes y disparidades socioeconómicas
En este sentido, autores como Sánchez (2019),
advierten que la falta de capacitación docente
junto con escasas políticas de integración
tecnológica pueden limitar el impacto real de las
TIC en los aprendizajes, especialmente en
contextos rurales o de escasos recursos.
La mención de las realidades socioeconómicas
en zonas rurales también es fundamental, dado
que es la zona en la Unidad Educativa que se
desenvuelve la Archipiélago de Colón, por
ende, a pesar de que más del 60% de los
estudiantes están totalmente convencidos de los
beneficios en el uso de TIC, es posible que este
porcentaje no refleje la realidad de aquellos que
no cuentan con acceso a dispositivos con acceso
a internet en sus hogares. La tecnología ha
demostrado tener un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes. Las
herramientas digitales permiten una
presentación más dinámica para comprender la
información, lo que facilita la comprensión de
conceptos complejos. Además, las plataformas
de aprendizaje en línea y las aplicaciones
educativas ofrecen actividades interactivas que
pueden personalizarse para adaptarse a las
necesidades individuales, mejorando así el
desempeño académico (Flores et al., 2021).
A través de estos nuevos medios, el estudiante
puede experimentar el conocimiento de forma
versátil, dejando atrás los métodos tradicionales
de aprendizaje. El acceso a estos recursos incide
positivamente en la disposición de los alumnos
para profundiza sus conocimientos, al explorar
distintas fuentes de información, lo que
contribuye a transformar el paradigma
educativo de las aulas convencionales. En este
sentido, es necesario que el currículo actual
incorpore las TIC como herramientas de apoyo
a la labor docente en las distintas asignaturas,
dejando de lado la educación tradicional
centrada únicamente en la transmisión de
contenidos. La integración de las TIC en el aula
ha generado un amplio debate en torno a sus
ventajas y desafíos. Por una parte, diversos
estudios respaldan su capacidad para
incrementar la motivación junto con mejoras en
el rendimiento académico de los estudiantes
(Sarabia et al., 2024)
Asimismo, es importante considerar las
expectativas de las familias respecto a la
educación y el uso de las TIC. La participación
de los representantes con la comunidad
educativa puede contribuir a una
implementación más efectiva de las
tecnologías, asegurando que estas sean
socialmente aceptadas. Los resultados
obtenidos en esta investigación muestran que un
alto índice de estudiantes considera que las TIC
mejoran su aprendizaje, fomentando una
participación más activa en el aula. Esto
respalda la idea de que las TIC no solo
funcionan como herramientas de apoyo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 195
educativo, sino que también promueven
entornos más interactivos. Los descubrimientos
del presente estudio se alinean con la evidencia
empírica reciente, ratificando el enfoque que
indica que el uso de las TIC en la educación
básica constituye un instrumento estratégico
para potenciar una mejora académica del
alumnado. Sin embargo, para optimizar sus
beneficios se requiere un enfoque integral que
contemple aspectos tecnológicos, pedagógicos
y socioculturales, evidenciando de esta manera
una incorporación efectiva, equitativa y
sostenible de las tecnologías digitales en el
proceso educativo.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permitieron identificar
que más del 60% de los estudiantes consideran
que el uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) facilita de forma
significativa el acceso a contenidos educativos.
Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer
la infraestructura tecnológica en las
instituciones educativas, especialmente en
contextos rurales donde persisten limitaciones
de conectividad y disponibilidad de
dispositivos. Es fundamental garantizar el
acceso universal a herramientas digitales como
una condición indispensable para una educación
inclusiva y equitativa. En este sentido, futuras
investigaciones podrían profundizar en cómo
las TIC pueden contribuir al desarrollo de
procesos de inclusión educativa, especialmente
para estudiantes con discapacidades o
necesidades especiales, así como examinar el
impacto de las brechas tecnológicas en los
niveles de rendimiento académico.
Por otra parte, la mayoría de los participantes
manifestó sentirse más motivada al desarrollar
actividades escolares apoyadas en recursos
tecnológicos, lo que confirma el impacto
positivo de las TIC como instrumentos de
dinamización pedagógica. Este fenómeno
refuerza la importancia de integrar
metodologías activas que incorporen tanto
plataformas digitales como dinámicas
gamificadas que fomenten la participación, la
creatividad y el pensamiento crítico del
estudiante. En función de ello, se recomienda
adoptar enfoques pedagógicos que combinen la
innovación tecnológica con la personalización
del aprendizaje. Además, futuras
investigaciones podrían centrarse en el estudio
del impacto de tecnologías emergentes como la
realidad aumentada o la inteligencia artificial en
los entornos educativos, analizando también la
manera en que estas metodologías pueden ser
adaptadas a los distintos perfiles de los
estudiantes para maximizar su eficacia.
El alto nivel de aceptación hacia las tecnologías,
respaldado por un coeficiente alfa de Cronbach
de 0.89, evidencia que su incorporación es
percibida de manera positiva y consistente
como un recurso clave para el aprendizaje
actual. En consecuencia, se plantea la necesidad
de institucionalizar programas de actualización
tecnológica continua que permitan integrar las
TIC de forma transversal en las prácticas
docentes cotidianas. Esta propuesta implica no
solo la dotación de recursos materiales, sino
también la formación constante del cuerpo
docente en el uso pedagógico de estas
herramientas. En esa línea, futuras
investigaciones podrían indagar cómo la
capacitación continua de los docentes incide en
el aprovechamiento didáctico de las TIC, así
como explorar el impacto de posibles alianzas
entre instituciones educativas y empresas
tecnológicas, que favorezcan la implementación
eficaz y sostenible de recursos digitales en la
enseñanza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 196
Referencias Bibliográficas
Alcívar Cedeño, E. (2022). Las TIC y su aporte
en el proceso enseñanza y aprendizaje en los
estudiantes. Ciencia Y Educación, 3(7), 28 -
40.
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/147
Alcívar, R. (2021). Uso de las TIC en el proceso
enseñanza y aprendizaje. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2
021-enero/uso-tic-ensenanza
Anormaliza, R., Sabaté, F., Audet, L., &
Lordan, O. (2017). Acceptance and use of e-
learning systems by undergraduate students
of Ecuador: The case of a state university.
Intangible Capital, 13(3), 548-581.
https://www.intangiblecapital.org/index.php
/ic/article/view/820
Arroyo, M., & Rodríguez, A. (2020). Propuesta
de herramientas TIC para facilitar el proceso
enseñanzaaprendizaje de la matemática.
Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(12), 574-589.
https://doi.org/10.36390/telos253.13
Arroyo, Y., & Calume, R. (2022). El
constructivismo y las TIC como aporte al
proceso formativo del ingeniero.
UNIREMINGTON.
https://doi.org/10.22209/9789585379732
Badillo Jiménez, T., & Iguarán Jiménez, M.
(2020). Uso de las TIC en la enseñanza-
aprendizaje de la comprensión lectora en
niños autistas. Praxis, 16(1), 5563.
https://doi.org/10.21676/23897856.3406
Castro, A. (2024). El impacto de la tecnología
educativa en los resultados de aprendizaje de
los estudiantes. Ciencia y Descubrimiento,
2(4).
https://doi.org/10.70577/3chvf436RCD
Cedeño, R., squez, P., & Maldonado, I.
(2023). Impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
Rendimiento Académico: Una Revisión
Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Delgado, L., Chávez, G., & Mooina, A. (2020).
La influencia del conectivismo para el uso
del tic en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Dilemas Contemporáneos:
educación, política y valores. Revista
Dilemas Contemporáneos.
https://acortar.link/P5umqO
Enriquez, R. (2023). Implementación efectiva
de las TIC en la educación para mejorar el
aprendizaje: una revisión sistemática.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cie
nciala/article/view/4862
Flores Cuevas, F., Vásquez Martínez, R., &
González González, A. (2021). El uso de las
TIC en la enseñanza de conceptos
geométricos en la educación básica. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 12(23).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
74672021000200121&script=sci_arttext
Gavilán, S. (2022). Uso de las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en estudiantes del
primer y segundo ciclo de la educación
escolar básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(6), 8354-8371.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cie
nciala/article/view/4002
Gualán, R., Cevallos, I., Mendoza, L.,
Mendoza, M., & Espinales, N. (2023).
Aplicación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones como
recurso didáctico en el desarrollo de las
habilidades cognitivas. Polo del
conocimiento, 8(3), 888-907.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/download/5341/13099
Guale, E., Tomalá, J., Palacios, A., Celi, G., &
Pincay, M. (2024). Integración de las
tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y estrategias
educativas: desafíos actuales en la educación
básica. Conocimiento global, 9(2), 27-44.
http://conocimientoglobal.org/revista/index.
php/cglobal/article/view/382
Guimaraes, L. (14 de 07 de 2022). Las TIC y su
impacto en la educación rural: realidad, retos
y perspectivas para alcanzar una educación
equitativa. Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 197
Multidisciplinar, 6(4), 175-190.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cie
nciala/article/view/2539
Lopera Malo, F. (2025). Modelo de gestión para
la integración de TIC en Instituciones
Educativas del municipio de Rionegro.
Universidad Nacional Abierta a Distancia
UNAD, 10-39.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596
/67203
López, C. (2020). Las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje desarrollados por
maestros tutores de Educación Primaria en la
Región de Murcia. RiiTE Revista
interuniversitaria de investigación en
Tecnología Educativa, (9).
https://doi.org/10.6018/riite.432061(09)
Mariaca, M., Zagalaz, M., Campoy, T., & de
Mesa, C. (2020). Revisión bibliográfica
sobre el uso de las tic en la educación.
Revista Internacional de Investigación en
Ciencias Sociales, 18(1).
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.806
Meléndez, Y. (enero de 2023). Uso de las TIC
y su repercusión en el aprendizaje
significativo de estudiantes en la zona rural.
Polo del conocimiento, 8(1), 1832-1849.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/i
ndex.php/es/article/view/5168
Miranda, C., Herrera, D., Salazar, A., &
Álvarez, J. (2020). Uso alternativo de las
TIC en Educación Básica Elemental para
desarrollar la lectoescritura. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1),
711-730.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.806
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania,
R. (2021). Evaluación de procedimientos
empleados para determinar la población y
muestra en trabajos de investigación de
posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57.
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.
253
Padilla Terán, M. (2022). Influencia del uso de
las TICS para mejorar el aprendizaje de las
destrezas de relaciones lógico-matemáticas
en niños y niñas de 3 a 5 años de edad
durante el año lectivo 2020-2021.
Universidad Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456
789/12096.
Paladines Enríquez, R. (2023). Implementación
efectiva de las TIC en la educación para
mejorar el aprendizaje: una revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804.
Pérez, P., & Liriano, P. (2024). TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el
segundo ciclo nivel primario. Revista
Multidisciplinaria Voces De América Y El
Caribe, 1(2), 485-506.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13999273
Pin, J. (2024). Tecnologías de la Información y
la Comunicación y la Educación Rural de
Ecuador. Cienciamatria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(8),
237-259.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1264
Pinilla, L., Cañola, L., & Núñez, K. (2024). Las
TIC como Herramienta Didáctica para
mejorar el proceso de Enseñanza
Aprendizaje. Una revisión de la literatura.
Revista RedCA, 7(19), 1-15.
https://doi.org/10.36677/redca.v7i19.22327
Ramírez Sosa, A., & Peña Estrada, C. (2022).
B-learning para Mejorar el Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2),
5-16.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-02662022000600005
Rodríguez, H., Rodríguez, A., & Martínez, R.
(2023). Los tics en el proceso de enseñanza
aprendizaje. REDTIS, 6(6), 8.
https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.106
.8
Rosado, M., Hidalgo, D., Salvatierra, N., &
Moreira, R. (2023). Impacto de las TIC en la
educación rural: retos y perspectivas. Polo
del Conocimiento, 8(8), 1403-1419.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Sánchez, M. (2019). Las TIC en el aprendizaje
significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
4(2), 1-14.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 198
=S2550-
65872019000200001&script=sci_arttext
Sandoval, H. (2020). La educación en tiempo
del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol
Docente en el fortalecimiento del proceso
enseñanza aprendizaje de las prácticas
educativa innovadoras. Revista Docentes
2.0, 9(2), 24-31.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Sarabia, A., Carrasco, H., Cadena, S., Guevara,
A., & Andrade, D. (2024). Impacto del uso
de tecnologías educativas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la Educación
Básica: Un enfoque mixto. Revista
Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019,
8(3), 8(3), 21-35.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/arti
cle/view/3207
Sastoque, A., González Rubio, M., Correa, D.
A., & Valencia Arias, A. (2024). Percepción
de habilidades en el uso de tecnologías de
información y comunicación (TIC) para el
aprendizaje en el contexto universitario:
estudio de caso. Formación universitaria,
17(3), 73-82.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-50062024000300073&script=sci_arttext
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning
theory for the digital age. International
Journal of Instructional Technology and
Distance Learning.
http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article0
1.htm
Soplapuco, R. (2022). Las TIC en el aprendizaje
en educación básica, una revisión
sistemática. Revista Emprendimiento
Científico Tecnológico.
https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/i
ndex
Stamatis, M. (2022). Invarianza multicultural y
validación del índice de fortaleza mental en
deportistas norteamericanos y mexicanos.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (43), 643-650.
Vélez Bravo, E., & Santana Sardi, A. (2023).
Guía metodológica para mejorar el uso de las
TIC del docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Unidad Educativa “Rosa
Herlinda Zambrano Ganchozo”. Tesla
Revista Científica, 3(2), e211.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e211
Vélez Bravo, E., & Santana Sardi, A. (2023).
Guía metodológica para mejorar el uso de las
TIC del docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Unidad Educativa “Rosa
Herlinda Zambrano Ganchozo”. Tesla
Revista Científica, 3(2), e211.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e211
Villagómez Ruiz, A., Yugcha Véliz, R., &
Zuñiga Delgado, S. (2023). Las TICs en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de educación básica.
Prohominum, 5(4), 62-72.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-01692023000400062
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Wang, Y., & Wang, Y. (2023). Exploring the
relationship between educational ICT
resources, student engagement, and
academic performance: A multilevel
structural equation analysis based on PISA
2018 data. Studies in Educational
Evaluation, 79.
https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2023.1013
08
Zapata, K., Lara, H., Coronel, C., & Castillo, R.
(2021). Uso de tecnologías educativas en la
didáctica con estudiantes de educación
básica. Polo del Conocimiento: Revista
científico - profesional, ISSN-e 2550-682X,
6(5), 342-359.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2663
Zumba Game, I., Castillo Zúñiga, J., Game
Murrieta, P., & Ramírez Gómez, X. (2024).
La gamificación para el mejoramiento del
proceso de enseñanza - aprendizaje en
educación básica. Uniandes Episteme.
https://www.redalyc.org/journal/5646/5646
77294003/564677294003.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lorenso Santiago
Arias Sánchez y Richard Iván Ramírez Anormaliza.