Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 30
SISTEMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALISTA EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO
DEL MUNICIPIO MANZANILLO.
SYSTEM OF ENVIRONMENTAL ACTIVITIES IN FOURTH GRADE STUDENTS OF
THE MANZANILLO MUNICIPALITY.
Autores: ¹Héctor Moreno Leyva, ² Yumila Pupo Cejas, y ³Pedro Roberto Gallardo Rodríguez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3937-2410
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6459-3728
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3483-8202
²E-mail de contacto: ypupoc@udg.co.cu
Articulo recibido: 2 de Noviembre del 2021
Articulo revisado: 26 de Noviembre del 2021
Articulo aprobado: 18 de Diciembre del 2021
¹Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba).
²Licenciada en Educación Infantil egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior
Blas Roca Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía.
³Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Pedagógico Blas Roca Calderio de la Universidad de Granma (Cuba). Posee una
maestría del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba) mención Pedagogía del Deporte y la Cultura Física.
.
Resumen
El presente trabajo responde a una de las
necesidades sentidas de la sociedad, la
educación ambiental, a partir de concebir un
proceso en correspondencia con los Pilares de
la UNESCO para la educación y las
aspiraciones de la Agenda 2030, relacionadas
con la educación de calidad, para dar respuesta
a una de las problemáticas internacionales y
demandas del Ministerio de Educación, la
formación de actitudes ambientales, desde una
educación integral. Consecuentemente la
propuesta que se realiza tiene como objetivo:
diseñar un sistema de actividades que permita
la formación de actitudes ambientales en
escolares de cuarto grado de nuestro municipio.
De ahí que se asuma el enfoque dialéctico-
materialista, integrándose lo cuantitativo y lo
cualitativo, en aras de alcanzar una
comprensión más integral de la realidad,
utilizando métodos teóricos y empíricos que
permiten evaluar la efectividad del sistema en
la formación de actitudes ambientales.
Palabras claves: Medio ambiente, educación
ambiental, formación de actitudes
ambientales.
Abstract
This work responds to one of the felt needs of
society, environmental education, from
conceiving a process in correspondence with
the Pillars of UNESCO for education and the
aspirations of the 2030 Agenda, related to
quality education, to respond to one of the
international problems and demands of the
Ministry of Education, the formation of
environmental attitudes, from a comprehensive
education. Consequently, the objective of the
proposal that is made is: to design a system of
activities that allows the formation of
environmental attitudes in fourth-grade
schoolchildren in our municipality. Hence, the
dialectical-materialist approach is assumed,
integrating the quantitative and the qualitative,
in order to achieve a more comprehensive
understanding of reality, using theoretical and
empirical methods that allow evaluating the
effectiveness of the system in the formation of
environmental attitudes.
Keywords: Environment, environmental
education, formation of environmental
attitudes.
Sumário
Este trabalho responde a uma das necessidades
sentidas pela sociedade, a educação ambiental,
desde a concepção de um processo em
correspondência com os Pilares da UNESCO
para a educação e as aspirações da Agenda
2030, relacionadas com a educação de
qualidade, para responder a um dos problemas
internacionais e demandas do Ministério da
Educação, a formação de atitudes ambientais, a
partir de uma educação integral.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 31
Consequentemente, o objetivo da proposta que
se faz é: desenhar um sistema de atividades que
permita a formação de atitudes ambientais em
escolares do quarto ano do nosso município.
Assim, assume-se a abordagem dialético-
materialista, integrando o quantitativo e o
qualitativo, de forma a alcançar uma
compreensão mais abrangente da realidade,
utilizando métodos teóricos e empíricos que
permitem avaliar a eficácia do sistema na
formação das atitudes ambientais.
Palavras-chave: Meio ambiente, educação
ambiental, formação de atitudes ambientais.
Introducción
La organización de Naciones Unidas para la
Educación y la Ciencia (UNESCO), reconoce
que el Medio Ambiente ha cambiado en los
últimos años por causas de la interacción del
hombre con la naturaleza. En este sentido en La
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente en Estocolmo (1972), se
plantea la necesidad de una Educación
Ambiental, además de recomendar y adoptar
disposiciones necesarias a fin de establecer un
Programa Internacional de Educación sobre el
Medio Ambiente.
Al respecto el Director General de la UNESCO,
en la sesión extraordinaria de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en la Cumbre
de Río de Janeiro en (1995), afirma: “…
tenemos una responsabilidad ética para actuar
ahora con el conocimiento de que disponemos y
así prevenir lo irreparable, hoy el precio de una
auténtica paz lo constituye la protección del
Medio Ambiente”, idea clave que reafirma la
necesidad de instrumentar acciones de
conservación del medio ambiente desde las
primeras edades de la vida para de este modo
posibilitar la toma de conciencia hacia el
cuidado del medio ambiente, elemento esencial
que hace viable la propuesta.
En otra dirección Mayor F. (1999) refrenda, el
planteamiento anterior cuando declara que: “…
actualmente se ha desarrollado una actitud de
implicación social, en la que el hombre, como
elemento integrador del entorno, toma
conciencia transformadora sobre el Medio
Ambiente y siente responsabilidad de su
conservación, por lo que se deben procurar
alternativas de aprovechamiento en
determinados espacios mediante el
conocimiento profundo de la realidad
circundante y sus potencialidades de
utilización”, sobre la base de estas
consideraciones se evidencia la necesidad de
continuar intencionando el proceso de
formación de actitudes ambientales desde el
proceso docente educativo en específico desde
la educación Física, que propicie la formación
integral.
De ahí que se tenga en cuenta los criterios de
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., &
Comas-Forgas, R (2020)…” el mundo actual
está viviendo profundos cambios determinantes
para su destino, estas transformaciones
políticas, sociales, económicas, se reflejan en el
campo del saber y la práctica profesional, desde
un punto de vista aumentan o crecen los
problemas ambientales en el mundo”,
consideraciones que permiten atender con
fuerza la relación que se establece entre la
sociedad, el desarrollo científico técnico y la
repercusión que esto tiene en la actitud del
hombre hacia el medio ambiente.
Razón por la cual es preciso apreciar el impacto
de las condiciones socioeconómicas en el
proceso de educación ambiental, desde el
proceso educativo en la escuela primaria, revele
las condiciones que generan no solo la
formación integral, sino el proceso de
educación ambiental, paralelamente a las
exigencias sociales (internacional, nacional) en
formación integral, de manera que se pueda
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 32
particularizar el criterio del enfoque teórico
metodológico del proceso docente educativo en
la escuela primaria desde la Educación Física.
En esta dirección se propone como objetivo:
diseñar un sistema de actividades que permita la
formación de actitudes ambientales en escolares
de cuarto grado desde la Educación Física, en
función formar hombres capaces de integrarse a
la vida con una elevada formación integral.
Consiguientemente se tiene en cuenta una
población 153 alumnos de cuarto grado del
municipio Manzanillo y una muestra
intencional de 120 alumnos, que representan el
78,4%, utilizando en el estudio métodos
teóricos y empíricos.
Desarrollo
El proceso de educación ambiental en la escuela
primaria, en su desarrollo evoluciona desde la
incorporación de temas ambientales con
carácter fragmentado y limitado, hasta el
privilegio de lo instructivo y educativo con
carácter integrador, pero que aún no satisface
las necesidades de formación de las actitudes
ambientales, además de revelar tendencia a la
variabilidad en el sistema de influencias
educativas y ambientales de la escuela con una
estructuración que aún no posibilita concretar la
política ambiental del país en la educación
desde la estrategia de Educación Ambiental,
pero que necesita favorecer la formación
integral.
La educación ambiental constituye un objetivo
esencial para la formación de actitudes
ambientales en los educandos (Roque, M. 2010;
Valdés, O. et al 2009; Gómez, C. 2019.;
Aparicio López, J. et al 2014; Méndez, L. 2010;
Pinheiro, L. et al 2011; Carralero, J. 2013); su
esencia radica en el proceso educativo continuo
vinculado profundamente a la formación
integral de niños/as que aporta información
científica y elementos de esclarecimiento y
reflexión para incorporar la actitud ambiental de
forma plena, enriquecedora, responsable y
saludable en los distintos momentos y
situaciones de vida.
De esta manera, la atención a un proceso de
formación de actitudes debe tener el propósito
de contribuir a desarrollar en los educandos
niveles de actuación consciente respecto al
medio ambiente, y en este sentido se deben
formar actitudes ambientales positivas, o sea
una disposición del sujeto a actuar de manera
favorable en relación con su medio ambiente.
Diversos son los investigadores que han
incursionado en la categoría actitud (Báxter, E.
2002; Romero, M. 2014), reconocen que los
valores condicionan las actitudes y que los
valores y las actitudes se manifiestan en el
comportamiento.
Estos autores coinciden en que las actitudes son
disposiciones favorables o desfavorables hacia
determinados valores, que pueden ser formadas,
y que manifiestan o no valores. En tal sentido,
las actitudes constituyen las formas concretas
de comportamiento ante la realidad, motivadas
y fundamentadas por unos valores, que, a su
vez, hacen que estos se expliciten. Pueden ser
negativas o positivas, al regular, orientar y guiar
el comportamiento del individuo en uno u otro
sentido.
Sobre la base de estas consideraciones es
preciso atender los aportes de la Psicología
Materialista-Dialéctica en las que se afirma que
las actitudes se forman y desarrollan a lo largo
de la vida del educando a través de la actividad
y la comunicación en su contexto social,
insertado en los diferentes grupos por los cuales
transita durante su existencia. En ese sentido,
Bello; (2000), coincide en que las actitudes se
manifiestan y regulan mediante la actividad y la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 33
comunicación y son susceptibles de ser
modificadas a través de estos mecanismos
fundamentales.
Consecuentemente, el análisis de las actitudes,
generalmente, se refiere a procesos psicológicos
que intervienen en el desarrollo de la actividad
humana; pero que no son manifiestos de forma
explícita, sino que están mezclados con los
restantes procesos, por lo que es necesario
realizar un análisis cuidadoso para lograr
extraer sus características fundamentales.
En esta misma dirección es importante
considerar que las actitudes varían a lo largo de
una incidencia afectiva, así como en la
dimensión de la fuerza de la intensidad. La
saliencia o centrabilidad, como otro
componente es su relevancia, o sea que, a mayor
centralidad de la actitud, mayor resistencia al
cambio. De ahí la importancia de los afectos, de
las significaciones.
Se coincide con investigaciones realizadas por
(Monzón, C. 2017; Garibaldi, A, et al. 2018)
que las actitudes ambientales, constituyen “…la
organización estable de procesos cognitivos y
afectivos, que determinan la disposición del
sujeto a la protección del medioambiente,
expresándose integralmente en el
comportamiento, en el sistema de valoraciones
y la esfera emocional”; criterio asumido por los
autores de esta investigación.
Las actitudes ambientales, por lo tanto, pueden
ser negativas o positivas, regulando, orientando
y guiando el comportamiento ambiental del
educando nivel educativo Primaria en uno u
otro sentido. Los educandos que tiene una
actitud ambiental positiva, asumen con amor,
pertinencia, sensibilidad y entusiasmo las tareas
ambientales encomendadas por las diferentes
organizaciones políticas y de masas, combate
con valentía cualquier manifestación o actitud
ambiental negativa y enfrenta con optimismo
los modos de actitud ambiental negativos
individuales y colectivos.
En sentido general, se comprende la actitud
ambiental como síntesis de los conocimientos
adquiridos, habilidades, hábitos y valores, base
para comprender, valorar, criticar, reflexionar y
modificar a partir de ello su actuación, o sea la
expresión de una formación ambiental que se
manifiesta en el comportamiento social que
asume el educando ante el medio ambiente de
una manera positiva.
Metodología
A partir de reconocer los criterios teóricos
aludidos con anterioridad se estudia una
población de 153 alumnos de cuarto grado del
municipio manzanillo y una muestra intencional
de 120 alumnos, que representan el 78,4 %.
En la propuesta que se presenta se tiene en
cuenta el contenido ambiental en el proceso
docente y su relación con el currículo
institucional del grado, extendiendo la mirada a
la relación escuela, familia, comunidad,
necesidad de conservación del medio ambiente,
formación integral de la personalidad. De
manera que se propicie la formación de
actitudes ambientales desde un enfoque integral
de la personalidad del educando de cuarto
grado. Se advierte además el carácter sistémico
estructural funcional.
Propuesta
De este modo, se proponen a manera de ejemplo
las siguientes actividades:
Actividad # 1.- ¿Cómo cuidar y conservar el
Medio Ambiente?
Objetivo: Valorar la importancia del cuidado y
conservación del Medio Ambiente.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 34
En actividad extraescolar de conjunto
educandos, familia, comunidad, se establecer
un diálogo con los participantes donde se
exprese:
¿Qué elementos conforman al Medio
Ambiente?
¿Qué actividades podremos realizar en la
asignatura Educación Física a favor de la
protección y cuidado del Medio Ambiente?
¿Cuáles de ellas se pueden realizar
periódicamente?
¿Qué efemérides medioambientales
conocen?
¿Qué actividades se realizan en
conmemoración a las mismas?
Interrogantes que permiten evaluar el nivel de
conocimientos de los participantes y conformar
el grupo, realizando la propuesta por parte del
profesor, que el mismo tendrá como
identificación Brigada Protectoras de la
Naturaleza, considerando en cada actividad una
efeméride alegórica al medio ambiente.
Además, se les declaran los medios a utilizar,
así como acciones a realizar de conjunto:
Consulta de libros para el estudio teórico de
contenidos relacionados con el Medio
Ambiente,
Visita a lugares de interés con peligro del
medio ambiental, tales como: laderas de los
ríos, estación experimental, bosques,
huertos entre otros.
Visualizar realidades medio ambientales
con el uso de la tecnología y de este modo
sistematizar contenido de cuidado y
conservación del medio ambiente.
Una vez revelado los medios y acciones se les
solicita criterios de la propuesta realizada y se
escuchan sugerencias de interés, se les pide
también que con una palabra califiquen la
propuesta realizada en función de cuidado y
conservación del medio ambiente.
Actividad # 2.- ¿Dónde está ubicada mi
comunidad?
Objetivo: Caracterizar la comunidad, desde el
punto de vista geográfico y medio ambiental,
enfatizando en el valor responsabilidad.
Se inicia la actividad retomando la idea esencial
de la actividad anterior (fin y objetivo de la
creación de la brigada), en esta dirección y
atendiendo a la caracterización realizada se
divide el grupo en subgrupos más pequeños, es
decir, brigadas por elementos a caracterizar en
la comunidad, con un balance en relación a
participantes por brigadas (educando, familia,
agentes de la comunidad), ejemplos de brigadas
a conformar:
Brigada # 1 “Día Mundial del Aire”.
Investiga: Plantas y animales más comunes
en la zona.
Brigada # 2 “Día Mundial de la
Forestación”. Investiga: Repercusión de los
cambios del medio y entorno en la
comunidad. Principales fuentes
contaminantes de suelo, agua, aire en la
zona.
Brigada # 3 “Día Mundial del Medio
Ambiente”. Investiga: Propuesta para
disminuir los efectos de las
transformaciones del Medio Ambiente.
Una vez dividido en subgrupo se les da un
tiempo de 21 días para que puedan caracterizar
cada una de los elementos propuestos,
concluido el tiempo de realización de la
actividad, se socializa el resultado y se
conforma la caracterización general de la
comunidad, todo ello es posible con la
utilización de técnicas de dinámica de grupal,
en el cierre de la actividad se les pregunta qué
le pareció la actividad con una palabra.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 35
Actividad # 3.- Excursión a la Estación
Experimental Forestal del municipio.
Objetivo: Intercambio con los especialistas,
para conocer otras formas y vías de
preservación del medio ambiente.
Se inicia la actividad retomando la idea esencial
de la actividad anterior (cómo cuido y conservo
mi comunidad), de manera que se propicie el
intercambio y el recorrido en la estación
experimental, enfatizando los especialistas los
procederes que tienen para cuidar y conservar el
medio ambiente, en especial los bosques, los
animales en peligro de extinción y las formas de
protección del suelo y el agua.
Para profundizar en el estudio los especialistas
invitan además a un recorrido virtual a partir de
propuestas tecnológicas realizadas en la
Estación Experimental Forestal resultado del
trabajo investigativo, también le proponen
experiencias vivenciales de siembra de árboles,
cuidado de animales, protección del suelo y el
agua.
Una vez finalizado el recorrido se les pregunta
qué sintieron durante la visita, a partir de
considerar los positivo, negativo e interesante.
Actividad # 4.- Creando Jardines
Objetivo: Crear jardines que mitiguen los
riesgos ambientales.
Se inicia la actividad retomando la idea esencial
de la actividad anterior (cómo cuido y conservo
mi comunidad), de manera que se realce la
necesidad de utilizar el contenido aprendido en
la Estación Experimental Forestal, en función
del beneficio de la comunidad, elemento que
permite distinguir el ¿por qué de la actividad?
Creación de jardines, se enfatiza de este modo
en el valor de la vegetación como componente
del paisaje, pero además de su función estética,
la protección contra la radiación solar, contra el
viento indeseado, el polvo, el ruido, los olores;
la regulación de la humedad del suelo, su
protección contra la erosión, la contribuir al
confort de los lugares, el cultivo de la
vegetación autóctona propia del lugar,
proporcionando ambientes deseados según las
funciones de cada espacio.
Se selecciona el lugar por parte de los
participantes y se procede a la realización del
jardín, cada brigada al finalizar debe exponer el
valor de su jardín en función del cuidado y
conservación del medio ambiente y que
sintieron con la realización de la actividad.
Como resultado de las actividades se obtiene un
nivel superior en la formación de las actitudes
ambientales:
Dimensión cognitiva: Información
actualizada y profunda que evidencia
conocimiento por parte de los educandos en
relación con el medio ambiente, las
medidas de cuidado y protección de medio
ambiente y la percepción de riesgo.
Dimensión afectiva: Manifestación
positiva, satisfactoria ante las técnicas e
instrumentos aplicados y la solución de
problemas como herramientas o
instrumentos que posibilitan el control de
las emociones, sentimientos, la implicación
personal y los estados de ánimos en
relación con la integración del contexto
sociocultural en la formación de actitudes
ambientales.
Dimensión conductual: Demostración de
modos de actuación ambiental, al ser capaz
de poner en práctica desde el quehacer lo
aprendido en cada uno de las actividades y
evidenciarse, en el seguimiento ejecutado
por el colectivo pedagógico, crecimiento
personal desde los análisis que realizan, las
maneras de empoderarse, ser asertivos, las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 36
decisiones que toman y la regulación que
alcanzan ante un conflicto o fenómeno
ambiental en su comunidad.
Se pude considerar que al realizar la prueba
pedagógica inicial, para comprobar los
conocimientos adquiridos por los alumnos
durante la aplicación del sistema se comprobó
que existe problemas en cuanto al conocimiento
que poseían los educandos acerca de la
importancia de la protección y conservación del
medio ambiente, pues solo 30 educandos fueron
capaces de responder todas las preguntas para
un 19,6 %, 60 respondieron dos preguntas de
forma correcta para un 39,2 % y 63 alumnos no
fueron capaces de responder de forma correcta
las preguntas para el 41,1% .
Después de aplicado el sistema de actividades
se manifestó que en los educandos se iban
operando cambios en cuanto a su nivel de
conocimientos y sus actitudes en la Educación
Ambiental, evidenciado en los resultados
generales del instrumento aplicado, ubicándose
130 alumnos en el nivel alto para el 84,9 %, al
responder con la calidad y exigencias todas las
actividades, 18 alumnos en el nivel medio que
representa el 11,7 %, al responder dos
actividades de forma correcta y 5 alumnos en el
nivel bajo, por solo responder una pregunta de
forma correcta, lo que representa el 3,2 %. Esto
demuestra que con la aplicación del sistema de
actividades realizada se obtuvieron resultados
positivos, avalados por los avances que se
lograron.
Es importante destacar que los alumnos
consideraron que las actividades planificadas
para solucionar la problemática del Medio
Ambiente en la localidad, les permitieron
desarrollar hábitos, habilidades, amor por lo
bello, crítica ante lo mal hecho, respeto total a
la naturaleza, y se apropiaron de conocimientos
necesarios para cada día ser más responsable
con el cuidado y conservación del Medio
Ambiente. Este sistema de actividades fue
práctico, demostrativo, favoreciendo que se
apropiaran de conocimientos para aplicarlos en
la vida diaria.
Teniendo en cuenta, lo arrojado por el
diagnóstico inicial y el estado final, en el
sistema de actividades elaborado, para lograr el
objetivo propuesto, se puede afirmar que ha
existido una evolución significativa por parte de
los alumnos desde su posición de adquirir
conocimientos, hábitos, habilidades,
evidenciando la evolución por el cambio de sus
actitudes y comportamientos; y por parte de los
profesores en cuanto a la inclusión de la
dimensión ambiental en el proceso docente
educativo, pues en todos los casos se ejecutan
actividades para orientar y darle salida
pedagógica a la acción sobre la naturaleza.
Los padres, pertenecientes a las brigadas
protectoras de la naturaleza que participaron a
través del apoyo brindado a sus hijos en las
actividades investigativas, fueron de los más
fieles discípulos de los brigadistas, en la labor
de divulgación educativa que realizaron éstos;
contribuyendo a la implementación de la
propuesta.
Las brigadas de alumnos creadas se encargaron
de embellecer el entorno utilizando plantas
ornamentales en la escuela y sus alrededores, de
modo que se contribuyó a fomentar la
diversidad de la flora de la localidad y la
reforestación, además se logró el cuidado a los
diferentes animales que habitan en la zona.
Se pueden tomar como signos los cambios, en
los indicadores de la guía de observación del
diagnóstico final, donde se pudo comprobar que
el 84,9 % los alumnos adquirieron dominio de
elementos teóricos y prácticos acerca del Medio
Ambiente y su conservación.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 37
Después de la aplicación de este sistema de
actividades se pudo comprobar su efectividad a
través de las evidencias de contribución a la
solución del problema.
Conclusiones
El análisis del proceso docente educativo en los
educandos de cuarto grado, permitió una mayor
articulación del contenido teórico con la
práctica en la Educación Ambiental.
Los fundamentos teóricos asumido sobre la
base del conocimiento científico nos
permitieron fundamentar el diseño del sistema
de actividades propuestos.
El diagnóstico inicial del proceso docente
educativo permitió determinar las causas del
bajo nivel de aprendizaje, convirtiéndose en una
necesidad el sistema de actividades. Los
resultados obtenidos permitieron valorar la
efectividad del sistema de actividades.
Referencias Bibliográficas
Ayes, N. (2015). Medio Ambiente, Impacto y
Desarrollo. La Habana: Editorial Científico-
Técnica.
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., &
Comas-Forgas, R. (2018). Diseño y
validación de un cuestionario para la
alfabetización ambiental del profesorado de
Primaria en formación inicial. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 22(2), 309-328.
Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., &
Beltrán Rosas, J. (2014). Metodología para
la transversalidad del eje medio ambiente.
Báxter, E. (2002). La educación en valores.
Papel de la escuela. Compendio de
Pedagogía.
Bello, M. (2000). Innovaciones pedagógicas en
la educación universitaria peruana. Obtenido
de www. upch. edu. pe/faedu/images/public:
http://www. upch. edu.
pe/faedu/images/public.
Cañal P. (2013). Conceptos, fines y objetivos de
la conciencia ambiental. La Habana:
Editorial Científico-Técnica.
Carralero, J. L. C., & Velázquez, E. M. (2013).
Análisis histórico de la educación ambiental
en la especialidad de metalurgia de la
educación técnica y profesional. Opuntia
Brava, 5(4), 55-63.
Castro A. G., Iglesias J. A. La Dimensión
Ambiental a las puertas de La Facultad de
Tecnología de La Salud. II Encuentro de
Tecnologías y Gestión del Conocimiento:
Editorial Facultad de Ciencias Sociales.
Castro G., Cebey J.A., Iglesias L. (2006). La
Educación ambiental; una vía para mejorar la
calidad del egresado de estudios
socioculturales. UCLA. Facultad de Ciencias
Sociales Disponible en
biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/f
eria2006/Trabajo%2095.doc
Cuba. Ministerio de Educación. (2001). Hacia
una didáctica de la asignatura El Mundo en
que Vivimos. La Habana: Editorial. Pueblo y
Educación.
CIGEA. (2008). Información Ambiental,
Gestión Ambiental, Educación Ambiental
1.htm. Disponible en
www.cuba.cu/ciencia/CIGEA/programas.ht
m- 21k.
CIGEA. (2008). Percepciones
Medioambientales en La Sociedad Cubana
actual, un estudio exploratorio. Disponible
en www: Medio
Ambiente/CIGEA/Contactos.mht.
CIGEA. (2008). Síntesis del diagnóstico de la
desertificación y la sequía en Cuba.
Caracterización del archipiélago cubano.
Disponible en www: Medio
Ambiente/CIGEA/Contactos.mhtTAXAS”
en GRANMA 29 de noviembre 2003.
Curso de Superación para Maestro. (2004).
Programa de Psicología Educacional. 2da
parte. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
de Estocolmo, D. (1972). Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el
Medio Ambiente Humano. Estocolmo,
Suecia, 5-16 de junio de 1972.
de Janeiro, R. (1992). La declaración del Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 12
Diciembre del 2021
Página 38
Río de Janeiro República Federativa del
Brasil., aprobada en Estocolmo el, 16.
Garibaldi, L. A., Andersson, G., Fernández
Ferrari, C., & Pérez-Méndez, N. (2018).
Seguridad alimentaria, medio ambiente y
nuestros hábitos de consumo. Ecología
austral, 28(3), 572-580.
Gómez, C. R. C. (2019). La incorporación de la
educación ambiental desde la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje en las
asignaturas. Ciencias Pedagógicas, 1(1), 63-
74.
Mayor, F. (1999). Por una ética del agua.
Correo de la UNESCO, 52(2).
Méndez, P. L. (2010). Educación
medioambiental. Ideas propias Editorial SL.
Monzón, C. N. S. (2017). Enfoque de formación
en valores por el medio ambiente en
estudiantes universitarios (UTI Ambato-
UMET Machala) en el Ecuador. Revista
Conrado, 13(1), 132-137.
Romano, A., & Romero, F. (2014). European
Socialist regimes facing globalisation and
European co-operation: dilemmas and
responsesintroduction. European Review of
History: Revue europeenne d'histoire, 21(2),
157-164.
Roque, M. G. (2010). Situación de la Educación
Ambiental frente al desafío ambiental global
desde las políticas públicas en América
Latina. Balance y Perspectivas de la
Educación Ambiental en Chile e
Iberoamérica, 1, 27-44.
Pinheiro, L. V. D. S., Monteiro, D. L. C.,
Guerra, D. D. S., & Peñaloza, V. (2011). La
transformación del discurso en la práctica:
un análisis de motivos y preocupaciones que
influyen en el comportamiento pro-
ambiental. RAM. Revista de Administração
Mackenzie, 12(3), 83-113.
Valdés, O., Romero, E., Rodríguez, M.,
Hernández, M., Amador, E. L., & Ramo, P.
J. (2009). Integración didáctico-
metodológica de la educación ambiental y
prevención de desastres en los proyectos
curriculares de las escuelas para las
comunidades adultas. La Habana: Edición
Educación Cubana, Ministerio de Educación
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Héctor Moreno
Leyva, Yumila Pupo Cejas, y Pedro Roberto
Gallardo Rodríguez.