Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 29
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTRIZ LANZAR EN LOS NIÑOS DE INFANCIA
PREESCOLAR
THE DEVELOPMENT OF THROWING MOTOR SKILLS IN PRESCHOOLERS
Autores: ¹Delio Marcelino Ramírez Acosta, ²Yanet Roselló Aldana y ³Saily Vázquez Peña.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6280-8873
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2201-6006
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7094-833X
¹E-mail de contacto: dramíreza@udg.co.cu
²E-mail de contacto: yroselloa@udg.co.cu
3
E-mail de contacto: svazquezp@udg.co.cu
Afiliación: ¹*²*³*Universidad de Granma, (Cuba).
Articulo recibido: 1 de Abril del 2025
Articulo revisado: 1 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 1 de Mayo del 2025
1
Licenciado en Cultura Física, egresado del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo Rivero, (Cuba), posee 43 años de
experiencia laboral. Aspirante a Master en Educación, del Programa de Formación Académica de la Universidad de Granma, (Cuba).
2
Licenciada en Educación Preescolar, egresada del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba), posee 25 años de
experiencia laboral. Master en Ciencias de la Educación con mención en Educación Preescolar, egresado de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Blas Roca Calderío, (Cuba). Phd. en Ciencias Pedagógicas, egresada de la Universidad de Granma, (Cuba).
3
Licenciada en Educación Preescolar, egresada del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba), posee 25 años de
experiencia laboral. Master en Ciencias de la Educación con mención en Educación Preescolar, egresado de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Blas Roca Calderío, (Cuba). Phd. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de Granma, (Cuba).
Resumen
La motricidad resulta indispensable en la
formación integral del niño. Mediante el
movimiento manifiesta las posibilidades de
acción de su cuerpo, establece relaciones con
su entorno, y satisface, sus necesidades de
comunicación, expresión y el desarrollo de los
diferentes sistemas del organismo. En la
actualidad las insuficiencias en el tratamiento
de las habilidades motrices básicas que limitan
la ejecución de acciones de lanzamiento en los
niños de Infancia Preescolar constituyen una de
las problemáticas a solucionar en el proceso
educativo de la primera infancia. El objetivo es
proponer una estrategia pedagógica para el
desarrollo de la habilidad motriz lanzar en los
niños de infancia preescolar, resultado de una
tesis de maestría. Para alcanzar tal propósito se
realiza una sistematización teórica de
categorías esenciales como motricidad,
habilidades motrices, y habilidad motriz lanzar;
se identifican algunas de las características del
desarrollo motor del niño de la infancia
preescolar, y se reconocen resultados
científicos de orden práctico relacionados con
el desarrollo de las habilidades motrices de
manera general y la habilidad motriz lanzar de
modo particular. Como principal resultado se
aporta la Estrategia pedagógica que
proporciona a partir de las relaciones que se
manifiestan al interior y entre etapas y acciones
establecidas desarrollar la habilidad lanzar en
los niños de la infancia preescolar. El resultado
obtenido permite perfeccionar el proceso
educativo de la Dimensión Educación y
Desarrollo de la Motricidad en la primera
infancia, lo que constituye una herramienta
pedagógica para la dirección del referido
proceso por los agentes educativos.
Palabras clave: Infancia preescolar,
Habilidades motrices, Habilidad motriz
lanzar, Estrategia pedagógica.
Abstract
Motor skills are essential for a child's overall
development. Through movement, the child
demonstrates the body's capabilities,
establishes relationships with its environment,
and satisfies its needs for communication,
expression, and the development of different
body systems. Currently, the deficiencies in the
treatment of basic motor skills that limit the
execution of throwing actions in preschool
children constitute one of the problems to be
solved in the early childhood education
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 30
process. The objective is to propose a
pedagogical strategy for the development of the
motor skill of throwing in preschool children,
the result of a master's thesis. To achieve this
goal, a theoretical systematization of essential
categories such as motor skills, motor abilities,
and throwing motor skill is carried out; some of
the characteristics of preschool children's
motor development are identified, and practical
scientific results related to the development of
motor skills in general and the motor skill of
throwing in particular are recognized. The main
result is a pedagogical strategy that, based on
the relationships manifested within and
between established stages and actions,
develops throwing skills in preschool children.
The results obtained allow for the improvement
of the educational process of the Education and
Development of Motor Skills Dimension in
early childhood, constituting a pedagogical tool
for educational professionals to guide this
process.
Keywords: Preschool childhood, Motor
skills, Throwing motor skill, Pedagogical
strategy.
Sumário
As habilidades motoras são essenciais para o
desenvolvimento geral da criança. Por meio do
movimento, o corpo manifesta suas
possibilidades de ação, estabelece relações com
o ambiente e satisfaz suas necessidades de
comunicação, expressão e desenvolvimento dos
diferentes sistemas do organismo. Atualmente,
as deficiências no tratamento das habilidades
motoras básicas que limitam a execução de
ações de arremesso em crianças pré-escolares
constituem um dos problemas que devem ser
resolvidos no processo de educação infantil. O
objetivo é propor uma estratégia pedagógica
para o desenvolvimento da motricidade de
arremesso em crianças pré-escolares, fruto de
dissertação de mestrado. Para atingir este
propósito, é realizada uma sistematização
teórica de categorias essenciais como
motricidade, capacidades motoras e
motricidade de arremesso; Algumas
características do desenvolvimento motor de
crianças pré-escolares são identificadas e
resultados científicos práticos relacionados ao
desenvolvimento de habilidades motoras em
geral e da habilidade motora de arremesso em
particular são reconhecidos. O principal
resultado é a estratégia pedagógica que
proporciona, a partir das relações que se
manifestam dentro e entre etapas e ações
estabelecidas, o desenvolvimento da habilidade
de arremesso em crianças pré-escolares. Os
resultados obtidos permitem aprimorar o
processo educativo da Dimensão Educação e
Desenvolvimento de Habilidades Motoras na
primeira infância, o que constitui uma
ferramenta pedagógica para o direcionamento
do referido processo pelos agentes educativos.
Palavras-chave: Infância pré-escolar,
Habilidades motoras, Habilidade motora de
arremesso, Estratégia pedagógica.
Introducción
La Educación de la Primera Infancia constituye
una prioridad, con grandes cambios
vertiginosos que conllevan a modificaciones,
que posibilita influir de manera directa en los
niños de cero a seis años, con el fin de lograr el
máximo desarrollo integral posible. Para ello,
de forma armónica se fusiona la riqueza
espiritual e intelectual, la pureza moral y el
desarrollo físico, teniendo en cuenta sus
particularidades. Durante esta etapa de la vida
se produce un proceso continuo de maduración
y formación de estructuras psíquicas y físicas
que están en plena evolución crucial en el
desarrollo integral del niño, caracterizada por
un rápido crecimiento físico, cognitivo y social.
Asimismo, se sientan las bases para el
aprendizaje motor y se desarrollan habilidades
que influirán en su futuro.
Como parte de las transformaciones sucedidas
con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema
Nacional de Educación en Cuba, la concepción
curricular en el nivel educativo Primera
Infancia se estructura por dimensiones de
Educación y desarrollo: Socialpersonal,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 31
Comunicación, Relaciones con el Entorno,
Estética, y Motricidad. La dimensión Educación
y Desarrollo de la Motricidad resulta un proceso
importante de educación y enseñanza, y una
forma de la actividad humana, que incluye el
desarrollo motor en íntima relación con el
cultural, el social, expresado en los procesos
volitivos, lo afectivo y lo intelectual,
permitiendo al niño entrar en contacto
inicialmente con el adulto, con los objetos, con
el medio circundante, con lo simbólico y
finalmente consigo mismo.
En este orden se reconocen las aportaciones
científicas realizadas por investigadores como
López & Juanes (2020); Roa, Hernández
&Valero (2019); Toral, Batista & García
(2018); Velázquez, Carmenate & Toledo
(2016); Robinson et al. (2015); López (2011);
Watson (2008); y Graham et al. (2001). No
obstante, a las contribuciones realizados por la
comunidad científica, otros investigadores
como Escudero, Cuello, Silva, & Zamora Arana
(2024) reconocen la necesidad de continuar
desarrollando investigaciones que profundicen
en mecanismos específicos, a través de los
cuales se facilite el desarrollo de la motricidad,
las habilidades y capacidades.
Desarrollo
La habilidad motriz lanzar en los niños de
infancia preescolar.
El desarrollo de la motricidad resulta esencial
en la formación integral del niño, pues es
mediante el movimiento que descubre las
infinitas posibilidades de acción de su cuerpo,
establece mayores relaciones con su entorno, y
satisface, además, sus necesidades de
comunicación, expresión y el desarrollo de los
diferentes sistemas del organismo. Se dirige
fundamentalmente al desarrollo de las variadas
acciones motrices que desde los primeros años
se manifiestan en el niño, favorece la iniciativa
y la realización de movimientos con mayor
coordinación y fluidez, lo que permite una
mayor y mejor interrelación con las restantes
dimensiones de desarrollo. La dimensión
Educación y Desarrollo de la Motricidad
incluye la motricidad gruesa y fina, el desarrollo
de habilidades motrices, capacidades
coordinativas, flexibilidad, el desarrollo de la
postura correcta, y hábitos de vida saludables.
Al respecto Alonso & Pazos (2021) realizan una
sistematización teórica sobre la motricidad en la
Educación Infantil en la que citan a López
(2011) al considerar que la educación motriz es
vital para el desarrollo sistemático de los
movimientos del cuerpo cuyo fin es promover
la consecución y desarrollo de hábito,
habilidades, aptitudes y destreza de tipo
psicomotor que contribuyan al desarrollo pleno,
armónico e integral de las niñas y los niños es
una actividad importante de educación y
enseñanza, favorece la realización de
movimientos con mayor coordinación y fluidez.
En relación con lo expresado Watson (2008)
plantea que:
“Las habilidades motrices son acciones o
movimientos que se incluyen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de 0 a
6 años muy vinculadas al desarrollo de
las capacidades coordinativas y la
flexibilidad”
Las habilidades motrices básicas a decir de
López & Juanes (2020) comprenden los
movimientos simples que el cuerpo humano
ejecuta naturalmente y que son fundamentales
para el desarrollo. Aunque surgen de forma
innata, cada individuo experimenta un proceso
de adaptación único. En consecuencia, resulta
necesario considerar los criterios emitidos por
Toral, Batista & García (2018) relacionados con
las características del desarrollo motor del niño
de infancia preescolar entre las que reconoce el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 32
intenso crecimiento y desarrollo de las
diferentes estructuras y tejidos, el predominio
de tejidos cartilaginosos todo lo cual incide en
la realización de los movimientos y su
dirección. Asimismo, Roa, Hernández &Valero
(2019) afirman que la etapa preescolar se
caracteriza por la ejecución de una serie de
movimientos comunes tales como: caminar,
correr, saltar, escalar cuadrupedia, trepar,
reptar, y lanzar y atrapar. Por su parte
Velázquez, Carmenate & Toledo (2016) desde
sus aportaciones expresan los criterios que
permiten evaluar las habilidades motrices,
como se conciben en la tabla 1.
Tabla 1. Indicadores para evaluar las
habilidades motrices
Indicador
Parámetro de evaluación
Lograda
Realiza la acción motriz sin dificultades en su
ejecución.
En
proceso
Realiza acción motriz, pero con dificultades en su
ejecución, estas pueden ser falta de equilibrio o
coordinación de la acción.
No
lograda
No realiza la acción motriz o su desempeño es casi
nulo en la ejecución.
Fuente: Elaboración propia.
En correspondencia con la expresado los
autores consideran necesario prestarle atención
al desarrollo de cada una de las habilidades
motrices señaladas, y de manera particular a la
habilidad lanzar. En este contexto, la habilidad
motriz de lanzar se convierte en un aspecto
crucial, ya que no solo forma parte de diversas
actividades deportivas, sino que también
contribuye a la mejora de la coordinación, el
equilibrio, la fuerza y la autoestima en niños de
Infancia Preescolar. Sobre este particular
Agrelo & Bequer (2013) toman como referencia
estudios anteriormente realizados en Cuba, y
consideran a las acciones de empujar y tirar
como antecedentes al movimiento de lanzar
objetos, además de estar condicionado por una
fase manipulativa en la cual el pequeño explora
el objeto.
De la misma forma las autoras citadas son del
criterio que en la infancia temprana se
sistematiza la ejecución del lanzamiento con
una y dos manos hacia diferentes direcciones,
esto favorece el alcance entre los tres y cuatro
años de la habilidad de lanzar hacia un objetivo,
que exige mayor regulación de la acción motriz
para su ejecución exitosa. Relacionado con lo
anterior Martínez (2013) afirma que la
habilidad lanzar…se lleva a cabo mediante la
relación entre el campo visual y la motricidad
de manos y dedos, o sea, la llamada
coordinación óculo manual. Favorece el
desarrollo de la destreza y la habilidad de
calcular a simple vista la distancia hacia el
objeto, hacia donde se lanzará o hacia el objeto
que se atrapará, lo cual exige de una incipiente
concentración y coordinación óculo manual.
Se inicia desde las primeras edades, cuando los
niños lanzan hacia abajo (tirar), rodar, lanzar a
un objeto, hasta llegar a los lanzamientos a
distancia, lanzar hacia arriba y atrapar, rebote
mantenido y con desplazamiento. Los
elementos teóricos sistematizados y los aportes
prácticos consultados entre los que destacan
actividades físicas, estrategias lúdicas, juegos
de movimientos, entre otros les permitieron a
los autores proponer una estrategia pedagógica
que permita atender el desarrollo de la habilidad
lanzar de manera singular.
Estrategia pedagógica para el desarrollo de
la habilidad lanzar en los niños de infancia
preescolar.
El diseño de la estrategia que se propone
condujo a los autores a realizar la consulta de
aportaciones de naturaleza pedagógica en
función de visualizar su concepción. Entre ellos
se identifican las estrategias pedagógicas
aportadas por Hernández, Herrera & Rodríguez
(2021); Rodríguez et all (2021) Loayza,
Gallarday & Arana (2022). La estrategia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 33
pedagógica para el desarrollo de la habilidad
lanzar en los niños de infancia preescolar está
diseñada en correspondencia con su naturaleza.
Se asume la posición teórica de De Armas &
Valle (2011) quienes la definen como:
La proyección de la dirección
pedagógica que permite la
transformación de un sistema,
subsistema, institución o nivel
educacional para lograr el fin propuesto
y que condiciona el establecimiento de
acciones para la obtención de cambios en
las dimensiones que se implican en la
obtención de ese fin. (p. 45)
En coherencia con lo señalado, la estrategia
pedagógica que se propone se define como: el
instrumento pedagógico a través del cual se
concibe el desarrollo de la habilidad lanzar,
reveladora del sistema de acciones que la
caracteriza y que se manifiesta a partir de las
etapas de diagnóstico, planificación y
organización, implementación y evaluación del
desarrollo de la habilidad lanzar,
respectivamente. Como su definición lo señala,
en la estrategia pedagógica para el desarrollo de
la habilidad motriz lanzar en los niños de
infancia preescolar, se reconocen cuatro etapas
esenciales, que tienen como referentes la
propuesta por Sierra (2008), y que a los efectos
de la actual investigación y el contexto
educativo en que se desarrolla, adquieren
matices particulares, tales como: etapa de
diagnóstico del desarrollo de la habilidad
lanzar, etapa de planificación y organización del
desarrollo de la habilidad lanzar, etapa de
implementación para el desarrollo de la
habilidad lanzar, y etapa de evaluación del
desarrollo de la habilidad lanzar. La estrategia
pedagógica posee como objetivo general
proponer un sistema de acciones para el
desarrollo de la habilidad lanzar, que
constituyen herramientas pedagógicas para los
agentes educativos con la intención de que las
apliquen en el proceso educativo, lo cual
contribuye a:
Perfeccionar la dirección del proceso
educativo de la dimensión Educación y
desarrollo de la motricidad.
Favorecer el nivel de desarrollo de la
habilidad lanzar en los niños de infancia
preescolar.
Incrementar los niveles de desarrollo de la
habilidad lanzar en los niños de infancia
preescolar.
El proceso educativo de la dimensión
Educación y Desarrollo de la Motricidad en la
primera infancia se debe caracterizar por el
empleo de acciones motrices lúdicas que a decir
de Vázquez (2024) no es más que una:
“…respuesta motriz ante la utilización de
situaciones lúdicas donde el niño pone de
manifiesto sus conocimientos,
habilidades, hábitos y capacidades
adquiridas, que promueve la ejecución
consciente de una serie de movimientos
vinculados y como concreción del
enfoque lúdico…para el adecuado
tratamiento al contenido.”
El aparato conceptual de la estrategia
pedagógica para el desarrollo de la habilidad
lanzar en los niños de infancia preescolar se
sustenta en las categorías, principios, leyes y
teorías filosóficas, sociológicas, psicológica,
biológicas y pedagógicas asumidas en la
determinación de los referentes teóricos del
proceso educativo de la dimensión educación y
desarrollo de la motricidad y el desarrollo de la
habilidad motriz lanzar en los niños de la
infancia preescolar. La estrategia pedagógica
está conformada por un objetivo general,
fundamentación y cuatro etapas como se
representa en la figura 1, para el desarrollo de la
habilidad lanzar en los niños de infancia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 34
preescolar, permitiendo describir la estructura
de esta sobre la base del sistema
Figura 1. Etapas de la estrategia pedagógica
para el desarrollo de la habilidad lanzar.
Fuente: Elaboración propia.
Primera etapa.
Diagnóstico del desarrollo de la habilidad
motriz lanzar.
Objetivo de la etapa: explorar el estado actual
del desarrollo de la habilidad motriz lanzar y los
resultados que se alcanzan en este sentido.
En esta etapa corresponde el momento del
diagnóstico del proceso educativo a nivel de
dimensión, durante todos los momentos del día.
En esta etapa se ejecutan las siguientes
acciones:
Determinar los aspectos teóricos a tener en
cuenta para el desarrollo de la habilidad
motriz lanzar en la infancia preescolar.
Elaborar los instrumentos para diagnosticar
el desarrollo de la habilidad motriz lanzar
en los niños en la infancia preescolar.
Comprobar en los niños de infancia
preescolar el desarrollo que poseen sobre la
habilidad lanzar.
Constatar con la familia y educadores
aspectos del desarrollo físico de los niños
infancia preescolar.
Constatar el conocimiento que poseen los
agentes educativos para el desarrollo de la
habilidad motriz lanzar en la infancia
preescolar.
Para ello se debe partir de la aplicación de
instrumentos que permitan constar el estado de
desarrollo de la motricidad, y de la habilidad
motriz lanzar, revelar los resultados que se
alcanzan en este sentido. Comprobar las
condiciones previas, generales y específicas, de
los educandos y de sus potencialidades. La
aplicación de los instrumentos se realiza en un
ambiente agradable cumpliendo con los factores
del clima emocional. Los aspectos objeto de
constatación en el diagnóstico son el efecto de
los siguientes elementos:
Creación de condiciones para el desarrollo
de la habilidad lanzar.
Ejecución de las acciones para el desarrollo
de la habilidad lanzar.
Valoración del desarrollo de la habilidad
lanzar.
Segunda etapa.
Planificación y organización del desarrollo de la
habilidad motriz lanzar.
Objetivo de la etapa: proyectar las acciones de
planificación y organización del desarrollo de la
habilidad motriz lanzar en los niños de infancia
preescolar.
En esta etapa se ejecutan las siguientes
acciones:
Diseñar tareas motrices en el marco de una
situación lúdica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 35
Elaborar las acciones motrices lúdicas en
correspondencia con los componentes
motores:
Agarre de la pelota u objeto para lanzar,
Posición del cuerpo al lanzar,
Coordinación viso-motora al realizar el
lanzamiento,
Fluidez al realizar el lanzamiento.
Determinar los momentos del día del
proceso educativo para su ejecución.
Crear las condiciones necesarias para su
ejecución.
En esta etapa es donde se elaboran las
propuestas de acciones motrices lúdicas, y
tareas motrices en el marco de una situación
lúdica para su solución. Para ello se organiza el
proceso en correspondencia con los tipos de
actividades educativas que se desarrollan en la
institución y el hogar, el horario y la creación de
condiciones necesarias para su desarrollo.
Tercera etapa.
Implementación del desarrollo de la habilidad
motriz lanzar.
Objetivo de la etapa: instrumentar en la práctica
educativa las acciones para el desarrollo de la
habilidad motriz lanzar en los niños de infancia
preescolar.
En esta etapa se ejecutan las siguientes
acciones:
Orientar a los agentes educativos para la
instrumentación de las acciones motrices
lúdicas, y las tareas motrices en el marco de
una situación lúdica.
Ejecutar las acciones motrices lúdicas.
Realizar las tareas motrices en el marco de
una situación lúdica.
Sistematizar la ejecución de la habilidad
teniendo en cuenta los componentes
motrices.
Ejecutar el lanzamiento en diferentes
contextos.
Cuarta etapa.
Evaluación del desarrollo de la habilidad lanzar.
Objetivo de la etapa: valorar el desarrollo de la
habilidad lanzar en los niños de infancia
preescolar.
En esta etapa se ejecutan las siguientes
acciones:
Valorar los resultados obtenidos de forma
sistemática partiendo de:
Autovaloración del niño sobre las
acciones realizadas,
Valoración de los coetáneos sobre las
acciones motrices lúdicas realizadas,
Valoración de los agentes educativos
sobre las acciones lúdicas realizadas por
los niños.
Valorar los resultados obtenidos en
correspondencia con los indicadores para el
desarrollo de la habilidad lanzar:
Agarre de la pelota u objeto para lanzar,
Posición del cuerpo al lanzar,
Coordinación viso-motora al realizar el
lanzamiento,
Fluidez al realizar el lanzamiento.
Valorar los resultados obtenidos en
correspondencia con el sistema de
conocimientos establecidos para el
desarrollo de la habilidad lanzar:
Con dos manos y con una
alternadamente, de diferentes formas
(sobre la cabeza, sobre el hombro, desde
el pecho y por abajo),
Hacia diferentes direcciones (al frente,
arriba, atrás),
Hacia un objetivo.
En esta etapa se pone de manifiesto con mayor
énfasis el componente valoración del desarrollo
de la habilidad lanzar, y se controlan las
acciones que se ejecutan en cada una de las
etapas diseñadas en la estrategia pedagógica. Se
evalúan las transformaciones operadas en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 36
proceso, y la valoración de los cambios
producidos se realiza mediante valoración
consciente y crítica sobre los resultados
alcanzados, a partir de la solución de tareas
motrices en el marco de una situación lúdica.
En la estrategia pedagógica propuesta se
manifiestan su singularidad, a partir de la
ejecución acciones motrices lúdicas, que
posteriormente permiten la solución de tareas
motrices en el marco de una situación lúdica.
Ello garantiza el carácter sistémico y la
organización del proceso, lo que provoca que
los resultados que se alcanzan se integren y
modifiquen, produciendo una retroalimentación
del proceso. De esta manera, las acciones
motrices lúdicas, la solución de tareas motrices
y la situación lúdica dan un nuevo sentido a la
estructuración del desarrollo de la habilidad
lanzar.
Recomendaciones para la instrumentación de
la estrategia pedagógica propuesta.
Los autores estiman conveniente que para
aplicar la estrategia pedagógica para el
desarrollo de la habilidad lanzar en los niños de
infancia preescolar, es necesario que los agentes
educativos estudien la estrategia pedagógica
propuesta de manera general, así como cada una
de las etapas de manera particular. De igual
manera para lograr mejor efectividad se deben
aplicar las acciones concebidas atendiendo en
correspondencia con el orden ofrecido en cada
etapa, pues el cumplimiento de una permite el
condicionamiento y tránsito hacia la otra, según
el orden jerárquico establecido tanto por etapas
y de cada una de las acciones dentro de cada
etapa. Se recomienda tomar en consideración
las particularidades del desarrollo motor de los
niños de Infancia Preescolar. De igual manera
resulta significativo que en el momento en que
se desarrollen las acciones de la etapa de
implementación se determinen las formas de
organización del proceso donde se
desarrollaran, por lo que resulta oportuno que
las educadoras dosifiquen en qué momento del
día realizaran cada una de las acciones que
implique el trabajo directamente con el niño.
Conclusiones
La estrategia pedagógica diseñada para
desarrollar la habilidad motriz de lanzar en
niños de edad preescolar constituye un aporte
significativo en la mejora del proceso educativo
en la dimensión Educación y Desarrollo de la
Motricidad durante la primera infancia. Esta
propuesta se estructura en cuatro fases
esenciales: diagnóstico, planificación y
organización, implementación y evaluación. En
la fase de diagnóstico se identifican las
necesidades motrices individuales y grupales de
los niños, lo que permite establecer una nea
base sobre la cual se pueden planificar las
actividades pertinentes. Posteriormente, en la
etapa de planificación y organización, se
diseñan secuencias didácticas lúdicas y
adaptadas al nivel de desarrollo psicomotor de
los infantes, considerando aspectos como la
maduración neuromuscular, la coordinación
óculo-manual, el control postural y la
motivación intrínseca, fundamentales para el
aprendizaje significativo en esta etapa del
desarrollo humano.
Durante la implementación, los agentes
educativos desempeñan un rol protagónico,
guiando con intencionalidad pedagógica el
proceso mediante metodologías activas que
promueven la exploración corporal, la
experimentación con distintos objetos,
materiales y espacios, así como la interacción
social en contextos de juego dirigido. Esta fase
permite que el niño no solo fortalezca su
habilidad para lanzar, sino que además logre
avances en otras áreas del desarrollo integral,
tales como la comunicación, la resolución de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 37
problemas, la atención sostenida y la
autorregulación emocional. Así, el acto de
lanzar trasciende su carácter biomecánico para
convertirse en una acción educativa compleja
que integra componentes físicos, cognitivos y
afectivos, esenciales en la formación inicial.
En la etapa de evaluación, se establece un
proceso reflexivo, continuo y formativo, donde
se valoran tanto los logros individuales como
los avances del grupo en función de los
objetivos establecidos. Esta evaluación no se
limita a medir resultados finales, sino que
permite ajustar las prácticas pedagógicas,
rediseñar actividades y fortalecer las
competencias docentes en torno al
acompañamiento del desarrollo motriz. En este
sentido, la estrategia no solo actúa como una
herramienta didáctica útil para mejorar la
motricidad en la infancia, sino que también
representa un modelo de intervención educativa
sostenible, transferible y adaptado a las
necesidades reales del entorno escolar. Su
correcta aplicación puede incidir directamente
en la calidad de la educación inicial, al propiciar
ambientes de aprendizaje inclusivos,
estimulantes y centrados en el desarrollo
armónico de las potencialidades de cada niño.
Referencias Bibliográficas
Agrelo Estrada, O., Bequer Díaz, G., Martínez
Ruiz, M., Hernández López, N., Amaro
Castañeda, T., & Hernández Escalona, M.
(2013). Lecturas de Educación Física
preescolar y su didáctica. La Habana,
Pueblo y Educación.
Alonso Álvarez, Y., & Pazos Couto, M. (2020).
Importancia percibida de la motricidad en
Educación Infantil en los centros educativos
de Vigo (España). Educ. Pesqui, 46, 207294.
DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S1678-
4634202046207294
De Armas, N. & Valle, A. (2011). Resultados
científicos en la investigación educativa. La
Habana. Pueblo y Educación.
Escudero Arias, O., Cuello Castro, A., Silva
Muñoz, F. & Zamora Arana, G. (2024). Uso
de estrategias lúdicas e impacto en el
desarrollo de las habilidades motrices
básicas. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(312), 131-153.
https://doi.org/10.46642/etd.v291312.7426
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. &
Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo
de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Ciencias Sociales,
XXVII(2), 242-255.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066
593015/html/
Loayza Romero, M., Gallarday Morales, A. &
Arana Loayza, K. (2022). Impactos de las
estrategias pedagógicas en las habilidades de
compresión lectora. Horizontes, 6(25), Epub
08-Sep-2022.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i25.417
López Abella, M. & Juanes Giraud, Y. (2020).
Fundamento de la didáctica de las
habilidades motrices básicas de la enseñanza
básica primaria. Conrado, 16(73), 190-195.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/1291
Roa González, V., Hernández, G. & Valero
Iverority., A. (2019). Actividades físicas
para desarrollar las habilidades motrices
básicas en los niños del programa Educa a tu
Hijo. Conrado, 15(69), octubre-diciembre.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-
art/ex&pid=S1990-86442019000400386
Rodríguez Góngora, Y., Reyes Sanamé, F.A.,
Rodríguez Jiménez, K., Fernández Mendoza,
A. & Alfonso Fernández, S. (2021).
Propuesta de una estrategia pedagógica para
beneficiar el trabajo de tutoría en la carrera
de enfermería. INDES, 6(1), 105-117.
https://revista.ismm.ed.cu/index.php/indes/a
rticle/download/2054/1558/6075
Sierra, A. (2008). La estrategia pedagógica, su
diseño e implementación. La Habana, Pueblo
y Educación.
Toral Rondón, L., Batista García, M. & García
Hernández, M. (2018). El desarrollo de las
habilidades motrices básicas en los niños y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 38
las niñas de la infancia preescolar. Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo, julio.
https://www.eumed.net/reu/atlante/2018/07/
habilidades-motrices-preescolar.html
Vázquez Peña, S. (2024). Tratamiento de la
motricidad fina en los niños de cinco a seis
años a partir de relaciones
interdimensionales [Tesis de doctorado no
publicada]. Universidad de Granma, Cuba.
Velázquez, M., Carmenate Figueredo, O. &
Toledo Sánchez, M. (2016). Juegos de
movimiento para el desarrollo de habilidades
motrices básicas en niños (as) del 4to año de
vida. Conrado, 12(55), 180-187.
https://conrado.ucf.edu.cu/
Watson, H. (2008). Teoría y Práctica de los
juegos. La Habana. Deportes.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Delio Marcelino
Ramírez Acosta, Yanet Roselló Aldana y Saily
Vázquez Peña.