Página 37
problemas, la atención sostenida y la
autorregulación emocional. Así, el acto de
lanzar trasciende su carácter biomecánico para
convertirse en una acción educativa compleja
que integra componentes físicos, cognitivos y
afectivos, esenciales en la formación inicial.
En la etapa de evaluación, se establece un
proceso reflexivo, continuo y formativo, donde
se valoran tanto los logros individuales como
los avances del grupo en función de los
objetivos establecidos. Esta evaluación no se
limita a medir resultados finales, sino que
permite ajustar las prácticas pedagógicas,
rediseñar actividades y fortalecer las
competencias docentes en torno al
acompañamiento del desarrollo motriz. En este
sentido, la estrategia no solo actúa como una
herramienta didáctica útil para mejorar la
motricidad en la infancia, sino que también
representa un modelo de intervención educativa
sostenible, transferible y adaptado a las
necesidades reales del entorno escolar. Su
correcta aplicación puede incidir directamente
en la calidad de la educación inicial, al propiciar
ambientes de aprendizaje inclusivos,
estimulantes y centrados en el desarrollo
armónico de las potencialidades de cada niño.
Referencias Bibliográficas
Agrelo Estrada, O., Bequer Díaz, G., Martínez
Ruiz, M., Hernández López, N., Amaro
Castañeda, T., & Hernández Escalona, M.
(2013). Lecturas de Educación Física
preescolar y su didáctica. La Habana,
Pueblo y Educación.
Alonso Álvarez, Y., & Pazos Couto, M. (2020).
Importancia percibida de la motricidad en
Educación Infantil en los centros educativos
de Vigo (España). Educ. Pesqui, 46, 207294.
DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S1678-
4634202046207294
De Armas, N. & Valle, A. (2011). Resultados
científicos en la investigación educativa. La
Habana. Pueblo y Educación.
Escudero Arias, O., Cuello Castro, A., Silva
Muñoz, F. & Zamora Arana, G. (2024). Uso
de estrategias lúdicas e impacto en el
desarrollo de las habilidades motrices
básicas. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(312), 131-153.
https://doi.org/10.46642/etd.v291312.7426
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. &
Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo
de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Ciencias Sociales,
XXVII(2), 242-255.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066
593015/html/
Loayza Romero, M., Gallarday Morales, A. &
Arana Loayza, K. (2022). Impactos de las
estrategias pedagógicas en las habilidades de
compresión lectora. Horizontes, 6(25), Epub
08-Sep-2022.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i25.417
López Abella, M. & Juanes Giraud, Y. (2020).
Fundamento de la didáctica de las
habilidades motrices básicas de la enseñanza
básica primaria. Conrado, 16(73), 190-195.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/1291
Roa González, V., Hernández, G. & Valero
Iverority., A. (2019). Actividades físicas
para desarrollar las habilidades motrices
básicas en los niños del programa Educa a tu
Hijo. Conrado, 15(69), octubre-diciembre.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-
art/ex&pid=S1990-86442019000400386
Rodríguez Góngora, Y., Reyes Sanamé, F.A.,
Rodríguez Jiménez, K., Fernández Mendoza,
A. & Alfonso Fernández, S. (2021).
Propuesta de una estrategia pedagógica para
beneficiar el trabajo de tutoría en la carrera
de enfermería. INDES, 6(1), 105-117.
https://revista.ismm.ed.cu/index.php/indes/a
rticle/download/2054/1558/6075
Sierra, A. (2008). La estrategia pedagógica, su
diseño e implementación. La Habana, Pueblo
y Educación.
Toral Rondón, L., Batista García, M. & García
Hernández, M. (2018). El desarrollo de las
habilidades motrices básicas en los niños y