Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 6
EL JUDO COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA
ORIENTACIÓN ESPACIAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.
JUDO AS A METHODOLOGICAL ALTERNATIVE TO IMPROVE SPACE
ORIENTATION IN PEOPLE WITH VISUAL DISABILITIES.
Autores: ¹Emilio Neptali Alciva y ²Antonio Ricardo Rodríguez Vargas
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4263-6686
¹E-mail de contacto: neptali.alcivar@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: chico4vb@hotmail.com
Articulo recibido: 20 de Agosto del 2021
Articulo revisado: 26 de Octubre del 2021
Articulo aprobado: 20 de Noviembre del 2021
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física Deportes y Recreación egresado de la Universidad Técnica de Manabí
(Ecuador). Estudiante del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
²Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior De Cultura Física Manuel Fajardo (Cuba) con 13 años de experiencia en la
docencia. Posee un PhD en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel
Fajardo (Cuba).
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar
una alternativa metodológica para mejorar la
orientación espacial en las personas con
discapacidad visual. Dos atletas de judo, uno
con discapacidad visual y el otro sin
discapacidad visual, participaron en el estudio.
Los deportistas presentaron características
demográficas, antropométricas y judo-técnicas
similares. Realizaron la máxima fuerza de
agarre isométrica (mano dominante y no
dominante), saltos verticales (salto con contra
movimiento y salto en cuclillas y evaluación
del centro de presión en tres posiciones:
neutral, anteroposterior y base de combate de
judo (Migi-shizentai). Los principales
hallazgos mostraron que el atleta con
discapacidad visual presentaba un mayor
equilibrio de pie en las posiciones neutra y
anteroposterior que el atleta sin discapacidad
visual (tamaño del efecto [ES]> 2,0). En la
posición Migi-shizentai, la disparidad entre
ambos atletas se redujo, particularmente en el
área de desplazamiento (ES = 0.52). El atleta
con discapacidad visual mostró un rendimiento
más alto en el salto en cuclillas, pero un
rendimiento menor en las pruebas de fuerza de
agarre y el salto con contra movimiento que el
atleta sin discapacidad (ES> 2.0). Se concluye
que la estabilidad postural fue mayor en el
atleta con discapacidad visual en la posición
neutral y anteroposterior, pero similar a la del
atleta sin discapacidad visual en la posición
Migi-shizentai, debido a la influencia de la
práctica del judo. Además, el atleta con
discapacidad visual mostró un mayor
rendimiento en el salto en cuclillas que el atleta
sin discapacidad visual.
Palabras claves: Deportes de combate,
Equilibrio, Centro de la presión, la fuerza
muscular, saltos verticales.
Abstract
This study aimed to determine a
methodological alternative to improve spatial
orientation in people with visual disabilities.
Two judo athletes, one visually impaired and
the other without visual impairment,
participated in the study. The athletes presented
similar demographic, anthropometric and judo-
technical characteristics. They performed the
maximum isometric grip strength (dominant
and non-dominant hand), vertical jumps
(counter movement jump and squat jump and
evaluation of the center of pressure in three
positions: neutral, anteroposterior and judo
combat base (Migi-shizentai) The main ones
found that the athlete with visual impairment
had a better balance standing in the neutral and
anteroposterior positions than the athlete
without visual impairment (effect size [ES]>
2.0). Disparity between both athletes was
reduced, particularly in the area of
displacement (ES = 0.52). The athlete with
visual impairment showed a higher
performance in the squat jump, but a lower
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 7
performance in the grip strength tests and the
counter-movement jump than the athlete
without disability (ES > 2.0). It is concluded
that postural stability was greater in the athlete
with visual impairment in the neutral and
anteroposterior position, but similar to the
athlete without visual impairment in the Migi-
shizentai position, due to the influence of judo
practice. Furthermore, the athlete with visual
impairment showed a higher performance in
the squat jump than the athlete without visual
impairment.
Keywords: Combat sports, Balance, Center
of pressure, muscular strength, vertical
jumps.
Sumário
Este estudo teve como objetivo determinar uma
alternativa metodológica para melhorar a
orientação espacial em pessoas com deficiência
visual. Participaram do estudo dois judocas, um
com deficiência visual e outro sem deficiência
visual. Os atletas apresentavam características
demográficas, antropométricas e judô-técnicas
semelhantes. Realizaram a força de preensão
isométrica máxima (mão dominante e não
dominante), saltos verticais (salto de contra
movimento e salto de agachamento e avaliação
do centro de pressão em três posições: neutra,
ântero-posterior e base de combate de judô
(Migi-shizentai). verificaram que o atleta com
deficiência visual apresentou melhor equilíbrio
em pé nas posições neutra e ântero-posterior do
que o atleta sem deficiência visual (tamanho do
efeito [ES]> 2,0). A disparidade entre os dois
atletas foi reduzida, principalmente na área de
deslocamento (ES = 0,52) .O atleta com
deficiência visual apresentou melhor
desempenho no salto de agachamento, mas
desempenho inferior nos testes de força de
preensão e salto contra movimento do que o
atleta sem deficiência (ES> 2,0). Conclui-se que
a estabilidade postural foi maior no atleta com
deficiência visual na posição neutra e ântero-
posterior, mas semelhante ao atleta sem
deficiência visual em a posição Migi-shizentai,
devido à influência da prática do judô. Além
disso, o atleta com deficiência visual apresentou
melhor desempenho no salto de agachamento
do que o atleta sem deficiência visual.
Palavras-chave: Esportes de combate,
Equilíbrio, Centro de pressão, força
muscular, saltos verticais.
Introducción
El judo es un deporte de combate olímpico y
paralímpico dividido por categorías de sexo y
peso. El judo paralímpico está compuesto por
atletas con discapacidad visual que siguen las
mismas reglas que el judo olímpico con una
excepción principal: el partido se inicia con los
atletas colocando sus agarres sobre el judogi
oponente, y este procedimiento se repite cada
vez que se interrumpe el combate (Kons, 2021).
Los partidos de judo son un entorno
constantemente inestable, en el que los atletas
buscan ventajas interrumpiendo principalmente
el equilibrio de su oponente para atacar o
contraatacar. Según Santos, L. et al. (2018), los
atletas de judo intentan desequilibrar a su
oponente mientras mantienen su propia
estabilidad para realizar las técnicas de
lanzamiento. Así, el equilibrio es fundamental
para lanzar de manera eficiente al oponente con
la espalda al suelo para obtener las puntuaciones
más altas.
El centro de presión es una medida precisa para
estimar la estabilidad postural (equilibrio) en
posición de pie y representa el punto donde la
fuerza resultante actúa sobre la superficie de
apoyo (Ghetti, 2016). Pocos estudios han
investigado el centro de presión en deportistas
de judo, ya que es difícil verificar un aumento
en el desplazamiento y la velocidad del centro
de presión en un partido de judo simulado,
Ghetti, R. (2016), encontun mejor sistema de
control postural (menor desplazamiento y
velocidad del centro de presión) en los atletas
de judo en comparación con los no atletas
después de una perturbación externa
inesperada.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 8
El equilibrio de pie puede verse afectado por el
nivel de fuerza individual. Santos, L. et al.
(2018) reportaron que el 80% de la variabilidad
del centro de presión se puede asociar al nivel
de fuerza de agarre en los atletas de judo, lo que
indica que genera cambios en la estabilidad
postural. Sin embargo, este estudio se realizó
con deportistas de judo que no tienen
deficiencias visuales. En general, la fuerza y la
potencia muscular en las extremidades
superiores e inferiores se han considerado
factores determinantes para la ejecución del
judo (Lopes-Silva, 2021). Por ejemplo, la fuerza
de agarre isométrica se requiere ampliamente
durante los partidos de judo para mantener el
agarre en el judogi y controlar la distancia entre
el oponente. La potencia muscular de los
miembros inferiores es relevante para realizar
varias técnicas de lanzamiento estando
correlacionada con el rendimiento en pruebas
específicas de judo.
En atletas de judo con discapacidad visual, es
posible sugerir que los partidos presentan
acciones de fuerza de agarre isométrico más
largas que los partidos de judo convencionales,
debido al mayor tiempo de agarre en el judogi;
sin embargo, ningún estudio ha analizado el
rendimiento de la fuerza de agarre manual en
atletas de judo con discapacidad visual y sin
discapacidad visual. Por otro lado, Vidaurreta,
L. R., & Lima,
L. V. (2021) han verificado valores más altos de
potencia muscular en las extremidades
inferiores (es decir, rendimiento en salto
vertical) en atletas de judo olímpicos en
comparación con los paralímpicos, pero no se
encontraron diferencias en los ejercicios de
fuerza isométrica máxima entre ellos. Según los
autores, la discapacidad visual puede afectar el
rendimiento en ejercicios específicos de
potencia muscular debido a las diferencias en la
integración visual-propioceptiva, lo que
posiblemente conduce a disparidades entre las
estrategias de habilidad durante los ejercicios,
pero aún no está claro.
Aún no se ha investigado el control
neuromuscular y postural (equilibrio de pie) en
atletas de judo con deficiencias visuales o no
visuales. Se sabe que existe una dificultad
extrema para obtener un tamaño de muestra
grande, particularmente de atletas de judo con
discapacidad visual, debido al menor número de
atletas de judo con discapacidad visual. Una
alternativa es proponer estudios de caso, que ya
se han utilizado en judo paralímpico.
(Vidaurreta, 2021).
Desarrollo
Participantes
Participaron en el estudio dos atletas de judo,
uno con discapacidad visual (ceguera
congénita) y el otro no. Los atletas evaluados
estaban entrenando regularmente
(entrenamiento físico, técnico y táctico) de 4 a
5 veces por semana y compitiendo a nivel
nacional durante el período de prueba. Los
participantes no reportaron desórdenes o
lesiones musculoesqueléticas que pudieran
influir en su máximo rendimiento, además de
haber entrenado judo de manera sistemática
durante los últimos 5 años y no estar en un
período de rápida pérdida de peso. Ambos
participantes eran mayores de 18 años y
recibieron una explicación verbal detallada del
propósito, los métodos y los posibles riesgos /
beneficios del estudio. Posteriormente, los
atletas firmaron un formulario de
consentimiento informado por escrito
aceptando participar en la investigación.
Protocolo de fuerza de agarre
Se adopto los procedimientos de la Sociedad
Estadounidense de Terapia de la Mano para
probar la fuerza de agarre isométrica máxima.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 9
Los participantes se sentaron y los hombros se
colocaron en aducción y rotaciones neutrales, y
el codo se flexionó a 90 ° con el antebrazo en
media pronación y con un agarre neutral. Se
indicó a los atletas que realizaran el máximo
esfuerzo en un dinamómetro de empuñadura
(Carci, modelo SH 5001) durante 3 segundos en
la mano dominante con un período de descanso
de 30 segundos entre cada prueba (se realizaron
tres pruebas). Se uso el valor más alto de fuerza
de agarre como variable de desempeño. La
confiabilidad de la evaluación de la
empuñadura fue probada y presentó un
coeficiente de correlación intraclase de 0.92
para la mano dominante.
Tabla 1 Características demográficas, antropométricas y técnicas de los participantes
Variable
Deficientes
visuales
Sin discapacidad
visual
Diferencias
Edad (año)
21
20
1
Altura (cm)
185
183
2
Masa corporal (kg)
92.3
91.5
0.8
Grasa corporal (%)
20.9
21.7
0.8
Nivel de judo
Cinturón morado
Cinturón café
-
Tiempo de practica (año)
9
9
-
Tiempo del competidor (año)
7
8
1
Nivel de competencia
Nacional
Nacional
-
Categoría de peso
-90kg
-90kg
Fuente el autor.
Evaluación de salto vertical
Se accedió a la potencia muscular de las
extremidades inferiores a través de dos
protocolos de salto vertical: salto con contra
movimiento y salto en cuclillas. Ambas pruebas
son fiables y válidas ya que se utilizan
ampliamente para estimar la potencia muscular
de las extremidades inferiores (Baeza
Mardones, 2020). Antes de la evaluación de
salto con contra movimiento y salto en cuclillas,
los participantes realizaron ejercicios durante
un período de calentamiento que incluyen 30
segundos de salto en un trampolín, tres series de
10 saltos en el suelo y cinco saltos con contra
movimiento submáximos. Después de un
período de descanso de 3 minutos, los atletas
realizaron tres saltos con contra movimiento en
una plataforma de fuerza piezoeléctrica
(modelo 9290AD, Kistler, Quattro Jump,
Winterthur, Suiza), que mide el muestreo de la
fuerza de reacción vertical del suelo a 500 Hz.
Los atletas comenzaron el protocolo del salto
con contra movimiento desde una posición de
pie estática. Se les indicó que realizaran un
contra movimiento (fase de descenso), seguido
de una extensión rápida y vigorosa de las
articulaciones de los miembros inferiores (fase
de ascenso) y que saltaran lo más alto posible.
También se les recomendó flexionar las rodillas
a 90° durante las fases excéntrico-concéntricas.
Proporcionamos una retroalimentación verbal a
los participantes para alentarlos a mantener un
ángulo de rodilla de aproximadamente 90° y un
rendimiento máximo durante el salto. Diez
minutos después del protocolo salto con contra
movimiento, se realizó el salto en cuclillas, que
consistió en que el atleta saltara desde una
posición estática, con las rodillas flexionadas a
unos 90° y las manos en la cintura.
El salto en cuclillas se realizó sin ningún contra
movimiento y utilizando solo la fase
concéntrica del salto. Se utilizo el valor medio
de la altura del salto, la producción de potencia
y la fuerza máxima obtenida en la fase
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 10
concéntrica del salto (en tres intentos). La
confiabilidad fue probada entre las tres pruebas
de los saltos verticales (salto con contra
movimiento y salto en cuclillas) y presentó un
ICC que variaba de 0.97-0.99 para la altura del
salto, la producción de potencia y la fuerza
máxima. Diez minutos después del protocolo
salto con contra movimiento, se realizó el salto
en cuclillas, que consistió en que el atleta saltara
desde una posición estática, con las rodillas
flexionadas a unos 90° y las manos en la cintura.
Centro de presión
Los participantes fueron evaluados en tres
posiciones: posición neutral, posición
anteroposterior (pie derecho adelante según el
lado dominante) y base de combate de judo
(Migi-shizentai - pie derecho adelante según el
lado dominante con el agarre en el judogi)
utilizando una plataforma de fuerza (OR6-6,
AMTI, Watertown, MA, EE. UU.). La
plataforma se colocó sobre una superficie
estable en el suelo para evitar la distorsión de la
señal y el ruido. Se colocó un punto de
referencia 2 m delante del atleta a la altura de
los ojos (para atletas sin discapacidad visual).
Ambos participantes fueron informados sobre la
importancia de mantener las posiciones fijas y
se les pidió que evitaran cualquier movimiento
corporal. Se realizaron tres repeticiones
consecutivas de 60 segundos en tres protocolos
diferentes en un orden aleatorio. Las señales de
desplazamiento fueron digitalmente suaves
mediante un filtro de paso bajo de Butterworth
recursivo con una frecuencia de corte de 10 Hz
para asegurar que el 99% de la densidad
espectral de potencia estuviera por debajo de
este umbral. Los datos brutos se registraron a
una frecuencia de 40 Hz. Se elimino los
primeros 10 segundos de cada prueba del
análisis para evitar cualquier interferencia de la
estabilización retardada del equipo de grabación
después de que la persona subió a la plataforma
de fuerza.
Según Fierro Subía, K. E (2021), se evaluaron
tres tipos de parámetros de centro de presión:
posicionamiento, velocidad y dispersión. El
posicionamiento del centro de presión se
determinó calculando la longitud, el área y la
velocidad del desplazamiento del centro de
presión compuesto. Además, el
posicionamiento del centro de presión en el eje
anteroposterior (eje X) y medio lateral (eje Y),
posición media (X MED e Y MED), velocidad
(X VEL e Y VEL) y resultante (Y RES) para
longitud y velocidad, también se calcularon e
informaron. Los datos se recopilaron a una
frecuencia de muestreo de 2000 Hz y se
suavizaron utilizando un filtro recursivo digital
Butterworth de paso bajo de quinto orden, fase
cero, con un rango de frecuencia de 10 Hz. El
área de centro de presión se estimó ajustando
una elipse que abarca el 95% de los datos de
centro de presión.
Análisis estadístico
Los datos se expresan como media ± desviación
estándar. Se calcularon las diferencias entre las
medias (Δ) y el tamaño del efecto para analizar
las variables biomecánicas entre los deportistas.
Para el cálculo del tamaño del efecto se utilizó
el software GPower3.1 (Universidad de Kiel,
Kiel, Alemania), y para clasificar el tamaño del
efecto se utilizó el criterio propuesto por
Hopkins (2002): 0.0-0.2, trivial; 0,21-0,6,
pequeño; 0,61-1,2, moderado; 1,21-2,0, grande;
y 2.14.0, muy grande.
RESULTADOS
En la posición neutra y anteroposterior, todos
los resultados indicaron parámetros del centro
de presión menores (longitud, velocidad y área
[efecto muy grande]) para el atleta con
discapacidad visual. La disparidad entre los
atletas parece reducirse al asumir la posición de
judo Migi-shizentai, principalmente para X
MEDIA, X VEL y área, mostrando un
equilibrio similar en estas variables. A pesar de
esto, el atleta con discapacidad visual presentó
mayor equilibrio para longitud (Y MEDIA; X,
Y RES) y velocidad (Y VEL; X, Y RES).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 11
Tabla 2 Centro de presión en la posición neutral en atletas con y sin discapacidad visual
Variable
Deficientes
visuales
Diferencias
Tamaño del
efecto
Clasificación
Posición neutra
Longitud (cm)
X significativa
29.5± 2.20
9.0
4.86
Muy grande
Y significativa
36.0±2.34
7.0
3.87
Muy grande
X Y RES
51.1±3.13
12.0
4.62
Muy grande
Velocidad (cm/seg)
X VEL
0.98±0.07
0.30
5.26
Muy grande
Y VEL
1.20±0.07
0.24
4.45
Muy grande
X-Y RES
1.70±0.10
0.40
4.85
Muy grande
Área (cm)
3.46 ±1.36
2.59
2.63
Muy grande
Fuente: El autor
Tabla 3 Centro de presión en la posición anteroposterior en atletas con y sin discapacidad visual
Variable
Deficientes visuales
Sin discapacidad visual
Diferencias
Tamaño del efecto
Clasificación
Posición anteroposterior
Longitud (cm)
X significativa
48.7±2.80
17.7±0.28
31.0
15.5
Muy grande
Y significativa
46.7±2.19
22.1±0.32
24.6
15.7
Muy grande
X Y RES
65.8±4.60
31.0±0.51
34.8
10.6
Muy grande
Velocidad (cm/seg)
X VEL
1.21±0.14
0.59±0.09
0.62
5.26
Muy grande
Y VEL
1.55±0.07
0.73±0.01
0.82
16.4
Muy grande
X-Y RES
2.19±0.15
1.03±0.01
1.16
10.9
Muy grande
Área (cm)
4.09±0.98
0.58±0.14
3.51
5.01
Muy grande
Fuente: El autor
Tabla 4 Centro de presión en la posición Migi-shizentai en atletas con y sin discapacidad visual
Variable
Deficientes
visuales
Sin discapacidad
visual
Diferencias
Tamaño del
efecto
Clasificación
Posición Migi-shizentai
Longitud (cm)
X significativa
48.7±2.80
53.0±10.9
-4.30
0.54
Pequeña
Y significativa
77.8±5.01
58.8±14.7
19.0
1.73
Grande
X Y RES
98.1±3.91
87.2±19.1
10.9
0.79
Moderada
Velocidad (cm/seg)
X VEL
1.62±0.09
1.76±0.36
-0.14
0.53
Pequeña
Y VEL
2.59±0.16
1.96±0.49
0.63
1.72
Grande
X-Y RES
3.27±0.13
2.90±0.63
0.37
0.81
Moderada
Área (cm)
2.29±0.48
2.98±1.80
-0.69
0.52
Pequeña
Fuente: El autor
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 12
Discusión
El objetivo del presente estudio fue determinar
una alternativa metodológica para mejorar la
orientación espacial en las personas con
discapacidad visual. Ambos deportistas
presentan características demográficas,
antropométricas y judo-técnicas similares. En el
estudio, se encontró que el atleta con
discapacidad visual mostró un mayor equilibrio
(menor longitud, velocidad y área) en las
posiciones neutra y anteroposterior que el atleta
sin discapacidad visual. En la posición de Migi-
shizentai, la disparidad entre ambos atletas se
redujo, particularmente en el área de
desplazamiento. Además, el atleta con
discapacidad visual ha mostrado un mayor
rendimiento en el salto en cuclillas (producción
de potencia y fuerza máxima) pero un
rendimiento menor en el salto con contra
movimiento (altura de salto y producción de
potencia) y la prueba de fuerza de agarre en
comparación con el atleta no discapacitado.
El control postural durante los partidos de judo
es un aspecto importante en la ejecución de
técnicas de lanzamiento o durante la defensa en
ambas modalidades de judo (convencional y
con discapacidad visual). Sin embargo, en los
deportistas con discapacidad visual, el control
postural tiene una mayor peculiaridad debido a
la baja o nula visión de los deportistas. En este
caso, otros sistemas de control postural
(vestibular y somatosensorial) parecen asumir
un papel más prominente en el mantenimiento
del equilibrio, y así compensar la entrada visual
débil o ausente. Este hecho puede explicar el
mayor equilibrio en la posición neutral y
anteroposterior en las personas con
discapacidad visual. Además, la menor
variación del área del centro de presión entre los
dos atletas en la posición específica de judo
(Migui-shinzetai) puede mostrar una adaptación
a las acciones que involucran judo, por ejemplo,
durante el kuzushi (desequilibrio) que es
esencial en la ejecución del judo como técnica
de lanzamiento.
La ejecución del salto vertical (salto con contra
movimiento y salto en cuclillas) es el mejor
parámetro para evaluar la potencia muscular de
las extremidades inferiores y se ha utilizado con
frecuencia en judokas sin discapacidad visual y
deficientes visuales. En este estudio, el atleta
con discapacidad visual ha mostrado un mayor
efecto para la producción de potencia y la fuerza
máxima en el salto en cuclillas en comparación
con los sin discapacidad visual, mientras que en
el salto con contra movimiento, se encontró lo
contrario (la altura del salto y la producción de
potencia fueron mayores en los discapacitados
visuales). Ghetti, R. (2016) evaluó a los atletas
de judo de los equipos olímpicos y paralímpicos
brasileños y verificó valores más altos en altura
de salto y potencia máxima de propulsión en el
salto en cuclillas, press de banca y remo con
barra en el equipo olímpico que en los
paralímpicos; pero la fuerza isométrica máxima
en la media sentadilla y el press de banca no
difirió entre los grupos. Es posible sugerir que
la discapacidad visual puede afectar el
rendimiento en ejercicios específicos de
potencia muscular, ya que no hay campo de
visión, la percepción de seguridad y equilibrio
disminuye. Por lo tanto, el patrón de
movimiento durante la ejecución del salto
parece más seguro en el salto en cuclillas que en
el salto con contra movimiento, lo que podría
explicar la mayor fuerza máxima y la
producción de potencia producida durante la
fase de propulsión del salto en cuclillas por los
discapacitados visuales. Además, las
diferencias en los aspectos visual-
propioceptivos entre los atletas posiblemente
conduzcan a disparidades entre sus estrategias
de rendimiento, principalmente porque el
estímulo visual ayuda en tareas que implican
mayor velocidad.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 13
La fuerza de agarre isométrica máxima es uno
de los factores determinantes del rendimiento
del judo, especialmente durante las disputas de
agarre y los momentos que preceden a las
técnicas de lanzamiento. Los hallazgos de este
estudio demuestran un efecto muy grande para
ambas manos en el atleta sin discapacidad
visual en comparación con el atleta con
discapacidad visual. Cabe señalar que la prueba
de fuerza del puño es una evaluación genérica y
no aborda acciones específicas del deporte,
aunque es muy utilizada para evaluar a
deportistas de judo, ya que mide la fuerza del
antebrazo que representa los momentos de
agarre del judogi. El atleta con discapacidad
visual inicia el partido colocando su agarre
sobre el judogi del oponente, y este
procedimiento se repite cada vez que se
interrumpe el combate. Así, una explicación
especulativa es que los deportistas sin
discapacidad visual tienen otras posibilidades
de realizar el grip durante los partidos, es decir,
en diferentes partes de la chaqueta de judogi,
permitiendo así mayores adaptaciones a los
músculos flexores del antebrazo y dedos que los
deportistas con discapacidad visual.
Conclusiones
Finalmente, el estudio de caso estuvo
compuesto solo por dos atletas, lo que limitó los
análisis estadísticos. Sin embargo, este es el
primer estudio que determino una alternativa
metodológica para mejorar la orientación
espacial en las personas con discapacidad visual
con características demográficas,
antropométricas y técnicas similares. Por lo
tanto, recomendamos a los entrenadores y
científicos deportivos monitorear el equilibrio,
principalmente en posturas específicas de judo,
así como utilizar la potencia muscular de las
evaluaciones de las extremidades inferiores que
aumentan la percepción de seguridad en atletas
con discapacidad visual, por ejemplo, salto en
cuclillas en lugar de salto con contra
movimiento.
Se concluyó que la práctica del judo puede ser
una alternativa metodológica para mejorar la
orientación espacial en las personas con
discapacidad visual. Ya que el atleta con
discapacidad visual presentó mayor estabilidad
postural (equilibrio), principalmente en las
posiciones neutra y anteroposterior, que el atleta
sin discapacidad visual. En la posición Migi-
shinzentai, la estabilidad postural fue mayor en
la longitud y velocidad del centro de presión en
el judoka con discapacidad visual, pero no en el
área, lo que muestra una posible influencia de la
práctica del judo en el equilibrio de pie en la
posición específica de judo. Considerando los
aspectos neuromusculares, el atleta con
discapacidad visual presentó mayor
rendimiento en el salto en cuclillas, pero menor
rendimiento en el salto con contra movimiento
y la prueba de fuerza de agarre isométrica que
él no visual.
Referencias Bibliográficas
Baeza Mardones, F. R. (2020). Comparación de
los cambios inducidos en la fuerza dinámica
máxima y la altura de salto entre
entrenamientos orientados al desarrollo de la
fuerza máxima y potencia (Doctoral
dissertation, Universidad Católica de la
Santísima Concepción).
Fierro Subía, K. E. (2021). Condición aeróbica
y su relación con fuerza explosiva y
flexibilidad en deportistas de lucha olímpica
de la Federación Deportiva de Imbabura,
periodo 2020-2021 (Bachelor's thesis).
Ghetti, R. (2016). Lecciones de judo. Parkstone
International.
Kons, R. K. (2021). Effect of vision impairment
on match-related performance and technical
variation in attacking moves in Paralympic
judo. Journal of Sports Sciences, 1-7.
Lopes-Silva, J. P. (2021). Influence of physical
fitness on special judo fitness test
performance: A multiple linear regression
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 11
Noviembre del 2021
Página 14
analysis. The Journal of Strength &
Conditioning Research, 35(6), 1732-1738.
Santos, L. F.-R.-S.-T.-D. (2018). Postural
control and physiological responses to a
simulated match in U-20 judo competitors.
Sports biomechanics.
Vidaurreta, L. R. (2021). Táctica y subjetividad:
estudio de caso de un judoca paraolímpico
cubano. Educación Física y Deporte, 40(1).
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Emilio Neptali
Alcivar.