Página 10  
 
concéntrica  del  salto  (en  tres  intentos).  La 
confiabilidad fue probada entre las tres pruebas 
de  los  saltos  verticales  (salto  con  contra 
movimiento y salto en cuclillas) y presentó un 
ICC que variaba de 0.97-0.99 para la altura del 
salto,  la  producción  de  potencia  y  la  fuerza 
máxima.  Diez  minutos  después  del  protocolo 
salto con contra movimiento, se realizó el salto 
en cuclillas, que consistió en que el atleta saltara 
desde  una  posición  estática,  con  las  rodillas 
flexionadas a unos 90° y las manos en la cintura. 
Centro de presión 
Los  participantes  fueron  evaluados  en  tres 
posiciones:  posición  neutral,  posición 
anteroposterior (pie derecho adelante según el 
lado  dominante)  y  base  de  combate  de  judo 
(Migi-shizentai - pie derecho adelante según el 
lado  dominante  con  el  agarre  en  el  judogi) 
utilizando  una  plataforma  de  fuerza  (OR6-6, 
AMTI,  Watertown,  MA,  EE.  UU.).  La 
plataforma  se  colocó  sobre  una  superficie 
estable en el suelo para evitar la distorsión de la 
señal  y  el  ruido.  Se  colocó  un  punto  de 
referencia 2 m delante del atleta a la altura de 
los ojos (para atletas sin discapacidad visual). 
Ambos participantes fueron informados sobre la 
importancia de mantener las posiciones fijas y 
se les pidió que evitaran cualquier movimiento 
corporal.  Se  realizaron  tres  repeticiones 
consecutivas de 60 segundos en tres protocolos 
diferentes en un orden aleatorio. Las señales de 
desplazamiento  fueron  digitalmente  suaves 
mediante un filtro de paso bajo de Butterworth 
recursivo con una frecuencia de corte de 10 Hz 
para  asegurar  que  el  99%  de  la  densidad 
espectral  de  potencia  estuviera  por  debajo  de 
este umbral. Los datos brutos se registraron a 
una  frecuencia  de  40  Hz.  Se  elimino  los 
primeros  10  segundos  de  cada  prueba  del 
análisis para evitar cualquier interferencia de la 
estabilización retardada del equipo de grabación 
después de que la persona subió a la plataforma 
de fuerza. 
Según Fierro Subía, K. E (2021), se evaluaron 
tres tipos de parámetros de centro de presión: 
posicionamiento,  velocidad  y  dispersión.  El 
posicionamiento  del  centro  de  presión  se 
determinó calculando la longitud, el área y la 
velocidad  del  desplazamiento  del  centro  de 
presión  compuesto.  Además,  el 
posicionamiento del centro de presión en el eje 
anteroposterior (eje X) y medio lateral (eje Y), 
posición media (X MED e Y MED), velocidad 
(X VEL e Y VEL) y resultante (Y RES) para 
longitud y velocidad, también se calcularon e 
informaron.  Los  datos  se  recopilaron  a  una 
frecuencia  de  muestreo  de  2000  Hz  y  se 
suavizaron utilizando un filtro recursivo digital 
Butterworth de paso bajo de quinto orden, fase 
cero, con un rango de frecuencia de 10 Hz. El 
área de centro de presión se estimó ajustando 
una elipse que abarca el 95% de los datos de 
centro de presión. 
Análisis estadístico 
Los datos se expresan como media ± desviación 
estándar. Se calcularon las diferencias entre las 
medias (Δ) y el tamaño del efecto para analizar 
las variables biomecánicas entre los deportistas. 
Para el cálculo del tamaño del efecto se utilizó 
el  software  GPower3.1  (Universidad  de  Kiel, 
Kiel, Alemania), y para clasificar el tamaño del 
efecto  se  utilizó  el  criterio  propuesto  por 
Hopkins  (2002):  0.0-0.2,  trivial;  0,21-0,6, 
pequeño; 0,61-1,2, moderado; 1,21-2,0, grande; 
y 2.1–4.0, muy grande. 
RESULTADOS 
En la posición neutra y anteroposterior, todos 
los resultados indicaron parámetros del centro 
de presión menores (longitud, velocidad y área 
[efecto  muy  grande])  para  el  atleta  con 
discapacidad  visual.  La  disparidad  entre  los 
atletas parece reducirse al asumir la posición de 
judo  Migi-shizentai,  principalmente  para  X 
MEDIA,  X  VEL  y  área,  mostrando  un 
equilibrio similar en estas variables. A pesar de 
esto, el atleta con discapacidad visual presentó 
mayor equilibrio para longitud (Y MEDIA; X, 
Y RES) y velocidad (Y VEL; X, Y RES).