Página 342
controles mensuales, pasando de 70.303 en
2021 a 80.688 en 2023. Después de la caída por
la pandemia, se observó un aumento del 4,5%
en el porcentaje de embarazadas controladas y
los controles de niños menores de 24 meses
prácticamente se duplicaron, del 5,4% al 9,2%.
Las provincias de Morona Santiago, Azuay y
Galápagos mostraron los aumentos más
significativos. En julio de 2023, el 79,43% de
los beneficiarios del Bono 1.000 días recibió
atención temprana, superando el promedio del
51,31%, con un incremento de los controles
prenatales mensuales de 16,5%. En el año 2024,
se reportó que el 19,3% de los niños menores de
2 años sufría de desnutrición crónica infantil
(DCI), siendo más prevalente en zonas rurales
(22,1%) en comparación con zonas urbanas
(17,6%). Las cifras también evidencian
diferencias de género, con un 23,1% de los
niños afectados por DCI frente al 15,4% de las
niñas. La Sierra Rural se destacó con la mayor
prevalencia de DCI, alcanzando un 27,7%. Las
parroquias priorizadas mostraron un 21,9% de
DCI, mientras que las no priorizadas
presentaron un 18,4%. En cuanto a los controles
de niño sano, se observó un incremento del
74,4% entre 2021 y 2023, con un promedio
mensual de 137.303 atenciones. Las atenciones
se elevaron en la población vulnerable, con
aumentos del 184,5% en niños en situación de
pobreza y del 137,9% en pobreza extrema. En
2023, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
menores de 5 años fue de 5,6% en zonas urbanas
y 5,4% en rurales, siendo Guayaquil la ciudad
con el porcentaje más alto (Secretaría Técnica
Ecuador crece son Desnutrición Infantil, 2023).
Los datos sobre anemia mostraron que, en 2023,
la prevalencia alcanzó un 40,4% en niños
varones y un 36,8% en niñas, con cifras más
altas en población afro ecuatoriana (49,4%). En
2024, se observó una mejora en el consumo de
hierro y micronutrientes, que coincidió con una
disminución en los niveles de anemia, que se
situó en un 36,9% para niños de 6 a 23 meses.
La inscripción temprana de nacimientos
también mostró variaciones, cayendo al 52,53%
en febrero de 2022 debido a la pandemia, pero
alcanzando el 66,88% en julio de 2023. A pesar
de que la inscripción para menores de 2 años no
ha recuperado los niveles anteriores a la
pandemia, en menores de 12 meses se ha visto
un pequeño aumento. Los servicios de
desarrollo infantil integral mostraron un
aumento en la cobertura, alcanzando un 31,13%
en julio de 2023, lo que benefició a 65 ,000
niños y gestantes adicionales. Entre julio de
2021 y julio de 2023, las parroquias priorizadas
tuvieron un aumento del 28,34% en cobertura,
mientras que las no priorizadas también
mostraron mejoras con un incremento del
23,11%. Este avance refleja un enfoque en las
áreas más necesitadas, junto con un incremento
de 3 puntos porcentuales en la captación
temprana de embarazadas, alcanzando un
60,66% en julio de 2023 (Secretaría Técnica
Ecuador crece son Desnutrición Infantil, 2023).
Las sesiones de educación y consejería en
prácticas saludables y de cuidado también se
han implementado con éxito. La consejería
sobre el lavado de manos ha demostrado reducir
el riesgo de diarrea, contribuyendo a disminuir
el gasto en salud. El acceso a servicios de agua,
saneamiento e higiene ha mostrado beneficios
en la salud, reduciendo la incidencia de diarrea
y algunas infecciones parasitarias. No obstante,
en 2023, se evidenció que el 36,7% de los niños
menores de 5 años consumía agua contaminada
con E. coli, con la presencia de la bacteria en las
fuentes de agua del 12,9% en zonas urbanas y
un 46,0% en rurales. Tras el tratamiento y
almacenamiento del agua, la contaminación
aumentó al 24,4%. En 2024, se observó una
disminución en la presencia de E. coli en el agua
de los hogares que obtienen agua de la Red