Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 336
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS NUTRICIONALES MATERNO INFANTILES EN
ECUADOR
ANALYSIS OF MATERNAL AND CHILD NUTRITIONAL PROGRAMS IN ECUADOR
Autores: ¹Paula Soledad Serrano Pineda, ²Noemi Judith Tayupanda Cuvi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2312-941X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3633-8025
¹E-mail de contacto: pserrano1333@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: nj.tayupanda@uta.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Articulo recibido: 19 de marzo del 2025
Articulo revisado: 21 de marzo del 2025
Articulo aprobado: 12 de abril del 2025
¹Estudiante de la Carrera de Nutrición y Dietética, egresado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Nutricionista Dietista graduada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Nutrición Infantil graduada
en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio aborda la temática de los
Programas Nutricionales Materno Infantiles
que se han desarrollado en el contexto
ecuatoriano, desde el Programa Visión
Mundial planteado desde 1947 hasta el Plan
intersectorial de alimentación y nutrición
Ecuador 2018 2025. Por consiguiente, el
objetivo de la investigación se centró en
analizar los programas nutricionales materno
infantiles en Ecuador. La investigación tuvo un
enfoque cualitativo a partir de una revisión
bibliográfica a partir del análisis de artículos e
informes sobre los programas nutricionales
materno-infantiles de Ecuador relacionados
con un componente alimentario o nutricional.
Las búsquedas se llevaron a cabo en bases de
datos como PubMed, Scielo, Lilacs y la
Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de
Salud Pública (MSP), enfocándose en
"evaluación de programas y nutrición" y
"evaluación de programas y asistencia
alimentaria", así como estudios afines
publicados en Google Académico. Dentro de
los resultados obtenidos, se observa que, en
Ecuador no se han cumplido las metas
establecidas debido a barreras culturales, falta
de digitalización y escasez de recursos. La
información analizada permitió evidenciar los
resultados que obtuvieron cada uno de los
programas asociados. Se concluye que, la
situación económica y la falta de
conocimientos sobre nutrición han afectado a
las familias. Se recomienda que estos
programas se desarrollen como proyectos de
Estado para garantizar su continuidad y
mejorar la atención y la salud pública.
Palabras clave: Programas nutricionales,
Maternos, Infantiles, Ecuador.
Abstract
This study addresses the issue of Maternal and
Child Nutritional Programs that have been
developed in the Ecuadorian context, from the
World Vision Program planned since 1947 to
the Intersectoral Food and Nutrition Plan in
Ecuador 2018 2025. Therefore, the objective
of the investigation is centered on analyzing
maternal and child nutritional programs in
Ecuador. The investigation has a qualitative
approach based on a bibliographical review
based on the analysis of articles and reports on
maternal and child nutritional programs in
Ecuador related to a food or nutritional
component. The searches were carried out in
databases such as PubMed, Scielo, Lilacs and
the Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio
de Salud Pública (MSP), focusing on
"evaluation of programs and nutrition" and
"evaluation of programs and nutritional
assistance", as well as related studies published
in Google Scholar. Within the results obtained,
it is observed that, in Ecuador, the established
goals were not met due to cultural barriers, lack
of digitalization and scarcity of resources. The
analyzed information allowed to highlight the
results that each of the associated programs
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 337
obtained. It is concluded that the economic
situation and lack of knowledge about nutrition
have affected families. It is recommended that
these programs be developed as State projects
to guarantee their continuity and improve
public health and care.
Keywords: Nutritional programs, Maternal,
Child, Ecuador.
Sumário
Este estudo aborda a questão dos Programas de
Nutrição Materno-Infantil que foram
desenvolvidos no contexto equatoriano, desde
o Programa Visão Mundial, planejado desde
1947, até o Plano Intersetorial de Alimentação
e Nutrição no Equador 2018-2025. Portanto, o
objetivo da investigação centra-se na análise
dos programas de nutrição materno-infantil no
Equador. A investigação tem uma abordagem
qualitativa baseada em uma revisão
bibliográfica a partir da análise de artigos e
relatórios sobre programas de nutrição
materno-infantil no Equador relacionados a um
componente alimentar ou nutricional. As
buscas foram realizadas em bases de dados
como PubMed, Scielo, Lilacs e Biblioteca
Virtual em Saúde do Ministério da Saúde
Pública (MSP), com foco em "avaliação de
programas e nutrição" e "avaliação de
programas e assistência nutricional", bem
como em estudos relacionados publicados no
Google Acadêmico. Dentro dos resultados
obtidos, observa-se que, no Equador, as metas
estabelecidas não foram cumpridas devido a
barreiras culturais, falta de digitalização e
escassez de recursos. As informações
analisadas permitiram destacar os resultados
que cada um dos programas associados obteve.
Conclui-se que a situação econômica e a falta
de conhecimento sobre nutrição têm afetado as
famílias. Recomenda-se que esses programas
sejam desenvolvidos como projetos de Estado
para garantir sua continuidade e aprimorar a
saúde e o atendimento público.
Palavras-chave: Nutritional, Maternal, and
Child Programs, Ecuador.
Introducción
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) enfatiza la importancia de una nutrición
saludable como pilar fundamental para la salud
y el bienestar de las personas. Una dieta
adecuada proporciona al organismo los
nutrientes esenciales para su correcto
funcionamiento, mientras previene factores de
riesgo relacionados con la alimentación, como
el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no
transmisibles asociadas (OPS, 2020). En
Latinoamérica, los programas de nutrición en
atención primaria están dirigidos a diversos
grupos poblacionales, como niños, mujeres
embarazadas y adultos mayores (OPS, 2023).
Un ejemplo notable es el Programa Nacional de
Alimentación y Nutrición en México, cuyo
objetivo es reducir la desnutrición y mejorar la
salud de la población general. Este programa ha
sido reconocido por la Organización Mundial
de la Salud como un modelo de buenas prácticas
en la implementación de programas de nutrición
en atención primaria (Pedroza, 2023). En
Ecuador, las estrategias y programas de
nutrición en Atención Primaria de Salud se
centran en la promoción de una alimentación
saludable y equilibrada, la práctica de actividad
física y la prevención de factores de riesgo
como el bajo peso, la desnutrición, el sobrepeso
y la obesidad, especialmente en los grupos más
vulnerables, mediante un enfoque integral y
participativo (UNICEF, 2023). Estas iniciativas
se llevan a cabo a través de la educación y el
asesoramiento nutricional a la población, la
promoción de la lactancia materna exclusiva y
la implementación de políticas públicas que
favorecen una alimentación saludable
(UNICEF, 2023).
A pesar de que se han realizado diversos
programas nutricionales en Ecuador a lo largo
de los años, persisten problemas de
malnutrición en la población, y estos programas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 338
no han alcanzado los resultados esperados ni
han cumplido sus metas al cien por ciento, lo
que representa uno de los problemas más
importantes de salud pública del país (Carranza,
2023).
Por esta razón, se recopilaron los programas
nutricionales materno-infantiles vigentes en
Ecuador durante el período 2018-2025, con el
objetivo de analizarlos e informar sobre
aspectos clave, tales como el nombre del
programa, el periodo de ejecución, el grupo
poblacional, los objetivos, las metas, las neas
de trabajo y los resultados. Los programas
materno-infantiles seleccionados incluyen: el
Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición
Ecuador 2018-2025 (2018), el Plan Estratégico
Intersectorial para la Prevención y Reducción
de la Desnutrición Crónica Infantil (2024), la
Estrategia Nacional Ecuador Crece sin
Desnutrición Infantil (ENECSDI) (2023), la
Misión Ternura (2020), el CNH y CDI 2007-
Actual (MIES, 2024), la iniciativa de Primera
Infancia (2019), el Proyecto de Inversión
Infancia con Futuro (2023), el Acuerdo
Ministerial 0266-003 (2018), que establece la
normativa para la implementación y uso de
salas de apoyo a la lactancia materna en el
sistema nacional de salud y el sector privado, así
como Establecimientos de Salud Amigos de la
madre y del niño (ENSAMYN) (MSP, 2015) ,
y Visión Mundial (1947).
Materiales y Métodos
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre
los programas nutricionales materno-infantiles
de Ecuador, utilizando diversas bases de datos
electrónicas, búsqueda manual y consulta de
páginas web. Este tipo de investigación se
realizó con el objetivo de facilitar la síntesis de
múltiples estudios publicados y permitir
conclusiones generales sobre la ejecución de los
programas nutricionales. La metodología
adoptada permitió la inclusión de
investigaciones que emplearon diferentes
enfoques metodológicos, tanto experimentales
como no experimentales, además de
experiencias prácticas y análisis de políticas. Su
meta fue el desarrollo de teoría y la provisión de
información útil para la práctica. Se realizó una
búsqueda bibliográfica de artículos e informes
sobre los programas nutricionales materno-
infantiles de Ecuador que contuvieran un
componente alimentario o nutricional. Las
búsquedas se llevaron a cabo en las siguientes
bases de datos electrónicas: PubMed, Scielo,
Lilacs y la Biblioteca Virtual en Salud del
Ministerio de Salud Pública (MSP),
enfocándose en "evaluación de programas y
nutrición" y "evaluación de programas y
asistencia alimentaria". Adicionalmente, se
realizó una búsqueda manual en los sitios web
de instituciones como la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal).
Finalmente, se incluyó una búsqueda en Google
Académico.
Resultados y Discusión
Plan Intersectorial de Alimentación y
Nutrición Ecuador (PIANE) 2018-2025
Ecuador enfrenta una crisis la malnutrición en
todas sus formas. Mientras la desnutrición
crónica sigue afectando a los sectores más
vulnerables, el sobrepeso y la obesidad van en
aumento debido a cambios en la alimentación y
el sedentarismo. Ambas condiciones impactan
la salud, la economía y el bienestar de la
población, convirtiéndose en un problema
urgente de salud pública. Para hacer frente a
esta realidad, el Plan Intersectorial de
Alimentación y Nutrición Ecuador (PIANE)
2018-2025 surge como un compromiso del
Estado para garantizar que todas las personas
accedan a una alimentación sana, suficiente y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 339
culturalmente adecuada. Liderado por el
Ministerio de Salud Pública, este plan busca no
solo combatir la desnutrición, sino también
prevenir enfermedades relacionadas con una
mala alimentación. La seguridad alimentaria es
una responsabilidad compartida entre el Estado,
las instituciones y la sociedad. Solo a través del
trabajo conjunto se podrá asegurar que cada
ecuatoriano, sin importar su condición, tenga
acceso a los alimentos que necesita para vivir
con salud y dignidad (Ministerio de Salud,
2018).
Tabla 1. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador (PIANE) 2018-2025
Metas
Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en
niños menores de 2 años del 24,8% al 14,8% para el
año 2021.
Reducir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en
niños de 5 a 11 años del 31,2% al 29,4% para el año
2021.
Aumentar la prevalencia de lactancia materna
exclusiva en los primeros seis meses de vida del
46,4% al 64% para el año 2021.
Aumentar del 12,2% al 14,4% el porcentaje de
personas mayores de 12 años que realizan más de 3,5
horas de actividad física a la semana para el año 2021.
Resultados
El programa no alcanzó la meta del 14,8% de
desnutrición infantil en menores de dos años para
2021, y para 2022-2023, la cifra todavía se sitúa en el
20,01%.
Es a partir de 2014 que la tendencia comienza a
revertirse en menores de dos años, registrándose la
mayor reducción entre el periodo 2018-2022, al pasar
del 23,6% al 20,1%.
No existió un informe detallado de medición respecto a los avances en temas de DCI en relación con el Piane
al final de la gestión del presidente Moreno.
Fuente: Elaboración propia.
Plan Estratégico Intersectorial para la
Prevención y Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil 2021-2025
En el Ecuador tiene como finalidad de
garantizar la protección integral de la primera
infancia, enfatizando la prevención, atención, y
reducción de la desnutrición crónica infantil.
Este propósito reúne las instituciones públicas,
la cooperación internacional y la sociedad civil
para construir una política pública efectiva y
perdurable. El plan utiliza el enfoque de la
Teoría de las Restricciones, que identifica
causas y efectos para mejorar la situación.
Establece metas claras, define indicadores de
desempeño y analiza los factores. Además,
propone acciones estratégicas con un
presupuesto detallado para su implementación.
A medio y largo plazo, establece las
condiciones para la prevención y la reducción
de la desnutrición crónica infantil en el
Ecuador, mediante una política pública que
sobrepase los cambios de gobierno. A nivel de
proceso promueve asegurarse de que todas las
madres gestantes y todos los infantes de 0 a 2
años reciban de forma oportuna y completa un
paquete básico de atención (1000 días)
(Ministerio de Salud Pública, 2022). Las metas
establecidas para los programas nutricionales
materno-infantiles en Ecuador incluyen una
meta de mediano plazo, que se propone reducir
la desnutrición crónica infantil en niñas y niños
menores de 2 años en 6 puntos porcentuales
hasta mayo de 2025. A largo plazo, se busca
disminuir la desnutrición crónica infantil en este
grupo etario del 27,2% al 10% para el año 2030
(Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil, 2024).
En cuanto a los resultados, en el primer eje,
denominado "Generación de entorno
habilitado", se creó el Comité Intersectorial
para la Prevención y Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil, el cual ha
realizado 16 sesiones lideradas por el presidente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 340
para coordinar y rendir cuentas sobre la
implementación de la estrategia. Además, el
Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES), el Bono 1.000 días, en colaboración
con el MIES (2025) previene la desnutrición
infantil desde el embarazo mediante
transferencias condicionadas y servicios
complementarios; en noviembre de 2023, se
identificaron 96.997 elegibles, de los cuales
75.454 estaban habilitados para el cobro. Entre
octubre de 2022 y 2023, el Consejo Consultivo
realizó 13 reuniones para apoyar la
participación de actores clave en la prevención
de la desnutrición, y en las Mesas Provinciales
de la Alianza por una Infancia con Futuro, se
capacitó a 178 participantes, incluyendo
alcaldes y técnicos, en aspectos como análisis
territorial y financiamiento de proyectos. En el
segundo eje, "Movilización de recursos
financieros", se implementó una estructura
presupuestaria enfocada en la desnutrición
crónica infantil, gestionando un total de USD
597,62 millones a través del MSP, MIES, INEC
y STECSDI. Se promovieron 839 proyectos de
agua y saneamiento bajo el enfoque de agua
segura, por un monto total de $1.401 millones,
de los cuales 161 estaban financiados
(Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil, 2024).
A su vez, se incentivó la inversión privada
mediante un mecanismo de deducibilidad, con
29 proyectos postulados y un total de
certificación de deducibilidad de $1,95
millones. Se desarrolló una plataforma para
gestionar este proceso de deducibilidad
tributaria, y se reconocieron a 41 Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales
(GADM) por sus acciones en la prevención de
la desnutrición (CRISFE, 2022). En rminos de
cooperación internacional, se gestionaron cerca
de $14 millones con organizaciones como
USAID y la Unión Europea para proyectos que
abordan el agua, el saneamiento y la
desnutrición, con ejecución prevista a partir de
2024.
El tercer eje, "Articulación territorial", implicó
la priorización de cantones y parroquias
basándose en factores como pobreza, acceso al
agua y tasas de desnutrición. En 2024, se
fortalecerá la gestión territorial mediante la
implementación de 221 Mesas Intersectoriales
Cantonales, promoviendo la colaboración entre
actores públicos y privados (Secretaría Técnica
Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil ,
2024). También se establecieron comisiones de
educomunicación y se implementó una nueva
metodología para optimizar la gestión
territorial, con el reconocimiento a 41 GADM
por su labor en dicho ámbito. En el cuarto eje,
"Gestión de la información", se introdujo el
Sistema de Seguimiento Nominal (Suusen), que
emite alertas para conectar a la población con
servicios prioritarios. En 2023, se enviaron más
de 500,000 alertas y se atendió el 58% de ellas.
Además, se desarrolló un padrón nominal que
incluye un listado actualizado de gestantes y
niños menores de 24 meses, con información
demográfica y acceso a servicios.
El quinto eje, "Talento humano y mejora de la
gestión institucional", se enfocó en la formación
del personal para combatir la desnutrición. Más
de 38,600 personas participaron en un curso
relacionado, de las cuales 30,157 lo
completaron. Un total de 38,912 profesionales,
incluidos 1,726 nuevos, trabajan en el primer
nivel de atención en salud. Se adquirieron 4,483
equipos para medir crecimiento y hemoglobina
en 765 centros de salud, y 688 de ellos
recibieron mejoras en la conectividad de sus
sistemas informáticos, asegurando que las
vacunas y micronutrientes estén disponibles en
todos los centros de atención. En el ámbito de
atención infantil, el 98% de los servicios del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 341
MIES operan de forma continua, beneficiando a
43,500 niñas y niños vulnerables (Ministerio de
Inclusión Económica y Social, 2025), además
de haberse construido tres nuevos Centros de
Desarrollo Infantil. Finalmente, el sexto eje,
"Corresponsabilidad y transparencia", incluyó
la identificación de beneficiarios, registrando
272,326 personas, de las cuales 212,374 eran
niños menores de 2 años y 59,952 mujeres
embarazadas. En 2023, el MIES y el MSP
lograron un avance del 100% en los meses de
enero y febrero; sin embargo, en julio, debido a
indicadores desfavorables del Digercic y MIES,
el progreso descendió al 92%, un nivel que se
mantuvo hasta septiembre. Esto subraya la
importancia de mantener esfuerzos constantes y
la vigilancia sobre los indicadores de salud para
asegurar que los programas logren su máximo
impacto.
Estrategia Nacional Ecuador Crece sin
Desnutrición Infantil (ENECSDI) 2021-
Actual
Al final de su mandato, el expresidente Lenin
Moreno enfatizó la lucha para reducir la
desnutrición crónica infantil con la Misión
Ternura y posteriormente el Decreto 1211 que
creó la Estrategia Nacional "Ecuador Crece sin
Desnutrición Infantil", la cual fue orientada a
prevenirla principalmente en niños y niñas
menores de dos años de edad y alineada a los
ODS de la Agenda 2030. Para la
implementación de esta estrategia, se crearon
mecanismos interinstitucionales que involucran
al Registro Civil; al Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES); al Ministerio de
Salud Pública; al Ministerio de Educación. Para
implementar un paquete esencial de servicios
(vacunación, controles prenatales, controles
periódicos del estado de salud infantil,
protección social, monitoreo de la situación de
la DCI a través del seguimiento del INEC). Para
el año 2021, la Secretaría Técnica del Plan Toda
una Vida fue sustituida por la STECSDI que
ahora coordina políticas específicas para
combatir la DCI con el propósito de reducir la
DCI en 6 puntos porcentuales para el 2025. El
paquete priorizado fue el resultado de siete
componentes que se agruparon para mejorar la
salud materno-infantil y prevenir la
desnutrición (Secretaría Técnica Ecuador crece
son Desnutrición Infantil, 2023).
Las metas establecidas para los programas
nutricionales materno-infantiles en Ecuador
incluyen, como meta de mediano plazo, la
reducción de la desnutrición crónica infantil en
niñas y niños menores de 2 años en 6 puntos
porcentuales hasta mayo de 2025. En cuanto a
los resultados, se observó un avance
significativo en el esquema de vacunación. En
2021, la cobertura de vacunas en menores de 5
años mostró que la vacuna BCG alcanzó un
86,5%, mientras que la hepatitis B inicial fue
del 66%. Además, la segunda dosis de rotavirus
alcanzó un 81% y la tercera dosis de la
pentavalente también fue del 81%. Entre enero
y junio de 2021, la cobertura de vacunación en
niños menores de 1 año fue preocupante, con
tasas de 34,48% para BCG y 28,26% para
hepatitis B. Sin embargo, en la primera ronda de
la Encuesta Nacional de Determinantes de la
Inmunización, se reportó que el 94,6% de los
niños de 12 a 59 meses recibió ambas dosis de
rotavirus y el 90,5% completó las tres dosis
contra el neumococo en 2021. En 2024, se
reportó una mejora en la cobertura de
vacunación para niños de 12 a 23 meses, con un
96,5% para rotavirus y un 93,5% para
neumococo, así como un 94,3% de cobertura de
BCG (Secretaría Técnica Ecuador crece son
Desnutrición Infantil, 2023).
En lo que respecta al control prenatal, entre
2021 y 2023 se registró un incremento
promedio del 14,8% en gestantes que recibieron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 342
controles mensuales, pasando de 70.303 en
2021 a 80.688 en 2023. Después de la caída por
la pandemia, se observó un aumento del 4,5%
en el porcentaje de embarazadas controladas y
los controles de niños menores de 24 meses
prácticamente se duplicaron, del 5,4% al 9,2%.
Las provincias de Morona Santiago, Azuay y
Galápagos mostraron los aumentos más
significativos. En julio de 2023, el 79,43% de
los beneficiarios del Bono 1.000 días recibió
atención temprana, superando el promedio del
51,31%, con un incremento de los controles
prenatales mensuales de 16,5%. En el año 2024,
se reportó que el 19,3% de los niños menores de
2 años sufría de desnutrición crónica infantil
(DCI), siendo más prevalente en zonas rurales
(22,1%) en comparación con zonas urbanas
(17,6%). Las cifras también evidencian
diferencias de género, con un 23,1% de los
niños afectados por DCI frente al 15,4% de las
niñas. La Sierra Rural se destacó con la mayor
prevalencia de DCI, alcanzando un 27,7%. Las
parroquias priorizadas mostraron un 21,9% de
DCI, mientras que las no priorizadas
presentaron un 18,4%. En cuanto a los controles
de niño sano, se observó un incremento del
74,4% entre 2021 y 2023, con un promedio
mensual de 137.303 atenciones. Las atenciones
se elevaron en la población vulnerable, con
aumentos del 184,5% en niños en situación de
pobreza y del 137,9% en pobreza extrema. En
2023, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
menores de 5 años fue de 5,6% en zonas urbanas
y 5,4% en rurales, siendo Guayaquil la ciudad
con el porcentaje más alto (Secretaría Técnica
Ecuador crece son Desnutrición Infantil, 2023).
Los datos sobre anemia mostraron que, en 2023,
la prevalencia alcanzó un 40,4% en niños
varones y un 36,8% en niñas, con cifras más
altas en población afro ecuatoriana (49,4%). En
2024, se observó una mejora en el consumo de
hierro y micronutrientes, que coincidió con una
disminución en los niveles de anemia, que se
situó en un 36,9% para niños de 6 a 23 meses.
La inscripción temprana de nacimientos
también mostró variaciones, cayendo al 52,53%
en febrero de 2022 debido a la pandemia, pero
alcanzando el 66,88% en julio de 2023. A pesar
de que la inscripción para menores de 2 años no
ha recuperado los niveles anteriores a la
pandemia, en menores de 12 meses se ha visto
un pequeño aumento. Los servicios de
desarrollo infantil integral mostraron un
aumento en la cobertura, alcanzando un 31,13%
en julio de 2023, lo que benefició a 65 ,000
niños y gestantes adicionales. Entre julio de
2021 y julio de 2023, las parroquias priorizadas
tuvieron un aumento del 28,34% en cobertura,
mientras que las no priorizadas también
mostraron mejoras con un incremento del
23,11%. Este avance refleja un enfoque en las
áreas más necesitadas, junto con un incremento
de 3 puntos porcentuales en la captación
temprana de embarazadas, alcanzando un
60,66% en julio de 2023 (Secretaría Técnica
Ecuador crece son Desnutrición Infantil, 2023).
Las sesiones de educación y consejería en
prácticas saludables y de cuidado también se
han implementado con éxito. La consejería
sobre el lavado de manos ha demostrado reducir
el riesgo de diarrea, contribuyendo a disminuir
el gasto en salud. El acceso a servicios de agua,
saneamiento e higiene ha mostrado beneficios
en la salud, reduciendo la incidencia de diarrea
y algunas infecciones parasitarias. No obstante,
en 2023, se evidenció que el 36,7% de los niños
menores de 5 años consumía agua contaminada
con E. coli, con la presencia de la bacteria en las
fuentes de agua del 12,9% en zonas urbanas y
un 46,0% en rurales. Tras el tratamiento y
almacenamiento del agua, la contaminación
aumentó al 24,4%. En 2024, se observó una
disminución en la presencia de E. coli en el agua
de los hogares que obtienen agua de la Red
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 343
Pública, con una reducción del 3,7%, y un
descenso del 3,5% en zonas urbanas. Sin
embargo, en las áreas rurales, donde la
contaminación es más prevalente, con un 31,1%
de los hogares en la Ronda 2 mostrando agua
contaminada, no se registró una mejora
significativa (Secretaría Técnica Ecuador crece
son Desnutrición Infantil, 2023).
Proyecto de Inversión Infancia con Futuro
2021-2025
Ecuador enfrenta una de sus crisis sociales más
urgentes la desnutrición crónica infantil. Uno de
cada tres niños menores de dos años padece esta
condición, lo que limita su desarrollo, los hace
más vulnerables a enfermedades y afecta el
futuro del país. Para cambiar esta realidad, el
Gobierno ha lanzado el proyecto Infancia con
Futuro, con el objetivo de reducir la
desnutrición del 29 % al 23 % en los próximos
tres años y medio. Con un presupuesto anual de
329 millones de dólares, este plan beneficiará a
más de 331.000 personas, incluyendo mujeres
embarazadas y niños menores de dos años. El
programa movilizará 300 brigadas a 728
parroquias de 195 cantones, priorizando las
comunidades con mayores índices de
desnutrición. Además, contará con dos ejes
clave: uno territorial, que garantizará el acceso
a servicios de salud, alimentación y educación;
y otro educomunicacional, que buscará
concientizar a la población sobre la importancia
de la nutrición infantil. Para asegurar la
sostenibilidad del proyecto, el Gobierno
destinará recursos provenientes de la venta de
activos estatales y gestionará más de 1.000
millones de dólares en créditos para mejorar el
acceso a agua potable y saneamiento. Este
ambicioso plan no solo busca salvar vidas, sino
transformar el futuro del país, garantizando a
cada niño y niña la oportunidad de crecer sano
y fuerte (Secretaría Técnica Ecuador crece sin
Desnutrición, 2023).
Tabla 2. Proyecto de Inversión Infancia con Futuro 2021-2025
Resultados
Entre el 1 y el 6 de agosto 2023, las Caravanas
Infancia con Futuro beneficiaron a 4,413
personas en cinco cantones del país: El Carmen,
Girón, Pedro Carbo, Guayaquil y Riobamba.
Durante este periodo, se ofrecieron servicios
como consejería de lactancia, vacunación,
cedulación, registro de nacimientos, emisión de
certificados y orientación sobre programas
sociales, como el Bono.
En 2022, las brigadas "Infancia con Futuro" beneficiaron
a 262.845 personas, entre ellas 57.672 mujeres
embarazadas y 205.173 niños menores de 2 años. En la
provincia de Santa Elena, los brigadistas identificaron a
10.796 niños menores de 24 meses y 3.020 mujeres
embarazadas. Además, 945 mujeres embarazadas y
10.406 niños menores de 5 años reciben apoyo de los
programas "Creciendo con Nuestros Hijos" y el "Centro
de Desarrollo Infantil" del MIES.A nivel nacional, 31.909
personas, incluidas 16.678 mujeres embarazadas y 15.231
niños menores de 2 os, reciben apoyo económico y
orientación sobre alimentación saludable, lactancia
materna y crianza.
Metas
Se busca reducir en 6 puntos porcentuales la
desnutrición crónica infantil en niños menores
de 2 años. La meta es lograr una reducción del
6% para el año 2025 y del 10% para 2030.
Para diciembre de 2025, se habrá implementado el 100% de los mecanismos de articulación e intervención de
la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, según lo planificado a nivel nacional, garantizando así
el cumplimiento del 95% de la ejecución del proyecto.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 344
En mayo de 2021, el Ministerio de Inclusión
Económica y Social informó que 220 de los 221
cantones del país ya habían conformado las
Mesas Intersectoriales Cantonales.
En 2022 se repararon 588 centros de salud, y este año se
adecuarán 100 más, sumando un total de 688
establecimientos en óptimas condiciones. Además, estos
centros cuentan con 38.912 profesionales, entre ellos
especialistas en salud familiar, obstetras, médicos y
nutricionistas.
El Gobierno gestiona USD 170 millones para
apoyar la nutrición de madres gestantes y niños
menores de dos años, así como más de USD
1,000 millones en créditos del Banco de
Desarrollo del Ecuador (BDE) para proyectos de
agua y saneamiento en los GAD. Además, se
enviará un proyecto de ley para promover la
inversión y autorizar la venta de activos, como
tierras camaroneras, destinando esos recursos al
fondo contra la desnutrición infantil.
En 2022, un total de 25.313 personas fueron habilitadas
para el "Bono Infancia Futuro", incluyendo 17.976
mujeres embarazadas y 7.337 niños menores de 24 meses.
Además, el MIES brinda cuidado y protección a 264.958
usuarios a través de sus programas de Desarrollo Infantil
Integral, con una inversión de más de $203,9 millones
durante el Gobierno del Encuentro.
Hasta diciembre de 2022, se han brindado
atenciones prioritarias a 331,199 mujeres
gestantes y niños menores de 2 años en las 728
parroquias priorizadas. Estas acciones se han
realizado a través de la captación y articulación
de los servicios incluidos en el paquete
priorizado.
Durante el primer semestre de 2022, la cobertura de
control prenatal aumentó del 33,45% al 52,30%,
beneficiando a 160.190 mujeres embarazadas. De manera
similar, el control del niño sano creció del 16,78% al
42,50%, atendiendo a 280.455 niños menores de 24 meses
en el mismo periodo.
Se han realizado 28 ferias "Infancia con Futuro", llevando servicios gubernamentales a cerca de 22.000
personas en comunidades como Pelileo, Píllaro, Guayaquil, Esmeraldas y otras localidades del país.
Fuente: Elaboración propia.
Misión Ternura 2018-2021
Misión Ternura es un programa que garantiza el
bienestar de la primera infancia, desde las
gestantes hasta los cinco años y propone una
atención que permita a niños y niñas crecer en
un entorno caracterizado por el amor, la
protección y el cuidado, ya que esta es una etapa
fundamental para su desarrollo. Convocado por
el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES), y en diálogo con el Estado, los
gobiernos locales, las comunidades y las
familias, el programa acomete cuatro
dimensiones fundamentales: la atención de la
salud para embarazadas y niños y niñas, la
nutrición para prevenir la desnutrición, la
estimulación infantil mediante el juego, y la
construcción de entornos seguros. El programa
Misión Ternura se inició en cinco cantones
(Guaranda, Colta, Penipe, Nabón y Archidona)
y precisamente trata de los primeros 1.000 días
de vida, con más de 8.000 niños y niñas siendo
objeto de este seguimiento individual familiar
de la salud y del crecimiento. El programa
Misión Ternura, teje la mejora de la crianza, la
promoción de la lactancia, y la estimulación
infantil, y a la vez, invierte en agua potable y
saneamiento para la transformación de los
hogares de las comunidades más vulnerables.
Para superar la pobreza y asegurar igualdad de
oportunidades, Misión Ternura se convierte en
un elemento clave para el progreso de nuestra
nación (MIES, 2020).
Tabla 3. Misión Ternura 2018-2021
Metas
Disminuir la prevalencia de desnutrición
crónica infantil en niños menores de dos años
del 24,8% al 14,8% para el año 2021.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 345
Disminuir la tasa de desnutrición crónica en
niños menores de cinco años del 23,9% al
13,2% para el año 2021.
Resultados
El programa no logró alcanzar la meta de
reducir la desnutrición infantil al 14,8% en
niños menores de dos años para el 2021.
Durante el período 2022-2023, la cifra se
mantiene en un 20,01%.
Fuente: Elaboración propia.
CNH Y CDI 2007- Actual
La Misión Ternura Modalidad Creciendo con
Nuestros Hijos (CNH) es un proyecto que busca
garantizar el desarrollo integral de niños y niñas
desde la gestación hasta 5 años, brindando para
ello atención en sus propios hogares. El objetivo
primordial es el fortalecimiento de las familias,
en especial de aquellas comunidades
vulnerables, con la idea de que los niños crezcan
sanos, cuidados, con oportunidades para su
desarrollo. Por medio de visitas domiciliarias,
un equipo especializado acompaña a las madres,
padres y cuidadores para brindarles
herramientas para una crianza acogedora y
respetuosa, poniendo en prioridad la salud, la
alimentación, la estimulación temprana y la
prevención de enfermedades y de violencia
creando espacios seguros para los pequeños.
Entre los servicios que tiene la Misión Ternura
se hallan los Centros de Desarrollo Infantil
(CDI), donde niños y niñas de 1 a 3 años reciben
atención, educación y alimentación; y el
Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF),
que atiende a aquellas mamás y a aquellos papás
que reciben el Bono de Desarrollo Humano. Se
atienden prioritariamente a las familias que
están en situación de pobreza extrema y
niños/as con desnutrición (MIES, 2024).
Tabla 4. CNH Y CDI 2007- Actual
Metas
Las metas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
son garantizar el desarrollo infantil integral de los niños y niñas.
Resultados
La cobertura de servicios integrales entre Julio de
2021 y Julio de 2023, se incrementó más en menores
de 6 meses 14.52 puntos porcentuales y en niños de 6-
11 meses 16.32 puntos porcentuales, Usuarias de los
servicios del MIES CNH y CDI en general mostraron
mayores incrementos con mayor impacto el del CNH
26.04 puntos porcentuales.
Entre Julio de 2021 y Julio de 2023, la captación
temprana del embarazo creció más en grupos
vulnerables 9,2 puntos porcentuales entre las usuarias
de CNH, 6,6 puntos porcentuales en las beneficiarias
del bono de desarrollo humano.
Los controles de niño sano durante los meses de julio
de 2021 a julio de 2023 aumentaron en poblaciones
vulnerables de 184,5% para niños en pobreza y
137,9% para niños en pobreza extrema, además, hay
un mayor alcance entre los usuarios del MIES 174,3%
en los CNH y 85,8% en los CDI.
Entre Julio de 2021 y Julio de 2023, la cobertura de
controles de niño sano al a para menores de 24
meses en los CDI y CNH incrementó del 50% al
78,7%. En el caso de las gestantes, la cobertura de
controles prenatales al día ascendió del 69,7% al
91,4%.
En el 2023, un total de 9,232 educadoras en los Centros de Desarrollo Infantil Integral y 4,810 en el programa
Creciendo con Nuestros Hijos están dedicadas a apoyar a embarazadas y niños menores de 2 años.
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 345
Acuerdo Ministerial 0266-003
Este acuerdo ministerial corresponde a la
normativa para la Implementación y Uso de
Salas de Apoyo a la Lactancia Materna en el
Sistema Nacional de Salud y el Sector Privado
2007 - Actual. En Ecuador los lactarios
implementados en los lugares de trabajo
contribuyen a un espacio saludable y propicio
para que mujeres trabajadoras puedan extraer y
conservar su leche materna. La normativa del
Acuerdo Ministerial Nro. 0266 (2018) y el
Acuerdo Interministerial Nro. 003 (2019)
confirman el derecho a la lactancia materna, la
importancia de contar con espacios saludables y
las condiciones necesarias para que las
instituciones de salud implementen lactarios
como una estrategia para promover la equidad y
el bienestar materno-infantil, además de
permitir una alineación del país con las
recomendaciones internacionales para
conseguir un espacio saludable para las mujeres
en periodo de lactancia materna y así se
respeten los derechos de las mujeres lactantes.
Una de las metas fundamentales en la
promoción de la salud infantil es aumentar la
lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida, con un objetivo de
incrementar esta tasa del 46,4% al 64%,
establecido para cumplirse en 2021. Para
alcanzar esta meta, se han implementado
diversas iniciativas y normas que fomentan la
creación de espacios adecuados para apoyar a
las madres en su práctica de lactancia (MSP,
2018).
El 1 de abril de 2011, el Ministerio de Salud
Pública de Ecuador aprobó una norma que
establece la implementación y funcionamiento
de lactarios institucionales tanto en el sector
público como en el privado. Esta medida ha sido
crucial para proporcionar a las madres un
ambiente amigable y cómodo para amamantar.
Desde la inauguración de la Sala de Lactancia
por la Secretaría Técnica del Plan Toda una
Vida, el 28 de marzo de 2019, se ha sumado un
total de 65 lactarios en funcionamiento en 63
instituciones y empresas a nivel nacional.
Asimismo, el 23 de abril de 2019, los ministros
de Trabajo y de Salud Pública emitieron una
norma técnica que regula la adecuación y el uso
de salas de apoyo a la lactancia materna en el
sector privado, lo que ha llevado a la apertura
de 12.284 salas de apoyo a la lactancia entre
septiembre de 2019 y el 31 de mayo de 2020.
Actualmente, el Ministerio de Salud Pública
cuenta con 61 lactarios hospitalarios e
institucionales que benefician a 1.357 madres,
facilitando un acceso adecuado a la lactancia
materna (MSP, 2018).
En 2022, una notable contribución fue realizada
por Banco Pichincha, que implementó 31
nuevos lactarios móviles en sus agencias a nivel
nacional y habilitó tres lactarios en sus edificios
principales, ampliando el acceso a estos
espacios en el ámbito laboral. En 2023, la
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP
Gensur) y la Fundación de Apoyo Social y
Comunitario del Ecuador (FACES) fueron
certificadas como "Amigas de la Lactancia
Materna", reconocimiento que destaca su
compromiso con la promoción de la lactancia.
En la Coordinación Zonal 7-Salud, que abarca
las provincias de El Oro, Loja y Zamora
Chinchipe, se certificaron 32 espacios
destinados a la lactancia en 2023, lo que refleja
un esfuerzo significativo por crear entornos
amigables para las madres lactantes en diversas
regiones del país. Para conmemorar la
importancia de la lactancia en situaciones de
emergencia, el 8 de agosto de 2024, se realizó
un webinar en Quito, donde se discutió el
Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna. Además, el 15
de agosto de 2024, se firmó un acuerdo entre el
Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 346
Trabajo para implementar y adecuar salas de
apoyo a la lactancia materna en centros de
trabajo públicos y privados, como parte de las
acciones de la Semana Mundial de la Lactancia
Materna. Estas iniciativas son esenciales para
fomentar la práctica de la lactancia materna y
contribuir al bienestar de las madres y sus hijos,
un aspecto vital para el desarrollo saludable de
la infancia (MSP, 2018).
Primera Infancia - 2019
El Proyecto de Salud y Desarrollo en la Primera
Infancia, firmado en 2019 entre varias
organizaciones, busca reducir la desnutrición
infantil mediante modelos intersectoriales y
estrategias educomunicacionales basadas en la
economía conductual. Este proyecto se enfoca
en tres cantones (Arajuno, Guaranda y La
Libertad) para estudiar las experiencias de las
mujeres en el acceso a servicios de salud
materno-infantil, analizando comportamientos
clave en cada contexto para diseñar materiales
que promuevan cambios conductuales
adaptados a las realidades locales. Ley de
Primera Infancia se analizó y unificó una
propuesta de ley de protección a la primera
infancia, coordinada por el STECSDI con
actores clave, para abordar la desnutrición
crónica infantil, promover el desarrollo infantil
y fortalecer la gobernanza. Los Estados
desarrollan estrategias orientadas a direccionar
y conducir el conjunto de acciones que destinan
al cumplimiento efectivo de los derechos de
niños y niñas durante la primera infancia. En
muchos casos, los ejercicios de planificación
estratégica dan lugar a documentos a los cuales
se los denomina planes, estrategias o políticas
de gran alcance (Secretaría Técnica Ecuador
Crece Sin Desnutrición Infantil, 2019).
Tabla 5. Primera Infancia - 2019
Metas
Garantizar el acceso a servicios de salud y educación, reducir la pobreza y la desigualdad y eliminar
la violencia
Resultados
En 2024, 21 mil niños más recibieron vacunación
oportuna en comparación con 2023. La cobertura
de vacunación aumentó del 43.9% al 47.9% en un
año.
En Ecuador, 1 de cada 2 madres brinda lactancia
materna exclusiva a sus bebés.
El estudio fue realizado por personal capacitado y
especialistas en antropometría, profesionales con
metodologías rigurosas y equipos calibrados.
Los resultados de la Encuesta Nacional de
Desnutrición Infantil (ENDI) tienen
representatividad nacional, abarcando zonas
urbanas y rurales en las 24 provincias.
Fuente: Elaboración propia.
ENSAMYN 2015- Actual
Tabla 6. ENSAMYN 2015- Actual
Metas
Lograr que los establecimientos de salud del MSP
implementen la Normativa Sanitaria
Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño.
El 35 % de establecimientos de salud que en su
cartera de servicios atienden partos preparados
para iniciar proceso de certificación ESAMYN.
Resultados
El Centro de Salud Tipo C de Conocoto ha
obtenido una calificación del 97.97%,
En el 2024, 8 establecimientos de salud han sido
certificados como Amigos de la Madre y del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 348
convirtiéndose en el décimo primer
establecimiento a nivel nacional en alcanzar este
reconocimiento.
Niño, incluyendo 4 hospitales generales, 2
hospitales especializados y 2 centros de salud
tipo C.
Los hospitales generales, el Hospital General
Calderón obtuvo su recertificación, mientras que
el Hospital General de Macas, el Hospital
Gustavo Domínguez y el Hospital General José
María Velasco Ibarra recibieron su primera
certificación.
Los hospitales especializados certificados son el
Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora
(recertificación) y el Hospital Especializado
Matilde Hidalgo de Prócel.
Los Centros de Salud Tipo C Tabacundo y La
Troncal fueron certificados por primera vez.
Estas instituciones alcanzaron calificaciones
entre el 95.98% y el 99.3%, demostrando un alto
nivel de cumplimiento de los estándares
ESAMyN en distintas regiones del país.
En el lanzamiento de la Normativa ESAMYN, se seleccionaron 10 establecimientos de salud como
pilotos para acceder a la certificación en distintas zonas del país: Zona 1: Hospital Asdrúbal de la
Torre
Zona 6: Hospital de Macas
Zona 8: Centro de Salud Oramaz González, Centro de Salud Cisne II, Centro de Salud Martha de
Roldós
Zona 9: Centro de Salud Centro Histórico, Centro de Salud Chimbacalle, Centro de Salud Guamaní,
Hospital General Docente de Calderón, Hospital Gineco-obstétrico Nueva Aurora
Fuente: Elaboración propia.
La Normativa Sanitaria para la Certificación de
Establecimientos de Salud Amigos de la Madre
y del Niño (ESAMYN) tiene como objetivo
principal reducir la mortalidad materna y
neonatal a través de una atención de calidad,
cálida y humanizada. Su implementación busca
garantizar un parto respetado y el fomento de la
lactancia materna en todos los establecimientos
de salud, sean públicos o privados. Esta
normativa, basada en la iniciativa de la OMS y
UNICEF "Hospital Amigo del Niño", ha
evolucionado para incluir criterios que aseguren
un trato digno a la madre desde la gestación
hasta el posparto. Desde 2015, su alcance se
amplió a toda la red de salud pública y
complementaria del país, promoviendo un
modelo de atención integral que prioriza el
bienestar materno-infantil. El cumplimiento de
la ESAMYN contribuye directamente a
objetivos globales y nacionales, como la
reducción de la mortalidad infantil y la
malnutrición, además del aumento de la
lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses. Asegurar que los centros de salud
apliquen estos principios no solo mejora la
experiencia de las madres y sus bebés, sino que
fortalece el derecho a una atención sanitaria
digna y efectiva desde el primer día de vida
(MSP, 2015).
Visión Mundial 1947
World Vision es una organización que trabaja
para mejorar la vida de niños y adolescentes en
situación de vulnerabilidad. Su historia
comenzó en 1947, cuando Bob Pierce, un
misionero, conoció a una niña abandonada en
China. Conmovido por su situación, le dio cinco
dólares a una misionera que ya ayudaba a otros
niños y prometió enviarle la misma cantidad
cada mes. Así nació el sistema de
apadrinamiento, un modelo que ha permitido a
miles de personas contribuir al bienestar de
niños necesitados. World Vision es una de las
organizaciones humanitarias más grandes del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 349
mundo, con presencia en 100 países y un equipo
de 40,000 personas trabajando para combatir la
pobreza infantil, promover la justicia y
responder a emergencias. Ecuador trabaja cada
día para mejorar la vida de niños y adolescentes,
apoyando a sus familias y comunidades a través
de la identificación de necesidades locales y la
coordinación de procesos de desarrollo integral
que fomenten el empoderamiento y la
participación de todos los involucrados, en línea
con el Plan Nacional de Desarrollo y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde
2019, ha fortalecido su labor en cuatro áreas
clave para ayudar a poblaciones vulnerables:
Desarrollo de Potencial, que impulsa el
crecimiento integral de niños y jóvenes; Tierna
Protección, que garantiza espacios seguros y
libres de violencia; Empoderamiento
Comunitario, que fortalece a las comunidades
para que sean agentes de cambio; y Asuntos
Humanitarios y Emergencias, que responde
ante crisis y desastres para proteger a los más
vulnerables (World Vision, 1947).
La meta principal es mejorar la calidad de vida
de niños, niñas y adolescentes que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Desde hace más de 40 años, en Ecuador, se ha
brindado apoyo a comunidades tanto rurales
como urbanas, beneficiando directamente a más
de 51,000 niños en ocho provincias del país. En
total, se han ejecutado 13 proyectos especiales
que han impactado a 10,950 niños y
adolescentes y a 16,622 adultos en diversas
localidades. Entre las iniciativas más notables
se destaca el fortalecimiento de la crianza de
alpacas en Chimborazo, el programa
“Esperanza Sin Fronteras” en las provincias de
Guayas, Manabí y El Oro, así como los
esfuerzos en la prevención de la desnutrición
crónica infantil en Chimborazo. También se han
llevado a cabo proyectos regionales en género
en Guayas, Pichincha, Manabí y Tungurahua, y
se ha promovido el aprendizaje inclusivo para
personas con discapacidad en Pichincha. En
2023, World Vision Ecuador amplió su
cobertura y alcance en el país, alcanzando un
total de 1,472 comunidades, 165 parroquias y
29 cantones en 13 provincias. A través de sus
distintos programas y proyectos, esta
organización benefició a más de 63,476 niños,
niñas y adolescentes, así como a 44,604 adultos,
fortaleciendo el desarrollo comunitario en áreas
esenciales como la educación, la salud y la
protección infantil (World Vision, 1947).
Asimismo, los 14 programas de área que se
implementaron en siete provincias lograron
impactar a 53,526 niños y adolescentes y a
26,456 adultos. Las actividades se llevaron a
cabo tanto en la Costa como en la Sierra. En la
Costa, se trabajó en localidades como Rioverde
(Esmeraldas), Guayaquil (Guayas), Vinces y
Baba (Los Ríos), así como en Flavio Alfaro,
Portoviejo y Santa Ana (Manabí). En la Sierra,
los programas se ejecutaron en Quito Sur
(Pichincha), Riobamba, Guano, Pungalá, Colta
y Tiquizambi (Chimborazo) y Píllaro
(Tungurahua). En conjunto, World Vision
Ecuador ha estado operando en 13 provincias:
Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi,
Los Ríos, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo,
Guayas, El Oro y Pastaza. Los resultados del
programa PIANE muestran que, desde 2014, la
desnutrición infantil en menores de dos años ha
disminuido, pasando del 23,6% en 2018 al
20,1% en 2022. Sin embargo, no se alcanzó la
meta de reducirla al 14,8% para 2021, y para
2022-2023, la tasa se mantiene estable en
20,1%. Los autores de la investigación
coinciden en que persisten desafíos
significativos en la lucha contra la desnutrición
crónica infantil en Ecuador. A pesar de que las
políticas públicas, como el PIANE proponen un
enfoque integral, La complejidad de este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 350
problema destaca las desigualdades económicas
y geográficas que afectan el acceso a servicios
básicos de salud y nutrición. Estos resultados
destacan la importancia de considerar factores
económicos, sociales y geográficos al diseñar
intervenciones. Un buen seguimiento asegura
que los programas cumplan sus objetivos y se
adapten a las distintas realidades de Ecuador.
Entre 2021 y 2023, se logró avances
significativos en la salud materno-infantil, a
pesar de los desafíos ocasionados por la
pandemia. Se mejoraron aspectos clave como la
cobertura de vacunación, los controles
prenatales y los servicios de salud dirigidos a las
poblaciones más vulnerables (World Vision,
1947).
Los controles prenatales aumentaron un 14,8%,
con provincias como Morona Santiago, Azuay
y Galápagos liderando estos avances. La
cobertura nacional de controles prenatales al día
pasó del 69,7% al 91,4%, lo que refleja un
compromiso creciente con la salud materna.
Además, la atención a los niños menores de 24
meses también mejoró, con un aumento del
74,4% en los controles de niño sano,
beneficiando especialmente a los niños en
situación de pobreza y pobreza extrema. Los
programas del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), como Creciendo
con Nuestros Hijos y los Centros de Desarrollo
Infantil, también experimentaron un
crecimiento significativo, ayudando a más
familias. Las sesiones educativas sobre higiene,
lactancia materna y acceso a agua segura
contribuyeron positivamente a la prevención de
enfermedades. Sin embargo, estos hallazgos no
coinciden una investigación en la que, en la
parroquia de Chilibulo, los resultados fueron
mixtos. Aunque hubo una leve reducción de la
desnutrición global (de 10,14% en enero a 9,9%
en diciembre), persisten desafíos importantes,
como la falta de presupuesto, el cierre de
centros de salud, la escasez de micronutrientes
y el personal médico insuficiente. Estos factores
han limitado el éxito total de la estrategia,
aunque se han identificado áreas de mejora para
futuras intervenciones. Por lo tanto, es crucial
considerar tanto el número de la población
como la cantidad de personal médico disponible
en cada área, así como la carencia de
micronutrientes. Abordar estos factores es
esencial para alcanzar el éxito total de las
estrategias implementadas, o al menos superar
el 90% del paquete priorizado. El programa no
alcanzó su objetivo de reducir la desnutrición
infantil al 14,8% para 2021, ya que, en 2022-
2023, la cifra se mantuvo en un 20,01%. A pesar
de los esfuerzos realizados, en Tulcán se
identificaron 3.673 niños menores de tres años
para recibir servicios de desarrollo infantil.
Además, 2.966 niños, niñas y madres
embarazadas están siendo atendidos en diversos
centros y programas de apoyo, como
"Creciendo con Nuestros Hijos" y los Círculos
de Recreación y Aprendizaje.
En concordancia con lo señalado, en el Ecuador,
el 23,1% de los niños menores de cinco años
sufren de desnutrición crónica, lo que
representa un costo de 1.071 millones de
dólares en términos de salud, educación y
productividad. La investigación que evalúa el
impacto del programa Misión Ternura sobre la
desnutrición infantil en 2019, utilizando
técnicas econométricas y datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición revela que tres
subprogramas específicos, asistencia de
educadoras del CNH y transferencias
económicas a madres tienen un impacto
positivo en la reducción de la desnutrición. Sin
embargo, el programa de hierro y ácido fólico
no mostró efectos significativos. Este análisis
nos lleva a la conclusión de que Misión Ternura
ha logrado avances importantes en la lucha
contra la desnutrición infantil, pero también
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 351
resalta la necesidad de mejorar los sistemas de
monitoreo y evaluación. Solo así podremos
optimizar futuras políticas y programas,
asegurando que los recursos se utilicen de
manera más eficiente y efectiva.
Las Caravanas Infancia con Futuro beneficiaron
a 4,413 personas en cinco cantones, ofreciendo
servicios como consejería de lactancia,
vacunación, cedulación y orientación sobre
programas sociales. Desde 2021, el Gobierno ha
invertido USD 170 millones en nutrición y USD
1,000 millones en proyectos de agua y
saneamiento. Hasta diciembre de 2022, se
brindaron atenciones prioritarias a 331,199
mujeres gestantes y niños menores de dos años.
El control prenatal aumentó del 33.45% al
52.30%, beneficiando a 160,190 mujeres.
También se habilitó el Bono Infancia Futuro
para 25,313 personas. Las ferias Infancia con
Futuro llevaron servicios a más de 22,000
personas en comunidades vulnerables. Sin
embargo, al comparar esta realidad con los
resultados de estudios internacionales, como el
realizado en Uruguay en el que indican que, es
importante considerar las diferencias
estructurales. En Uruguay, el 69% de la
inversión en la infancia proviene de las familias,
mientras que el 31% proviene del gobierno.
Este análisis muestra cómo las familias con
mayores recursos tienden a invertir más en sus
hijos, lo que contribuye a una mayor igualdad
en el desarrollo infantil gracias a la
redistribución más equitativa del dinero
público. Sin embargo, en Ecuador, las
desigualdades económicas, como las regiones
de la Sierra, plantean grandes desafíos. existen
muchas familias no cuentan con los mismos
recursos económicos que las familias en países
como Uruguay, lo que limita su capacidad para
proporcionar una nutrición adecuada o acceder
a servicios de salud de calidad.
Desde 2011, Ecuador ha impulsado la creación
de lactarios en sectores públicos y privados.
Entre 2019 y 2020, se inauguraron 12,284 salas
de apoyo, beneficiando a más de 1,300 madres.
Además, en 2022, Banco Pichincha implementó
31 lactarios. En 2023, se certificaron 32
espacios en la zona 7-Salud. Para 2024, se
firmaron nuevos acuerdos para ampliar estos
espacios, sumando 65 lactarios en 63
instituciones. De acuerdo con los resultados de
un estudio se reflejan tanto los logros como los
retos pendientes. Según el análisis, el grupo de
usuarios mayoritario de los lactarios está
compuesto en su mayoría por estudiantes
(56%), seguido de docentes (23%) y personal
administrativo (21%). En cuanto a la
satisfacción, el 94% de los usuarios reportaron
estar algo satisfechos o muy satisfechos con los
servicios ofrecidos, destacando la importancia
del apoyo brindado por los profesionales del
lactario, el óptimo servicio y los programas
adicionales que fomentan la educación sobre
lactancia materna. En comparación con los
resultados se observa que, aunque existen áreas
que requieren ajustes y mejoras, los lactarios
han tenido un impacto positivo en la vida de las
usuarias. Los esfuerzos realizados hasta el
momento han marcado una diferencia
considerable en el acceso a espacios adecuados
para la lactancia, y es fundamental seguir
avanzando para garantizar que más madres
puedan beneficiarse de este apoyo,
contribuyendo así a la promoción de la lactancia
materna en el país.
Conclusiones
La situación de la nutrición materno-infantil en
Ecuador revela la profunda necesidad de un
enfoque integral y sostenible que trascienda las
limitaciones temporales de las administraciones
gubernamentales. Aunque existen desafíos
significativos, como las barreras culturales, la
falta de infraestructura adecuada y recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 352
limitados, es fundamental reconocer que estas
dificultades no son insuperables. La historia ha
demostrado que cuando hay un compromiso
sólido y continuado, es posible realizar cambios
significativos en la salud pública. Una
conclusión más amplia debe considerar la
necesidad de fortalecer la participación
comunitaria en el diseño e implementación de
programas nutricionales. Involucrar a las
comunidades locales no solo fomenta la
apropiación de los programas, sino que también
ayuda a identificar soluciones adaptadas a
contextos específicos, lo que puede aumentar la
eficacia y sostenibilidad de las intervenciones.
Además, la formación y capacitación de
profesionales de la salud en el ámbito de la
nutrición es crucial. No solo deben existir
suficientes recursos humanos, sino que estos
deben estar adecuadamente preparados para
brindar una atención de calidad, involucrando a
las familias en un proceso educativo continuo
sobre prácticas alimenticias saludables y la
importancia de la lactancia materna. Por otro
lado, la digitalización de los programas debe ser
una prioridad. Implementar sistemas de
seguimiento eficiente que permitan monitorear
y evaluar en tiempo real el avance de los
programas no solo facilitará la corrección de
estrategias cuando sea necesario, sino que
también ofrecerá transparencia y rendición de
cuentas ante la ciudadanía.
Es fundamental implementar un enfoque
intersectorial que vincule a diferentes
ministerios y organizaciones, asegurando que
aspectos como la salud, la educación y el
desarrollo económico trabajen en conjunto para
abordar la desnutrición desde todos sus ángulos.
Esto podría incluir acciones como el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la
mejora en el acceso al agua potable y la
promoción de sistemas agrícolas sostenibles
que garanticen el abastecimiento de alimentos
nutritivos y accesibles. Finalmente, la
experiencia exitosa del esquema de
inmunización en Ecuador resalta la importancia
de realizar estos programas como una política
de Estado, lo cual implica un compromiso a
largo plazo y la garantía de recursos
independientemente del gobierno de turno. Solo
así se podrá construir un sistema robusto que
garantice un futuro saludable para las próximas
generaciones y que realmente aborde la
problemática de la desnutrición crónica infantil,
mejorando la calidad de vida y salud de la
población materno-infantil en Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Carranza, C. (2023). Políticas públicas en
alimentación y nutrición: los programas de
alimentación social de Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/dig
ital/52365.pdf
CRISFE. (2022). Reporte de nutrición 2022: La
desnutrición crónica infantil en el Ecuador.
https://consejoconsultivodci.com.ec/wp-
content/uploads/2023/08/CRISFE-final-
WEB.pdf
MIES. (2020). Misión Ternura.
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/01/Reforma-Norma-
T%C3%A9cnica-MT-
CNH_compressed.pdf
MIES. (2024). Desarrollo Infantil Integral.
https://www.inclusion.gob.ec/desarrollo-
infantil-integral/
MIES. (2025). Secretaría Técnica Ecuador
Crece Sin Desnutrición Infantil.
https://www.infancia.gob.ec/consulta-
bono/
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
(2025). MIES promueve la continuidad
educativa para más 43.500 niñas y niños
del régimen Costa-Insular que egresan de
los servicios de desarrollo infantil.
https://www.inclusion.gob.ec/mies-
promueve-la-continuidad-educativa-para-
mas-43-500-ninas-y-ninos-del-regimen-
costa-insular-que-egresan-de-los-
servicios-de-desarrollo-infantil/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 353
Ministerio de Salud. (2018). Plan Intersectorial
de Alimentación y Nutrición Ecuador
2018-2025. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/08/PIANE-2018-
2025-final-compressed-.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2022). 1.000 días
de cuidado, 1.000 oportunidades para
prevenir y reducir la desnutrición infantil
en Ecuador. https://www.salud.gob.ec/1-
000-dias-de-cuidado-1-000-
oportunidades-para-prevenir-y-reducir-la-
desnutricion-infantil-en-ecuador/
MSP. (2015). Establecimientos de Salud
Amigos de la madre y del niño.
https://www.salud.gob.ec/establecimientos
-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-
esamyn/
MSP. (2018). Acuerdo Ministerial 0266-003.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/5_acuerdo_minis
terial0266_lactarios_SNS.pdf
OPS. (2020). Nutrición.
https://www.paho.org/es/temas/nutricion#:
~:text=Una%20nutrici%C3%B3n%20salu
dable%20es%20fundamental,las%20enfer
medades%20no%20transmisibles%20asoc
iadas
OPS. (2023). Informe ONU: 131 millones de
personas en América Latina y el Caribe no
pueden acceder a una dieta saludable.
https://www.paho.org/es/noticias/19-1-
2023-informe-onu-131-millones-personas-
america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta
Pedroza, L. O. (2023). Del surco a la mesa. El
Programa Nacional de Alimentación
(PRONAL): crisis y contradicción política
en la producción y consumo de alimentos,
1983-1988. Sillares. Revista De Estudios
Históricos, 2(4), 25-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.29105/sil
lares2.4-51
Secretaría Técnica Ecuador Crece sin
Desnutrición Infantil. (2023). Proyecto de
Inversión Infancia con Futuro.
https://www.infancia.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/06/4.1-Proyecto-
Infancia-con-Futuro_compressed.pdf
Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil. (2024). Quito realizó
su primera Mesa Intersectorial Cantonal del
2024 por la Nueva Infancia.
https://www.infancia.gob.ec/quito-realizo-
su-primera-mesa-intersectorial-cantonal-
del-2024-por-la-nueva-infancia/
Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil. (2019). Primera
Infancia.
https://www.infancia.gob.ec/estrategia-
nacional-intersectorial-para-la-primera-
infancia-infancia-plena/
Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil. (2024). Plan
estratégico intersectorial para la prevención
y reducción de la desnutrición crónica
infantil. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/06/Plan_Estrategico
_Intersectorial_para_la_Prevencion_y_Re
duccion_de_la_DCI.pdf
Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Infantil. (2024). Plan
Estratégico Intersectorial para la
Prevención y Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/06/Plan_Estrategico
_Intersectorial_para_la_Prevencion_y_Re
duccion_de_la_DCI.pdf
Secretaría Técnica Ecuador crece son
Desnutrición Infantil. (2023). Estrategia
Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición
Infantil. https://www.infancia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/Base
PoliticaNov2023V16FINAL.pdf
UNICEF. (2023). Política pública enfocada en
la promoción de entornos alimentarios
saludables para la prevención del sobrepeso
y obesidad en niñas, niños y adolescentes
en Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/media/15
296/file/Ecuador-politica-publica-
entornos-alimentarios-saludables.pdf
UNICEF. (2023). Salud y nutrición.
https://www.unicef.org/ecuador/salud-y-
nutrici%C3%B3n
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 354
World Vision. (1947). Nuestra Historia.
https://www.worldvision.org.ec/nuestra-
historia
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Paula Soledad
Serrano Pineda y Noemi Judith Tayupanda Cuvi.