Página 334
Esta investigación confirma que, con
compromiso, creatividad y sensibilidad, es
posible construir aulas inclusivas donde se
respete la diversidad y se valore a cada
estudiante como un ser único con derecho a
aprender. La experiencia vivida en la Escuela de
Educación Básica Cultura Azteca representa un
ejemplo de que, incluso en contextos con
recursos limitados, se pueden generar
transformaciones profundas cuando se trabaja
con convicción pedagógica y vocación
humanista. La educación inclusiva no es una
meta lejana, sino una realidad posible cuando se
asume como principio ético y pedagógico.
Referencias Bibliográficas
Aldás, M., & Sandoval, S. (2020).
Percepciones de los docentes hacia las
adaptaciones curriculares para estudiantes
con necesidades educativas especiales. Polo
del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(8), 1056-1078
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=7554326
Delgado, K. (2023). La educación inclusiva
para jóvenes y adultos en América Latina,
realidades de un sistema en construcción.
Polyphonía: Revista de Educación
Inclusiva, 7(1).
Fernández, H., Valdivieso, E., y Camargo, D.
(2022). Los condicionantes sociales,
interculturales y personales que interfieren
en educación inclusiva en tiempos de
COVID-19. Revista Brasileira de
Educação, 27.
García, M., Guerrero, J., y Álvarez, E. (2023).
Enfoque Inclusivo en Lengua y Literatura:
Su Función Socializadora en los
Estudiantes con Discapacidad. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(5), 4456-4472.
González, T., & Arauz, F. (2024). Estrategias
y acciones de educación especial para
atender a estudiantes con capacidades
diferentes. Social Innova Sciences, 5(1), 83-
101
Iglesias, A., y González, Y. (2020). La
producción científica en educación
inclusiva: avances y desafíos. Revista
Colombiana de Educación, (78), 383-418.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S
0120-
39162020000100383&script=sci_arttext
Macias, M., Vera, G., y Intriago, G. (2023).
Necesidades educativas especiales y la
inclusión en la educación desde el marco
legal educativo del Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(3), 2423-2439.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=9252121
Morejón, M., Garzón, C., Aristega, E., y
Romero, V. (2021). Percepción y prácticas
de educación inclusiva en la educación
superior pública. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(1), 1338-
1351.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=9292108
Muñoz, J., & Briones, M. (2020). El
aprendizaje cooperativo como estrategia
educativa para estudiantes con
discapacidades en el bachillerato. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(12), 616-636
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=8042584
Polo, R., Freire, E., y Guamán, E. (2019). La
inclusión en la enseñanza básica
ecuatoriana. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 2(2), 69-74.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217780
1010.pdf
Procel, B., y Cuadrado, I. (2020). Enseñanza y
prácticas pedagógicas hospitalarias en
competencias lectoras desde el enfoque de
la teoría de modificabilidad estructural
cognitiva de Feuerstein para estudiantes
hospitalarios del Ecuador. Polyphonía:
Revista de Educación Inclusiva, 4(2).
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd
%3A2%3A27540386/detailv2?sid=ebsco
%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd
%3A150419485&crl=c&link_origin=schol
ar.google.es
Rivadeneira, E., & Fernández, M. (2024).