Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 311
RELACIÓN ENTRE AUDITORÍA INTERNA Y CONTROL DE RIESGOS. UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
RELATIONSHIP BETWEEN INTERNAL AUDIT AND RISK CONTROL. A LITERATURE
REVIEW
Autores: ¹Lissette Sara Aguilar Wilca, ²Luis Fernando Bonilla Fierro, 3Michell Annaí Cárdenas
Chango y 4María del Carmen Ibarra Chango.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5685-0832
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7308-5326
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7755-0055
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4977-8011
¹E-mail de contacto: lissette.aguilar@ueb.edu.ec
²E-mail de contacto: ferchobon96@gmail.com
3E-mail de contacto: micardenas@mailes.ueb.edu.ec
4E-mail de contacto: maria.ibarra@ueb.edu.ec
Afiliación:1*3*4*Universidad Estatal de Bolivar, (Ecuador) 4*Investigador independiente.
Articulo recibido: 15 de marzo del 2025
Articulo revisado: 17 de marzo del 2025
Articulo aprobado: 5 de abril del 2025
¹Contadora Pública Autorizada graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Tributación y Finanzas,
(Ecuador).Magíster en Finanzas graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litorial, (Ecuador).
²Ingeniero en Electronica Telecomunicaciones y Redes graduado en la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo. Magíster en
Tecnologias de la Informacion mención en Redes de Comunicaciones graduado en la Pontífica Universidad Católica del Ecuador.
3Ingeniera en Contabilidad y Auditoria CPA graduada en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Magister en Contabilidad y
Auditoría Mención en Riesgos Operativos y Financieros graduada en la Pontífica Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador).
4Ingeniera en Contabilidad y Auditoria CPA graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Auditoría Integral
graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Resumen
La auditoría interna y el control de riesgo están
intrínsecamente ligados, dado que ambos
procesos persiguen la optimización de la
gestión en las organizaciones. Este estudio
tiene como propósito examinar la vinculación
entre la auditoría interna y la gestión del riesgo
en empresas de Quito. Se llevó a cabo una
revisión bibliográfica con un enfoque
cuantitativo, utilizando un diseño no
experimental y descriptivo. Los hallazgos
revelaron una relación estadísticamente
significativa entre la auditoría interna y la
gestión de riesgos, lo que aporta un valor
notable a las operaciones y procesos de las
empresas, resultando en mejoras visibles en la
eficiencia, así como en la disminución de
fraudes y errores, y estableciendo una base
sólida para decisiones estratégicas. En
conclusión, se determinó que la adecuada
implementación de una auditoría interna
reduce significativamente los riesgos, evitando
pérdidas financieras considerables para las
organizaciones. Además, la auditoría interna se
consolida como una herramienta esencial para
fortalecer los controles internos, con un
impacto positivo del 75% en la identificación y
mitigación de riesgos, lo que resulta
fundamental para optimizar la eficacia
operativa y la efectividad organizacional.
Palabras clave: Auditoría interna, Control
del riesgo, Organización.
Abstract
Internal auditing and risk control are
intrinsically linked, as both processes aim to
optimize management within organizations.
This study aims to examine the relationship
between internal auditing and risk management
in companies in Quito. A bibliographic review
was conducted with a quantitative approach
using a non-experimental descriptive design.
The findings revealed a statistically significant
relationship between internal auditing and risk
management, providing notable value to the
operations and processes of companies,
resulting in visible improvements in efficiency,
as well as reductions in fraud and errors, and
establishing a solid foundation for strategic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 312
decision-making. In conclusion, it was
determined that the proper implementation of
internal auditing significantly reduces risks,
preventing considerable financial losses for
organizations. Furthermore, internal auditing
establishes itself as an essential tool for
strengthening internal controls, with a positive
impact of 75% on the identification and
mitigation of risks, which is fundamental for
optimizing operational efficiency and
organizational effectiveness.
Keywords: Internal audit, Risk control,
Organization. Sumário
A auditoria interna e o controle de riscos estão
intrinsecamente ligados, pois ambos os
processos visam otimizar a gestão dentro das
organizações. Este estudo tem como objetivo
examinar a relação entre auditoria interna e
gestão de riscos em empresas em Quito. Foi
realizada uma revisão bibliográfica com
abordagem quantitativa usando um desenho
descritivo não experimental. Os resultados
revelaram uma relação estatisticamente
significativa entre auditoria interna e gestão de
riscos, fornecendo valor notável às operações e
processos das empresas, resultando em
melhorias visíveis na eficiência, bem como
reduções em fraudes e erros, e estabelecendo
uma base sólida para a tomada de decisões
estratégicas. Em conclusão, foi determinado
que a implementação adequada da auditoria
interna reduz significativamente os riscos,
evitando perdas financeiras consideráveis para
as organizações. Além disso, a auditoria interna
se estabelece como uma ferramenta essencial
para o fortalecimento dos controles internos,
com um impacto positivo de 75% na
identificação e mitigação de riscos, o que é
fundamental para otimizar a eficiência
operacional e a eficácia organizacional.
Palavras-chave: Palavras-chave: Auditoria
interna, Controle de riscos, Organização.
Introducción
La presente investigación se centró en explorar
la conexión entre la auditoría interna y el
control de riesgo en las organizaciones,
procesos que son esenciales para la evaluación
y supervisión de la gestión empresarial. La
auditoría interna permite garantizar que las
entidades cumplan con las normativas y
regulaciones impuestas por el estado,
facilitando así la toma de decisiones informadas
y el desarrollo de estrategias efectivas frente a
situaciones de riesgo, y apoyando la creación de
planes de contingencia que optimizan la
asignación de recursos y ayudan a identificar
áreas que requieren mejoras (Velez et al. 2023).
La auditoría interna se ha enfocado en la
supervisión independiente del control interno,
con una perspectiva predominantemente
financiera. Sin embargo, en la actualidad, este
enfoque está evolucionando hacia una
comprensión más holística de los riesgos
empresariales. Esto implica una planificación
más meticulosa para la identificación y gestión
de riesgos, fomentando una colaboración
estrecha con varias áreas de la organización
para establecer tolerancias de riesgo adecuadas
y así robustecer la gestión empresarial (Arjonas,
2021).
En este sentido Yachachin (2018) define la
auditoría interna como un proceso sistemático y
objetivo que evalúa y mejora la efectividad de
los procesos de gestión, control y gobernanza,
con la finalidad de ofrecer una seguridad
razonable sobre el cumplimiento de los
objetivos organizacionales, identificando áreas
de oportunidad y garantizando la conformidad
con las normativas aplicables. Por su parte, el
control de riesgo implica la implementación de
estrategias y procedimientos destinados a
identificar, evaluar y mitigar los riesgos que
podrían afectar el rendimiento y la estabilidad
de la entidad. Ambos conceptos son cruciales
para asegurar la sostenibilidad y el éxito de las
organizaciones. A partir de estas definiciones,
es evidente que la auditoría interna y el control
de riesgo están profundamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 313
interrelacionados, ya que comparten el mismo
objetivo de optimizar la gestión en las
organizaciones y asegurar el logro de metas
estratégicas. Además, la auditoría interna se
comporta como un reflejo de la efectividad de
los procesos de control de riesgo, brindando una
evaluación objetiva que permite identificar
debilidades y áreas que requieren atención. A su
vez, un sistema de control de riesgo sólido
proporciona a la auditoría interna la
información necesaria para llevar a cabo su
trabajo de manera eficaz, asegurando que se
traten los riesgos más críticos. De esta manera,
ambos elementos generan un ciclo de mejora
continua que fortalece la capacidad de la
organización para enfrentar desafíos y
capitalizar oportunidades (Gutierrez, 2023).
Este enfoque no solo contribuye al
fortalecimiento de los controles existentes, sino
que también propicia la creación de un entorno
más seguro y eficiente, donde las decisiones se
fundamentan en información clara y precisa.
Así, se convierten en pilares fundamentales para
el éxito organizacional, promoviendo una
cultura de mejora constante y adaptabilidad ante
los retos del entorno (Flores, 2023). A nivel
internacional, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) estima que el 60% de las
empresas en todo el mundo carecen de un
sistema eficaz de auditoría interna, dejándolas
vulnerables a riesgos operativos y financieros.
Esta falta de supervisión podría traducirse en
pérdidas significativas, tanto en términos
económicos como en reputación y confianza del
cliente (Ilostat, 2023). Además, un estudio
global de PwC sobre Auditoría Interna (2023)
señala que, a pesar de la creciente interconexión
de los riesgos en el mundo actual, la
complejidad y la rapidez del cambio dificultan
la concentración y la claridad sobre lo que
realmente importa, ya que muchas
organizaciones aún operan con silos funcionales
rígidos y difíciles de romper, lo que genera
información y datos inaccesibles y poco
confiables, afectando así el comportamiento
organizacional.
En Ecuador, se han observado progresos en la
relación de las empresas con la auditoría interna
y el control de riesgos. La Controlaría General
del Estado (CGE), conforme al artículo 16 de la
ley, tiene la obligación de ofrecer asesoría y
asistencia cnica a las unidades de auditoría
interna, así como orientar y coordinar la
elaboración de su Plan Anual de Trabajo, el cual
debe ser presentado al Organismo Técnico de
Control (Dirección Nacional Jurídica, 2021). Es
importante señalar que, en el país, las empresas
del sector privado requieren asesores externos
para reducir errores organizativos o riesgos,
mientras que las entidades del sector público
están sujetas a auditorías internas realizadas por
la CGE, como parte de una función
sancionadora de responsabilidades
administrativas y civiles, lo que reduce la
autonomía de estos entes públicos dentro del
marco organizacional (Vasquez et al., 2023). En
Quito, la situación de las auditorías internas en
las empresas es preocupante. Según un estudio
de la Cámara de Comercio de Quito (2021) solo
el 45% de las empresas realiza auditorías
internas de manera regular, lo que las deja
expuestas a riesgos operativos y financieros.
Además, el 60% de las organizaciones
encuestadas admitieron no contar con personal
capacitado en esta área, lo que limita la
efectividad de los controles internos. Esta
situación subraya la necesidad urgente de
reforzar las prácticas de auditoría interna, ya
que su ausencia puede incrementar los riesgos y
comprometer la sostenibilidad y el crecimiento
de las empresas en un entorno competitivo.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, este
estudio resulta fundamental para entender cómo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 314
las prácticas de auditoría interna pueden
fortalecer la gestión empresarial en un entorno
cada vez más complejo. Al identificar carencias
en los sistemas actuales, se busca ofrecer
recomendaciones que permitan a las
organizaciones optimizar sus procedimientos y
minimizar riesgos. Asimismo, los beneficios de
este estudio no solo se restringen a las empresas,
sino que también se extienden a los empleados,
clientes y a la comunidad en general,
promoviendo un ambiente laboral más seguro y
confiable. En los últimos cinco años, se han
realizado diversos estudios sobre la relevancia
de la auditoría interna en el control de riesgos.
Castillo (2024) reveló que las empresas que
implementan auditorías internas efectivas
poseen una mayor capacidad para identificar y
gestionar riesgos, lo que se traduce en un mejor
desempeño organizacional. Se encontró una
correlación positiva entre las variables de
auditoría interna y control de riesgo, con un
coeficiente de Spearman de 0.837 y una
significancia de 0.000, lo cual se considera una
relación estadística robusta. De igual manera,
Alves (2022) demostró que la auditoría interna
tiene un efecto positivo del 75% en la gestión
del riesgo administrativo en las empresas
estudiadas, encontrando también una relación
estadísticamente significativa entre ambas
variables.
Por los motivos anteriormente expuestos, el
objetivo principal de este estudio es analizar la
relación entre la auditoría interna y el control de
riesgo en las empresas de Quito, con el fin de
identificar cómo una gestión efectiva de la
auditoría puede fortalecer la capacidad de las
organizaciones para mitigar riesgos y mejorar
su sostenibilidad. Para lograr esto, se plantea la
siguiente pregunta de investigación: ¿De qué
manera la implementación de auditorías
internas impacta en la gestión del riesgo de las
empresas en el contexto ecuatoriano?
Materiales y Métodos
Este estudio se llevó a cabo mediante un
enfoque metodológico mixto, que integró tanto
métodos cuantitativos como cualitativos. La
adopción de este enfoque se justificó por la
necesidad de alcanzar una comprensión integral
de la relación entre la auditoría interna y el
control de riesgo en las empresas de Quito. Este
enfoque permitió no solo cuantificar tendencias,
sino también investigar las causas subyacentes,
enriqueciendo así el análisis y las conclusiones
del estudio. En términos de diseño, el estudio se
clasificó como no experimental, ya que no
manipuló ninguna variable, sino que observó las
mismas en su contexto natural. Adicionalmente,
se consideró un estudio descriptivo, dado que
describió el comportamiento de las variables en
su realidad. Por otro lado, se definió el estudio
como investigación documental,
caracterizándose como una investigación
reconstructiva que buscó generar nuevo
conocimiento. En este sentido, se realizó una
revisión bibliográfica que abarcó estudios
previos y análisis de la interrelación entre la
auditoría interna y el control de riesgo, así como
el impacto que la variable independiente ejerció
sobre la dependiente. Las técnicas empleadas en
el desarrollo de este estudio se centraron
principalmente en la observación documental,
la cual implicó la recopilación de artículos
científicos de bases de datos académicas.
Se utilizó el operador "AND" en las búsquedas,
el cual combina términos de búsqueda para
recuperar solo aquellos resultados que
contenían todos los términos especificados. Por
ejemplo, en este estudio, se llevó a cabo la
búsqueda "auditoría AND control de riesgo"
con la intención de obtener exclusivamente
documentos que incluyesen ambas variables, lo
que ayudó a enfocar la búsqueda en temas
específicos. Los criterios de inclusión para la
selección de documentos siguieron los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 315
siguientes lineamientos: se consideraron
artículos científicos relacionados con el tema,
documentos accesibles en Google Académico,
Scientific Electronic Library Online (SciELO),
Redalyc, Dialnet y ResearchGate; se
priorizaron estudios que abordaron las variables
en investigación y que fueron publicados entre
2020 y 2025.
Resultados y Discusión
A continuación, se analizaron las
investigaciones realizadas asociadas a las
variables del estudio:
Auditoría interna
La auditoría interna se consolidó como un
componente esencial en la sociedad al
comenzar a aportar valor a las actividades y
procesos dentro de las organizaciones. Este
valor añadido se reflejó en los resultados
obtenidos por las empresas, posicionándose
como un asesor fundamental para la alta
dirección en cuestiones relacionadas con la
asegurabilidad, la gestión de riesgos, la creación
de procesos eficientes y la evaluación de
controles. En este contexto, se identificaron los
siguientes artículos.
Tabla 1. Análisis de la auditoría externa
Autores (año)
Resultado
Oliveira et al. (2024)
Los resultados evidenciaron que la auditoría contable interna contribuye a mejorar la eficiencia
operativa, a reducir el fraude y los errores, así como a proporcionar una base sólida para la
toma de decisiones. Además, se constató que las empresas que implementan prácticas de
auditoría interna encuentran menos dificultades para obtener financiamiento y atraer
inversiones, gracias a la transparencia y confianza que estas prácticas generan.
Quiñonez et al. (2023)
Las auditorías internas efectivas reportan una disminución de hasta un 25% en las pérdidas
financieras, mientras que las organizaciones que llevan a cabo auditorías internas
experimentan mejoras de hasta un 20% en su eficiencia operativa.
Zambrano (2022)
En el año 2020, se elaboraron un total de 324 informes de auditoría; de estos, 134
correspondieron a informes generales y 64 a informes penales, principalmente de Gobiernos
Autónomos Municipales y el Ministerio de Salud. Se observó que las cuatro empresas blicas
analizadas no incluían un auditor interno en su organigrama. Esto llevó a la conclusión de que
la auditoría de gestión no se aplica al 100% en las empresas del sector público, y se subestima
la importancia de los beneficios que aporta el control a través de auditorías, cuyo objetivo es
prevenir la malversación de fondos públicos.
Panchi (2021)
La auditoría interna proporciona una evaluación de la situación de la organización, identifica
hechos relevantes, y asigna responsabilidades en la ejecución de los mismos. Sus objetivos
incluyen dar a conocer las realidades detectadas, promover la implementación de soluciones y
alternativas, establecer recomendaciones, y colaborar en la ejecución de un sólido sistema de
control interno que prevenga irregularidades futuras.
Mora (2021)
Un 5,6% de las empresas encuestadas manifestó que no dispone de una unidad de auditoría
interna, argumentando razones de costos, como salarios y cargas sociales, además de la falta
de claridad sobre la relación costo-beneficio de contar con este departamento. Sin embargo,
un 67% de los entrevistados considera que es importante contar con una unidad de auditoría
interna, resaltando su rol en la revisión del control interno y la evaluación de riesgos.
Asimismo, el 88,8% de los encuestados admitió que no gestiona las funciones inherentes a una
unidad de auditoría interna; solo un 5,6% realiza estas tareas a través del auditor interno de la
empresa, mientras que un 2,8% lo hace mediante el contador y otro 2,8% a través del auditor
externo.
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 316
La auditoría interna ha emergido como un
componente crucial en la estructura
organizacional, brindando un valor
considerable a las operaciones y procesos de las
empresas. Este valor se manifiesta en mejoras
tangibles en la eficiencia, en la reducción de
fraudes y errores, así como en una base sólida
para la toma de decisiones estratégicas. Los
hallazgos de Oliveira et al. (2024) destacan que
la auditoría contable interna no solo optimiza la
eficiencia operativa, sino que también facilita el
acceso a financiamiento y la atracción de
inversiones, gracias a la transparencia que
fomenta. Esto resalta la necesidad de
implementar prácticas de auditoría interna, ya
que Quiñonez et al. (2023) concluyen que las
empresas que lo hacen pueden experimentar
hasta un 25% menos de pérdidas financieras y
un aumento del 20% en su eficiencia operativa.
No obstante, la situación en las organizaciones
no es uniforme, Zambrano (2022) revela que, a
pesar de la cantidad de informes de auditoría
generados, muchas empresas públicas carecen
de auditores internos, lo que sugiere un
compromiso deficiente con las auditorías de
gestión. Esta situación es preocupante,
considerando que la auditoría debería funcionar
como un mecanismo fundamental para prevenir
la malversación de fondos públicos. En este
sentido, Panchi (2021) enfatiza que la auditoría
interna es crítica para identificar realidades
organizacionales y proponer soluciones,
evidenciando su papel proactivo en la mejora
continua de los procesos internos. La
percepción de la auditoría interna también
representa un desafío, al respecto; Mora (2021)
señala que, a pesar del reconocimiento de la
importancia de contar con una unidad de
auditoría interna, muchas empresas se oponen a
su implementación debido a los costos
asociados. Esta discrepancia entre el
reconocimiento del valor de la auditoría y la
falta de disposición para invertir en ella podría
limitar su efectividad y la capacidad de las
organizaciones para gestionar adecuadamente
sus riesgos.
Control de riesgo
Tabla 2. Análisis de la auditoría externa
Autores (año)
Resultado
Mora (2022)
El resultado de este análisis permitió proponer que la gestión del riesgo es esencial,
aunque se lleva a cabo dentro de un marco subjetivo y normativo que guía el
pensamiento y la acción frente a la incertidumbre, determinado en gran medida por la
cultura organizacional. Así mismo, evidenciar algunos desafíos que enfrentan las
organizaciones, por ejemplo, al emplear el control algorítmico para mejorar dicha
gestión.
García y Saltos
(2024)
Además, se evidenciaron varios desafíos que enfrentan las organizaciones, como el uso
del control algorítmico para mejorar la gestión del riesgo. Entre las principales barreras
se identificaron la falta de capacitación adecuada y la variabilidad en la implementación
de los sistemas de control, con un 53% correspondientes al marco COSO y un 47% al
modelo COCO.
Valencia y
Narváez (2021)
Se observó también la ausencia de un sistema que integre la información de todas las
áreas de la organización, junto con la limitada disponibilidad de datos en tiempo real y
la falta de un perfil de riesgos que facilite su evaluación. En este contexto, se
encontraron distintos tipos de riesgo, incluyendo riesgo de liquidez (100%), riesgo de
mercado (100%), riesgo de crédito (50%), riesgo operacional (50%) y riesgo estratégico
(25%).
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 317
En cuanto al control de riesgos, Mora (2022)
plantea que su gestión es esencial, aunque está
influenciada por la cultura organizacional y un
marco normativo que puede ser subjetivo. Las
barreras identificadas por García y Saltos
(2024) sugieren que la falta de capacitación y la
inconsistencia en la implementación de
sistemas de control son obstáculos
significativos. Además, Valencia y Narváez
(2021) complementan esta perspectiva al
evidenciar la ausencia de un sistema integrado
que permita una evaluación efectiva de los
riesgos, destacando la prevalencia de riesgos
críticos como el de liquidez y de mercado. A lo
anterior se suma que la interrelación entre la
auditoría interna y el control de riesgos es
evidente. Montes et al. (2020) argumentan que
la auditoría interna actúa como un control sobre
los controles, evaluando la efectividad del
sistema de control interno. Esto implica que la
auditoría no debe ser únicamente reactiva, sino
también proactiva en la identificación y gestión
de riesgos. De igual modo, Catagua et al. (2023)
refuerzan esta idea al señalar que la falta de
procesos de control interno es una de las
principales debilidades que enfrentan las
organizaciones, recomendando la adopción de
modelos de gestión de riesgos para prevenir
eventos adversos. Al comparar estos hallazgos
con los obtenidos por Castillo (2024) se
evidencia una notable consistencia en los
resultados, ya que demuestra que la
implementación de auditoría interna puede
reducir considerablemente las pérdidas en las
empresas. En consecuencia, la auditoría interna
y el control de riesgos son componentes
interdependientes que, cuando se gestionan
adecuadamente, pueden mejorar
significativamente la salud organizacional.
riesgos.
Auditoría interna y control de riesgo
Tabla 3. Relación entre auditoría interna y control de riesgo
Autores (año)
Resultado
Mora (2022)
El resultado de este análisis permitió proponer que la gestión del riesgo es esencial,
aunque se lleva a cabo dentro de un marco subjetivo y normativo que guía el
pensamiento y la acción frente a la incertidumbre, determinado en gran medida por
la cultura organizacional. Así mismo, evidenciar algunos desafíos que enfrentan las
organizaciones, por ejemplo, al emplear el control algorítmico para mejorar dicha
gestión.
García y
Saltos (2024)
Además, se evidenciaron varios desafíos que enfrentan las organizaciones, como el
uso del control algorítmico para mejorar la gestión del riesgo. Entre las principales
barreras se identificaron la falta de capacitación adecuada y la variabilidad en la
implementación de los sistemas de control, con un 53% correspondientes al marco
COSO y un 47% al modelo COCO.
Valencia y
Narváez
(2021)
Se observó también la ausencia de un sistema que integre la información de todas
las áreas de la organización, junto con la limitada disponibilidad de datos en tiempo
real y la falta de un perfil de riesgos que facilite su evaluación. En este contexto, se
encontraron distintos tipos de riesgo, incluyendo riesgo de liquidez (100%), riesgo
de mercado (100%), riesgo de crédito (50%), riesgo operacional (50%) y riesgo
estratégico (25%).
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 318
Además, la convergencia de las auditorías
internas y el control de riesgos resalta la
necesidad de que las organizaciones adopten un
enfoque más integrado y colaborativo. Este
enfoque no solo fomenta la transparencia y la
rendición de cuentas, sino que también propicia
una cultura de mejora continua en el manejo de
riesgos. Una cultura organizacional que valore
la auditoría interna permite que los hallazgos y
recomendaciones se traduzcan en acciones
concretas que optimicen los procesos. Esto se
traduce en un entorno donde los empleados se
sienten empoderados para señalar áreas de
mejora y proponer soluciones innovadoras. La
falta de esa cultura puede generar un entorno
defensivo, donde los errores no se comparten y
se ocultan, obstaculizando así el aprendizaje y
la adaptación organizacional.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos y el
objetivo de la investigación, se establecen las
siguientes conclusiones que destacan la
importancia de la auditoría interna en la gestión
de riesgos en las organizaciones. En primer
lugar, se evidencia una relación significativa
entre la auditoría interna y la gestión de riesgos,
respaldada por coeficientes que indican que el
fortalecimiento de la auditoría interna se
correlaciona directamente con una mejora
notable en la gestión de riesgos. Esta conexión
sugiere que cuando las organizaciones priorizan
la auditoría interna, se crea un entorno más
propicio para identificar, evaluar y mitigar
riesgos, lo que resulta en una gestión
empresarial más efectiva y segura. Además, la
implementación de auditorías internas efectivas
se manifiesta como un mecanismo clave para
reducir significativamente las pérdidas en las
empresas. Esta reducción no solo tiene
implicaciones directas en la salud financiera de
la organización, sino que también refuerza la
importancia de adoptar estas prácticas para
garantizar la sostenibilidad operativa a largo
plazo. Considerando que las empresas enfrentan
riesgos cada vez más complejos, contar con una
auditoría interna robusta se convierte en un pilar
sobre el cual descansa la solidez financiera y la
capacidad de reacción ante eventualidades
adversas.
Asimismo, la auditoría interna no se limita a
proteger los activos de la entidad, sino que
también agrega valor al proceso organizacional
mediante la constante actualización de la
gestión y la identificación de áreas de mejora.
Esto refuerza su función proactiva, permitiendo
que las organizaciones no solo se enfoquen en
la mitigación de riesgos pasados, sino que
también desarrollen estrategias para anticiparse
a futuros desafíos. Al adoptar esta perspectiva,
las empresas pueden cultivarse como entidades
resilientes y dinámicas en un mercado
competitivo. Además, la auditoría interna se
establece como una herramienta crucial para
fortalecer los controles internos, impactando
positivamente en un 75% en la identificación y
mitigación de riesgos. Este hallazgo es esencial,
pues indica que una auditoría interna bien
implementada puede ser fundamental para
aumentar tanto la eficiencia operativa como la
efectividad organizacional. La capacidad de una
empresa para optimizar sus procesos y controles
internos a través de auditorías regulares
proporciona una ventaja estratégica que se
traduce en un mejor rendimiento general.
Por último, es imperativo reconocer que una
auditoría interna efectiva no solo es
fundamental para la identificación y mitigación
de riesgos, sino que también resulta esencial
para mejorar el rendimiento global de las
organizaciones. Esto coincide con la creciente
necesidad de adoptar estas prácticas en un
entorno empresarial que se acelera y complejiza
cada vez más. Sin embargo, se identifican
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 319
barreras significativas que impiden la plena
implementación de auditorías internas, tales
como la falta de recursos, la capacitación
inadecuada y la resistencia a invertir en estas
funciones esenciales. Abordar estas barreras es
crucial para maximizar la efectividad de la
auditoría interna, lo que a su vez se traduce en
el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las
organizaciones.
Referencias Bibliográficas
Alves H. (2022). Control interno y gestión de
riesgo administrativo en las empresas GLP
en Lima (Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejos, Perú). Recuperado el 25 de
marzo de 2025, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ha
ndle/20.500.12692/102245/Alves_CHA-
SD.pdf?sequence=4
Arjonas A. (2021). La función de auditoría
interna, la gestión de riesgos y el control
interno: motores del cambio en las
empresas del siglo XXI. Recuperado el 25
de marzo de 2025, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codi
go=171571
Cámara de Comercio de Quito. (2021). Análisis
económico. Recuperado el 22 de marzo de
2025, de https://ccq.ec/analisis-economico/
Castillo N. (2024). La auditoría interna y su
relación con la gestión de riesgos
operacionales en empresas. Perú:
Universidad Peruana de Ciencias e
Informática. Recuperado de
https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/
1119
Catagua M., Pinagote M. y Mendoza M. (2023).
Control interno y modelo COSO en la
gestión administrativa y financiera
empresarial. Revista Podium, 44, 151166.
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podi
um/article/view/1105
Dirección Nacional Jurídica (2021). La
Contraloría General de Estado. Recuperado
el 28 de marzo de 2025, de
https://www.contraloria.gob.ec/WFDescar
ga.aspx?id=722&tipo=nor
Flores P. (2023). Auditoría interna y su
incidencia en la gestión de riesgos en las
entidades financieras (Tesis de pregrado,
Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Perú).
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.124
23/6268
García P. y Saltos W. (2024). Control interno y
gestión del riesgo: un análisis de revisión
sistemática de las empresas públicas
ecuatorianas. Revista MQRInvestigar, 8(4),
3110-3132.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2
024.3110-3132
Gutiérrez A. (2023). Análisis del control interno
y evaluación de riesgos operativos en la
prestación de servicios de la empresa
Engloba Courier S.R.L. (Tesis de pregrado,
Universidad Privada del Norte, Perú).
Recuperado el 25 de marzo de 2025 de:
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/1153
7/36423?show=full
Ilostat (2023). Estimaciones modelizadas de la
OIT (base de datos ILOEST). Recuperado
el 27 de marzo de 2025, de
https://ilostat.ilo.org/es/methods/concepts-
and-definitions/ilo-modelled-estimates/
Montes C., Sánchez C., Vallejos C. y Vélez R.
(2020). Prospectiva de una auditoría
interna basada en riesgos. Revista Libre
Empresa, 17(2).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o/8109682.pdf
Mora G. (2021). Auditoría interna en el marco
de la empresa privada costarricense.
Revista Nacional de Administración, 12(1),
89-101.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 320
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v12n1/16
59-4932-rna-12-01-e3513.pdf
Mora O. (2022). Gestión de riesgos: un desafío
para las organizaciones. Revista
Administración y Desarrollo, 52(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o/8706458.pdf
Oliveira R., Salanova T. y Nascimento, J.
(2024). La importancia de la auditoría
contable interna para las micro y pequeñas
empresas. Recuperado el 22 de marzo de
2025, de
https://www.researchgate.net/publication/
383411902_A_importancia_da_auditoria_
interna_contabil_para_as_micros_e_peque
nas_empresas
Panchi M. (2021). La auditoría interna como
herramienta de control y seguimiento de la
gestión en las universidades. Revista
Universidad y Sociedad, 13(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202021000300333
PricewaterhouseCoopers International Limited.
(2023). Estudio global de auditoría interna.
Recuperado el 22 de marzo de 2025, de
https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/
estudio-global-auditoria-interna/PwC-
Global-Internal-Audit-Study-2023.pdf
Quiñonez M., Castillo B. y Morán B. (2023). La
importancia de la auditoría en la gestión de
riesgos empresariales. Revista Ciencia y
Desarrollo, 27(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o/9560430.pdf
Valencia J. y Narváez C. (2021). La gestión de
riesgos financieros y su incidencia en la
toma de decisiones. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 2(2),
692-722.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo
/8318867.pdf
Vásquez A., Chávez G. y González J. (2023).
La auditoría interna en las entidades
públicas y privadas de Ecuador. Revista
Científica Enfoques, 7(26), 162-169.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v
7i26.162
Vélez A., Macías L. y Ochoa N. (2023).
Reflexión estratégica de la auditoría
interna. Revista Científica FIPCAEC, 8(4),
63-70.
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i4.902
Yacahachin Y. (2018). La auditoría integral y su
implicancia en la gestión de riesgo de las
instituciones de microfinanzas de la
provincia de Pasco (Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, Perú).
https://repositorio.undac.edu.pe/handle/un
dac/558
Zambrano E. (2022). Las auditorías de gestión
en las empresas públicas del Ecuador.
Recuperado el 28 de marzo de 2025, de
https://www.researchgate.net/publication/
366861023_Las_auditorias_de_gestion_en
_las_empresas_publicas_del_Ecuador
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©Lissette Sara
Aguilar Wilca, Luis Fernando Bonilla Fierro,
Michell Annaí Cárdenas Chango y María del
Carmen Ibarra Chango.