Página 27
La integración de la Realidad Aumentada
permite a los estudiantes no solo mejorar su
comprensión técnica, sino también fortalecer
competencias clave como el trabajo
colaborativo, la resolución de problemas y la
aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos. Esto proporciona una experiencia
de aprendizaje más completa y dinámica,
preparándolos mejor para su futuro profesional
en el campo de la electrónica.
Referencias Bibliográficas
Baque Reyes, R. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza – aprendizaje. Polo del
Conocimiento: Revista científico -
profesional, 6(5), 75-86.
Bower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson,
A., & Grover, D. (2014). Augmented Reality
in education – cases, places and potentials.
Educational Media International, 51(1), 1-
15.
https://doi.org/10.1080/09523987.2014.889
400
Cárdenas Castellanos, J. et al. (2024). Realidad
aumentada como herramienta para el
aprendizaje de estructuras de datos. Revista
CienciaUANL, 27, 127 (sep. 2024), 49–55.
DOI:
https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.127-
6
Contreras, A. (2016). El aprendizaje
significativo y su relación con otras
estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10),
130-140.
Dolmans, M., De Grave, W., Wolfhagen, P., &
Van Der Vleuten, M. (2005). Problem-based
learning: Future challenges for educational
practice and research. Medical Education,
39(7), 732-741.
https://doi.org/10.1111/j.1365-
2929.2005.02205.x
Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á.
(2008). Juicio de expertos. Avances en
Medición, 6, 27–36.
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative
Research (6th ed.). Sage Publications.
Hernández González, L., Soberanes Martín, A.,
Martínez Reyes, M., Hernández González,
L., Soberanes Martín, A., & Martínez Reyes,
M. (2023). Geometría aumentada:
Desarrollo de un objeto de aprendizaje con
realidad mixta usando la metodología
Dicrevoa 2.0. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 14(27).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1721
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6ª ed.). Educación
McGraw-Hill.
Maciel Ferreira, S. (2024). Evaluación del uso
de la Realidad Aumentada en el proceso
educativo: Un estudio de investigación-
acción en la Autoridad de Educación
Superior Arcoverde. Autoridad de
Educación Superior Arcoverde.
Pina, D., & Núñez, B. (2021). La realidad
aumentada como recurso didáctico en la
enseñanza superior. Revista Cubana de
Ciencias Informáticas, 15, 146-164.
Rupay Palomino, R., & Coral, M. (2023). Un
Software Educativo utilizando el
Aprendizaje Basado en Problemas con
Realidad Aumentada. Revista
Iberoamericana de Tecnología en Educación
y Educación en Tecnología, e5.
https://doi.org/10.24215/18509959.34.e5
Silva Quiroz, J., Maturana Castillo, D., Silva
Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017).
Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior.
Innovación educativa (México, DF), 17(73),
117-131.
Turtle Sim C. (2024). Physics Lab (Versión
2.5.0) [Software]. Turtle Sim LLC.
https://play.google.com/store/search?q=PHI
SICS%20LAB&c=apps&hl=es_419
Villalobos López, A. (2022). Metodologías
Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Yadav, A., Subedi, D., Lundeberg, A., &
Bunting, F. (2011). Problem-based
Learning: Influence on Students’ Learning in