Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 180
PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO GESTIÓN DIRECTIVA PARA
MEJORAR EL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL DE LOS DOCENTES
PROMOTING PHYSICAL ACTIVITY AS A MANAGEMENT APPROACH TO
IMPROVING TEACHERS' PHYSICAL AND MENTAL HEALTH
Autores: ¹Oscar Emilio Carvajal Escobar, ²Luis Ricardo de La Cruz Crespo y ³Carlos Roberto
Humanante Cabrera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5271-1804
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6107-7828
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5647-5342
¹E-mail de contacto: oecarvajale@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: lrdelacruzc@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: crhumanantec@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Abril del 2025
Articulo revisado: 2 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 21 de Abril del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Físico Matemática, graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja,
(Ecuador).
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Supervisión y Administración Educativa, (Ecuador). Magister en Diseño Curricular
graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctor en Educación graduado de la Universidad Cesar Vallejo, (Perú).
Resumen
El bienestar integral fundamentalmente se
obtiene mediante la actividad física,
influyendo de manera positiva no solo en la
salud física sino en la salud mental. Este
estudio analizó el impacto de la actividad
física en los docentes de la sección vespertina
de la Unidad Educativa Fiscal de la parroquia
Calderón con el fin de examinar la relación
existente entre la practicidad de ejercicio y el
bienestar físico y mental de los educadores,
considerando su entorno laboral. La
investigación utilizó una metodología mixta
que incluyó revisión bibliográfica, encuestas y
análisis estadístico. Las encuestas, aplicadas a
22 docentes de entre 28 y 58 años, contenían
preguntas abiertas y cerradas, además de
escalas validadas para evaluar la intensidad
actividad física, duración y frecuencia, junto
con aspectos de salud física y mental. El
análisis, realizado mediante técnicas
descriptivas e inferenciales, reveló que la
actividad física regular mejora el bienestar
general, favoreciendo la pérdida de peso,
desarrollo muscular y el aumento de la
autoestima. No obstante, la falta de tiempo al
igual que la fatiga laboral se constituye en
aspectos obstaculizadores. Se concluye que
fomentar la actividad física entre los docentes
es crucial para mejorar su salud integral y su
desempeño profesional.
Palabras clave: Actividad física, Salud
mental, Docentes.
Abstract
Comprehensive well-being is fundamentally
achieved through physical activity, which
positively influences not only physical health
but also mental health. This study analyzed
the impact of physical activity on teachers in
the evening section of the Fiscal Educational
Unit in the Calderón parish. This study aimed
to examine the relationship between exercise
and the physical and mental well-being of
teachers, taking into account their work
environment. The research used a mixed
methodology that included a literature review,
surveys, and statistical analysis. The surveys,
administered to 22 teachers between the ages
of 28 and 58, contained open-ended and
closed-ended questions, as well as validated
scales to assess physical activity intensity,
duration, and frequency, along with aspects of
physical and mental health. The analysis,
conducted using descriptive and inferential
techniques, revealed that regular physical
activity improves general well-being,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 181
promoting weight loss, muscle development,
and increased self-esteem. However, lack of
time and work-related fatigue constitute
obstacles. It is concluded that promoting
physical activity among teachers is crucial to
improving their overall health and
professional performance.
Keywords: Physical activity, Mental health,
Teachers.
Sumário
O bem-estar integral é alcançado
fundamentalmente por meio da atividade
física, que influencia positivamente não
apenas a saúde física, mas também a saúde
mental. Este estudo analisou o impacto da
atividade física em professores do período
vespertino da Unidade Educacional Fiscal da
Paróquia de Calderón. O objetivo era
examinar a relação entre exercício e bem-estar
físico e mental de educadores, considerando
seu ambiente de trabalho. A pesquisa utilizou
uma metodologia mista que incluiu revisão
bibliográfica, questionários e análise
estatística. As pesquisas, aplicadas a 22
professores com idades entre 28 e 58 anos,
incluíram perguntas abertas e fechadas, bem
como escalas validadas para avaliar a
intensidade, duração e frequência da atividade
física, juntamente com aspectos da saúde
física e mental. A análise, conduzida por meio
de técnicas descritivas e inferenciais, revelou
que a atividade física regular melhora o bem-
estar geral, promovendo perda de peso,
desenvolvimento muscular e aumento da
autoestima. No entanto, a falta de tempo e o
cansaço no trabalho são fatores que
atrapalham. Conclui-se que promover a
atividade física entre professores é
fundamental para melhorar sua saúde geral e
seu desempenho profissional.
Palavras-chave: Atividade Física, Saúde
Mental, Professores.
Introducción
Para mantener la salud general de una persona,
la actividad física es esencial, pues es
beneficiosa no solo para la salud corporal sino
también la mental. En la sociedad actual, con
el aumento del estrés y las exigencias diarias,
es relevante tener en cuenta mantener un estilo
de vida saludable y activo. En el sector
educativo, esto cobra aún más relevancia, dado
que los maestros desempeñan un rol crucial en
la educación de las futuras generaciones.
Aunque este no siempre es el caso, los desafíos
con los que lidian a menudo tienen una
repercusión inmediata en su calidad de vida,
que a su vez afecta su productividad en el
trabajo. En lo que se refiere a la Unidad
Educativa, se observa que los docentes tienen
que lidiar con largas horas de trabajo y
consecuente estrés laboral que ello implica.
“Esta rutina diaria puede afectar negativamente
su bienestar físico y emocional, no solo
poniendo su salud en riesgo, sino también la
eficacia del proceso de enseñanza.” (Herrera &
Hurtado, 2020, pág. 78).
Una sobrecarga de trabajo, sumada a las
demandas emocionales y psicológicas de un
rol docente, puede resultar en altos niveles de
estrés y ansiedad, lo que potencialmente
conduce al agotamiento. Es importante diseñar
políticas que promuevan el bienestar de los
docentes. Una de las formas más efectivas de
lograr esto es hacer ejercicio regularmente, ya
que se sabe que el ejercicio mejora no solo la
salud física, sino también el bienestar
emocional y psicológico. El ejercicio diario
ayuda a disminuir los niveles de estrés, mejora
el estado de ánimo y aumenta la energía,
contribuyendo en gran medida a garantizar un
rendimiento óptimo en el trabajo. La salud
mental para los docentes, al igual que en
muchas otras profesiones, es igual de
importante porque determina su capacidad para
ejecutar eficazmente las tareas que se les
asignan. Las políticas que fomentan el
descanso y la recreación son capaces de
reducir la ansiedad y la depresión y facilitan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 182
creación de un ambiente de trabajo más
saludable.
En este contexto, se tiene que ver la actividad
física como una herramienta importante para la
reducción de efectos negativos del estrés
laboral. Distintos estudios han probado que los
profesores con una frecuencia mayor a la
media de actividad recreativa tienen mejores
niveles de salud y bienestar que sus colegas
menos activos. Estos beneficios no solo son
observables en su trabajo, sino en otras
dimensiones de su vida, donde un balance
entre el ejercicio y la mente logra un mejor
balance entre el trabajo y la vida personal. La
salud mental de los docentes es un tema
preocupante y relevante, ya que está
directamente relacionada con la capacidad del
docente para realizar eficazmente sus
funciones. De allí que la gestión directiva, a
más de ocuparse de los asuntos relacionados a
las dimensiones de la gestión escolar, debiera
tener la posibilidad de atender a estos aspectos
que pueden potenciar la actividad docente. El
diseño de estrategias relacionadas al fomento
de la actividad física en los maestros
disminuirá la ansiedad y depresión al mismo
tiempo que se le mejora el clima laboral.
Ahora bien, la actividad física se considera una
herramienta útil para reducir el estrés
ocupacional. Investigaciones han revelado que
los profesores que se involucran en actividades
recreativas cuentan con un mayor bienestar que
los profesores más sedentarios. No solo su
rendimiento académico es superior; también en
su vida personal, donde un balance entre
cuerpo y mente les permite lograr una mayor
satisfacción en el ámbito laboral y en el
privado. La actividad física aumenta la
resistencia, la flexibilidad y el rendimiento
cardiovascular. Todo ello permite que las
personas respondan de manera más adecuada a
las demandas físicas y emocionales del
ejercicio docente. (Marlovi & Aguilar, 2025,
pág. 3). Por su parte De la Oradilla (2025),
argumenta que, en las actividades de descanso
o deportivas, las personas pueden no solamente
distraerse, sino dejar de pensar en las largas
jornadas y responsabilidades que deben
afrontar día a día.
En el sector educativo, las actividades
deportivas se pueden incorporar como parte de
un programa de bienestar, motivando a los
profesores a participar en prácticas recreativas
que, además de mejorar su salud, fortalezcan
las relaciones interpersonales entre colegas.
Según Lizano et al. (2024), estas acciones no
solo favorecen a los profesores de manera
individual, sino que también ejercen un efecto
positivo en el ambiente laboral en su totalidad.
Por tanto, examinamos varios indicadores de
salud y recolectamos información para
establecer la correlación entre los grados de
aceptación de la actividad recreativa de los
profesores y la salud. Adicionalmente, se
debatió sobre la puesta en marcha de
actividades deportivas, físicas, recreativas y de
ocio en los centros educativos con el objetivo
de fomentar la implicación de los profesores en
estas actividades.
Estas acciones implican una inversión para la
salud y bienestar de los educadores que les
permite funcionar mejor en el aula. Esto es
particularmente importante en un mundo
donde el sedentarismo está posiblemente
dentro de las tres principales causas que
afectan la salud. La falta de actividad física no
solo impacta la salud física, sino que también
puede provocar alteraciones a nivel psíquico,
como depresión y estrés crónico, que son muy
frecuentes en los trabajos de alta interacción
social, como el magisterio (Navarro, 2023, p.
79). Por esta razón, el ejercicio no puede ser
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 183
únicamente visto como un método para
mejorar la condición física de una persona,
sino también como un completo mecanismo
para mejorar la salud mental. Según Díaz
(2024), la actividad física constante promueve
la generación de endorfinas y otros
neurotransmisores que mejoran el estado
anímico, ayudando a los docentes a manejar de
forma más eficaz las demandas emocionales y
psicológicas de su labor diaria. En la sociedad
contemporánea, los hábitos de vida poco
saludables y las tensiones en el trabajo se están
transformando en problemas cada vez más
serios que impactan en la salud y el bienestar
de las personas. Estos elementos favorecen el
surgimiento de enfermedades crónicas y
disminuyen la calidad de vida, lo cual capta la
atención de varios sectores laborales, en
particular el de educación.
A medida que aumentan las exigencias
profesionales, los profesores experimentan un
mayor estrés, lo que puede impactar de manera
adversa en su bienestar físico y mental.
(Huapaya, 2023, pág. 27). Al igual que otras
profesiones, los docentes enfrentan muchas
exigencias que generan un estrés significativo
en su trabajo diario. Desde planificar lecciones
hasta gestionar el comportamiento de los
estudiantes y evaluar su desempeño, las
funciones docentes implican responsabilidades
constantes que pueden ser agotadoras física y
emocionalmente, estos requisitos pueden
afectar su vida laboral y su bienestar general.
Numerosos estudios han mostrado que hacer
ejercicio de forma regular reduce los niveles de
cortisol (hormona asociada al estrés) y, a la
vez, fomenta la producción de endorfinas,
conocidas como hormonas de la felicidad. Esto
no solo mejora el ánimo, sino que también da
una buena sensación en general. Esta relación
entre el ocio y la salud mental es
particularmente relevante para los maestros
que, en su cotidiano, deben manejar muchos
retos y demandas.
Afirma también Piloso (2024) el estrés
constante puede traer problemas serios en los
docentes, como la presencia de fatiga crónica,
la falta de descanso adecuado, tensión
muscular e incluso cambios en su estado
emocional. Por lo tanto, uno de los objetivos
para hacer vida más saludable como la práctica
regular de deporte se convierte en una eficaz
decisión para afrontar los factores de estrés y
cuidar la salud integral. Desde esta
perspectiva, la actividad física se presenta
como un instrumento importante en la
conciliación entre el trabajo y la salud. Esta
investigación también destaca la importancia
de la actividad física dentro de la calidad de
vida de los educadores, la disminución del
estrés laboral y que tanto problema de salud
puede causar el sedentarismo. De acuerdo con
Rojas et al. (2023), En un entorno educativo
marcado por demandas constantes, es
fundamental adoptar medidas que fomenten la
salud integral de los docentes y contribuyan a
crear un ambiente laboral más saludable y
sostenible.
Uno de los objetivos de este documento es
concientizar a la comunidad educativa de la
necesidad de construir una cultura que valore y
promueva estilos de vida saludables. La salud
de los docentes es, sin duda, uno de los
factores que influyen en la calidad del proceso
de enseñanza, pues el bienestar de los mismos
se traduce en su desempeño, y en consecuencia
en el aprendizaje de los alumnos. En la
implementación de estos programas se busca
apoyar la realización de actividades de
esparcimiento y relajación a fin de permitir que
los docentes tengan mayor conciencia sobre el
cuidado de su salud y bienestar, y, en
consecuencia, que se les presenten alternativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 184
que se pueden poner en práctica dentro y fuera
de las instituciones. De esta manera, se busca
fomentar un estilo de vida activo y saludable
que le ayude al profesor a equilibrar su
bienestar personal con sus responsabilidades
laborales.
La inactividad física y mental es una
problemática que pone en riesgo a los
profesores del turno de la tarde de la Unidad
Educativa Institucional. Esta falta de ejercicio
afecta no solo su condición física, sino también
su estabilidad emocional y mental, generando
un impacto negativo en su productividad
laboral y calidad de vida. En un marco de
largas horas laborales con grandes demandas
del trabajo educativo, es importante desarrollar
pautas de movimiento de la vida diaria que
mitiguen el sedentarismo, así como los efectos
de estrés y ansiedad. De igual manera, Barrios
& Navarrete (2024) señalan que la actividad
física es un medio eficiente para alcanzar
objetivos personales y relacionados con la
salud, como el desarrollo muscular, la pérdida
de peso, la reducción de grasa corporal y la
mejora de la autoestima. Esto hace referencia
no solo en lo físico, sino que incluye e inspira
a tener un estilo de vida positivo y saludable
que es muy importante para los docentes a
nivel personal y profesional. Para los
profesores, estos avances se traducen en la
presencia de un mejor estado de ánimo, un
sentimiento positivo respecto a mismos y
una mayor facilidad para dictar clases.
En el ámbito de la educación, los docentes no
solo desempeñan un papel importante en el
desarrollo académico de sus estudiantes, sino
que también se convierten en una figura
importante para ellos. Fomentar elecciones de
estilo de vida saludables entre ellos no solo
ayuda a mejorar su salud, sino que también los
aprecia como modelos a seguir para los
estudiantes. Al respecto Vázquez (2022),
citando la teoría de aprendizaje social de
Bandura, expresa que, en el marco del
aprendizaje por imitación, es necesario que
haya al menos dos personas implicadas en el
proceso: una que actúa como modelo de
comportamiento a seguir y otra que lo imita.
Se trata de que aprendemos observando a otras
personas y reproduciendo lo que hacen. Los
niños aprenden por imitación las conductas
que observan en los adultos. Existen muchos
consejos que son útiles para que los
educadores lleven una vida más saludable. Uno
de ellos es cuidar la dieta evitando todo tipo de
alimentos ultra procesados o con elevados
niveles de azúcares refinados porque son de
muy poco o de ningún valor nutricional.
También es esencial hidratarse bien, puesto
que permite que el organismo funcione
adecuadamente y se recupere más rápido
después del ejercicio. Como se mencionó
antes, estas recomendaciones son fáciles de
aplicar en el día a día y da un gran salto hacia
una mejor calidad de vida.
Una recomendación adicional es seleccionar
una actividad de ocio que sea agradable, como
caminar, nadar o trotar. Igualmente, tratar de
incluir actividad física en las labores
cotidianas, mejor si es en el medio ambiente,
no solo facilita el movimiento que el
organismo requiere, sino que además permite
oxigenar el cerebro y aliviar el estrés. Esto es,
sobre todo, importante para los profesores que
deben poseer despejo mental y concentración
para atender de forma precisa a sus múltiples
responsabilidades educativas. Los profesores
deben tener presente que su salud es un factor
que incide en su ejercicio profesional. Al dejar
de lado estas conductas inapropiadas, no solo
cuidan su integridad, sino que también
potencian su capacidad de enseñar y su figura
como referente para sus estudiantes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 185
considerando que tienen la responsabilidad de
motivarlos a ser más saludables.
Según la Organización Mundial de la Salud
(2022), la salud mental es un estado de
bienestar que permite a las personas afrontar
las tensiones cotidianas, desempeñarse de
manera efectiva y contribuir positivamente a
su comunidad. Por ello, los docentes que
priorizan su salud mental se encuentran en una
posición más favorable para llevar a cabo su
labor educativa con eficiencia. Además, es
crucial para el bienestar general interactuar con
personas positivas y mantener relaciones
sociales saludables. Los profesores pueden
beneficiarse al establecer conexiones con
colegas y amigos que les brinden energía
positiva y con quienes compartan intereses
comunes. Estas relaciones funcionan como una
red de apoyo emocional y profesional,
ayudando a reducir el estrés y fortaleciendo su
bienestar integral.
Por último, es fundamental que los maestros
prioricen la prevención y el autocuidado.
Realizar chequeos médicos periódicos permite
detectar problemas de salud de manera
temprana y tomar medidas adecuadas para
abordarlos. Este hábito de monitorear la salud
es una inversión a largo plazo, asegurando que
los docentes se mantengan activos y en
condiciones óptimas para cumplir con sus
responsabilidades. Considerando estos
aspectos, queda claro que promover la acción
muscular es un instrumento necesario para
optimizar la calidad de vida de los docentes y,
al mismo tiempo, mejorar el entorno
educativo. De tal forma que al implementar
estrategias que fomenten el bienestar físico y
mental de los educadores no solo le beneficia a
nivel personal, sino que también impacta de
forma positiva en los estudiantes y en el
ambiente educativo en general.
Consideraciones teóricas sobre la actividad
física y la salud físico y mental de los docentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
caracteriza la actividad física como "todo
movimiento del cuerpo generado por los
músculos esqueléticos, con el correspondiente
uso de energía" (2022). Esto significa que
cualquier tipo de movimiento cuenta como la
acción muscular y su práctica habitual puede
contribuir a mantener una buena salud física,
reduciendo el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y otros padecimientos. Incluir
ejercicio físico en el día a día posibilita a los
profesores no solo potenciar su salud global,
sino también gestionar de manera más efectiva
el estrés, un elemento esencial en el ambiente
educativo.
Para promover un modo de vida sano, la OMS
sugiere que los adultos de 18 a 64 años lleven
a cabo entre 150 y 300 minutos de ejercicio
moderado, o entre 75 y 150 minutos de
ejercicio intensivo semanalmente, sin importar
si padecen alguna enfermedad crónica o
discapacidad. Estas sugerencias enfatizan la
relevancia de que los adultos, incluyendo a los
maestros, lleven una vida constante para
asegurar un estado ideal de salud física y
mental. No obstante, estas recomendaciones,
según los datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) señalan que cerca
de 1.7 millones de adultos de 18 a 69 años en
el país llevan a cabo una actividad física
insuficiente (2022). Esto demuestra una
ausencia de cultura deportiva en la comunidad,
lo que podría impactar de manera adversa en
los patrones de vida de las generaciones
venideras. Como los profesores son referentes
palpables para los alumnos, poseen la
posibilidad de impactar de manera positiva en
esta cultura, evidenciando la importancia de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 186
práctica de ejercicio como componente de un
estilo de vida sano.
De la misma forma la actividad física también
rescata un papel fundamental en la salud
mental. La OMS además define la actividad
física la como, un estado de salud mental que
posibilita a las personas manejar los momentos
de tensión de la vida, potenciar sus
capacidades, aprender y laborar de manera
correcta, y aportar a su comunidad (2022). Un
docente que cuida de su salud mental está
mejor preparado para afrontar los desafíos
diarios de la enseñanza y, como resultado,
puede ofrecer una orientación y apoyo más
efectivos a sus estudiantes, creando un
ambiente educativo más positivo.
La actividad física y mental de los profesores
es un elemento crucial para cumplir con sus
responsabilidades educativas y pedagógicas,
por consiguiente, también es un elemento
esencial en la calidad del proceso de
enseñanza. En la Unidad Educativa
Institucional se han señalado algunos indicios
que sugieren la existencia de problemas
relacionados con el sedentarismo, esto les
cansa y les genera estrés, lo que influye de
forma negativa en la salud y la productividad
de los docentes. Se es consciente que el
ejercicio físico es una de las actividades que
ayuda a prevenir enfermedades y a mejorar el
estado físico y emocional de una persona. No
obstante, su uso en el contexto educativo es
casi nulo debido al gran volumen de
responsabilidades y poca atención activa hacia
los intereses particulares. Por lo tanto, es
necesario investigar la correlación de ejercicio
en los docentes de esta institución y poder
proponer alternativas que promuevan un estilo
de vida adecuado y sustentable en el tiempo de
ocio. En términos generales, este estudio tiene
como objetivo examinar cómo la actividad
física afecta la calidad de vida del personal
docente, particularmente en relación con su
papel en la prevención de problemas de salud,
control del estrés laboral y mejora de la
productividad profesional en la U.E.I.
Metodología
Esta investigación utiliza un enfoque mixto, es
decir, el uso de métodos cualitativos y
cuantitativos con el fin de obtener un
entendimiento más profundo del fenómeno. Se
plantea que la combinación de diferentes
métodos constituye una estrategia que no solo
profundiza en el tema, sino que permite
integrar y sustentar de manera objetiva toda la
evidencia referente a los efectos que la práctica
de actividad física tiene sobre el bienestar de
los profesores. Se elabora el enfoque teórico a
partir de un análisis de la actividad física y la
salud de los docentes desde el punto de vista
de la literatura científica. Este análisis es útil
para definir conceptos que nos permita
contextualizar los resultados y asegurarnos que
estos son coherentes con otras investigaciones,
en este caso, la validez del estudio.
Por otro lado, las metodologías empíricas se
evidencian mediante la aplicación de encuestas
destinadas a recopilar información sobre con
qué frecuencia y durante cuánto tiempo se
realizó la actividad física y su intensidad entre
los docentes. Estas encuestas tienen preguntas
de selección múltiple y preguntas cerradas con
escalas físicas y mentales validadas que
capturan la condición general de los
participantes. Se llevó a cabo el análisis del
índice de fiabilidad de los instrumentos
diseñados para realizar la medición, mediante
el coeficiente Alfa de Cronbach, con la
intención de evaluar la fiabilidad de las escalas
de medida utilizadas para las magnitudes
observables.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 187
Es importante señalar que los métodos
estadísticos aplicados en el análisis de los
datos recopilados incluyeron técnicas
descriptivas como desgloses de datos y cálculo
de promedios en medias y modas para resumir
la demografía de los profesores. En esta
perspectiva, el rango de edad de los
participantes es mayormente entre 31 y 40
años. Además, se realizaron análisis
inferenciales para examinar la relación entre
las actividades físicas y el bienestar general de
los participantes y para establecer tendencias
notables y patrones relevantes que son
importantes para el estudio.
Esta investigación se clasifica como aplicada,
con un enfoque tanto cuantitativo como
cualitativo, con esto se buscó desarrollar
soluciones prácticas que fomenten entre los
docentes un estilo de vida saludable,
destacando los beneficios de la actividad física
en áreas como el desarrollo muscular, la
pérdida de peso, el incremento de la
autoestima y la reducción del estrés. Los
hallazgos no solo aspiran a potenciar la salud
integral de los docentes, sino también a
mejorar su rendimiento profesional en el
ambiente de trabajo. La encuesta se llevó a
cabo entre los 22 profesores de la Unidad
Educativa, ubicada en la ciudad de Quito, que
trabajan durante la jornada vespertina y
algunos también durante la sección matutina,
constituyendo de esta manera el 100% de los
participantes en la encuesta.
En este estudio, se analiza la frecuencia,
duración e intensidad de la actividad física
realizada por los docentes. De igual manera,
abarca el estado global de salud física y mental
de los maestros, considerando elementos como
la existencia de enfermedades, el grado de
estrés, el cansancio, el estado emocional y su
influencia en el rendimiento laboral y la
calidad de vida. A partir de las variables y
factores asociados al bienestar mental y físico,
se ha proporcionado bases para posteriores
investigaciones, adecuación de espacios para la
actividad física, dentro de la institución en que
se puedan desarrollar actividades tales como:
eventos deportivos, organización de caminatas,
torneos, actividades de relajación entre otras
actividades que fomenten hábitos saludables y
sobre todo una cultura institucional.
Resultados y Discusión
El estudio realizado nos ofrece una visión
general de los docentes de la institución en
relación a sus hábitos de actividad física
respecto a la salud mental y física. Se busco
identificar cuántos docentes realizan ejercicio
de manera habitual, que tipo de actividad lo
realizan, el tiempo que lo dedican a la misma y
de qué manera perciben el impacto en su
bienestar integral.
Tabla 1. Datos generales de los docentes
Categoría
Subcategoría
Porcentaje
Sexo
Femenino
72,7%
Masculino
27,3%
Nivel que imparte
Bachillerato
9,1%
Superior
59,1%
Media
22,7%
Elemental
13,6%
Años de experiencia
Más de 20 años
18,2%
De 11 a 20 años
59,1%
De 6 a 10 años
4,5%
Menos de 5 años
18,2%
Edad
Más de 50 años
22,7%
41 a 50 años
27,3%
31 a 40 años
31,8%
Menos de 30 años
18,2%
Fuente: Elaboración propia
El análisis reveló que la mayoría de los
docentes se encuentra en la etapa de madurez
laboral, con una distribución relativamente
equilibrada entre los distintos grupos, es así
como el 77.3 % ejerce la profesión por más de
11 años, el grupo mayoritario se encuentra
entre 31 a 40 años, representando el 31.8 % de
la población encuestada, le sigue un 27.3 % en
el rango de 41 a 50 años. A razón de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 188
homogeneidad de las condiciones laborales de
los participantes los resultados hallados
validan la investigación, por cuanto, un
aspecto clave para evaluar el impacto en el
estado de salud físico y mental de los
profesores, se evidencia que la mayoría de los
docentes son mujeres (72.7%), y el mayor
porcentaje de los encuestados desempeña su
labor en educación básica superior (59.1 %)
seguidos por aquellos que trabajan en
educación básica media (22.7%).
Tabla 2. Fundamentos Teóricos
Enunciado
Respuesta
Porcentaje
La actividad física reduce el
estrés y la ansiedad
81,8%
No
18,2%
La institución promueve la
actividad física
No estoy seguro
13,6%
No
45,5%
40,9%
El ejercicio ayuda a mejorar la
salud física
No estoy seguro
13,6%
No
45,5%
40,9%
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la encuesta realizada a 22
docentes refleja percepciones divididas
respecto a los beneficios del ejercicio y del rol
institucional en la promoción de la actividad
física. Un 45,5% de los encuestados
consideran que el ejercicio no ayuda a mejorar
la salud física (s.f.), mientras que un 40,9%
opina lo contrario y un 13,6% no está seguro.
En relación al impulso institucional para la
actividad física, los resultados son similares,
con un 45,5% que creen que la institución no
la fomenta, un 40,9% que opinan que sí lo hace
y un 13,6% indeciso. Sin embargo, hay un
consenso mayoritario respecto a cómo influye
en la disminución del estrés y la ansiedad la
actividad física, ya que el 81,8% de los
docentes creen que contribuye positivamente,
mientras que solo un 18,2% consideran que no
lo es así. Estos resultados sugieren la
necesidad de estrategias institucionales más
efectivas para promover la actividad física y
concienciar sobre sus beneficios para la salud.
Tabla 3. Nivel de actividad física
Opción
Porcentaje
Otros
9,1%
En gimnasio
13,6%
En parques
36,4%
En casa
54,5%
Más de 60 minutos
13,6%
Entre 30 y 60 minutos
50,0%
Menos de 30 minutos
36,4%
Otros
4,5%
En equipo
22,7%
Gimnasio
18,2%
Correr
9,1%
Caminar
63,6%
5 o más días por semana
22,7%
3-4 días a la semana
22,7%
1-2 días a la semana
36,4%
Nunca
18,2%
Fuente: Elaboración propia
A partir del análisis de la actividad física
(A.F.) en la encuesta realizada a 22 docentes
revela patrones significativos en la frecuencia,
tipo, duración y lugar donde realizan ejercicio.
Un 81,8% de los encuestados describe realizar
algún tipo de actividad física, mientras que un
18,2% no practica ninguna. La frecuencia de
ejercicio varía, con el 36,4% ejercitándose
entre 1-2 días a la semana y el resto
distribuyéndose equitativamente entre 3-4 días
(22,7%) y 5 o más días por semana (22,7%).
En cuanto al tipo de actividad, caminar es la
opción más popular (63,6%), seguido por el
ejercicio en equipo (22,7%) y el gimnasio
(18,2%), mientras que correr y otras
actividades tienen menor preferencia. La
duración del ejercicio también varía: el 50%
dedica entre 30 a 60 minutos por sesión, un
36,4% menos de 30 minutos, y solo un 13,6%
más de una hora. Respecto al lugar donde se
realiza la actividad física, la mayoría prefiere
ejercitarse en casa (54,5%), seguido de parques
(36,4%) y gimnasios (13,6%), con un 9,1%
que opta por otros espacios. Estos resultados
sugieren ser favorecedores para fomentar en
los docentes su frecuencia y duración,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 189
promoviendo alternativas accesibles y variadas
para mejorar su bienestar.
Tabla 4. Estado emocional
Categoría
Opción
Porcentaje
Síntomas de estrés
identificados
Otros
13,6%
Cansancio extremo
40,9%
Falta de concentración
45,5%
Irritabilidad
40,9%
Insomnio
40,9%
¿La actividad física
mejora tu estado de
ánimo?
No he notado diferencia
0,0%
No
4,5%
95,5%
Nivel de estrés actual
Muy estresante
13,6%
Estresante
22,7%
Medio estresante
31,8%
Poco estresante
27,3%
Nada estresante
4,5%
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la encuesta muestra que el estrés
es un sentimiento común entre los docentes.
De los encuestados, el 31.8% dijo que sus
niveles de estrés eran moderados, el 22.7%
afirmó que sus niveles eran 'estresantes' y el
13.6% dijo que sus niveles eran 'muy
estresantes'. Sobre estas cifras se destaca la
existencia de estrés en el sector educativo y se
señala la necesidad urgente de implementar
medidas para ayudar a los docentes a afrontar
esta carga emocional y disminuirla. Solo un
4,5% reporta no sentir estrés, mientras que un
27,3% lo percibe como "poco estresante", esto
sugiere que la mayoría de los participantes en
la encuesta experimenta algún grado de estrés
en su vida profesional o personal.
A pesar de los niveles de estrés elevados
reportados, se observa consenso sobre los
beneficios que la actividad física brinda a la
salud mental. Un 95.5% de los docentes
sostiene que el ejercicio mejora su estado de
ánimo, mientras que solo un 4.5% cree que no
tiene ningún efecto. Nadie de los encuestados
mencionó no notar ningún tipo de cambio, lo
que apoya la teoría de que la actividad física
contribuye de una manera positiva al bienestar
emocional. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de la preocupación por el ejercicio
físico como una de las estrategias más
importantes para facilitar la salud mental de los
profesores.
Los síntomas más frecuentes de estrés incluyen
falta de concentración (45,5%), insomnio
(40,9%), irritabilidad (40,9%) y cansancio
extremo (40,9%). Además, un 13,6% reportó
otros síntomas no especificados. Estos
resultados enfatizan la necesidad de
implementar estrategias efectivas para
gestionar el estrés en el ámbito educativo.
Finalmente, el 90,9% de los encuestados
destaca que el ejercicio ayuda a mitigar las
dolencias asociadas, a diferencia del 4,5% que
asegura que no tiene ningún efecto, y el
restante 4,5% que no sabe qué pensar. Estos
resultados sirven para poner énfasis en el
desarrollo de programas que practiquen la
actividad física dentro de la escuela para
disminuir el estrés y los problemas de calidad
de vida de los docentes.
Tabla 5. Exigencia metodológica
Categoría
Opción
Porcentaje
Dificultades para
participar
Falta de interés
27,3%
Falta de tiempo
59,1%
No estoy seguro
4,5%
Otras
4,5%
Participa en actividad
física
90,9%
No
4,5%
No estoy seguro
4,5%
Características
metodológicas
valoradas
Acceso a un instructor
36,4%
Horarios flexibles
54,5%
Otros
0,0%
Fuente: Elaboración propia
Según la encuesta realizada entre los docentes
sobre la ejecución de programas de actividad
física, hay una considerable disposición a
participar (90,9%) que se ve obstaculizada por
restricciones como la falta de tiempo (59,1%)
y la falta de interés (27,3%). En referencia a
esto, muchos docentes sugieren que, para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 190
mejorar su participación, son esenciales
horarios flexibles (54,5%), instalaciones
adecuadas (50%), disponibilidad de un
entrenador (36,4%) y actividades en equipo
(22,7%), lo que muestra que tanto las
instalaciones como la formación profesional
son muy importantes. Mientras que algunos,
incluidos algunos que hacen ejercicio
regularmente, se quejan de la falta de dinero
(4,5%), la abrumadora mayoría ve
beneficios económicos asociados con el
ejercicio. Esto indica que proporcionar a tales
participantes alternativas razonables dentro de
su horario laborar e incorporar técnicas
motivacionales debería aumentar
significativamente su bienestar general y sus
estándares de vida. La base de estas
conclusiones pide una mejor comprensión de
los medios a través de los cuales se puede
fomentar el ejercicio entre el personal
educativo, así como el desafío de proporcionar
condiciones adecuadas que permitan equilibrar
el trabajo con la actividad física. Los
resultados de la encuesta realizada indican que
los bitos revelan que los participantes, los
docentes en este caso, han mostrado un
particular entusiasmo por hacer ejercicio
(90,9%), sin embargo, la falta de tiempo
suficiente (59,1%) y la falta de instalaciones
adecuadas (50%) parecen ser los impedimentos
más graves hacia esto.
Propuesta de implementación de un manual
estratégico para fortalecer la actividad física
en los docentes.
Ante esta realidad, se propone la adecuación de
áreas dentro de la institución destinadas a la
práctica de ejercicio, permitiendo la
incorporación de rutinas de pausas activas y
ejercicios simples antes o después de la
jornada laboral. Igualmente, la coordinación de
acontecimientos deportivos y de ocio, tales
como caminatas y torneos, promoverá la
participación y potenciará el bienestar del
equipo educativo. La aplicación de estas
tácticas no solo favorecerá la mejora de la
salud física y mental de los profesores, sino
que también fomentará una cultura escolar
enfocada en el bienestar y la adopción de
costumbres saludables, influyendo de manera
positiva en su rendimiento y calidad de vida, a
través de la ejecución de las actividades
siguientes.
Validación de las actividades innovadoras.
Para garantizar la validación de la propuesta,
se entrevistó a tres expertos de la asignatura,
este proceso tuvo como objetivo evaluar la
pertinencia, viabilidad y que impacto
ocasionaría con las actividades innovadoras
planteadas, asegurando su adecuación a las
necesidades del personal docente y su impacto
positivo en la institución, cumpliendo los
siguientes pasos:
Elaboración de la propuesta
Definir el objetivo de la consulta
Elaboración del cuestionario de la entrevista
Selección de los expertos
Aplicar de la entrevista
Analizar de los resultados
Reajuste de la propuesta con las
observaciones y recomendaciones
Cada experto fue entrevistado individualmente,
respondiendo al cuestionario y proporcionando
observaciones sobre la viabilidad de las
actividades, también se discutieron posibles
mejoras y ajustes para optimizar la propuesta.
Tras la recopilación de las respuestas, se
realizó un análisis comparativo para identificar
coincidencias y diferencias en las opiniones de
los expertos. Se resaltaron los aspectos mejor
valorados se identificaron áreas que requerían
ajustes. Los expertos coincidieron en que la
propuesta es pertinente y viable, destacando
los siguientes puntos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 191
Tabla 6. Propuesta de manual estratégico para fortalecer la actividad física en los docentes
Actividad
Objetivo
Acciones
Formas de evaluación
Adecuación de los espacios
para desarrollo de
actividades físicas
Garantizar espacios seguros y
adecuados dentro de la institución
para la actividad física
Identificación de áreas abiertas o cerradas
de la institución para su adecuación
Mantenimiento periódico de los espacios
Revisión de las condiciones de
los espacios
Entrevista de satisfacción de los
participantes
Registro de uso de los espacios
Organización de eventos
deportivos
Fomentar la integración del personal
docente y administrativo
Elaboración de un calendario mensual de
actividades deportivas
Organización de sesiones de relajación
Promoción de eventos deportivos u
actividades recreativas dentro de la
institución
Registro de participación en los
eventos
Entrevista de percepción sobre el
impacto de los eventos
Reporte de organización
ejecución de actividades
Implementación de rutinas de
ejercicios en el entorno
laboral
Promover hábitos saludables
mediante ejercicios simples antes o
después de la jornada laboral
Diseño de rutinas en coordinación con
especialistas en salud ocupacional.
Capacitación del personal sobre los
beneficios del ejercicio
Implementación de sesiones guiadas en
horarios específicos
Registro de asistencia a las
actividades
Evaluación periódica del impacto
en el bienestar del personal
Testimonio de los participantes
Fomentar hábitos saludables
dentro de la cultura
institucional
Incorporar la actividad física como
elemento clave en la cultura
organizacional
Campañas de sensibilización sobre
actividad física y salud.
Implementación de programas de
formación en hábitos saludables
Establecimiento de incentivos para
fomentar la participación
Análisis de la participación en
campañas y programas.
Encuestas de percepción sobre la
cultura institucional
Comparación de indicadores de
bienestar antes y después de la
implementación
Implementación de pausas
activas en la jornada laboral
Reducir el estrés y mejorar la
productividad del personal mediante
pausas activas programadas
Diseño de estrategias de pausas activas
con ejercicios de relajación.
Integración de las pausas activas en la
rutina laboral
Capacitación del personal para su correcta
ejecución.
Registro de la frecuencia de las
pausas activas.
Entrevistas sobre reducción del
estrés y aumento de
productividad.
Observación del impacto en el
desempeño laboral
Taller de manejo del estrés
Brindar herramientas para la gestión
del estrés y mejorar la concentración
en el trabajo
Realización de talleres con especialistas
en manejo del estrés.
Prácticas guiadas de meditación y
respiración
Implementación de estrategias de
relajación para la rutina laboral
Encuestas de percepción sobre la
reducción del estrés.
Registro de asistencia a los
talleres
Observación del impacto en la
actitud y desempeño laboral
Creación de espacios de
relajación en la Institución
Proporcionar un área de descanso
que ayude a reducir la fatiga mental y
mejorar el bienestar
Adecuación de un espacio con elementos
relajantes (música, suave, aromaterapia,
sillones cómodos)
Disponibilidad de materiales como libros
de relajación, crucigramas, razonamiento,
o ejercicios de respiración.
Uso programado del espacio durante la
jornada laboral
Encuesta sobre la efectividad del
espacio
Registro del uso del área de
relajación.
Observación de cambios en el
estado de ánimo del personal
Sesiones guiadas de técnicas
de respiración y relajación
Disminuir la ansiedad y mejorar la
concentración a través de ejercicios
de respiración y relajación
Programación de sesiones breves de
respiración y relajación guiada
Capacitación a los docentes en técnicas
que puedan aplicar de manera autónoma.
Incorporar de estas sesiones en momentos
estratégicos del día
Encuesta sobre la utilidad de las
técnicas aplicadas.
Registro de participación en
sesiones.
Evaluaciones cualitativas del
impacto en la salud mental de los
docentes.
Fuente: Elaboración propia
Adecuación de espacios para el desarrollo
de actividades físicas.
Se propone la creación y adecuación de
áreas específicas dentro de la institución
destinadas a la realización de actividades
físicas. Estos espacios deberán contar con
condiciones óptimas de seguridad,
accesibilidad e infraestructura adecuada,
garantizando su uso regular por parte del
personal docente y administrativo.
Organización de eventos deportivos y
recreativos.
Se diseñará un calendario anual que
incluya diversas actividades deportivas y
recreativas, como caminatas, torneos y
sesiones de relajación. La ejecución de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 192
estas iniciativas buscará fomentar la
participación de toda la comunidad
educativa, promoviendo la integración y el
bienestar físico y mental de los docentes.
Estas actividades no solo fortalecerán el
espíritu de equipo, sino que también
contribuirán a crear un entorno laboral
más saludable y motivador.
Implementación de rutinas de ejercicio en
el entorno laboral.
Se establecerán programas de ejercicios
simples que puedan realizarse antes o
después de la jornada laboral. Estas rutinas
se diseñarán en coordinación con
especialistas en salud ocupacional,
garantizando que sean efectivas y se
adapten a las necesidades y demandas del
personal docente. Esto asegurará que los
ejercicios sean accesibles, prácticos y
beneficiosos para mejorar el bienestar
físico y mental de los profesores.
Fomento de hábitos saludables dentro de
la cultura institucional.
Se promoverá una cultura organizacional
que reconozca la actividad física como un
elemento fundamental para el bienestar de
los docentes. Para lograrlo, se llevarán a
cabo campañas de concienciación,
programas de capacitación y acciones
concretas que fomenten hábitos de vida
saludables. Estas iniciativas buscan crear
un entorno que priorice la salud integral de
los profesores, fortaleciendo su
compromiso con el autocuidado y su
desempeño laboral.
Implementación de pausas activas en la
jornada laboral.
Se diseñarán e implementarán estrategias
de descansos activos, que incluirán
dinámicas grupales y actividades de
relajación, con el propósito de reducir el
estrés y mejorar la productividad. Estas
actividades se integrarán de manera
organizada en la jornada laboral,
proporcionando un enfoque sostenible
para fomentar la salud física y mental
tanto del personal docente como
administrativo. Esta iniciativa busca crear
un equilibrio entre las responsabilidades
laborales y el bienestar integral,
contribuyendo a un ambiente de trabajo
más saludable y eficiente.
Conclusiones
El desarrollo de esta investigación resulta
relevante porque corrobora que el desempeño
de los profesores de la Unidad Educativa
“Abdón Calderón" está relacionado con la
práctica de actividad física y su estado
emocional. A través de la construcción de un
sólido marco teórico, quedó claro que la
práctica regular de estas actividades produce
una mejora importante en la salud, el bienestar
y la productividad del personal docente, que, a
su vez, afecta positivamente la calidad de la
educación brindada. En cuanto al diagnóstico,
el estudio de la condición mental y física de los
docentes reveló varios problemas derivados de
un estilo de vida sedentario, estrés y
sobrecarga laboral. Además, se examinaron las
barreras personales, laborales e incluso
culturales para la adopción de alguna forma de
ejercicio físico en su vida cotidiana. La falta de
tiempo, las condiciones institucionales y los
requerimientos laborales emergieron como los
principales obstáculos.
Con base en estos hallazgos, se diseñó un
programa integral de ejercicio para promover
hábitos saludables entre los profesores. Este
programa consiste en la incorporación de
diferentes actividades físicas y recreativas que
mejoran el bienestar, tales como pausas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 193
activas, talleres e incluso competiciones
deportivas.
Se analizó la posibilidad de poner en marcha
esta propuesta considerando, por un lado, los
recursos existentes y, por el otro, las
necesidades de la institución, los beneficios
que se esperaban obtener y las singularidades.
Como en toda investigación, se tuvieron
opiniones basadas en la experiencia de
ejecución, que a partir de un trabajo
colaborativo se transforman en tendencias para
enriquecer la rutina diaria, como introducir
ejercicios simples antes y después de la
jornada laboral como todos de prevención a
los efectos del estrés laboral. En conclusión, la
implementación de este programa representa
una estrategia viable y efectiva para mejorar la
salud física y mental de los docentes,
promoviendo un entorno laboral más saludable
y productivo.
Referencias Bibliográficas
Navarro, L. (2023). Factores psicosociales de
protección y riesgo inmersos en el quehacer
investigativo que afectan la salud mental de
los profesores de la Facultad Nacional de
Salud Pública (FNSP), U. de A, 2023,
Medellín. Estudio de caso. [Trabajo de
grado, Universidad Minuto de Dios],
Repositorio Institucional UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/server/api/
core/bitstreams/2fbb8066-30e3-4912-8c47-
c621c7e8f3d7/content
Barrios, A., y Navarrete, J. (2024). Percepción
sobre los efectos de la actividad física en la
salud que tienen los adultos mayores del
Centro del Adulto Mayor EsSalud. La
Victoria, 2023. Tesis. Universidad Nacional
Padro Ruiz Gallo],
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.5
00.12893/13303
De la Oradilla, C. (2025). La recreación y sus
múltiples beneficios. Gaceta CHH.
https://gaceta.cch.unam.mx/es/la-
recreacion-y-sus-multiples-beneficios
Díaz, J. (2024). BRAINBOOST: Neurociencia,
hábitos de vida e inteligencia emocional
aplicadas a la docencia para la mejora del
proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Digibug.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/91772
Gómez, P. (2024). Un riesgo laboral docente:
la salud mental. [Trabajo Fin de Estudios,
Universidad Europea de Canarias],
Repositorio institucional. TITULA.
https://titula.universidadeuropea.com/handl
e/20.500.12880/9163?show=full
Go Student. (s.f.). Aprendizaje por imitación:
La teoría de Bandura. Go Student Insights
Herrera, L., y Hurtado, L. (2020). Síndrome de
Burnout y estrategias de afrontamiento en
docentes de secundaria de cuatro
instituciones públicas en Bucaramanga y su
área metropolitana. [Trabajo de grado,
Universidad Autónoma de Bucaramenga],
Repositorio Institucional UNAB.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.50
0.12749/11728?show=full&locale-
attribute=en
Huapaya, K. (2023). Estrés laboral durante la
pandemia de docentes de primaria en una
institución privada de Lima. [Tesis de
Maestría. Pontificia Universidad Católica
del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/items/651e424f-
c17f-4261-b3ac-819d8e9e40f7
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2022). www.ecuadorencifras.gob.ec.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec\Estadisticas_Sociales\Actividad_fisica\
Actividad_Fisica.pdf
Lizano, N., Banda, K., Talavera, E., y
Guamán, J. (2024). La importancia de la
Educación Física en el desarrollo integral de
los estudiantes de Educación Básica y
Bachillerato en Ecuador: Un estudio
longitudinal. Revista Científica Ciencia y
Educación, 5(9).
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/zenodo.13763628
Marlovi, I., y Aguilar, E. (2025). Ejercicios
pliométricos para mejorar la fuerza
explosiva en atletas en el salto triple.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 194
Revista Científica Ciencia y Educación,
5(8).
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/zenodo.13770989
Organización Mundial de la Salud. (2022).
www. who.in.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Piloso, G. (2024). Estrés académico y uso
inadecuado de medicamentos en estudiantes
en la carrera de medicina de la ULEAM,
años 2023-2024. [Proyecto de
investigación. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí], Repositorio
institucional. ULEAM, Manta, Ecuador.
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123
456789/5527
Rojas Chacaltana, S. (2023). Competencias
socioemocionales en la educación superior.
Universidad, Ciencia y Tecnología. Revista
SciElo, 27(119), 72-80.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
bstract&pid=S1316-
48212023000200072&lng=es&nrm=i.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Oscar
Emilio Carvajal Escobar, Luis Ricardo de La Cruz
Crespo y Carlos Roberto Humanante Cabrera.