Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 71
MODELO DE GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL EN LAS MUNICIPALIDADES-MARGEN DERECHA DEL RIO CHIRA.
CITIZEN PARTICIPATION MANAGEMENT MODEL FOR BUDGET EXECUTION IN
THE RIGHT BANK MUNICIPALITIES OF THE CHIRA RIVER.
Autores: ¹Willian Ramon Alcas Agurto, ²Raúl Eduardo Ramírez Farías, ³Cecilia Teresita de Jesús
Carbajal Llauce, y
4
Manuel Arístides Holguín Rivera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6895-6373
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8856-9626
³
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1162-8755
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2574-2257
¹ E-mail de contacto: willianalcas@gmail.com
²E-mail de contacto: ramifa720@gmail.com
³E-mail de contacto: cllaucect@ucvvirtual.edu.pe
4
E-mail de contacto: holguinm@hotmail.com
Articulo recibido: 20 de Agosto del 2021
Articulo revisado: 26 de Agosto del 2021
Articulo aprobado: 05 de Octubre del 2021
¹Bachiller en Educación egresado de la Universidad Cesar Vallejo Filial Trujillo (Perú). Con 24 años de experiencia laboral Posee una
Maestria en Docencia y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y
Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
²Licenciado en Educación Primaria egresado de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo (Perú). Tiene 24 años de experiencia laboral.
Posee una Maestria en Administración de la Educación de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y
Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
³Licenciada en Educación Primaria y Abogada egresada por la Universidad Privada Cesar Vallejo, (Perú) y Universidad Señor de Sipán,
(Perú); respectivamente, con doce (12) años de experiencia laboral. Posee una Maestria en Psicología Educativa y Gestión Pública de la
Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
4
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Piura (Perú). Con 31 años de experiencia laboral. Posee una Maestria en
Gestión Pública de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú).
Resumen
La presente investigación se ha desarrollado
con la finalidad de poder contribuir a un mejor
conocimiento sobre el tema de participación
ciudadana en el presupuesto participativo; se
pretende responder a la pregunta ¿qué
características deberá tener un modelo de
gestión de la participación ciudadana para
poder impulsar la ejecución presupuestal de las
municipalidades distritales de la margen
Derecha del Rio Chira, pertenecientes a la
provincia de Sullana?; el objetivo general es
diseñar un modelo de gestión de la
participación ciudadana para impulsar la
actuación presupuestal en las Municipalidades-
Margen Derecha del Rio Chira. La
investigación se ha desarrollado bajo un
enfoque cuantitativo; siendo de tipo descriptivo
propositivo; bajo un diseño no experimental
de tipo transaccional; los métodos de
investigación aplicados en el proceso fue el
deductivo inductivo y el analítico sintético;
entre las técnicas de investigación aplicadas
tenemos la observación y la encuesta; el
tratamiento estadístico de los datos fue
realizado por medio del SPSS; en el cual se
desarrolló los estadígrafos de tendencia central
y las pruebas no paramétricas; la cual permitido
determinar la normalidad de los datos de las
variables. Así mismo se aplicó los instrumentos
de recojo de la información a un grupo piloto
de donde se obtuvo el alfa de Cronbach
favorable; así mismo se realizó la validez por
medio del criterio de jueces. En la
investigación se concluye que la participación
ciudadana en el presupuesto participativo es
deficiente en la gestión municipal; así mismo la
democracia en el presupuesto participativo es
deficiente para el desarrollo de la gestión
municipal; por otro lado, la vigilancia
ciudadana en el presupuesto participativo es
deficiente en la gestión municipal de las
municipalidades distritales de la margen
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 72
Derecha del Rio Chira, pertenecientes a la
provincia de Sullana.
Palabras claves: Participación, presupuesto,
democracia, vigilancia y gestión.
Abstract
The present investigation has been developed
with the purpose of being able to contribute to
a better knowledge on the subject of citizen
participation in the participatory budget; It is
intended to answer the question, what
characteristics should a citizen participation
management model have in order to promote
the budget execution of the district
municipalities on the right bank of the Chira
River, belonging to the province of Sullana ?;
The general objective is to design a
management model for citizen participation to
promote budgetary action in the
Municipalities-Right Bank of the Chira River.
The research has been developed under a
quantitative approach; being descriptive -
purposeful; under a non-experimental design of
a transactional type; the research methods
applied in the process were deductive -
inductive and analytical - synthetic; Among the
applied research techniques we have
observation and survey; the statistical
treatment of the data was carried out by means
of the SPSS; in which the central tendency
statistics and non-parametric tests were
developed; which allowed to determine the
normality of the data of the variables. Likewise,
the information collection instruments were
applied to a pilot group from which a favorable
Cronbach's alpha was obtained; Likewise, the
validity was carried out through the criteria of
judges. The research concludes that citizen
participation in the participatory budget is
deficient in municipal management; likewise,
democracy in the participatory budget is
deficient for the development of municipal
management; on the other hand, citizen
vigilance in the participatory budget is
deficient in the municipal management of the
district municipalities on the right bank of the
Chira River, belonging to the province of
Sullana.
Keywords: Participation, budget,
democracy, surveillance and management.
Sumário
A presente investigação foi desenvolvida com o
objetivo de contribuir para um melhor
conhecimento sobre o tema da participação do
cidadão no orçamento participativo; Pretende-
se responder à questão: que características deve
ter um modelo de gestão da participação cidadã
para promover a execução orçamental dos
municípios distritais da margem direita do rio
Chira, pertencentes à província de Sullana? O
objetivo geral é desenhar um modelo de gestão
da participação cidadã para promover a ação
orçamentária nos Municípios - Margem Direita
do Rio Chira. A pesquisa foi desenvolvida sob
uma abordagem quantitativa; sendo descritivo -
proposital; sob um projeto não experimental de
tipo transacional; os métodos de pesquisa
aplicados no processo foram dedutivo - indutivo
e analítico - sintético; Dentre as técnicas de
pesquisa aplicada temos a observação e
levantamento; o tratamento estatístico dos
dados foi realizado por meio do SPSS; onde
foram desenvolvidas as estatísticas de tendência
central e testes não paramétricos; que permitiu
determinar a normalidade dos dados das
variáveis. Da mesma forma, os instrumentos de
coleta de informações foram aplicados a um
grupo piloto do qual foi obtido um alfa de
Cronbach favorável; Da mesma forma, a
validade foi realizada por meio de critérios de
juízes. A pesquisa conclui que a participação do
cidadão no orçamento participativo é deficiente
na gestão municipal; da mesma forma, a
democracia no orçamento participativo é
deficiente para o desenvolvimento da gestão
municipal; por outro lado, a vigilância cidadã
no orçamento participativo é deficiente na
gestão municipal dos municípios distritais da
margem direita do rio Chira, pertencentes à
província de Sullana.
Palavras-chave: Participação, orçamento,
democracia, vigilância e gestão.
Introducción
Unos sinnúmeros de hechos han ocurrido
durante los últimos años que han transformado
el mundo significativamente, los consensos
internacionales, el marco global de acciones
entre diversos países, los manejos, el mercado
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 73
libre y la vida de los ciudadanos. Así, en un
recorrido breve de las últimas tres décadas y de
la actuación democrática buscando comprender
e interpretar como se desarrollaron los
presupuestos participativos. Observando entre
otros, estos aspectos: i) uno más efectivo,
emparentado con sucesos que determinaron la
inserción de los procesos participativos en
espacios clausurados a la incorporación de
experiencias que procean del exterior, esto en
países en su mayoría del occidente, como el
avance del ciberespacio, la Alemania unificada,
la Unión Soviética y los países socialistas
europeos del este en disolución. ii) otro, menos
efectivo, reside en el conjunto de problemas y
conflictos, que por las mismas condiciones es
un aspecto conflictivo para la creación de
aperturas de participación. Que permita la
confianza, el dialogo y el consenso social y la
solidaridad geográfica, entre la población e
instituciones y la ampliación de la democracia.
(Días, 2020)
Shack & Arbulú, (2021) concuerdan que se ha
incrementado la participación de los
ciudadanos, con otros medios no formales,
además de los formales establecidos por el
Estado, los ciudadanos hacen uso de espacios
que conceden las nuevas tecnologías.
Asimismo, se asevera que se han producido
formas nuevas de comunicación y que estas,
como señala Ayasta (2014) han conseguido
cambiar costumbres sociales en el mundo,
dando origen a nuevas formas de participación
y organización de la ciudadanía, como
consecuencia de que los pobladores tienen más
acceso a información de forma permanente y
directa, y con esta información más seguridad y
confianza de opinar y expresarse en asuntos
públicos. Las protestas ocurridas en el país
(Perú) en noviembre del 2020 son un ejemplo
de una participación ciudadanía masiva, donde
el WhatsApp, twitter, Facebook y otras redes
sociales junto a las tecnologías de la
información fueron medulares para la
participación de la población. (p. 9).
Efectivamente la participación ciudadana a
través de redes sociales en asuntos públicos se
ha visto incrementada con el aumento y acceso
a las tecnologías de la información, sin
embargo, no todos los ciudadanos tienen acceso
a estas herramientas, viéndose aún más
rezagados en su participación.
Una razón fundamental de la misión
gubernamental es estar al servicio de la
población… La misma que requiere de
adaptación por parte del estado ante la variedad
de demandas y preferencias de la población,
agrupadas a las diferentes condiciones de la
sociedad, culturales, territoriales y económicas.
Demanda, consecuentemente, una participación
con apertura al diálogo que permita escuchar y
entender las necesidades de los vecinos y sobre
todo a consensuar con ellos las soluciones o
respuestas a través de participación ciudadana.
(PNMGP, 2017)
El estado peruano no ha sido capaz de mejorar
la relación de confianza entre las instituciones
oficiales y la población, especialmente en las
autoridades que los dirigen, esto como
consecuencia de las limitaciones que presenta la
estructura organizacional y las políticas
institucionales de manejo de información e
inclusión ciudadana, como consecuencia de la
politización de las instituciones del estado. Por
ello, la inserción de los ciudadanos a la agenda
pública surgió a consecuencia de diversas
acciones e intervenciones de la población, como
reclamos y protestas, para demandar la atención
del gobierno a sus problemas. (Valdivieso del
Carpio 2013).
La realidad en las Municipalidades de la
Margen Derecha del Rio Chira, es parte del
contexto general del país, observándose
falencias como consecuencia de la articulación
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 74
intergubernamental al plasmar el diseño de
planes de desarrollo y presupuestos, no
alineados a los parámetros y acciones basados
en las normas del proceso presupuestario, lo que
implico que surgieran contrastes entre planes de
las Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira; así como un diseño deficiente en la
atención de los problemas críticos, resultado de
la impericia de quienes gestionan la
planificación; volviendo difícil que se
implemente políticas públicas adecuadas.
El estudio buscó responder: ¿Qué
características deberá tener un modelo de
gestión de la participación ciudadana para poder
impulsar la ejecución presupuestal de las
municipalidades distritales de la margen
Derecha del Rio Chira, pertenecientes a la
provincia de Sullana?, y mover la conciencia de
la ciudadanía con la finalidad de su integración
y participación en la generación de valor
público.
Puesto que con su intervención se ponía de
conocimiento a los gobernantes, las necesidades
prioritarias que impiden mejorar las
condiciones de vida, de modo que la generación
de valor público queda justificada en la
implementación secuencial de un presupuesto
participativo donde se orientarán los recursos.
Razón por la que se asumió ser más
transparente, donde todos los ciudadanos se
encuentren representados, que se impulse la
participación ciudadana en las acciones de
planificación y gestión pública, se fortalezca la
gobernabilidad democrática del país y que su
única intención no sea otra que alinear las
exigencia de los ciudadanos de las
Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira en un plan de gobierno sostenible, y se
logre satisfacer los indicadores que faciliten el
mayor logro de bienestar posible de los
pobladores.
El estudio se justificó en la medida que permitió
conocer el grado de participación ciudadana en
las Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira, y cómo trasmitieron las exigencias en un
contexto de participación democrática, y, de
qué manera se convirtieron en apropiados estos
espacios para el intercambio de opiniones en
busca de soluciones públicas ante las
necesidades rezagadas; también, estrechar
vínculos sociales, logrando con ello que los
funcionarios hagan eco de las demandas
efectuadas y que se traduzcan en acciones
concretas con el único propósito de proveer
bases sólidas que permitan integral desarrollo.
La importancia de la presente investigación a
nivel social residió en su propósito, puesto que
este es, que el ciudadano sea incluido por las
autoridades en la discusión del presupuesto
participativo y se reconozca así mismo como
pieza trascendental que conlleven a tomar
decisiones para un desarrollo político,
económico, social del distrito en donde realiza
sus actividades y vive.
El objetivo general fue diseñar un modelo de
gestión de la participación ciudadana para
impulsar la actuación presupuestal en las
Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira y como objetivos específicos; precisar el
nivel de participación ciudadana en relación a la
actuación del presupuesto participativo.
Asimismo, analizar la asignación del
presupuesto programado para para cumplir con
las actividades de participación ciudadana.
Generar una propuesta de modelo de gestión
para impulsar la actuación del presupuesto.
Finalmente, validar el modelo de gestión de
participación ciudadana.
La hipótesis de investigación está dada en los
siguientes términos: la propuesta de un modelo
de gestión de participación ciudadana, impulsa
la ejecución presupuestal en las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 75
Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira; provincia de Sullana.
Desarrollo
Con respecto al marco teórico en su contenido,
se realiza una exposición de la revisión de
diversas investigaciones, artículos y trabajos
previos a nivel internacional como el de
Hernández (2016), en su investigación realizada
en la ciudad de Puebla, México. Cuyo objetivo
general fue, Aumentar las ventajas de los
jóvenes en el acceso a los sistemas escolares,
provechosos y de obtener una vivienda. La
población de la investigación constó de los
colectivos: Makepalis A.C., Pueblica, Corazón
de barrio, Casas de estudiantes universitarios,
Puebla vigila A.C., Milperos autónomos. El
resultado obtenido considera a los jóvenes
como el futuro del país y el valor de la
educación para involucrar a los jóvenes en los
problemas coyunturales, que la intervención
joven en las manifestaciones tiene un aspecto
positivo, con marginación del gobierno, además
que los jóvenes no esperan soluciones de las
autoridades, sino que se involucran en
estructuras organizadas para hacer frente a la
problemática existente. Se concluyó que las
acciones de los jóvenes, tienen un impacto en
sus pares, lo que ha permitido el
empoderamiento y la personalidad del nuevo
ciudadano universitario. En efecto, al permitir
que los jóvenes se involucren en los problemas
eventuales y se organicen ello conducirá a una
participación más activa cuando forme parte de
los presupuestos participativos del gobierno
local u otra instancia de gobierno.
Pinochet (2017), en su investigación realizada
con ciudadanos de un municipio de Chile, buscó
analizar las diferencias principales y el estado
actual de la participación ciudadana en la ciudad
de Pudahuel. La metodología fue; tipo
explicativa, nivel descriptivo, el enfoque
cuantitativo, diseñada no experimental. Con una
muestra es de carácter teórico por lo que estuvo
constituida por un caso. El resultado fue, que,
para los ciudadanos, como para las autoridades
municipales la participación ciudadana es la
interrelación entrela municipalidad y la
ciudadanía, que la ciudadanía no se encuentra
bien informada, de manera que las decisiones
las toma el municipio de Pudahuel
unilateralmente. Se concluyó que la PP en la
comuna de Pudahuel se encuentra en pleno
cambio para subir de un nivel bajo de
participación a un nivel intermedio de
participación. Se puede afirmar que la realidad
del país del sur es similar a la nuestra, las
decisiones de inversión del presupuesto del
gobierno local son tomadas solo por la entidad,
con poca participación de la ciudadanía, no
obstante, el aumento en la participación.
Salom & Gracia (2021). Investigadores que
efectuaron un estudio en la Unión Europea, en
donde la participación ciudadana fue calificada
en un contexto que facilitó a los pobladores
aportar en la gobernanza activa en su localidad.
Además, en la tesis se detalla sobre la
estructuración europea en su historia y los
principales hitos en la formación de sus órganos
y el carácter representativo de los mismos, la
prevalencia de unos sobre otros y en general, el
complejo mecanismo de relevancia y jerarquía
entre la Comisión Europea y el Parlamento
Europeo. En la UE se realizó la investigación de
las diferentes herramientas que se aprovechan
para la equilibrada interrelación del Estado, el
mercado y la sociedad civil para conseguir el
progreso económico, social y colectivo estable.
También la disertación de las herramientas
participativas que busca provocar la reflexión
de temas en concreto y propuestas de acciones
de la Unión Europea que generan políticas
públicas inspeccionadas de parte de Comisión
Europea. La publicación concluyo con la
proposición de enunciar mecanismos de calidad
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 76
normativa y modelos, que ayuden a mejorar la
comunicación institucional y la participación
ciudadana con la ayuda de mecanismos
electrónicos. Efectivamente en estos tiempos y
cambios vertiginosos de la tecnología es vital la
implementación de medios electrónicos para
acercarnos e interactuar mejor con los
ciudadanos.
Castellá (2018), en su tesis La implementación
de políticas públicas de participación ciudadana
en la provincia del chaco de la UNSM escuela
de gobierno del Chaco, Argentina. Cuyo
objetivo general fue: Describir y evaluar el
funcionamiento de algunas herramientas
institucionales de participación ciudadana y
cuáles han sido sus principales consecuencias e
implicancias. La metodología fue: tipo
descriptivo- exploratorio. No presenta
población ni muestra. El resultado fue que el
consejo económico y social satisface las
expectativas de su creación dado que ha
propuesto distintos proyectos de planificación
estratégica que son usados como guía para los
planes Quinquenales de la Provincia. Se
concluye también que hay una exigencia de la
solución de los problemas que afectan a la
población, más allá de la demanda por
participar en las decisiones del gobierno local.
Además, que el gobierno del Chaco ve en la
participación ciudadana una forma de legitimar
su gobierno y que el instrumento de
participación permite conocer los problemas, en
consecuencia, su solución queda en manos del
gobierno y que, con la implementación políticas
públicas se mejora ya la calidad de la
democracia.
Lara (2021), toma como referencia un estudio
realizado, en el marco del Programa de
Competencias Ciudadanas, del Ministerio de
Educación en Colombia (MEN) y el Comité
Internacional para el Desarrollo de los Pueblos.
El artículo se deriva de una investigación que
busco entender las experiencias docentes en
enseñanza ciudadana, sus significados y
sentidos. Se descubrió que hay un trabajo
interdisciplinario movido por las practicas, que
el docente pretendía que sus estudiantes
tuvieran claro y las relaciones de poder en la
sociedad, además la búsqueda de cambios hacia
una participación ciudadana con toma de
decisiones. No obstante, debe enriquecerse el
debate y la discusión en la formación de los
ciudadanos, con el fortalecimiento de los
docentes. De acuerdo a lo expresado por Lara S.
formar a los estudiantes desde la escuela admite
desafiar con la implementación de una
propuesta pedagógica donde se aprenda a actuar
como ciudadano desde la educación inicial.
Moreno (2016), De acuerdo, a este autor en su
investigación en Huánuco, considero establecer
la relación entre participación ciudadana y
presupuesto participativo. Se estudió una
población constituida 50 funcionarios que
laboraban en las cinco jurisdicciones de los
municipios del estudio. La investigación
empleo la encuesta como técnica y el
cuestionario como instrumento. El resultado fue
existencia de un bajo nivel en la relación de la
participación ciudadana con 78 % y presupuesto
participativo con 72%. Se concluyó que hay
evidencia de una correlación moderada con
tendencia positiva, entre la participación
ciudadana y el presupuesto participativo de los
municipios distritales encuestados,
pertenecientes a la provincia de Huánuco, 2016.
Garay (2014), en su tesis doctoral, aborda el
tema de la participación ciudadana en el proceso
del presupuesto participativo en Cullhuas-
Huancayo, 2014 de la UNC del Perú. cuyo
objetivo fue: Examinar los elementos que
explican la participación ciudadana en el
desarrollo de los procesos de presupuesto que se
implementan en la gestión de la municipalidad.
La muestra fueron diez participantes
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 77
representantes de la sociedad civil, el director
municipal y funcionarios de la municipalidad.
El resultado fue que los ciudadanos consideran
importante que la población del lugar sea
capacitada en los procesos participativos, así
como de darles las herramientas que les permita
vigilar la trasparencia en la gestión municipal,
que puedan aportar ideas juiciosas e idóneas en
la obtención y toma de decisiones; respecto del
presupuesto participativo tiene un balance
positivo, dado que sus autoridades fomentan la
participación de los ciudadanos. Se concluyó
que el proceso del presupuesto participativo, ha
sido orientado por conversar, dialogar y un
debate democrático, donde las decisiones se
efectúan en base a la concertación de las ideas y
propuestas en aras de contribuir a al desarrollo
integral de todos los pobladores del lugar. El
aporte de esta investigación permitió corroborar
en la discusión de los resultados del presente
estudio.
Álvarez (2004), considera que la cooperación es
una labor incluida que tiene un desarrollo e
inicia paralelamente en el tiempo tanto a nivel
del estado como en la sociedad. Esto significa
que se no se trata de una actividad preferencial
de una agrupación social, ni que la misma sea
una actividad restringida que se fuera de las
normas establecidas. En consecuencia, se puede
informar que la información residente es un tipo
de Movimiento que se agrega mediante el cual
el ciudadano ordinario, toma parte activa en el
desarrollo de su localidad, en la evaluación de
los proyectos que requieren atención prioritaria,
en la necesidad de juntarse con otros para
impulsar los proyectos y velar que se consigan
los avances de los proyectos de los acuerdos que
se tomaron en la reunión para la distribución del
presupuesto participativo.
Borja (2002), señala que existe una inversión
residente que vincula una situación de escala
completa con otra de menor nivel. En el nivel
esencial se presentan primacías de esta acción
incluida con el objeto de dar formar al ideal
basado en el nivel de aceptación abierta por el
estado, en el nivel fundamental, presenta
condiciones que favorecen esta actividad
añadida con la finalidad de moldear el ideal
basado en la popularidad abierta por el estado,
como un conjunto de asuntos legislativos, en un
ambiente sistematizado y/o independiente, que
facilita ascender en el desarrollo de una buena
administración, ofreciendo un camino para una
inversión más ágil de los residentes que provea
un sistema moderno de la administración
abierta, de modo que se cumpla con satisfacer
las exigencias incorporadas aun en sus partes
más mínimas, a las diferentes ideologías, así
como en la eliminación de un sistema que se
fundamenta únicamente en el voto de delegados
que representan al gobierno, es decir a la
eliminación de las reglas de una mayoría
sustantiva.
Conforme a Mendoza (2008), la inversión de
los residentes alude a un privilegio, a una
oportunidad, que tiene un individuo o grupo,
mediante el cual los residentes están facultados
para hacer conocer sus solicitudes e
inclinaciones mediante actos concretos, con la
intensión de poder lograr un impacto en
dinamismo y en el plan del gobierno en todos
los niveles, desde el nacional, región hasta el
comunal, contribuyendo de ese modo a mejorar
la administración abierta, permitiendo que los
residentes pueden satisfacer sus necesidades.
De manera que el apoyo político de los
residentes no es algo que por lo general se
administre, por ello mientras no se trate de un
hecho ilícito, forma una parte importante que
nutre el sistema de reglas mayoritaria: de modo
que cuando los residentes se educan, disfrutan
de privilegios inspirados por lo directo y lo
abierto del lugar en que habitan, por lo cual en
el País no se puede referir a los intereses de los
residentes sin que se tenga que mencionar la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 78
descentralización, puesto que estos
procedimientos tienen como finalidad el
desarrollo de diferentes modelos de relación
entre la ciudadanía y el estado.
De acuerdo al Ministerio de Economía y
Finanzas (2015), en el Perú, seha erigido como
una guía a la participación ciudadana por todo
el territorio nacional, involucrando a todos los
niveles de gobierno tanto provincial, distrital,
como regional, valorando por norma esta forma
de inversión en planes de gasto. En la actualidad
la inversión se ve verbalizada mediante los
concejos CCR (Coordinación regional) y los
CCL (Coordinación a nivel local), por lo que se
han diseñado directrices contempladas en la
Ley N ° 26300, que estableces las normas y
reglas rigen los derechos de participación y
control ciudadano, activa desde el año 1994.; la
cual fue discutida por congreso nacional del
Perú, cuya finalidad es procurar la prosperidad
en los residentes, valorándolos como individuos
que poseen derechos y capaces de cumplir con
sus deberes. Así mismo la Constitución del
Perú, señala que están facultados para integrarse
a empresas abiertas, así como a poder afiliarse,
a reunirse a trabajar de forma articulada, a
expresar sus sentimientos, a corregir y poder
elegir, mediante el acuerdo nacional,
promoviendo y apoyando los intereses de los
residentes. Esto ha permitido que los distritos y
regiones avancen en la formación de mesas de
discusión, como formas de cooperación. Siendo
las mesas de reunión lugares para lograr
articular el trabajo en equipo coordinado por la
sociedad y el estado.
Según Remy (2017), la secuencial pérdida del
poder que yace de los pactos del modelo de
gobierno, podría ser consecuencia de los
objetivos que se persiguieron durante la
segunda guerra mundial, los cuales llevaron a la
formalización de los procedimientos políticos,
sociales y económicos de toda Europa así como
de USA, siendo el primer procedimiento la
imprevisibilidad organizacional estatal,
consecuentica por una gran carga de problemas
que consiguieron hacerse de gran parte de los
fondos del estado (alimento, salud, etc.), que
hasta ese entonces habían sido privilegios de
políticas de inversión que tomaban en
consideración el arreglo político por segmentos
de partes más extensas de salarios paupérrimos.
Lo que conllevo a que se dieran tipos de
administración particulares en la mayoría de las
actividades que se llevan a cabo en el estado. El
segundo es el descubrir la pérdida de creencias
esenciales para continuar con el sistema de
normas genéricas, que necesitaba que haya un
divorcio entre las elites políticas y el pueblo
siguiendo la presiones que trataban de satisfacer
intereses egoístas.
De manera que se requería que la certeza de que
los movimientos políticos responsables de las
disposiciones y voluntad general, puedan
recuperar el dominio mediante un sistema que
tome en cuenta los intereses de los residentes,
en consecuencia, objetivo que debía ser legal.
Esto apertura la posibilidad a dos
cuestionamientos sobre el sistema de apoyo a
los vecinos, para facilitar recobrar el poder; el
primero consiste en si los instrumentos de
inversión pudieron recuperarse
satisfactoriamente de la influencia, es decir que
se presenten como dificultades en las formas de
percibir los logros en las gratificaciones
sociales, los intereses, solicitudes o la propuesta
efectuada por el colectivo, supervisadas por
medio de elementos plenamente identificables,
el segundo si los instrumentos pueden
responder a las preguntas que permitieron que
la sociedad pierda el poder fundamentado en el
sistema electoral, el proveer clara, el de
profesionales capacitados y autosuficientes, en
el tópico del desarrollo de primas básicas.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 79
De acuerdo Álvarez (2004), las dimensiones de
la participación de la ciudadanía se relacionan a
con una agenda de mayor trascendencia la de la
relación social y estatal, la cual se da en la
facultad que tiene un individuo para ser parte
del desarrollo de un proyecto, de su evaluación,
de verificar su ejecución, así como al
mejoramiento de las empresas abiertas, Se le
considera como una medida de fundamental
interés para los residentes, quienes encuentran
amparo de estas acciones en la ley, la cual les
permite cooperar, crear sociedades con
intereses comunes y la participación en espacios
abiertos.
Teoría liberal. Conforme a Calla Ch (2021),
quien cita a Ramírez 2015, resalta el interés de
la persona y su capacidad de trascender al grupo
o la identificación social. Los intereses
particulares se ven maximizados por el
mecanismo de la asociación colectiva. Así en
esta perspectiva liberal para resolver los
problemas sociales se hará mediante la ayuda
mutua y por medio del estado. Esta teoría, se
asegura que tanto derechos políticos y civiles
sean gozados de modo igual por los miembros
de la sociedad, poniendo especial énfasis en
equidad de derechos.
La teoría liberal, presta mucha atención en el
valor del individuo y su capacidad de trascender
al grupo o la identidad colectiva. Así, en ese
sentido los grupos políticos son considerados
como un medio para conseguir los propósitos
individuales y particulares. De manera que los
individuos deberán trabajo en equipo para
resolver sus problemas comunes y lo forjarán a
través del estado que es el medio para
solucionar aquellas contrariedades. La teoría
liberal se enfoca en la igualdad de derechos, de
modo que su objetivo es asegurar que los
derechos civiles y políticos pueden ser ejercidos
por cada uno de los ciudadanos en aras de la
igualdad de los miembros que conformanla
sociedad civil. (Pattie et al, 2004).
La Teoría comunitaria resalta la importancia del
grupo étnico, la cultura o la sociedad, donde las
personas se juntan para conseguir las políticas
del estado. El interés común entre miembros
que participan de una tradición e historia otorga
identidad manteniéndolos unidos, esta
identidad confiere el reconocimiento a sus
derechos sociales y políticos para intervenir en
su comunidad (Ramírez 2015).
La Teoría comunitaria, presta muchísima
atención a la cultura del grupo, a la identidad
étnica, y a las comunidades, por ello su objetivo
es unir a los individuos para que puedan trabajar
juntos aceptando las políticas que el estado
considera más convenientes para todos. La
solidaridad entre aquellos que tienen una
historia en común, que comparten tradiciones,
les confiere una identidad, que sin ella serian
individualizados de modo que esa identidad es
el fundamento de la ciudadanía (Etzioni, 1993).
Tönnies (1957), se refiere a la comunidad como
un mundo relativamente pequeño, tradicional y
cohesivo, unida por lazos directos, la cual se
diferencia de la sociedad refiriéndose a esta
como un mundo a mayor escala, el cual se
encuentra fragmentado, individualizado y de
lazos indirectos. Las personas son determinadas
por la comunidad según los comunitaritas, ya
que ella existía antes que ellos. La teoría
republicana. Esta teoría manifiesta, que, en el
estado radica el éxito de conservar la lealtad de
la ciudadanía basada en los lazos ciudadanos y
la colectividad considerados como un todo
(Ramírez 2015).
De acuerdo a Pattie et al. (2004). Las teoría
liberal y comunitaria son una amenaza para la
ciudadanía efectiva, puesto que cuando existe
individualización no se permite que los
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 80
ciudadanos luchen de manera conjunta y
organizada, lo que obstaculiza superar los
conflictos, puesto que existen intereses
especiales que podrían dominar las acciones, si
es que no son absorbidos a través de una
identidad colectiva (Pattie et al, 2004).
Desde esta posición, las teorías: comunitaria y
liberal erigen como una amenaza para la
participación activa de la ciudadanía, puesto
que la fragmentación de las personas evita que
estas lidien en conjunto de manera constituida,
para sobresalir íntegramente ante sus conflictos
de interés que pueden supeditar la agenda, si no
son absorbidos por la identidad social.
Consecuentemente, de las teorías mencionadas
la teoría republicana es la más conveniente en la
medida que la participación de los ciudadanos
es más activa, y como expresan los republicanos
vigoriza la democracia y es oportuna para el
logro de objetivos comunes (Ramírez 2015).
De las teorías presentadas, es posible conjeturar
que, la participación ciudadana se circunscribe
dentro de la perorata republicana. Así la nueva
situación de ciudadano supondría desde el
punto de vista republicano- una colaboración
más dinámica y activa en el proceso
democrático, considerado de acuerdo a la visión
de los republicanos, como una señal clara de
fortaleza y una oportunidad para que el sistema
político actual obtenga sus objetivos
democráticos.
La participación ciudadana. Se trata de uno de
los derechos fundamentales de los individuos en
el mundo, reconocido por los tratados
internacionales y los pactos de los que el Perú
se encuentra suscrito y por lo tanto está
comprometido a velar que se cumpla, de manera
que toda persona o individuo en el mundo y por
lo tanto en el Perú tiene el derecho de participar
de loa asuntos públicos desarrollados en su
localidad, siendo este un derecho que la
constitución del 93 vigente en la actualidad,
reconoce plenamente en su artículo 31°, que
establece a la participación ciudadana como un
derecho en asuntos públicos como revocatorias,
referéndums, etc. (Del Perú, C. P. 1993).
Los vecinos de una localidad pueden participar
en los gobiernos municipales de su jurisdicción.
Puesto que el estado a través de la ley a normado
las formas de participación, como también así
promueve los mecanismos que faciliten la
participación de los ciudadanos. Cabe recordar
que los mecanismos para que se efectué la
participación ciudadana se encuentran
estipulados normativamente al amparo de la
Ley N.º 26300 Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos, de manera
que a través de esta se refrenda lo señalado por
la constitución como se señaló anteriormente.
De modo que mediante esta ley se establece que
todos los ciudadanos del Perú tienen el derecho
de participar en los asuntos públicos, a través de
diferentes opciones de acuerdo a la coyuntura.
Estos asuntos son: La iniciativa legislativa
(creación de proyectos de ley), la remoción de
autoridades locales, las revocatorias, así como
las exigir la rendición de cuentas a las
autoridades.
De acuerdo a González (2015), se debe
convencer para apertura o expandir la
participación ciudadana, como un mecanismo
que puedan usar los ciudadanos del Perú, así
mismo, es necesario que el estado logre una
descentralización efectiva, en el manejo de los
asuntos públicos y pueda realizarse con total
transparencia, así como desburocratizar el
sistema acelerando los procesos de atención y
descongestionando de las oficinas públicas, el
establecimiento de nuevas instituciones que
puedan coadyuvar en el progreso económico,
político y social, además de que permita que los
ciudadanos puedan participar de forma
permanente y activa en los asuntos públicos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 81
La dimensión primera denominada: la
fundamentos de la participación ciudadana,
hacen diferencia entre cada uno de los
elementos, para que estos puedan ser mejor
apreciados, de modo que sea posible distinguir
los distintos puntos de vista, teniendo su inicio
con la participación, lo cual significa participar
de las decisiones que se toman, y se pueda tomar
los recursos existente, y llegar a ser parte de la
institucionalidad democrática formada por
diferentes individuos, además de compartir
información con los pares y con las autoridades.
Es decir, se refuerza la relación funcionario-
ciudadano. Partiendo de ese punto se infiere que
la participación ciudadana es un acto de
competencia de la sociedad, ya que esta invita a
los ciudadanos a ser parte de la toma de
decisiones públicas, involucrando a cada uno de
los partícipes y sorteando cualquier forma de
exclusión de los ciudadanos. Esto convierte a la
participación en una parte trascendente del
comportamiento social, puesto que, esta incluye
a todos con una visión colectiva al momento de
tomar las decisiones (Príncipe et al., 2021).
La segunda dimensión La cooperación, con las
normas convencionales no ha podido lograr
condiciones secuencialmente favorables que
mejoren la cooperación, por lo que es necesario
se solicite investigar que procedimiento basado
en votos es el que deberíamos poner en marcha,
que beneficie a las formas democráticas
alcanzadas y que se esparcen cada vez más a
nivel global de forma muy exitosa, y que ha
alcanzado a la mayoría de los participantes del
espectro sociopolítico mundial.
Sea cual fuere el curso que tomaran los sistemas
que tienen como base la popularidad este es un
problema que es difícil de predecir. En ese
sentido Vale indicó que existen debilidades en
la vida real, cuando se realiza un análisis
comparativo del gobierno de la mayoría y los
problemas legislativos eventuales, por lo tanto,
deberían ser tomados en consideración por
aquellos que crearon un enfoque abierto.
En ese sentido Van de Velde (2015), habla de
cooperación genuina la cual implica que exista
una inclusión intercultural, lo cual significa que
de existir no solo respeto sino disfrute de la
diversidad, trabajar en equipo, en coordinación
bajo un interés en común en el cual no se
reconocen diferencias.
De acuerdo al Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación de España (2008), es importante
reconocer el pluralismo, puesto que este es un
elemento importante en el establecimiento de
un sistema democrático, lo que significa un
compromiso de todos los sectores políticos que
una teniendo ideas diferentes, y componentes
sociales distintos, puedan dejar de lado intereses
particulares para centrarse en aquello que es
mejor para la población o quienes representan,
esto los convierte en un medio que canaliza las
demandas sociales, los requerimientos de la
población, por lo que tienen que llegar a
acuerdos que les permita cooperar, concertar y
llegar a acuerdos, esto significa que el gobierno,
loas organizaciones civiles, los trabajadores y
empresarios, en sus respectivos espacios de
actuación autónoma, pueden ser partícipes del
desarrollo del país, en consecuencia mejorar la
cohesión social, la igualdad y la integración.
La tercera dimensión que recibe el nombre de
participación de las organizaciones de la
sociedad civil, está relacionada con la
participación en sus diferentes niveles y formas,
las cuales pueden ser grupales o individuales.
De manera que los ciudadanos tienen el derecho
de reunirse, de participar de un proceso de
elecciones, hasta de iniciar y revocar un
referéndum, Por ello ha sido necesario la
creación de los medios necesarios que
posibiliten pueda efectuarse abiertamente
dentro de un marco normativo, sin embargo es
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 82
necesario hacer hincapié, que gasta el momento
muchos de los instrumentos que se utilizan
presentan alguna deficiencia en su ejecución,
entorpeciendo de manera significativa la
participación ciudadana.
De acuerdo a Neme, Valderrama y Vázquez
(2014), Para lograr una integración social, el
gobierno juega un papel trascendente en la
promoción de un sistema social inclusivo, es
decir que el gobierno debe diseñar programas y
proveer un marco legal que asegure que las
instituciones del estado respondan a las
necesidades de cada uno de los ciudadanos del
territorio nacional, así como la accesibilidad a
los mismos, en consecuencia, promover la
participación de la sociedad civil, es decir que
las estructuras que se creen deben ser de apoyo
para facilitar el establecimiento de
organizaciones civiles que permitan la
participación ciudadana en los programas y
proyectos a desarrollar, en la evaluación de los
proyectos, en la implantación como en la
ejecución de los mismos, así mismo en la
evaluación e implementación de políticas en pro
de mejorar el sistema de participación.
La cuarta dimensión denominada; espacios
públicos de participación, está ligado al deber
que tienen todo morador o ciudadano, de ser
participe, en los acontecimientos de su
localidad, pero más específicamente los ligados
a los asuntos públicos como el presupuesto
participativo, los cuales se dan con la finalidad
de impulsar el desarrollo de las ciudades e
influyan en el desarrollo individual de los
pobladores, siendo este tipo de participación la
que da legitimidad a las acciones de la
población por el estado, a través de los
mecanismos de gestión pública, con la finalidad
de garantizar la transparencia y la integridad
con que se realizan los procesos, de modo que
las decisiones no solo sean tomadas a nivel
institucional sino con la venia de los
pobladores.
Es de destacar las diversas maneras de inversión
son la naturaleza cambiante de la organización
estatal, la cual es consensuada por los muchos
problemas a cuya solución el gobierno designa
el presupuesto (capacitación, bienestar,
sustento, etc.), posterior a la especulación
surgida sobre los privilegios políticos, los
intereses partículas, y las consideraciones
surgidas en estos arreglos, que de acuerdo a
Remy (2017), devienen en la consolidación de
administraciones puntuales, en algunas áreas
del estado actual, de manera que en estas áreas,
los residentes no tienen control algunos de los
procesos, y son supervisados
independientemente por organismos que poseen
información y que se encuentran asociados por
niveles. (Remy, 2017).
Sea hace clara la necesidad de crear un vínculo
entre las políticas públicas que se crean y la
participación ciudadana, para que surjan formas
de dialogo y consulta que fortalezcan la
comunicación y confianza entre el estado y los
pobladores. Esto coincide con lo expuesto por
Duhart, J. & Monckeberg (2003), que
mencionan diversos campos de actividad
abierta, las nuevas vías y modos de tratar con la
dinámica de los nuevos arreglos, los cuales
pueden ser un desafío a la efervescente reacción
de la sociedad. En ese sentido el estado y
autoridad que represente se esfuman al
momento de dilucidar el beneficio que esto
puede acarrear, esto como consecuencia a que
saltan a la vista los debilitados marcos de
elección, los cuales pueden confundirse en
asuntos de interés nuevos, difíciles de predecir,
transeccionales, que resultan poco aceptables,
puesto que se alejan a los criterios y arreglos
administrativos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 83
De lo anterior se puede inferir que las políticas
o medidas del estado para mejorar la
participación ciudadana resultan insipientes, de
manera que aunque con el paso de los años han
incrementado los procesos para integrar a cada
uno de los intervinientes en os procesos de
participación ciudadana, en la formulación de
políticas y la toma de decisiones, y estos no
hayan tenido un impacto positivo significativo,
si han permitido explorar nuevas formas en la
modalidad de participación ciudadana y en las
formas de comunicarse entre los ciudadanos y
el estado, logrando fortalecer la legitimidad y
transparencia de los gobiernos, siendo estos
anhelos de todos los ciudadanos del país.
Díaz (2002), señala que el presupuesto
participativo se trata de un sistema que permite
la enunciación y dar seguimiento de la
asignación presupuestal, en los diferentes
estadios de la misma, en los distintos proyectos
que buscan dar solución a los problemas de la
ciudad, donde los cuidadnos están facultados
para participar, por lo que se puede conjeturar
que es una magnifica herramienta en la
planificación presupuestaria, la cual posee un
sistema de monitoreo que facilita el
seguimiento del presupuesto.
Claros (2009), expresa que los ciudadanos
tienen la posibilidad de hacer gestión al
involucrarse en los actos públicos, a través de la
concertación, que sirve como elemento para
monitorear y seguir el destino del presupuesto,
es decir que se trata de que el presupuesto se
utilizado para resolver los problemas más
prioritarios que aquejan a la ciudad y que
mejoraran las condiciones de vida del
ciudadano.
Pisconte y Oliva (2010), señalan que el plan de
gasto participativo es una herramienta de la que
dispone la junta, mediante la cual los
especialistas que trabajan en las instituciones
del estado y los colaboradores, en conjunto con
las asociaciones existentes en las localidades,
conciertan acuerdos de como los activos
existentes se ubicaran, tomando en
consideración aquello por venir y los objetivos
trazados en el plan de desarrollo, de la región o
pueblo, es decir que se trata de llevar a cabo con
el proyectos, en aras del desarrollo y en la
continuidad de empresas que ayudan a la
ciudadanía reconocidos en el PDC, para que los
proyectos pueden hacerse realidad, para lograr
avances en el desarrollo de los pueblos.
Por consiguiente, mientras de detalla el plan de
gasto participativo, es necesario que las
autoridades provinciales, las autoridades civiles
y las asociaciones abiertas existentes sea de la
índole que fueren, en conjunto con la población
puedan ejercer la función de supervisar de
forma directa las mejoras que se están llevando
a cabo, que significan un progreso para la
región.
En la elaboración de un plan de gasto
participativo, es necesario que se pueda tener en
cuenta el desarrollo de un procedimiento que
incluya, el propósito del PDC (Plan de
desarrollo concertado), mediante el cual se
lleguen a consensos en las formas y hacia donde
se designaran los activos, de modo que la
discusión debe llevarse a cabo entre los
pobladores y especialistas, como también los
gobiernos provinciales, distritales y los
comunales, por ende se puede inferir que es
durante el gasto participativo donde los
especialistas y los representantes de las
asociaciones del pueblo llegan a un consenso,
que permita definir, el trabajo juntos, prever los
posibles resultados, y la forma en se repartirán
los activos del gobierno en las necesidades
prioritarias de los ciudadanos, en consecuencia
los ciudadanos puedan acceder a la mejora de su
calidad de vida. Por lo que la participación de
las autoridades como el presidente regional, los
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 84
presidentes cívicos, deben ser consideradas
esenciales, para este propósito.
De acuerdo a propuesta participativa (2009), se
trata de un cambio significativo en la
organización y en la programación realizada al
gasto abierto de los gobiernos regionales y
locales del país. Su finalidad es impulsar
mejoras en el sistema de gasto abierto, en
consecuencia, permitir la democratización del
sistema, acercando a la ciudadanía de una
manera dinámica, a entender la forma en que se
deben distribuir los activos existentes.
Cabe recordar que según lo establecido por la
Ley 28056 (2003), la propuesta participativa
fue diseñada con el propósito de unir las
necesidades y exigencias de la población a los
planes de gastos, de manera que a través de las
diferentes empresas y proyectos realizados
permitir cubrir las expectativas de los
indicadores claves de bienestar social, político
y económico, tomando las medidas necesarias
para que se realicen en el espacio de tiempo
contemplado o acordado, es decir que la
población se asegura la correcta utilización de
activos, mediante el control satisfactorio que
ellos pueden ejercer de todas las actividades
abiertas.
Esto permite inferir que el presupuesto
participativo (PP) ha sido diseñado para
garantizar el bienestar de los individuos que
residen en una localidad. Esto le otorga un
carácter relevante en la construcción y avance
del informa monetario basado en la priorización
de asignaciones a los proyectos y actividades
que se destina (materiales, trabajo, etc.), los
cuales dependen de las decisiones que se toman,
permitiendo tener estricto control durante la
etapa de ejecución.
Consecuentemente lograr un gobierno popular
razonable, mejorar el modelo de participación
bajo una estructura dinámica y funcional, que se
espera en estos tiempos.
Las particularidades del transcurso de
presupuesto participativo en los niveles regional
y local provincial y distrital tienen algunas
características, (R.D 021-2008- EF/76.01,
2008), en virtud de las competencias que tienen
cada nivel de gobierno y al tamaño del proyecto.
En razón de lo cual los proyectos tienen una
designación presupuestal dentro del marco de lo
prioritario de la empresa, o proyecto;
priorización evaluada por las autoridades y el
pueblo de acuerdo a un plan de desarrollo
consensuado cuyo objetivo es alcanzar el
desarrollo sostenible del lugar y a ello apuntar
todos los esfuerzos, de manera que los
proyectos se coordinen entre los gobiernos
locales y regionales, para evitar que ambos
pueden tratar de resolver el mismo problema y
haya duplicidad de inversión y esfuerzo.
Es decir que el objetivo es conocer las
necesidades y las demandas de la población,
haciendo eco de ellas, examinando en conjunto
con los grupos intervinientes, la prioridad de los
mismos, para que el gasto público pueda ser
gastado eficientemente, en aras de conseguir un
impacto positivo, en las formas que se hace uso
del gasto público, cumpliendo con los objetivos
que se plantearon. Así mismo el proceso de
presupuesto participativo debe ser flexible,
permitiendo la adaptabilidad en los distintos
contextos y realidades existentes en la gestión
pública. Por último, se debe recordar que el
proceso existe para permitir que los integrantes
y grupos de la sociedad organizada puedan
involucrarse en las decisiones respecto del
presupuesto participativo, si es que esto no se
consigue se pierde el sentido de su creación.
Son los ciudadanos los actores más importantes
respecto al presupuesto participativo, pues son
ellos quienes mediante su intervención definen
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 85
en realidad las formas, como y donde se utiliza
el presupuesto participativo, en los diferentes
espacios de acuerdo a la competencialidad de
cada gobierno. Debe mencionarse que existen
otros actores con voto en la designación del
presupuesto participativo como las autoridades
o funcionarios.
El presupuesto participativo se aborda a través
de dimensiones, az (2002), lo hace teniendo
en cuenta un marco que permite verificar y
definir el final del gasto, basándose en la
capacidad de la población para decidir. Siendo
las medidas tomadas en cuenta, la ejecución del
plan, los componentes de responsabilidad, los
instrumentos de organización y asesoramiento,
así como las repercusiones que tendrá.
La ejecución del presupuesto participativo, trata
de uno de los procesos diseñados para servir a
la ciudadanía para formular y seguir el proceso
del proceso, enfocándose en proyectos que son
una prioridad que coadyuven en mejorar las
condiciones en las que viven los ciudadanos, de
manera que constituye uno de los mejores
medios de los cuales se sirve la gestión pública,
puesto que facilita que los recursos públicos se
gasten de forma adecuada con eficiencia por
aquellos que son los responsables de su
ejecución.
De acuerdo a OSCE (2017), la ejecución de una
obra pública, no necesariamente significa la
ejecución en el sentido de una obra
convencional, sino que se refiere al conjunto de
actividades realizadas a través del desarrollo de
la ejecución de un proyecto, la misma que
contempla el control técnico, que engloba el
control topográfico, la verificación de la calidad
de los materiales, así como el control ejercido
durante los procesos constructivos, pero además
incluyen el hecho de es necesario que se
supervise la calidad de los trabajos realizados,
la de los equipos empleados, a la contratación
de mano de obra calificada, desde los
especialistas hasta la mano obrera, incluyendo
las pruebas y ensayos en laboratorio, por último
a que los encargados de los proyectos u obras
deben en el tiempo solicitado (el cual puede
hacerse cada quince días o al mes) informes
detallados del control de calidad efectuado,
respectos de las obras adicionales, las
ampliaciones en los plazos de entrega de la
obra, etc.
De acuerdo al Grupo Presupuesto Participativo
(2012), se ha diseñado en el país un presupuesto
por resultados (PpR), que es un método
mediante el cual se trabaja desde la
programación del proyecto, la formulación del
proyecto, la aprobación y la ejecución del
proyecto, además de contemplarse el
seguimiento del presupuesto por cada uno de
sus estadios y la evaluación del presupuesto,
con la finalidad de la obtención de logros y
resultados eficaces, en el tiempo estipulados,
haciendo un uso transparente de los recursos
asignados de manera que conlleven al beneficio
de los pobladores, de manera que los procesos
sirvan de guía y retroalimentación en el
desarrollo de nuevos proyectos, y permitan
mejorar el sistema de gestión pública.
Según Remy, Urrutia y Veas (2016), los
gobiernos locales y regionales han tratado de
reunir a los diferentes grupos sociales, para ser
parte efectiva de la elaboración de proyectos o
programas prioritarios que den solución a los
problemas de los ciudadanos, de manera que
son los ciudadanos quienes por derecho están
facultados para involucrarse activamente en la
toma de decisiones de las prioridades
presupuéstales, con la intención de hacer viable
las nuevas estrategias de planificación del gasto
público de forma descentralizada, en
consecuencia homogenizar un proceso que debe
realizarse cada año en las cerca de dos mil
unidades de gobierno, conformados por
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 86
veinticinco gobiernos regionales, los cuales se
dividen en 198 gobiernos provinciales y estos a
su vez se subdividen en 1700 gobiernos
distritales, de modo que le MEF ha publicado
guías u hojas para que sean utilizadas como
instructivos con la intención de mejorar la
operatividad de los programas en su desarrollo.
Los mecanismos de rendición de cuentas, se
trata de mecanismos que guardan relación con
el análisis de los diversos procesos que surgen
cuando se hace uso de los recursos públicos,
designados a las intuiciones del país como lo
son las regiones y los municipios a través de
quienes los administran de manera que
legalmente quedan obligados a brindar la
información necesaria que permita evaluar los
proyectos y supervisarlos, puesto que esto
permite que se puedan tomar mejores
decisiones, es decir que los funcionarios deben
proveer la información necesaria a los
ciudadanos para que puedan participar
adecuadamente y las decisiones que se tomen
sean totalmente objetivas, de modo que se
asegure el buen destino del presupuesto, en
consecuencia lograr el propósito de mejorar las
condiciones de vida de los pobladores.
Según Peruzzotti (2017), se trata de un nexo
establecido por el poder político con los
ciudadanos, en lo que se denomina democracia
representativa, creado a partir de la facultad de
poder que los votantes expresan a través de su
voto en un proceso electoral. Esto diferencia a
los gobiernos democráticos de los autoritarios
que bajo ningún contexto pueden ser
referenciados como formas representativas de la
democracia, pues esta se refiere a la voluntad de
un gobierno representativo de dirimir el poder
al pueblo con la finalidad de asegurar la
responsabilidad y receptividad de aquellos que
participan en los asuntos públicos. Aunque en la
realidad la democracia representativa permite
un distanciamiento entre los ciudadanos y los
representantes políticos, este si otorga los
mecanismos institucionales que limitan el abuso
aprovechando esta situación genérica, lo evita
las posibilidades de gobiernos despreocupados,
irresponsables que no hacen eco de las
exigencias y demandas del ciudadano ordinario.
De lo anterior se puede inferir que la rendición
de cuentas es un mecanismo que enlaza a la
sociedad civil y a las autoridades en acciones de
corresponsabilidad, en el sentido de que la
sociedad civil exige o demanda rendición de
cuentas a sus autoridades sobre los proyectos y
obras efectuadas, y el uso del presupuesto, y las
autoridades que estarán dispuestas a brindar la
información solicitada rindiendo cuentas, es
decir que a través de este mecanismo se evalúa
el desarrollo de los procesos, asegurando que se
llegue a una concertación cuando las
autoridades asumen acciones que facilitan el
control a través de la rendición de cuentas,
delimitando además las responsabilidades de
todos los que participan en el proyecto u obra,
de manera que se asegura el cumplimiento de
todas las acciones planeadas, previamente.
Los Mecanismos; planificación y concertación,
son procesos que se materializan en etapas de
preparación y concertación; desde la
sensibilización, preparación y concertación. De
acuerdo a la Asociación SER (2007), el
establecimiento de una mesa de concertación,
emerge de la certeza de que es necesario que
participen todos los sectores del país del ámbito
público o privado, para hacer frente de manera
exitosa a los problemas de falta de inclusión
social y la desigualdad que vive el país. En otras
palabras, los lugares de concertación son el
fundamento sobre el que yace la
institucionalidad y la democracia del país,
facilitando el bienestar de todos y el alcance de
justicia social, una aspiración general de todos
los ciudadanos. El plan de gastos vitales
institucionales (PEI), es el ente rector encargado
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 87
de gestionarlos correctivos, medios y resultados
que guardan relación, lo que lo convierte en el
principal instrumento para elaborar y plantear
nuevas metodologías, así como proponer
parámetros, de manera que la incidencia de los
activos aportados pueda concretizarse de
acuerdo en el mayor beneficio posible para los
ciudadanos, esto acorde con los propósitos
encomiables planteados por las esferas
gubernamentales en todas sus instancias y
sectores.
Los resultados de ejecución, este tiene como
propósito cerrar el gasto de la asamblea
convenientemente, influenciado explícitamente
por una visión clara y objetivo por aquello que
es mejor para la ciudad, considerando las
ventajas y desventajas de la ejecución. Para su
planificación es necesario tomar en cuenta
cinco puntos clave: lo programado, los detalles,
la aprobación, la realización y evaluación, es
decir todos los estadios por los que el gasto se
extiende. Siendo el objetivo que todos los
estadios puedan ser evaluados y tengan la
influencia para generar un impacto positivo en
el bienestar general. Lo que implica exista una
programación detallada de estos. En ese sentido
se puede considerar que la etapa principal es la
programación pese a ser una parte esencial de la
planificación no ha sido tan utilizada como se
debería, ya que su uso permite que todo este
organizado, los proyectos tengan consistencia,
que se pueda realizar todo en el tiempo previsto,
y que el riego de perder el dinero del gasto sea
mínimo.
Implementar el presupuesto participativo (PP)
como una herramienta eficaz en la gestión
municipal, se ha tenido que realizar cambios, en
primer lugar, se han modificado los procesos
internos de la estructura gubernamental, un
cambio cultural en las organizaciones en todas
las estancias del estado, para lo cual ha sido
importante contar con profesionales
capacitados, con la finalidad que estos puedan
responder adecuadamente a las demandas y
exigencias de los ciudadanos. Estos cambios
han significado un cambio en la voluntad
política, dirigida por la intención de servir a la
nación, conseguir un desarrollo integral, que
solo es posible si tenemos funcionarios maduros
que posibiliten el dialogo entre los ciudadanos
y el gobierno.
Esto coincide con Llona & Soria, (2007), que
señalan que el PP, es un proceso que puede y
debe perfeccionarse, dado que, aunque no es el
único medio a través del cual se lleva a cabo la
participación ciudadana, respecto a los
problemas que acarrean en las localidades, si se
trata de un importante elemento o herramienta
que facilita concretizar las exigencias y deseos
del pueblo respecto del presupuesto local; de
modo que es allí donde yace su máximo valor.
De acuerdo a Soria (2008), el PP, se distribuye
por todo el país, llegando a cada uno de los
distritos que conforman el territorio nacional,
así como a las subdivisiones que existen en los
mismos. De manera que la forma o criterio con
él se realizan las asignaciones del mismo es
establecida por cada uno de los distritos, que por
lo general corresponde a una repartición
equitativa del mismo.
Por otro lado, la inscripción o periodo de
obertura del libro de agentes participantes, tiene
como función rotular la menor o mayor
inclusión de los participantes locales, en la
programación diseñada del presupuesto
público. En ese sentido cabe señalar que la
participación ciudadana en el proceso del
presupuesto público tiene una tendencia
positiva, incrementándose casa año,
dependiendo en muchos casos de las
características particulares de cada grupo social.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 88
Cuando esas circunstancias ocurren de acuerdo
a lo planeado se da la satisfacción de los
ciudadanos de los servicios que se les brindan,
con las obras y proyectos efectuados, lo que
torna a la gestión municipal en un factor
importantísimo de ayuda en la descentralización
del país, lo conlleva al progreso y desarrollo
integral y continuo, fortaleciendo cada vez más
la gestión pública.
De manera que para Montero y Samuel (2004),
urge que el personal que trabaje en los
organismos del estado este conformado por
profesionales capacitados, entrenados en la
resolución de problemas y conflictos sociales,
empresariales y de gestión pública, de manera
que sean capaces de brindad una atención
adecuada a los ciudadanos y esto permita
mejorar las relaciones de confianza creando un
fuerte nexo entre el gobierno y la ciudadanía. Y
con esta proximidad, los moradores son capaces
de lidiar con los problemas que surgen con
mayor objetividad, de modo que puedan
cuestionar y exigir a los gobiernos locales
respeto al cumpliendo de acuerdos establecidos
conforme a los deseos de los ciudadanos
De acuerdo a Seligson, (2008), si las personas
estén contentas con los resultados brindados por
sus autoridades, estas podrían tener una ayuda
más destacada para los propósitos de mejora de
la vida de los ciudadanos. No obstante, cuando
surgen los problemas de confianza cuando los
establecimientos vecinales no son capaces de
satisfacer las expectativas formadas en base a
las necesidades de los ciudadanos, puede causar
decepción en los residentes en sus autoridades,
o en el gobierno, siendo esto una tendencia
común en estos días donde la mayoría de
ciudadanos se siente decepcionado del sistema
de basado en votos a lo largo de todo el país.
En el territorio nacional se han diseñado varias
formas para mejorar la gestión pública, como la
Ley (Ley N° 26300), que da los lineamientos
para llevar a cabo los procesos, así como sirve
de guía para practicar la participación y
vigilancia ciudadana. Sirviendo como
fundamento que permite la inserción de los
pobladores en los asuntos públicos; siguiendo la
misma idea se creó la Ley N° 27783,
denominada Ley de bases de la
descentralización, donde insta a que los
gobiernos locales, deben realizar proyecto y/o
empresas, que incentivan la participación de los
ciudadanos. Con el paso del tiempo se creó la
Ley N° 27972, ley orgánica municipal, aquí se
desprende la creación del presupuesto
participativo con la Ley N° 28056, ley que tiene
como finalidad, asegurar la participación de
cada uno de los ciudadanos que tenga la
intensión de ser parte en el proceso de
programación participativa del presupuesto.
Posteriormente se creó la ley denominada Ley
de transparencia y acceso a la información
pública, cuya finalidad es transparentar las
acciones que realizan las autoridades
permitiendo que los ciudadanos puedan acceder
a la información necesaria, que les permita
conocer el gasto efectuado y donde ha ido parar
el activo del gasto público, esto lo vuelve la base
a través de la cual consensuaran los ciudadanos
con el estado. (Ley N° 27806, 2002).
Cabe señalar que, aunque las leyes promulgadas
parecen haber mejorado el sistema del proceso
participativo, no ha habido mayor repercusión
en lo referente en la participación ciudadana,
puesto que aún hay falta de interés en la
población, esto como consecuencia de la falta
de confianza en las autoridades, en la falta de
transparencia de algunos procesos (Gestión,
2020).
En consecuencia, es difícil dar una definición
única de lo que es la participación ciudadana, al
investigar se encuentra que hay ideas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 89
convergentes sobre su definición de forma
genérica, las cuales aseguran que se trata de un
instrumento empleado para la obtención de
algo, que además posee la voluntad de influir en
la realidad para cambiarla. Esto coincide con lo
expresado con Carrasquilla y Seidel (2005),
quienes señala que se trata de una herramienta
para obtener algo y que tiene el deseo de
persuadir, implantar o conllevar a la toma de
medidas y acciones de un colectivo en aras de
la búsqueda de su bienestar y la participación en
el mismo.
Estas concepciones son bastante parecidas a la
expresada por el Observatorio Internacional de
la Democracia Participativa (2007), que la
define como las prácticas políticas, mediante las
cuales los ciudadanos se esfuerzan para influir
en algunos aspectos en aquello que es público.
Es decir que en la participación ciudadana se
busca que cualquier ciudadano pueda tomar
parte activa en las cuestiones de precepto
público, por un camino diferente al electoral, sin
embargo debe aclararse que bajo el termina
participación se pueden encontrar, diferentes
formas para participar, que de acuerdo a
Anduiza y Bosch (2004) son: el voto efectuado
en los comicios para elegir a las autoridades
nacionales, regionales y locales, el referéndum
en los procesos para aprobar resoluciones o
leyes, incluidas modificaciones en la
constitución, en la campaña electoral colaborar
y participar en sus distintos aspectos, ser órgano
activo de un conjunto, organización y
asociación de carácter político.
Participar en protestas y manifestaciones en
frente a acciones del gobierno, incluyendo otros
actos de protesta como organizar un boicot
hacia determinados productos, por razones
éticas, medioambientales y/o políticas., es decir,
desobedecer el orden legal constituido, por
razones éticas o políticas, contactando con los
diversos medios de comunicación o con el
grupo político responsable en asuntos públicos;
además de portar pegatinas o algo que
represente el partido político; así mismo
participar en plataformas de interés social,
colectivos y asociaciones sobre asuntos locales,
asistir en algún mecanismo de intervención
directa en políticas locales, etc.
Sin embargo la dimensión de la participación a
la que hace referencia la investigación involucra
fundamentos de la participación democrática, la
participación de las organizaciones de la
sociedad civil y espacios públicos de
participación, como también la ejecución del
presupuesto, mecanismos que permitan realizar
una clara rendición de cuentas, que detallen la
planificación y concertación, de modo que
permitan realizar un análisis de los resultados y
por último verificar que la ejecución del
presupuesto participativo se lleve cabo de
acuerdo al desarrollo del plan efectuado, todo
esto con la finalidad de proponer un modelo e
impulsar los intereses de la ciudadanía para
involucrarse en la toma de decisiones públicas,
mejorando la forma en que se ejecuta el
presupuesto.
Según Alguacil y Camacho, (2012), se trata de
que el pueblo dirija sus acciones para influir en
la posición o ideas de los políticos que juegan
un rol importante en estos asuntos, respecto a
las decisiones que deben tomar; es decir que el
pueblo debe integrarse y ser parte de los asuntos
públicos, sentirse parte responsable de su
porvenir y el de sus vecinos, y tomar parte de la
cosa pública o en los asuntos referidos al orden
público (Alguacil y Camacho, 2012). En otras
palabras, se trata de que los ciudadanos tengan
una participación política asegurada y asumir la
responsabilidad que les corresponde en las
acciones en pro de mejorar las condiciones de
vida propias y las de sus vecinos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 90
De acuerdo a Morales (2006), la participación
política es el conjunto de acciones que los
ciudadanos realizan, cuando tratan de influir de
cierto modo en la escogencia del personal
gubernamental, y en las actividades que
realizan, así como plantear nuevas acciones que
la agenda pública debe seguir, como también
cambiar las preferencias y los valores,
relacionadas expresamente con la adopción de
decisiones políticas.
A partir del año 1972 Verba y Nie, propusieron
un modelo de clasificación teórico
fundamentado en cuatro parámetros: El voto
ciudadano, las actividades de cooperación, las
actividades de campaña y los contactos por
iniciativa ciudadana.
En tiempos más actuales, Torcal, Montero y
Teorell (2006), propusieron un modelo de
clasificación diferente basado en la siguiente
tipología: La participación electoral vs la no
electoral; la participación convención vs la no
convencional y la salida vs voz.
La participación electoral es la forma más
común en que los cuidadnos participan de las
actividades políticas del país, por ello sus costes
son muy bajos cuando se le compara con otras
formas de participación, suele ocurrir dentro de
un contexto político muy movido que incluye la
participación en las elecciones, la participación
de mítines, apoyar una campaña electoral, etc.)
La participación no electoral, son todas las otras
formas de participación que se dan lejos del
marco electoral, es decir después que este
termina por ejemplo cuando los cuidadnos
contacta tan a las autoridades elegidas, o se
involucran en actividades de acción política o
en grupos que las realizan con ese objetivo, etc.
En participación directa existen diferentes
niveles del proceso de toma de decisiones, que
son los siguientes: nivel informativo y
consultivo; nivel de toma de decisiones; y, el
nivel de ejecución.
La participación informativa y consultiva, se
debe entender que los derechos a ser informado
y solicitar información se encuentra regulados
por las leyes del país, de manera que cualquier
ciudadano peruano tiene el derecho de ser
informado para poder ejercer su derecho de
participación, de modo que al ejercer este
derecho pueda contribuir la vida local de
manera eficaz, pues es a través de la
información completa que se puede tener una
visión clara del problema sino también de una
solución. En este sentido en el país se ha tenido
que reconocer que uno de los problemas que
más daño causa al desarrollo de la democracia,
es la falta de transparencia, puesto que no se da
a conocer al ciudadano la información
suficiente y necesaria sobre los proyectos y
soluciones que se plantean a los problemas que
aquejan a todos, Por ello es de vital importancia
si quiere mejorar los procesos democráticos de
la participación ciudadana, que los organismos
del estado y sus representantes entiendan de una
vez que la información que poseen debe ser
compartida con la ciudadanía a través de los
mecanismo autorizados y colocados para tal fin,
de manera que se deben diseñar campañas con
iniciativa popular cuya finalidad sea la de
brindar información a los ciudadanos. (Torcal y
Teorell, 2006).
En el Perú la Ley 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información
Pública, se encarga de reglamentar las bases y
para así la población tenga acceso a la
información pública, de manera que los
ciudadanos puedan solicitar la información a
cualquier entidad del estado mediante una
solicitud, que deberá ser contestada en diez días
después de efectuada dicha solicitud, son fuera
así tienen dos días más de prórroga.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 91
Para Pastor (2010), respecto a España, la Ley
que reglamenta las Bases del Régimen Local es
clara cuando señala que las colectividades
locales tienen el deber de proveer toda la
información posible, respecto de las actividades
que realizan a los ciudadanos, a quienes les
asiste el derecho para solicitar copias de la
documentación respectiva a los acuerdos
llevados a cabo por los colectivos locales, como
también así a realizar consultas en los registros
en las condiciones que estipuladas por la ley.
Participación mediante la toma de decisiones, el
referéndum es el mecanismo más efectivo y
utilizado en la toma de decisiones, siendo
utilizado no solo en el país sino a nivel de todos
los países democráticos del mundo, se trata de
un procedimiento mediante el cual los
ciudadanos ejercen su derecho, para decidir
sobre una resolución o ley, expresando su
aprobación o desaprobación, siendo lo que
exprese la mayoría lo que se tomara en cuenta,
tal como sucede en Suiza, donde el uso de este
mecanismo es ampliamente difundido, por ser
de carácter vinculatorio, siendo los temas más
comunes los de carácter social y referéndums,
mas no así los de carácter presupuestario y de
finanzas locales.
Agrega Pastor (2010) que, en la participación en
la ejecución, Los ciudadanos del país pueden
participar de forma voluntaria en los servicios
locales, es decir que se trata de una contribución
que hace cualquier ciudadano que así lo desea.
Estas acciones tienen influencia directa sobre
los servicios colectivos, como por ejemplo que
el recojo de basura sea más eficiente, que el
alumbrado público funcione adecuadamente,
así como las demás actividades del servicio
público, de manera que son las municipalidades
las encargadas de promover la participación de
la ciudadanía en estas actividades, a través de
diversos medios y medidas como las
subvenciones para proyectos que los
ciudadanos proveen realizar.
Para Peters (2007), los gobiernos son señalados
por los académicos como incapaces, con un
sentido muy levado de la burocracia, y con un
problema serio en la toma de decisiones
efectivas que resuelvan los problemas de la
sociedad.
En la revista Divulgación Dinámica, S.L.
(2021) nos dice que, la participación ciudadana
puede verse circunscrita desde el punto de vista
legal a la participación en grupos o en forma
individual de los ciudadanos ante un llamado de
parte de las autoridades que los representan,
esta participación se da en lugares y aspectos
que ellos eligen. En efecto la participación se da
al llamado de las autoridades, pero en muchas
ocasiones hay restricciones que no permiten una
participación fluida de los agentes participantes
en el presupuesto participativo, creando
malestar e incomodidad en la ciudadanía.
Metodología
Por el enfoque, la presente investigación es
cuantitativa, puesto que busca medir el nivel de
participación ciudadana y el presupuesto
participativo que son las variables de estudio de
la presente investigación, la que se realizó a
través de ítems e indicadores en sus respectivas
dimensiones y escala de conversión numérica
para establecer el grado de asociación de las
mismas. Esto coincide con lo expresado por
(Hernández, et al., 2014, p. 5),
Hernández R. (2016) señala que, sobre el uso de
la recopilación de datos para probar hipótesis,
con asiento en el análisis estadístico y la
medición numérica, para establecer patrones de
actuación y probar teorías. en el estudio, según
lo expresado del enfoque de investigación
cuantitativa, se ha medido las variables,
utilizando el proceso estadístico y probar la
hipótesis, se realiza un análisis de la causa
efecto de las variables de participación
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 92
ciudadana y presupuesto participativo en las
comunas de la margen derecha del Rio Chira,
además se asegura un proceso secuencial,
probatorio indagando el contexto
objetivamente, que permitió generalizar los
resultados conseguidos.
La investigación por su diseño es descriptiva
propositiva, corte transversal. Es descriptiva
propositiva, puesto que se describe el escenario
actual de las Municipalidades-Margen Derecha
del Rio Chira sobre la participación ciudadana
y a partir de esta surge la necesidad de encontrar
la soluciona idónea al problema encontrado en
la institución (poca participación ciudanía),
siendo el propósito de la investigación plantear
un modelo para impulsar la participación
ciudadana en el distrito. Esto coincide con
Hernández, Fernández y Baptista (2010)
quienes señalan que la investigación propositiva
se ocupa del modo en que deberían realizarse
las cosas para lograr un fin y funcionar
correctamente.
La actual investigación es de corte transversal
porque la compilación de la información se
ejecuta en un periodo de tiempo específico.
Coincidiendo con Rodríguez y Mendivelso
(2018), que señalan que la investigación
transversal se realiza en un momento
determinado.
Población, muestra y muestreo.
En la presente investigación la población estuvo
compuesta por los 51 489 habitantes de los
distritos que viven en las Municipalidades de la
margen derecha del Rio Chira de la provincia de
Sullana (Lancones, Querecotillo y Salitral)
(INEI, 2017). Además de los funcionarios de los
gobiernos locales, donde se desarrolla el
estudio.
Criterio de inclusión: funcionarios del gobierno
local y/o equipo técnico encargado del proceso
de presupuesto participativo. Sociedad civil que
estuvo representada por organizaciones
comunales inscritas.
Criterio de exclusión: funcionarios del gobierno
local que no tenían participación directa en el
proceso del presupuesto participativo.
El muestreo del estudio es de cupo por
conveniencia no probabilística donde el tamaño
del grupo se estableció por el autor, el mismo
que permite trabajar directamente con el grupo
de estudio, no se aplicó formula alguna y se usó
una muestra aleatoria y por conveniencia,
además permite dialogar con los agentes
participantes. (Grove et al 2019)
Unidad de análisis: 18 funcionarios y 26
vecinos participantes representantes de la
sociedad civil de las municipalidades de la
margen derecha del Rio Chira.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.
En el presente estudio sobre la propuesta de un
modelo de gestión, se utilizará como técnica la
encuesta que fue aplicada a través del
cuestionario sobre participación ciudadana y
presupuesto participativo en los municipios de
los distritos de la margen derecha del Río Chira,
dado que nos permitió obtener las
características más sobresalientes de las
variables investigadas al momento de
efectuarla. Esto coincide con lo señalado por
López-Roldán y Facheli (2015), que señalan
que se trata de una técnica de recojo de datos, a
través del planteamiento de interrogantes, a
quienes participan de ella, su finalidad es
obtener de forma sistemática, medidas que
permitan evaluar la incidencia del problema que
se investiga.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 93
El cuestionario se utilizará como instrumento
para evaluar las dos variables estudiadas. En la
variable, presupuesto participativo que se
divide en cuatro dimensiones y estas a su vez se
subdividen en 4 Ítems cada una; la herramienta
permitirá evidenciar como es el nivel del
presupuesto participativo en las
Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira, Sullana, Piura. En la variable
participación ciudadana que se divide en 4
dimensiones y estas a su vez se subdividen en 4
Ítems cada una; la herramienta permitirá
evidenciar como es la participación de los
ciudadanos en las Municipalidades-Margen
Derecha del Rio Chira, Sullana, Piura.
Procedimientos
Luego de haber elaborado el instrumento para
el recojo de la data y habiendo efectuado el
piloto para comprobar su efectividad, para las
variables presupuesto participativo y
participación ciudadana en las
Municipalidades-Margen Derecha del Rio
Chira, Sullana, Piura., se aplicó el instrumento
que permitió medir el nivel de participación
ciudadana en sus dimensiones: fundamentación
de participación ciudadana, participación
democrática, participación de las
organizaciones de la sociedad civil y espacios
públicos la cuales cuentan con cuatro Ítems
respectivamente lo que da un total de dieciséis
Ítems. Para cual se diseñó un sistema de
medición basado en puntuaciones que fluctúan
entre 1 y 5, siendo la puntuación más baja 1 y la
más alta 5.
Métodos de análisis de datos
Después de acopiarse la información con la
aplicación de los instrumentos, de acuerdo a las
variables de estudio: participación ciudadana y
presupuesto, se inició a registrar a través del
software estadístico SPSS v27, se aplicó la
estadística descriptiva, para el análisis de datos
y los resultados de la información materia de
estudio, procediéndose a representar en tablas y
figuras correspondientes, para estimar la
relación que mantienen entre ellas, finalmente
se procedió a analizar la información obtenida
para entender su contenido. Esto coincide con
Tamayo (2005), que afirma que los métodos de
análisis permiten organizar y analizar en forma
estadística la información obtenida con el
propósito de procesar y abreviar de forma
lógica.
Análisis de resultados.
Tabla 1 Resultado del cuestionario sobre participación
ciudadana.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
33
75%
Medio
11
25%
Bajo
0
0
Total
44
100%
Fuente: Los autores.
La primera variable analizada fue la
participación ciudadana. En la cual se advierte
que el 75% de las personas encuestadas se
sitúan en un intervalo calificado alto; y el 25%
restante en el intervalo calificado como medio
en función de la interpretación del cuestionado
aplicado.
La tabla 2 analiza la variable en mención la cual
presenta cuatro dimensiones, las cuales fueron
analizadas también de forma independiente,
estas dimensiones son: ejecución del
presupuesto participativo; la rendición de
cuentas; la concertación y planificación y por
último los resultados de ejecución de
presupuesto participativo. Sobre la primera el
resultado se centra más en una distribución
media en un 56,82%. La rendición de cuentas
está mayoritariamente en un intervalo alto en un
68,18%. La concertación y planificación en un
intervalo alto en un 72,73% y el resultado de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 94
ejecución de presupuesto participativo en un
77,28% en el intervalo alto.
Tabla 2 Resultado del cuestionario por dimensiones participación ciudadana
Intervalo
Intervalos
Total
f
%
f
%
f
%
Ejecución del presupuesto participativo
19
43.18
25
56.82
44
100
Rendición de cuentas
30
68.18
14
31.82
44
100
Concertación y planificación
32
72.93
12
27.27
44
100
Resultados de ejecución de presupuesto participativo
34
77.28
10
22.72
44
100
Total
44
100
Fuente: Los autores.
Tabla 3 Resultado del cuestionario presupuesto participativo
Intervalo
Intervalos
Total
Alto
Bajo
f
%
f
%
f
%
f
%
Fundamentos de participación ciudadana
24
54.54
14
31.81
6
13.63
44
100%
Participación democrática
20
45.45
22
50
2
4.54
44
100%
Participación de las organizaciones de la sociedad civil
18
40.90
20
45.45
6
13.63
44
100%
Espacios públicos de participación
20
45.45
24
54.54
0
0
44
100%
Total
44
100%
Fuente: Los autores.
Con respecto a las dimensiones observadas de
la variable dimensiones del presupuesto
participativo, tenemos que: la primera
dimensión denominada fundamentos de
participación ciudadana; presenta un resultado
centrado en un intervalo alto en un 54,54%;
seguido por un resultado medio un 31,81% y
bajo en un 13,63%. Del mismo modo la
dimensión participación democrática; presenta
un resultado alto en un 45,45%; un resultado
medio en un 50% y bajo en un 4,54%. La
dimensión participación de las organizaciones
de la sociedad civil; sus resultados centran en el
intervalo alto en un 40,90%; en el intervalo
medio en un 45,45% y en el bajo en un 13,63%.
Por último, la dimensión denominada espacios
públicos de participación sus resultados en el
intervalo alto se ubican en un 45,45% y en el
intervalo medio en un 54,54%.
Prueba de normalidad.
La prueba de normalidad aplicada fue la de
Shapiro Wilk; tal como se observa en los
resultados para este caso el “p” valor está dado
por 0,05; tal como se muestra en los resultados
que corresponden a la significatividad ambas
variables presentan un valor mayor al “p”; por
tanto, se puede concluir estadísticamente que
las calificaciones que corresponden a cada
variable presenta, una distribución normal; tal
como se describe en los resultados de la tabla 4
El uso de esta prueba se configura debido al
hecho que son 44 los datos de la muestra.
Tabla 4 Prueba de normalidad de Shapiro Wilk para una
muestra
Variables
Estadístico
GL
SIG.
Participación ciudadana
0.973
44
0.391
Presupuesto participativo
0.961
44
0.141
Fuente: Los autores.
Discusión
Tal como ya se ha citado la participación
ciudadana, constituye un mecanismo esencial
para fortalecer y desarrollar los mecanismos de
democratización de la sociedad; lo cual que las
gestiones nuevas se conduzcan por los valores
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 95
éticos que la ciudadanía debe de desarrollar; ya
que de esa manera se fortalecerá los
procedimientos de fiscalización y disminución
de los índices de corrupción, que afectan a
nuestra sociedad en general; y que se
encuentran tan enquistados en los organismos
del Estado peruano; por medio de la
participación ciudadana el desarrollo de los
mecanismos de control serán más eficientes y
haciendo uso del llamado presupuesto
participativo; los cambios y acciones serán de
mayor visibilidad.
Existen diferentes estudios que han tratado el
tema, pero de acuerdo con los resultados que
presenta Niemeyer (2016); el cual analiza las
variables de participación ciudadana u procesos
de control social, en una municipalidad; señala
que los resultados muestran un alto nivel de
desconfianza por parte de la población:
considera que la gestión de la autoridad
municipal adolece de transparencia y sobre todo
los procesos que desarrolla en algunos casos
también son faltos de viabilidad; ello es una
consecuencia de las diferentes situaciones en la
que se ha visto afectado el Estado Peruano de
manera general. Los estudios del autor también
hacen mención a que las autoridades
municipales y los empleados; no tienen una
muy buena relación laboral; más está basada en
acciones de carácter diplomático; existe muy
poca participación interna; lo cual contribuye a
que exista poca efectividad en las acciones que
se realizan.
Trelles (2016); también nos habla de la
participación ciudadana y sobre todo de la
presencia femenina en las organizaciones
sociales en distritos limeños como El Agustino,
Ate y Santa Anita. El autor considera haber
desarrollado un conjunto de herramientas y
estrategias que permiten contribuir y construir
la gobernabilidad, tomando como base la
democracia y el buen gobierno; dentro de tales
aspectos el género femenino participa
activamente dentro de los procesos
participativos de manera organizada;
tendiéndose en cuenta sus declaraciones para la
toma de decisiones y en beneficio de la
ciudadanía en general.
Ayala (2016); señala en su estudio llevado a
cabo en la ciudad de Llano Chico en la región
Puno; el 79%de los consultados señalan que no
se han desarrollado espacios de participación
ciudadana; así mismo el 92% precisan que no se
otorga prioridad a las propuestas ciudadanas; un
56% señala que tienen una difusión deficiente
de los procedimientos. Por otra parte, Pinochet
(2017) señala en sus estudios sobre el tema que
la participación ciudadana presenta siempre un
nivel de percepción bajo; debido a la falta de
participación de los ciudadanos en general; sin
embargo, la poca participación puede deberse a
la falta de información para hacerlo; interés
social deficiente y ciudadanos muy jóvenes.
Ramos (2015); considera que es un derecho
constitucional la participación y control de los
ciudadanos; en temas de agenda pública; sin
embargo, para poder lograr una responsable y
efectiva participación; que debe de generar un
positivo impacto en el entorno y a la vez se
deben de satisfacer las necesidades básicas de la
población; es necesario contar la previa
información, siendo esta pública y oportuna.
Hoy en día la información y el conocimiento,
son elementos indispensables en la sociedad, lo
cual constituye la base para poder alcanzar el
desarrollo sostenible en el ámbito económico y
a la vez socialmente responsable. Hay que tener
en cuenta que la sociedad civil en su gran
mayoría no posee las características y
cualidades que exige la nueva gerencia pública
dentro de la planificación gubernamental.
Cabe resaltar que en base a lo que manifiesta el
autor anterior hoy en día vivimos en la llamada
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 96
sociedad de conocimiento; que a su vez tiene el
desarrollo de la revolución tecnológica y
científica; por ello estos elementos son
prioritarios para poder desarrollar la educación
de la democracia y la cultura política;
condiciones que a su vez tienen que tenerse en
cuenta para poder adecuarse a los cambios
sociales, económicos y culturales. De acuerdo a
los instrumentos aplicados existe margen de
desinformación por parte de los ciudadanos que
participaron en el estudio; sumándose a ello que
población en general no se encuentra capacitada
debidamente para poder ejercitar de forma
responsable y eficiente el derecho de
participación ciudadana en temas de asuntos
políticos.
Gambini (2015); señalaba también que sobre el
tema del presupuesto participativo; que existe
influencia desfavorable sobre el nivel de
satisfacción; investigación que desarrollo en un
distrito de la región de Cuzco; ya que los
pobladores de esa zona tenían escaso o nulo
conocimiento sobre los beneficios que podría
tener respecto al Presupuesto Participativo;
situación por la cual existe una conducción poco
frecuente de participación afectando la
planificación de las inversiones. Por ello al no
conocer sobre los requisitos formales para
poder participar en el Presupuesto Participativo;
los resultados no son satisfactorios, dada dicha
condición y tendrán que desarrollar actividades
como programas de sensibilización orientados
en brindar capacitación sobre temas de
presupuesto participativo.
Huanca y Gamarra (2017); analizaron también
este tema en una población de Ayacucho; en el
distrito de Quishuara; encontrándose
características de pasividad y debilidad en
temas de participación ciudadana; debido a la
escala iniciativa del gobierno regional para
fomentar y favorecer estos espacios; dichas
características se mantienen por varios y poco o
nada se ha podido avanzar. Esta condición
genera desconfianza dentro de la misma
población; sumándose a ello la problemática
que las autoridades municipales han orientado
sus obras de forma direccionada en atención a
sus intereses particulares; este situación que
vive esta población es un fiel reflejo de muchas
otras poblaciones dentro del territorio nacional;
incluso han llegado a ubicarse dentro de la
estructura de los gobiernos regionales, en donde
la figura del gobernador, atiende los intereses
que mejor beneficios reporta para mismo.
Maquera, (2015); señala también que el
Presupuesto Participativo; es un instrumento de
mucha eficacia para poder promover la
democracia, la ejecución, participación, control,
evaluación y vigilancia de los programas y
proyectos de inversión municipal. Cabe señalar
que los ingresos económicos, así como su
redistribución provienen de diferentes fuentes;
sin embargo, la más importante es la que otorga
el Estado. El autor señala que las autoridades
municipales juegan un rol fundamental para
poder desarrollar e implementar el Presupuesto
Participativo; debido a su enorme utilidad, ya
que contribuye de forma efectiva a mejorar la
gestión municipal; otorgándole ciertas
características esenciales como la honestidad de
los actos de gestión; por tanto, este actuar
propicia una mayor transparencia para poder
controlar, liquidar y auditar obras en beneficio
directo de la población.
Tal como se ha planteado en los objetivos de la
presente investigación para poder precisar el
nivel de participación ciudadana en relación a la
actuación del presupuesto participativo; se tiene
que la población encuestada reconoce en un
nivel alto en un 75% su efectividad; mientras
que el 25% restante le otorga un nivel medio.
Estos resultados nos muestran claramente que
las personas están conscientes sobre el hecho de
que la participación ciudadana, constituye un
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 97
tipo de intervención; el cual reúne a todos los
ciudadanos que componen un determinado
gobierno local o regional; incluso podríamos
hablar de comunidades, barrios y sociedades;
enfatizando el hecho de no tener cargos
públicos; ya que la participación es inherente a
todas las personas; con intenciones de llegar a
objetivos comunes de desarrollo y concertación;
con la finalidad de resolver problemas y otorgar
soluciones en base a la concertación y el
beneficio de todos.
Luna (2013), considera que la participación
ciudadana, constituye un elemento clave para
poder desarrollar la democracia y a la vez
fortalecerla; ya que ello implica el uso y practica
de los derechos humanos; ello también
responde a intereses de carácter colectivo que
deben de ser objeto de debate y dialogo
propiciado en espacios públicos; en atención a
las prioridades y voluntades de la ciudadanía en
general. El autor enfatiza que los derechos
humanos tienen como característica su
interdependencia, la indivisibilidad y la
integralidad; constituyéndose en un
fundamental derecho de nuestra sociedad
organizada.
Valdiviezo, (2013); considera que la
participación ciudadana debe ser entendida
como un conjunto de mecanismos o sistemas
por medio de los cuales la sociedad organizada
participa en decisiones de carácter público;
teniendo como objetivo que las decisiones que
se asuman representen los intereses de la
comunidad. Chirinos, (2003); añade que la
Participación Ciudadana, es una capacidad
jurídica y a la vez política que desarrolla la
ciudadanía al poder participar de manera
individual o colectiva; en los procedimientos
asociados al desarrollo de la gestión local en los
municipios.
Así mismo otro de los objetivos planteados en
el estudio fue analizar la asignación del
presupuesto programado para para cumplir con
las actividades de participación ciudadana; los
resultados nos muestran una mayor dispersión
de las percepciones de los encuestados; ya que
el 56,8% están agrupados en un intervalo alto;
seguido de un 40,9% en un nivel medio y el
2,3% en el nivel bajo. De acuerdo al
Reglamento de ley N° 28056; así como también
la modificatoria expresada por Ley 29298;
en el artículo segundo; señala expresamente que
el Presupuesto Participativo; constituye un
procedimiento que fortifica las relaciones entre
el Estadio y la Sociedad; por medio de dichas
acciones se establecen prioridades que están
asociadas a los proyectos y acciones en temas
de inversión; que a su vez obedecen a los
gobiernos locales o regionales; en la cual se
mantiene la participación de una sociedad
organizada; conformando responsabilidades
con todos los involucrados para alcanzar los
denominados objetivos estratégicos.
Cabannes, (2014); considera que el presupuesto
participativo constituye un procedimiento por
medio del cual contribuye la población en el uso
de los recursos públicos; así mismo señala que
el presupuesto participativo, se desarrolla
dentro de un proceso de democracia basada en
la voluntad; es así que la población participa en
la discusión sobre el tema de presupuesto; lo
cual va de la mano con la participación en
políticas públicas. Buenaventura, (2004),
considera que el presupuesto participativo;
representa una forma de gobierno público; que
busca poner límite a la tradición autoritaria y
patrimonialista; la cual se sustenta en las
denominadas políticas públicas; con especial
interés en abordar las prioridades que deben de
tenerse en cuenta para poder otorgar la debida
prioridad en la distribución de los recursos de
inversión.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 98
Con relación a la propuesta de la presente
investigación que busca el desarrollo de un
modelo de gestión para impulsar la actuación
del presupuesto; el cual se ha desarrollado
teniendo en cuenta el análisis dimensional de
cada de las variables que integran el estudio. Así
mismo cabe señalar que se han realizado los
procedimientos respectivos para poder validar
el modelo de gestión de participación
ciudadana.
Conclusión.
La democracia en el presupuesto participativo
es deficiente en la gestión en las
municipalidades margen derecha del Rio Chira;
en razón que la gestión municipal debe de
brindar un mayor respeto al derecho de
participación de la población; falta una mayor
práctica de la democracia participativa
ciudadana; en la cual podrán decidir sobre el
desarrollo de proyectos y obras para sus
distritos, conociendo los procesos establecidos.
Es necesario un mayor cumplimiento de la ley
del Presupuesto Participativo, por lo tanto, aún
no existe una comunicación correcta;
debiéndose generar acciones de sensibilización
y convocatoria; con la suficiente información y
adecuación del desarrollo de talleres de
participación.
La vigilancia ciudadana aún es defiende; debido
a que este derecho; n no ha generado un
compromiso dentro de la comunidad; los
comités de vigilancia no han cumplido a
plenitud los roles asignados; ya que no se ha
brindado la información precisa, generando que
las autoridades hagan de lado los compromisos
y acuerdos en el Presupuesto Participativo; y no
estableciéndose en el tiempo determinado tales
acciones, generando en la población
insatisfacción
Se concluye que se debe de mejorar la
participación de la ciudadanía; teniendo como
base la información para la realización de
acciones de consulta ciudadana. Los municipios
deben de entregar a los ciudadanos información
de calidad y oportuna para poder realizar las
acciones previstas.
Faltan mecanismo de capacitación en la
población de los distintos municipios, lo cual
debe de tener en cuenta facilitar la información,
tomar los asuntos importantes, necesarios y
prioritarios; con facilidad de comprensión para
el desarrollo de las acciones pertinentes;
fortaleciendo de esta forma la democracia, en la
cual el pueblo tiene que decidir, evitando
conflictos e intereses individuales, trabajando
con eficacia.
Referencias Bibliográficas
Alguacil G. J., & Camacho G.J y Hernández A.
(2014). “La vulnerabilidad urbana en
España. Identificación y evolución de los
barrios vulnerables”. (EMPIRIA, ed.)
Revista de Metodología de las Ciencias
Sociales, 27. Madrid Universidad Carlos
III (pp. 73-94) [ Consultada el 12 de
diciembre del 2020] Recuperado de:
https://n9.cl/toke8
Álvarez, E. (2004). “Participación y
democracia. La Jornada Ediciones/Centro de
Investigaciones Inter disciplinarias en
Ciencias y Humanidades”. UNAM. xico.
(p. 112).
Balestrini M. (1997). "Como se Elabora el
Proyecto de Investigación". (7a. ed.,
Caracas: BL CC. AA., ed.). Venezuela.
(p.140)
Banco Mundial. (2018). “Participación
ciudadana”. [Consultado el 13 de diciembre
del 2020]. Recuperado de:
https://n9.cl/emsno
Barnet, S., Arbonés, M., Pérez, S., & Guerra, M.
(2017). Investigación descriptiva. PENSAR
EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 1-21.
Borja, R. (2002). “Enciclopedia de la política”.
Tomo I. A - G, Tomo II. H - Z (3ª ed.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 99
Fondo de la Cultura Económica ed.). México.
(p.66).
Calla Chumpisuca, Y. R. (2021). Participación
ciudadana y gestión municipal en el distrito
de San Jerónimo provincia de Andahuaylas,
2019. (p. 9)
Chávez, N. (2007). “Introducción a la
Investigación Educativa” (3ra ed., La
Columna ed.) Estado de Zulia (p. 134)
Claros, R. (2009). “Transparencia,
participación y rendición de cuentas en la
Gestión Municipal”. (1ª ed., ESAN ed.).
Universidad ESAN. Lima. (p. 79).
Díaz, J. (2002). “El Desarrollo Sostenible Local
y presupuesto participativo, ponencia en el
Seminario Taller Internacional sobre
Presupuesto Participativo”. Congreso de la
República. Lima. (p. 22).
Duhart, J., y Monckeberg, N. (2003).
Participación ciudadana y política: Dos
miradas. Foco 3 (Expansiva ed.).
Santiago de Chile: (p. 8).
Etzioni, A. (1993). The spirit of
community.Rights, responsabilities and the
communitarian agenda. (1ª ed., Crown
Publishers ed.). Londres.
Garay B., P. (2014). “Participación ciudadana
en el proceso del presupuesto participativo
en la gestión municipal del distrito de
Cullhuas -Huancayo, 2014” [Internet] (pp. 8-
107). [Consultada el 20 de diciembre del
2020]. Recuperado de: https://n9.cl/c9f44
Gil (2010). “Participación ciudadana: elemento
clave en los procesos de desarrollo de una
nación”. Revista encuentros. No. 15. Puerto
Rico. [Consultada el 20 de diciembre del
2020]. Recuperado de:https://n9.cl/zzo7l
Grove, S. K., Gray, J. R., & Faan, P. R. (2019).
Investigación en enfermería: Desarrollo de la
práctica enfermera basada en la evidencia.
Elsevier.
Grupo Presupuesto Participativo (2012). Cómo
incidir y vigilar los proyectos del
Presupuesto Participativo. (1ra, ed.;
Asociación Gráfica Educativa. Ed.). Lima
p.7) [Consultada el 20 de diciembre del
2020]. Recuperado de
https://n9.cl/participativo
Hart. (1993). “Ladder of Participation”. New
York City Graduate Center doctoral program
in Psychology. New York.
Hernández R. (2014). “Metodología de la
Investigación”. (6ª ed., McGraw-Hill,
interamericana de editores, s.a. de CV. ed.).
México. (P. 105).
Hernández Rodríguez, J. (2016). “La
participación ciudadana en la construcción
de ciudadanía en jóvenes universitarios de la
ciudad de puebla (2012-2015)” [Internet]
(pp. 2-116). Colegio de la Frontera Norte.
[Consultada el 13 de diciembre del 2020].
Recuperado de: https://n9.cl/m07u5
Hernández R, Fernández C., y Baptista, P.
(2010a). Metodología de la Investigación.
(5ª ed., McGraw-Hill ed.). México DF. (P.
151).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). “Metodología de la investigación”
(6ª ed., McGrwall Hill ed.). México. (p. 4)
INEI (2017). “Sistema Estadístico Nacional:
Piura compendio estadístico 2017”. (p. 30).
[Consultada el 20 de diciembre del 2020].
Recuperado de:https://n9.cl/gg6bh
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002).
“Investigación del comportamiento.
Métodos de investigación en ciencias
sociales” (4ª ed., McGraw-Hill ed.). México
DF. (p. 91)
Lara Salcedo, L. M. (2021). Sentidos y
significados de la formación ciudadana en
tres escuelas colombianas. Revista
Educación, 45(2).
Ley N° 26300. (26 de setiembre de 2001). “Ley
de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos. Lima, Perú: Congreso de la
República”. Consultada el 13 de diciembre
del 2020. Recuperado de: https://n9.cl/i7f0h
Ley 27783. (17 de julio de 2002). Ley de
Bases de la Descentralización. Lima, Perú:
Congreso de la República. [Consultada el 13
de diciembre del 2020]. Recuperado
de:https://n9.cl/eyagx
Ley 27806. (13 de julio de 2002). Ley de
transparencia y acceso a la información
pública. Lima, Perú: Congreso de la
República. [Consultada el 13 de diciembre
del 2020]. 2020. Recuperado
de:https://n9.cl/p81f1
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 100
Ley 27972. (06 de mayo de 2003). Ley
orgánica de municipalidades. Lima, Pereú:
Congreso de la República. [Consultada el 12
de diciembre del 2020]. Recuperado
de:https://n9.cl/qymr
Ley N° 28056. (15 de julio de 2003). Ley marco
del presupuesto participativo. Lima, Perú:
Congreso de la República. [Consultada el 12
de diciembre del 2020]. 2020. Recuperado
de:https://n9.cl/y240g
MEF (2010). “De las Instituciones al
Ciudadano: La Reforma del Presupuesto por
Resultados en el Perú. Ministerio de
Economía y Finanzas. Dirección General del
Presupuesto Público”. [Consultada el 15 de
diciembre del 2020]. Recuperado
de:https://n9.cl/n6yz2
Mendoza, E (2008). “Guía de Participación
Ciudadana del Perú. Jurado Nacional de
Elecciones”. Perú. (p. 22)
Montero, A., y Samuel, D. (2004). “The
Political Determinants of Decentralization in
Latin America. Decentralization and
Democracy en Latin America”. Minnesota:
Carleton College and the University of
Minnesota. (P. 78). [Consultada el 14 de
noviembre del 2020]. Recuperado de:
https://n9.cl/wjke
Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación de España (2008). Estrategia de
Gobernabilidad Democrática, Participación
Ciudadana y Desarrollo Institucional.
Madrid. Pp. (8-32). [Consultada el 14 de
noviembre del 2020]. Recuperado de:
https://n9.cl/0hhv1
Morales, L. (2006). Instituciones, movilización
y participación política: el asociacionismo
político en las democracias occidentales,
Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. (P. 27).
Moreno, A. (2017). Participación ciudadana y
presupuesto participativo en las
municipalidades distritales de la provincia de
Huánuco, 2016 [Internet] (pp. 16-87).
[Consultada el 15 de diciembre del 2020].
Recuperado de https://n9.cl/o6fgz
Neme O., Valderrama A., Vázquez A. (2014).
“Organizaciones de la Sociedad Civil y
Objetivos de Desarrollo del Milenio: el caso
del pcs. Espiral” [Internet]. XXI (60), 131-
177[consultado el 20 de diciembre del 2020].
Recuperado de: https://n9.cl/z1gn
Paredes, Lombardi, Salazar. (2016). Manual de
gestión política del presupuesto participativo
como instrumento para el desarrollo del
territorio. Perú [Consultada el 13 de
noviembre del 2020]. Recuperado de:
https://n9.cl/nhb1
Pattie, Ch., Seyd, P., y Whiteley, P. (2004).
Citizenship in Britain: Values, participation
and democracy. United Kingdom:
Cambridge University Press.
Peruzzotti (2017). Rendición de cuentas,
participación ciudadana y agencias de
control en América Latina. [Internet].
Ponencia preparada para la XVII OLACEFS.
Universidad Torcuato Di Tella. República
Dominicana. (p.3) [Consultada el 15 de
diciembre del 2020]. Recuperado
de:https://n9.cl/dh6mx
Peters, G. (2007). “Globalización, gobernanza y
Estado: algunas proposiciones acerca del
proceso de gobernar”. Revista del CLAD
Reforma y Democracia, (39) 33-50.
[Consultada el 15 de diciembre del 2020].
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357
5/357533693002
Pinochet, O. (2017). Participación ciudadana en
la gestión pública local: El caso de la comuna
de Pudahuel. Chile [Internet] (pp. 2-116).
Universidad de Chile. [Consultada el 17 de
noviembre del 2020]. Recuperado
de:https://bit.ly/3okRZWl
Pisconte. J. y Olivas K. (2010). Guía del
Presupuesto Participativo Basado en
Resultados. (1ª ed., Neva Studio S.A.C. ed.)
Perú Pro descentralización. Lima.
PNMGP, (2017) La Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/PNMGP.pdf
Príncipe Bayona, A. O., Tajada Arana, A. A., &
La Cotera Vega, J. A. (2021). Participación
ciudadana y presupuesto participativo como
una alternativa para una gobernanza efectiva
para Gobiernos Locales en el Perú.
Remy, M. I. (2017). Cuadernos descentralistas
28: Participación ciudadana y gobiernos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 10
Octubre del 2021
Página 101
descentralizados. (1ª ed., Grupo propuesta
ciudadana ed.). Lima, Perú. (p. 25)
Ramírez Viveros, J. M. (2015). Modelos de
participación ciudadana. Una propuesta
integradora.
Remy, Urrutia y Veas (2020), El presupuesto
participativo en Perú: Un estudio de casos (1ª
ed., Instituto de Estudios Peruanos, IEP ed.).
Rodríguez M. y Mendivelso F. (2018) Tópicos
en investigación clínica: Diseño de
investigación de corte transversal. Revista
médica sanitas 21 (3). Bogotá (pp. 141-146)
Romero Romero, E., Romero Urueña,
N.(2019). <i>Finanzas públicas para una
mejor gestión de los recursos</i>. Ediciones
de la U. http://www.ebooks7-
24.com/?il=8971
Sánchez G. J. (2015). “La participación
ciudadana como instrumento del gobierno
abierto. Espacios Públicos”, 18 (43va ed),
pp. 5-8. [Consultado el 14 de noviembre de
2020]. Recuperado de: https://n9.cl/hsdk
Salom, V., & Gracia, C. (2021). La
participación ciudadana en las instituciones
de la Unión Europea.
Shack, N. & Arbulú, A., (2021). Una
aproximación a los mecanismos de
participación ciudadana en el Perú.
Contraloría General de la República. Lima,
Perú
Tamayo y Tamayo, M. (1999). “La
Investigación. Aprender a Investigar”,
módulo 2. (3ª ed., Arfo editores LTDA. ed.).
Bogotá (p. 88)
Torcal M, Montero J., Teorell J. (2006) La
participación política en España: Modos y
niveles en perspectiva comparada. Revista
de estudios políticos Nueva época). 132.
Universidad de Göteborg. Suecia.
Tönnies, F. (1957). Community and society.
Traducido del alemán y editado por Charles
P. (2016). Michigan State Univer. Press.
Van de Velde (2015). Participación ciudadana y
políticas públicas educativas: una visión
desde la cooperación genuina. (2015).
Veracruz. [Consultada el 15 de diciembre del
2020]. Recuperado de: https://n9.cl/haqv9
Valdivieso del Carpio (2013) La Participación
ciudadana en el Perú y los Principales
mecanismos para ejercerla.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Willian Ramon
Alcas Agurto, Raúl Eduardo Ramírez Farías,
Cecilia Teresita de Jesús Carbajal Llauce, y
Manuel Arístides Holguín Rivera.