Página 179
(TIC).
https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/
T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-
las-Comunicaciones-TIC
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de
Muestreo sobre una Población a Estudio.
Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
Palacio Pérez, M. (2021). Influencia del uso de
redes sociales digitales en la tentativa de
suicidio de un adolescente del Municipio de
Bello [Trabajo de grado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios].
https://repository.uniminuto.edu/handle/106
56/16102
Raffino, E. (2019). Desarrollo Humano—
Concepto, índice de la ONU y
componentes. https://concepto.de/.
https://concepto.de/desarrollo-humano/
Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A.,
& Tello Cabello, R. (2022). La salud mental
en adolescentes: Internet, redes sociales y
psicopatología. Atención Primaria, 54(12),
102487.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487
Resett, S. (2019). Sexting en adolescentes: Su
predicción a partir de los problemas
emocionales y la personalidad oscura.
Escritos de Psicología, 12(2), 93-102.
Rodríguez, J., Mejía, C., Abad, L., & Cruz, G.
(2024). Factores de riesgo y expresión del
enojo en alumnos de nivel secundaria del
Estado de Hidalgo. Codex Sapientia, 1(1),
Article 1.
https://www.codexsapientiacuh.com.mx/ind
ex.php/cxs/article/view/8
Rojas Díaz, S., & Yepes Londoño, J. (2022).
Panorama de riesgos por el uso de la
tecnología en América Latina. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26),
e2020.
https://doi.org/10.22430/21457778.2020
Rosen, D., Whaling, K., Carrier, M., Cheever,
A., & Rokkum, J. (2013). The Media and
Technology Usage and Attitudes Scale: An
empirical investigation. Computers in
Human Behavior, 29(6), 2501-2511.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.006
Rueda, A., & Chávez, C. (2017). Prevalencia
de adicción a internet y su relación con
disfunción familiar en adolescentes. Clínica
de Medicina de Familia, 10(3), 179-186.
Sierra, P., Martínez, V., González, Z.,
Cárdenas, P., Narváez, V., Ramos, R., &
Aranda, M. (2016). Adicción y factores
determinantes en el uso problemático del
Internet, en una muestra de jóvenes
universitarios. Edutec, Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, 56, Article 56.
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741
Soler Pérez, V. (2008). El uso de las TIC
(Tecnologías de la Información y la
Comunicación) como herramienta didáctica
en la escuela. Contribuciones a las Ciencias
Sociales.
www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
Turkle, S. (2015). Opinion | Stop Googling.
Let’s Talk. - The New York Times.
https://www.nytimes.com/2015/09/27/opini
on/sunday/stop-googling-lets-talk.html
Vargas-Hernández, G., Jiménez Castillo, T., &
Muratalla-Bautista, G. (2018). Sistemas de
producción competitivos mediante la
implementación de la herramienta Lean
Manufacturing. Ciencias Administrativas,
11, 020.
https://doi.org/10.24215/23143738e020
Winocur, R. (2006). Internet en la vida
cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana
de Sociología, 68(5), 555-580.
Zapata Franco, L., & Velásquez Molina, A.
(2024). La profesionalidad docente a la luz
de los conflictos interpersonales entre
adultos responsables (padres) y maestro/as
de primaria: Una investigación
interpretativo-reconstructiva con docentes
de dos instituciones educativas de
Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/
10495/40414.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Sandra
Maribel Iñiguez Rivera y Jorge Antonio Córdova
Moran.