Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 167
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DEL USO DE TECNOLOGÍA Y PENSAMIENTOS DE
ENOJO EN ADOLESCENTES DE CUENCA
PERCEIVED RISK OF TECHNOLOGY USE AND ANGRY THOUGHTS OF ANGER IN
ADOLESCENTS IN CUENCA
Autores: ¹Sandra Maribel Iñiguez Rivera y ²Jorge Antonio Córdova Moran.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3078-0979
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2730-4755
¹E-mail de contacto: sandra.iniguezrivera7885@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: jcordovam@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). ²*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 28 de Marzo del 2025
Articulo revisado: 28 de Marzo del 2025
Articulo aprobado: 20 de Abril del 2025
¹Ingeniera Industrial, graduada de la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
²Ingeniero en Estadística e Informática, graduado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magister en Educación
Superior, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). PhD. en Comunicación graduado Universitat Pompeu Fabra,
(España).
Resumen
El presente trabajo analiza cómo los
adolescentes de Cuenca perciben el riesgo
asociado al uso de la tecnología y cómo esto
puede influir en sus emociones,
particularmente en el enojo; por lo cual resulta
importante entender los posibles efectos
negativos de la tecnología en el bienestar de la
población estudiada, así como la búsqueda de
posibles soluciones para enfrentar dicha
situación. La investigación que se presenta
tiene como objetivo analizar la relación
existente entre la percepción del riesgo
vinculada al uso de la tecnología y la
manifestación de pensamientos de enojo en
adolescentes de Cuenca. Se utiliza un diseño
transversal y correlacional, se empleó métodos
cualitativos y cuantitativos, que incluyó
encuestas a adolescentes y padres, así como
entrevistas a docentes, que permitieron
realizar un análisis integral del hecho
investigado. Para el análisis descriptivo e
inferencial se utili el paquete estadístico
SPSS 20, que facilitó la organización y
tabulación de los datos para la información de
la situación actual de los adolescentes. Los
resultados aseveran la existencia de una
desconexión entre la percepción del riesgo del
uso excesivo de tecnología y las emociones
negativas que provocan, como el enojo y la
frustración, manifestándose una falta de
conciencia sobre su implicación en el
bienestar emocional.
Palabras clave: Tecnología, Riesgo,
Adolescentes, Emociones, Enojo.
Abstract
This paper analyzes how adolescents in
Cuenca perceive the risk associated with the
use of technology and how this may influence
their emotions, particularly anger; therefore, it
is important to understand the possible
negative effects of technology on the well-
being of the population studied, as well as the
search for possible solutions to deal with this
situation. The research presented here aims to
analyze the relationship between the
perception of risk related to the use of
technology and the manifestation of angry
thoughts in adolescents in Cuenca. A cross-
sectional and correlational design was used,
and qualitative and quantitative methods were
employed, including surveys to adolescents
and parents, as well as interviews to teachers,
which allowed a comprehensive analysis of
the investigated fact. For the descriptive and
inferential analysis, the SPSS 20 statistical
package was used, which facilitated the
organization and tabulation of the data for the
information on the current situation of
adolescents. The results affirm the existence
of a disconnection between the perception of
the risk of excessive use of technology and the
negative emotions they provoke, such as anger
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 168
and frustration, manifesting a lack of
awareness of their involvement in emotional
wellbeing.
Keywords: Technology, Risk, Adolescents,
Emotions, Anger.
Sumário
Este artigo analisa como os adolescentes de
Cuenca percebem o risco associado ao uso da
tecnologia e como isso pode influenciar suas
emoções, particularmente a raiva; Portanto, é
importante entender os possíveis efeitos
negativos da tecnologia no bem-estar da
população estudada, bem como buscar
possíveis soluções para lidar com essa
situação. A pesquisa apresentada tem como
objetivo analisar a relação entre a percepção
de risco vinculada ao uso da tecnologia e a
manifestação de pensamentos de raiva em
adolescentes de Cuenca. Utilizou-se um
delineamento transversal e correlacional,
empregando métodos qualitativos e
quantitativos, incluindo questionários a
adolescentes e pais, bem como entrevistas
com professores, o que permitiu uma análise
abrangente do evento pesquisado. Para a
análise descritiva e inferencial foi utilizado o
pacote estatístico SPSS 20, que facilitou a
organização e tabulação dos dados para
informações sobre a situação atual dos
adolescentes. Os resultados confirmam a
existência de uma desconexão entre a
percepção do risco do uso excessivo da
tecnologia e as emoções negativas que ela
provoca, como raiva e frustração,
demonstrando uma falta de consciência sobre
sua implicação no bem-estar emocional.
Palavras-chave: Tecnologia, Risco,
Adolescentes, Emoções, Raiva.
Introducción
Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), son recursos,
herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios; que
permiten la adquisición, el procesamiento, el
almacenamiento, así como la transmisión de
información (Ministerio TIC Colombia, 2021).
Para Soler (2008), las (TIC) no son más que el
uso de variados recursos tecnológicos o
informáticos con diferentes propósitos, como
forma de gestionar, organizar el contexto
donde se utilice, asevera que para el proceso
educativo llevará un tiempo encontrar el
modelo más adecuado, que no se debe abusar
de su uso, aunque resulta más erróneo su
ausencia, ya que su manejo como arma
didáctica se manifiesta de manera
imprescindible. La dinámica alcanzada en el
avance tecnológico ha impulsado el uso de las
(TIC) de tal manera que alcanzan un conjunto
variado de prácticas, conocimientos y
herramientas relacionadas con el consumo y la
transmisión de información. Según Raffino
(2019), para definir a las TIC se debe tener en
cuenta que este término está vinculado a la
"Sociedad de la Información", por lo que hay
que considerar la manera en que se accede a la
información en comparación con épocas
anteriores, donde se incluyen múltiples
ámbitos, que van desde las relaciones
interpersonales, las finanzas, el
entretenimiento y las actividades profesionales
habituales.
En este sentido Orosco y Pomasunco (2020)
plantean, que las (TIC) han tenido un impacto
significativo en los adolescentes de todos los
estratos sociales. Sin embargo, un desmedido
uso sin la debida orientación puede conllevar
riesgos transcendentales. De hecho, los
estudios de Primack et al. (2017) y Twenge et
al. (2020) confirman la existencia de ansiedad
y depresión entre los adolescentes provocada
por el uso excesivo de redes sociales. Para
Quispe y Ricra (2023) el avance tecnológico y
el fácil acceso a medios virtuales ha
demandado un mayor uso de celulares, tabletas
y computadoras, al punto de convertirlos en
instrumentos esenciales en la cotidianidad de
las personas. Por otra parte, Rueda y Chávez
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 169
(2017) señalan que esta situación no solo
impacta la comunicación familiar, sino que
también genera problemas intrapersonales,
como la falta de control, impulsividad,
descuido en la higiene personal, incorrectos
hábitos de sueño, que puede incidir hasta en un
progreso académico.
Del mismo modo, Winocur (2006) menciona
que el entorno escolar ha fomentado en los
adolescentes la necesidad de acceder a internet,
ya que se utiliza con frecuencia para la
búsqueda de información variada, aunque no
justifica el desmedido uso del medio
tecnológico. En este contexto, Griffiths y Kuss
(2017) han investigado sobre la adicción a
Internet y redes sociales e indica que algunos
adolescentes pueden desarrollar patrones
compulsivos que afectan su vida diaria,
estudios y relaciones personales; de manera tal,
que la dificultad para desconectarse de los
dispositivos puede causar frustración,
pensamientos negativos o enojo al restringir su
tiempo frente a las pantallas.
Lo analizada hasta aquí reafirma los resultados
que muestran Rosen et al. (2013) y Erazo et al.
(2024) al confirmar que el uso frecuente de
dispositivos móviles durante el tiempo de
estudio puede resultar en una disminución del
rendimiento académico. Esta distracción
constante dificulta la capacidad de
concentración, lo que afecta negativamente el
proceso de aprendizaje. Algo semejante ocurre
con las interacciones negativas en línea. Según
Kowalski et al. (2014), Garaigordobil y
Larrain (2020) y Regalado et al. (2022) entre
las interacciones negativas abordan el
ciberacoso; reflexionan acerca de cómo pueden
tener consecuencias devastadoras en la salud
mental de los adolescentes; de cómo genera
sentimientos profundos de ira, de tristeza e
inseguridad. Estas experiencias pueden
desencadenar reacciones emocionales
desmedidas como el enojo.
Asimismo, Turkle (2015) y Zapata y
Velásquez (2024) destacan que el tiempo
dedicado a la tecnología puede impactar
negativamente la calidad de las interacciones
con amigos y familiares; afirman que esta
disminución en la calidad de las relaciones
puede dar lugar a conflictos interpersonales y
malentendidos, lo que a su vez dificulta la
gestión de las emociones. La falta de
habilidades para manejar las emociones en
entornos digitales puede llevar a reacciones
desproporcionadas ante conflictos menores, lo
que exacerba aún más la situación. La
investigación que se presenta acentúa la
complejidad de los acontecimientos de la
tecnología en la adolescencia, enfatiza en la
importancia de un uso equilibrado y
consciente, así como el desarrollo de
habilidades para gestionar emociones y
relaciones en el entorno digital. Aguilar y
Chamba (2019) enfatizan la importancia de
analizar las implicaciones de la tecnología e
invita a reflexionar sobre su influencia en las
interacciones y percepciones. Rojas y Yepes
(2022) añaden que, aunque las tecnologías de
la información brindan transformaciones
sociales positivas, también han generado
problemáticas como ciberadicciones y el uso
problemático de internet.
Es importante señalar que, para los
adolescentes, formar parte de una red social
virtual influye significativamente en su manera
de relacionarse y en la construcción de su
identidad (Martín y Castiblanco, 2024). Este
aspecto resalta la necesidad de abordar el uso
de la tecnología de manera integral y como se
debe considerar tanto sus beneficios como sus
desafíos. La etapa de la adolescencia es
crucial, ella se marcan cambios emocionales y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 170
sociales, donde los jóvenes establecen
relaciones significativas y toman decisiones
que marcarán su futuro. Según (Rodríguez et
al., 2024):
La adolescencia es una etapa crucial en el
desarrollo del ser humano, en esta etapa el
individuo desarrolla nuevos lazos afectivos
que pueden durar toda la vida, también en
esta etapa se toman decisiones
trascendentes como la elección de carrera,
entre otras decisiones importantes. (p. 22).
Hoy, el uso de tecnologías digitales entre los
jóvenes se ha vuelto imprescindible, ya que
transforma no solo su forma de comunicarse,
sino también su manera de interactuar con el
mundo.
Las tecnologías de la información y las
comunicaciones han provocado cambios e
innovaciones que han impactado
significativamente en la vida de los jóvenes,
quienes han integrado estas herramientas
en su rutina diaria. Si bien las redes
sociales han traído consigo beneficios para
la población, también han dado lugar a uno
de los problemas más preocupantes que
enfrentan los jóvenes: la conducta adictiva
(Jasso et al., 2017, p. 2832).
Desde esta perspectiva se destaca la necesidad
de una orientación integral que contemple
tanto la mejora de las relaciones familiares
como la educación sobre el uso responsable de
Internet, con el fin de atenuar los efectos
negativos de esta adicción en los adolescentes.
El uso de la tecnología entre los adolescentes
ha crecido de manera exponencial, lo que
genera preocupaciones acerca de los riesgos
asociados. De ahí que esta investigación se
enfoque en analizar cómo la percepción del
riesgo en el uso de la tecnología estimula los
pensamientos de enojo en adolescentes de
Cuenca.
La relevancia de este tema radica en la
necesidad de comprender y abordar los efectos
negativos que la tecnología provoca en el
bienestar psicológico de los adolescentes, así
como, en la búsqueda de soluciones prácticas
que fomenten un uso saludable y equilibrado
de la tecnología. La percepción del riesgo en el
uso de la tecnología es un aspecto a considerar
con seriedad, en este entorno los adolescentes
pueden enfrentarse a múltiples peligros, como
el acoso en línea, la exposición a contenido
inapropiado y la adicción a dispositivos
electrónicos.
Estudios recientes Resett (2019) indica, que los
adolescentes a con frecuencia subestiman estos
riesgos, debido a su falta de experiencia y
madurez para evaluar las consecuencias de sus
acciones a largo plazo, en el entorno digital.
Esta percepción distorsionada puede llevar a
comportamientos impulsivos y, en
consecuencia, a un aumento de los
sentimientos de enojo al enfrentar situaciones
problemáticas en línea. Los pensamientos de
enojo pueden surgir como respuesta a
experiencias negativas en el ámbito digital, tal
es el caso del ciberacoso o la exposición a
contenido perturbador. Existen
manifestaciones de que el uso excesivo de
redes sociales y videojuegos está asociado con
niveles más altos de agresión y hostilidad en
adolescentes (García, 2018). Estos
pensamientos de enojo no solo impactan el
bienestar emocional de los adolescentes, sino
que, también pueden tener repercusiones
negativas en sus relaciones interpersonales y
en su desempeño académico
En este sentido, la Asociación de Psicólogos
Americanos (2010) define los pensamientos
como esquemas cognitivos que representan
eventos hipotéticos a través de imágenes o
ideas, lo que implica que son procesos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 171
simbólicos y encubiertos que requieren
imaginación y formación de conceptos. En el
tema del enojo, este se considera una expresión
de la ira, tanto como una etapa emocional
como un estado de ánimo.
Alcázar et al. (2015) destacan que existe una
escasa investigación sobre los pensamientos
que acompañan al enojo y la agresión en los
adolescentes; es del criterio que, aunque el
enojo puede actuar como un impulso para
enfrentar desafíos, es fundamental canalizarlo
adecuadamente para evitar que se convierta en
agresión hacia otros. La expresión del enojo,
además, varía entre individuos, lo que apunta
que no todos los adolescentes manejan esta
emoción de la misma manera. Por otro lado,
(Barcelata et al. (2016) señala que las
características de personalidad están
estrechamente vinculadas a las estrategias de
afrontamiento; por lo que insiste en predecir el
uso de estrategias más funcionales, como la
resolución de problemas. Así, se puede
establecer una conexión clara entre la forma en
que los adolescentes manejan sus emociones,
como el enojo, y su capacidad para afrontar
situaciones difíciles.
Abordar la percepción del riesgo del uso de la
tecnología y los pensamientos de enojo en
adolescentes, fomenta la conciencia sobre sus
peligros; lo que permite considera más
informadas y contribuye, a un entorno en línea
más seguro y saludable para todos. Por lo
tanto, el objetivo de esta investigación se
centró en analizar la relación existente entre la
percepción del riesgo vinculada al uso de la
tecnología y la manifestación de pensamientos
de enojo en adolescentes de Cuenca. Se evaluó
cómo la percepción del riesgo afecta los
pensamientos de enojo en adolescentes, se
identificaron las variables que sujetan esta
relación y se analizaron las diferencias entre
aquellos que usan tecnología de manera
moderada y los que la utilizan en exceso.
Materiales y Métodos
Durante el proceso de la investigación, se
declaró un enfoque mixto, ya que se
combinaron métodos cualitativos y
cuantitativos, con el objetivo de que el
resultado sea caracterizado por una visión más
integral del fenómeno estudiado. El diseño de
la investigación fue transversal, lo que
permitió, la recolección de datos en un único
momento en el tiempo facilitó el análisis de la
situación actual de los adolescentes de Cuenca.
Se trató un estudio correlacional para
establecer, relaciones entre la percepción del
riesgo en el uso de la tecnología y los
pensamientos de enojo, el diseño de la
investigación fue transversal, lo que permitió,
la recolección de datos en un único momento
en el tiempo facilitó el análisis de la situación
actual de los adolescentes de Cuenca.
Desde un alcance descriptivo, se detalló la
percepción del riesgo y los pensamientos de
enojo mediante, métodos teóricos analítico-
sintéticos y encuestas a adolescentes, al
explorar sus experiencias y valorar sus
percepciones sobre ambos aspectos. Se aplicó
una encuesta a los padres para recopilar
información sobre el comportamiento de sus
hijos adolescentes en entorno familiar, así
como sus expectativas y preocupaciones
respecto al uso de redes sociales y
videojuegos; aspectos que impacta en el
rendimiento académico y el bienestar
emocional de sus hijos. También se realizaron
entrevistas a docentes, para obtener una visión
detallada de cómo perciben el uso de las
tecnologías y los comportamientos de riesgo
en los adolescentes dentro del entorno
educativo. Además, se buscó identificar las
estrategias que emplean estos docentes para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 172
abordar estas situaciones y animar un ambiente
de aprendizaje positivo.
Para analizar los datos recopilados se utilizó
técnicas de estadística descriptiva como la
media, y la desviación pica, Los resultados se
presentaron a través de medidas de tendencia
central, así como en frecuencias y porcentajes,
los cuales se ilustraron en tablas (Vargas et
al.,2018). Para establecer la correlación entre
las dos variables estudiadas se aplicó
estadística inferencial, la prueba paramétrica
de Pearson. La organización de la información
fue optimizada con el empleó del software
SPSS, Paquete Estadístico, versión 20.
Se asumió como población a 238 adolescentes
de la ciudad de Cuenca, Ecuador,
específicamente estudiantes de octavo, noveno
y décimo grado de la Unidad Educativa
Particular Hermano Miguel De La Salle. Como
muestra informante, se seleccionaron 74
estudiantes de estos niveles educativos,
quienes constituyen la unidad de análisis. La
selección se realizó de manera aleatoria, y
resaltó en 24 estudiantes de octavo grado (13
varones y 11 féminas), 24 estudiantes de
noveno grado (17 varones y 7 féminas) y 26
estudiantes de décimo grado (14 varones y 12
féminas), con un rango de edad comprendido
entre 12 y 14 años. A partir de un muestreo no
probabilístico, donde el criterio de selección
para participar en la investigación fue la
aceptación voluntaria de los estudiantes. Para
ello, se solicitó a los padres de los alumnos que
proporcionaran su autorización por escrito, lo
que garantizó así la confidencialidad de los
datos personales. La selección de los
participantes se llevó a cabo y se consideró la
accesibilidad derivada del proyecto de (Otzen
y Manterola, 2017).
Resultados y Discusión
La percepción del riesgo asociada al uso de la
tecnología y la manifestación de pensamientos
de enojo son categorías que, para medir su
manifestación, se llevó a cabo la aplicación de
una encuesta piloto a un grupo de 22
adolescentes. En el resultado de esta
aplicación, se evidenció que todos los
participantes completaron la encuesta sin
dificultades, lo que indica que las preguntas
fueron pertinentes, claras y accesibles. Se pudo
comprobar que el tiempo promedio de
respuesta estuvo entre 10 y 15 minutos, un
rango considerado razonable, que apunta que
tanto el formato, como la longitud de la
encuesta, fueron adecuados, así como objetivo
para la población que se pretende estudiar, lo
que respaldan pertinencia del instrumento.
Este resultado permitió identificar un punto de
partida para la generalización de la encuesta en
un contexto mucho más amplio, además lograr
recopilar evidencias de experiencias mucho
más profundas en este grupo atareo. Una vez
validado el instrumento, se estableció un
cronograma para la aplicación de la encuesta;
la cual se aplicó en línea, garantizó que todos
los participantes tuvieran acceso al enlace. Se
creó un ambiente cómodo y propicio para que
los adolescentes se sintieran a gusto al
responder. La valoración de los datos
obtenidos parte del nivel de variabilidad de las
respuestas brindadas por los adolescentes; el
rango alcanzado es de 72, indica que los
comportamientos de los participantes no son
homogéneos, lo que ofrecer una visión rica y
variada sobre el tema investigado y admitió
explorar diferentes perspectivas y experiencias
entre los adolescentes.
La edad promedio que mostraron los
participantes en el estudio es de 12.49 años;
con una desviación estándar de 0.835 indica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 173
que hay poca variabilidad en las edades. En
cuanto al tiempo que dedican diariamente al
uso de dispositivos, el promedio es de 9.32
horas, con una desviación estándar de 2.901.
En la Tabla 1 se indica que los adolescentes
pasan una cantidad considerable de tiempo en
estas actividades cada día, aunque existe una
notable variabilidad en el tiempo que cada uno
ofrece a ellas.
Tabla 1. Análisis de las horas diarias de uso de dispositivo electrónico por adolescentes de Cuenca
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
0
1
1,4
1,4
1,4
4
1
1,4
1,4
2,7
5
2
2,7
2,7
5,4
6
12
16,2
16,2
21,6
7
3
4,1
4,1
25,7
8
8
10,8
10,8
36,5
9
11
14,9
14,9
51,4
10
13
17,6
17,6
68,9
11
1
1,4
1,4
70,3
12
12
16,2
16,2
86,5
13
5
6,8
6,8
93,2
14
2
2,7
2,7
95,9
15
3
4,1
4,1
100,0
Total
74
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Valoración del tipo de tecnologías y el uso más frecuente en adolescentes de Cuencas
Válidos
%
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Redes sociales, Videos juegos
43,2
43,2
43,2
Videojuegos
56,8
56,8
100,0
Total
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Consideraciones de los adolescentes de Cuencas acerca del uso excesivo de la tecnología y
su efecto negativo
Válidos
F
%
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
No
36
48,6
48,6
48,6
Si
38
51,4
51,4
100,0
Total
74
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia
Los datos revelan que más del 50% de los
adolescentes encuestados utilizan de manera
prolongada la tecnología en su vida cotidiana.
El promedio de uso se sitúa entre 10 y 12 horas
al día reportándose entre el 68,9% y el 86,5 %
de los encuestados respectivamente, lo cual
podría tener implicaciones poco favorables
para su salud física y mental. Solo un pequeño
porcentaje, aproximadamente el 3%, reporta
utilizar dispositivos por menos de 5 horas al
día o no usarlos en absoluto. Al indagar acerca
del tipo de tecnología que con mayor
frecuencia utilizan los adolescentes, en la tabla
2 se muestra la frecuencia, porcentaje,
porcentaje válido y porcentaje acumulado de
su uso.
Este análisis revela que el 100% de los
encuestados hace uso de tecnologías; de ellos,
el 43.2% utiliza principalmente redes sociales
y videojuegos, mientras que el 56.8% se
encamina como principal opción hacia los
videojuegos. Para comprender los resultados
estadísticos relacionados con la percepción del
uso excesivo de tecnología y sus posibles
efectos negativos en la vida de los
adolescentes, se analizó la Tabla 3, que
presenta la frecuencia, el porcentaje, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 174
porcentaje válido y el porcentaje acumulado de
las respuestas.
Las respuestas brindadas muestran una
diversidad de opiniones entre los adolescentes
sobre este tema. El 51.4% reconoce la
existencia de efectos negativos, lo que indicó
una cierta conciencia sobre los riesgos
asociados con el uso intensivo de dispositivos
tecnológicos. Es interesante señalar que el
hecho de que más del 50% de los encuestados
identifique posibles efectos desfavorables,
refleja una mayor sensibilización hacia
cuestiones como la adicción a las pantallas,
problemas de salud mental tales como la
ansiedad o la depresión, así como sus
repercusiones en las relaciones interpersonales.
Este análisis revela una opinión dividida entre
los adolescentes acerca de los peligros del uso
excesivo de tecnología en sus vidas. Aunque el
50% de ellos no percibe problemas asociados,
el resto reconoce los potenciales efectos
negativos. De ahí que para conocer acerca de
la preocupación de los adolescentes por los
riesgos asociados con el uso de tecnología, se
consideró la tabla 4:
Tabla 4. Preocupación de los adolescentes sobre los riesgos asociados con el uso de la tecnología
Válidos
F
%
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Nada preocupado
21
28,4
28,4
28,4
Neutral
36
48,6
48,6
77,0
Poco preocupado
17
23,0
23,0
100,0
Total
74
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Percepción de los adolescentes de Cuenca sobre la relación entre el uso de tecnologías y el
pensamiento del enojo
Ítems
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Siento que paso demasiado tiempo en redes sociales
23
11
36
1
2
El uso de video juegos me hace sentir frustrado
23
5
42
1
2
A menudo me enojo al no poder acceder a mis redes sociales
26
0
44
1
2
Mis interacciones en líneas me generan más enojo que satisfacción
26
0
44
1
2
El tiempo que paso en mis video juegos afecta mi estado de ánimo
26
0
44
1
2
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Correlación entre la comunicación en el hogar (frecuencia y calidad) y el tiempo que la
familia pasa junta con la participación activa del hijo
CFC
F. Familia
CFC
Correlación de Pearson
1
.246
*
Sig. (bilateral)
.036
N
73
73
F Familia
Correlación de Pearson
.246
*
1
Sig. (bilateral)
.036
N
73
73
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
Los hallazgos indican que la preocupación
general entre los adolescentes es baja;
aproximadamente el 77% se siente neutral o
poco preocupado por los riesgos asociados con
el uso de la tecnología. Solo el 28.4% expresa
una preocupación significativa. Esto reflejó la
existencia de una falta de conciencia sobre
dichos riesgos. La categoría de mayor
incidencia es la neutral, con una estimación del
48.6%, lo que apunta a que estos adolescentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 175
no tienen un sentir claro sobre el tema; que
puede ser producto a la falta de información o
de discusión acerca de los riesgos potenciales
del uso excesivo de la tecnología, o por no han
experimentado problemas significativos al
respecto. En el estudio, se aplicó una escala de
Likert con cinco ítems para evaluar las
respuestas de los adolescentes de Cuenca sobre
la relación entre el uso de redes sociales y
videojuegos con el enojo. La tabla 5 se muestra
las diferentes percepciones y niveles de enojo
reportados por los participantes en función de
su uso de estas plataformas.
En este caso se manifiesto una relación entre la
percepción del riesgo y el enojo en los
adolescentes, se notó que no son conscientes
del impacto de la tecnología en su bienestar
emocional. En este contexto la información se
complementa con la encuesta a los padres o
familiares de los adolescentes, en cuanto a la
percepción de sus comportamientos en el
entorno familiar, donde una media de 3.05
exhibe una visión moderada del ambiente en el
que se desarrollan sus hijos, sin embargo, la
desviación estándar de 0.911 lo que indica
diferencias entre las opiniones respecto a las
experiencias familiares que pueden afectar
emocionalmente a la población estudiada. A
pesar de que los adolescentes dedican un
promedio de 3.81 horas a los videojuegos, lo
que más preocupa a los padres por su posible
efecto en el rendimiento académico y
emocional, es que no ven una conexión clara
entre el uso de redes sociales y el desempeño
escolar, aunque la media de 2.52 refleja
inquietud sobre su impacto emocional. En este
aspecto, los padres muestran gran
preocupación por el tiempo que sus hijos pasan
interactuando con los medios tecnológicos.
Además, los datos obtenidos ilustraron una
correlación débil (0.246) entre la calidad de la
comunicación en el hogar y el tiempo que los
adolescentes pasan en familia.
En cuanto a la comunicación en el hogar y el
tiempo que la familia pasa unida con la
participación activa del hijo; los valores de la
tabla 6 expresan la significancia (p-valor) es de
0.036, lo que sugiere que esta correlación es
estadísticamente significativa. También se
formalizó una entrevista a 7 docentes de la
Unidad Educativa Particular Hermano Miguel
De La Salle sobre el impacto de las tecnologías
en los adolescentes. Los docentes en su
totalidad coincidieron en que las tecnologías
facilitan el acceso a información y
colaboración, pero también generan
distracciones que afectan la atención y el
aprendizaje. Destacan que, para mitigar esos
efectos, han implementado estrategias como
establecer normas claras y fomentar
discusiones sobre el uso responsable de la
tecnología, aunque su efectividad varía.
Expresan que intentan integrar el uso
responsable de la tecnología a través de
proyectos colaborativos, pero enfrentan el reto
de que algunos estudiantes no aprovechan
estas oportunidades. Además, manejan el enojo
en el aula promoviendo un ambiente donde los
estudiantes puedan expresar sus emociones y
discutir sus causas, enfatizan en la importancia
de mostrar cómo manejar el enojo de manera
constructiva y, en algunos casos, ofrecen
atención personalizada a estudiantes que lo
necesiten. Reconocen que cada estudiante es
único y que la paciencia y la empatía son
fundamentales en este proceso. Como perciben
el riesgo los adolescentes, al usar de manera
intensiva medios tecnológicos para
comunicarse, se ha convertido en un tema de
mucha relevancia en la actualidad, el uso de
varias pantallas a la vez incluso se ha asociado
con problemas de salud mental, como ansiedad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 176
y depresión y muchas veces no se reconoce
como tal.
Autores como, Lanz et al. (2013) exponen en
sus obras la importancia de promover, hábitos
saludables en el uso de la tecnología, así como
los impactos asociados al uso excesivo de las
redes sociales, en adolescentes, que los jóvenes
expresan sobre la adquisición, uso, manejo y
riesgos de estas plataformas. En tal sentido, la
obra de Duarte et al. (2023) profundiza en la
tendencia a que los niveles de adicción a
Internet, es un marcador importante si
queremos descubrir y estudiar la autolesión en
adolescentes, este aporte presupone que se
entienda la percepción del riesgo en el uso de
la tecnología como un proceso en crecimiento.
Es de vital importancia el abordaje de las
adicciones a el uso desmedido de Internet y sus
distintas plataformas, sobre todo de
comunicación más usada por adolescentes y
las dinámicas en el seno de las familias, el
conocimiento en estos ambientes de los
riesgos, como única premisa para aportar
soluciones estratégicas a los sentimientos
derivados del uso nocivo de la tecnología. El
uso excesivo de videojuegos representa un
riesgo psicosocial para los adolescentes, se
afectan sus habilidades y relaciones sociales y
familiares, así como el desarrollo de su
personalidad. Esto puede provocar múltiples
efectos negativos en su salud física debido a la
falta de hábitos de vida saludables (Carreño y
Luna, 2020).
Los autores Medina y Andrade (2024) estudian
y aportan análisis y conceptos valiosos sobre
las complejidades y los efectos diversos que
las redes sociales y su uso desregulado por los
adolescentes ejercen sobre su salud metal.
Advierten la necesidad de que los decisores
implemente estrategias educativas proactivas,
eficaces y sostenibles que les permitan a los
jóvenes un ambiente en la navegación, más
seguro, saludable y de bienestar en el entorno
digital y en la comunicación. Es determinante
el fomento de políticas de estado y en el seno
familiar que garanticen un desarrollo
emocional y psicológico saludable en los
adolescentes, en el contexto actual de la
sociedad de la información. La preocupación
por la salud mental de los adolescentes se ve
reflejada en la investigación de Palacio (2021)
quien identificó cómo el uso de redes sociales
digitales puede influir en la tentativa de
suicidio en este grupo etario. Su estudio
destaca que, aunque existe una relación entre el
uso de estas plataformas y el riesgo de
suicidio, el impacto está mediado por factores
individuales, familiares y sociales, así como
por los entornos en los que se desenvuelven los
jóvenes. Esto significa que el uso de redes
sociales digitales podría aumentar el riesgo de
intentos de suicidio en personas vulnerables.
Este riesgo se ve exacerbado por el uso
problemático de la tecnología, como lo
evidencian los resultados de Sierra et al.
(2016), quienes encontraron que un número
significativo de adolescentes presenta adicción
a Internet. Esta adicción puede contribuir a una
serie de problemas emocionales y
conductuales. Marín (2018) señala que el uso
excesivo de Internet genera en los adolescentes
una baja tolerancia a la frustración, así como
sentimientos de enojo, impulsividad y
aislamiento social. Estos factores no solo
agravan la situación emocional de los jóvenes,
sino que también pueden ser un catalizador
para comportamientos de riesgo, como la
tentativa de suicidio, crean un ciclo
preocupante entre el uso de tecnologías, el
enojo y la salud mental.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 177
Arellanos y Arellanos (2019) destacan que la
comunicación familiar es un factor crucial para
el bienestar emocional de los adolescentes. Un
entorno familiar inadecuado puede dar lugar a
problemas como la depresión, el estrés, la
ansiedad y la soledad. En contraste, un
ambiente caracterizado por la calidez, el
respeto, la empatía y una buena comunicación
fomenta el desarrollo de buenos modales y un
alto nivel de bienestar psicológico. Por lo
tanto, es esencial promover una comunicación
efectiva en el ámbito familiar para mitigar los
riesgos asociados al uso de la tecnología y
fomentar un desarrollo emocional saludable en
los adolescentes.
Conclusiones
Los adolescentes presentan una desconexión
notable entre su percepción del riesgo del uso
excesivo de la tecnología y las emociones
negativas que experimentan, como el enojo y
la frustración. A pesar de que algunos son
conscientes de estas emociones, tienden a
minimizarlas, esto sugiere una falta de
conciencia sobre cómo su proceder digital
influye en su bienestar emocional. Esto puede
aumentar la aparición de problemas de salud
mental. El reconocimiento positivo de los
padres sobre el entorno familiar, así como sus
preocupaciones sobre el tiempo que sus hijos
pasan en tecnología, advierte la necesidad de
un ambiente de apoyo. Es crucial promover
espacios donde los adolescentes puedan
canalizar sus emociones y discutir sus causas.
Dado que pasan un promedio de 9.32 horas
diarias en un ambiente relacionado con
dispositivos digitales, es esencial implementar
intervenciones que fomenten un equilibrio
saludable entre el uso de la tecnología y otras
actividades, incluyendo educación sobre la
percepción del riesgo y la gestión emocional.
La investigación identificó algunas
limitaciones, pero a pesar de eso se
recomienda que sea una tendencia sostenida el
estudio sobre: El acoso en las relaciones
sociales en el ámbito de las redes digitales, así
como el abordaje de comparaciones entre el
comportamiento de los adolescentes en su
relación con el uso de la tecnología, estas y
otras variables puede proporcionar
información de interés para futuros estudios
sobre el factor socioemocional en el contexto
de las redes sociales y los ambientes digitales
en general, para este grupo atareo. Entre las
limitaciones, se destaca el tiempo reducido
disponible para aplicar los instrumentos de
recolección de datos. Es aconsejable aumentar
el tamaño de la muestra para validar y
generalizar los resultados, así como establecer
indicadores que permitan evaluar el impacto
alcanzado.
Además, por la importancia y generalidad del
fenómeno que se estudia, se sugiere socializar
en otros contextos sociales y educativos. Es
fundamental considerar el nivel de preparación
y desempeño profesional de estudiantes,
docentes y directivos para llevar a cabo este
importante proceso, un proceso de
planificación del aseguramiento de las
técnicas, herramientas y logística necesarias
para una investigación que amplié la muestra,
diversifique las zonas geográficas y los grupos
atareos para que el resultado profundice aún
mejor en estos temas.
Referencias Bibliográficas
Aguilar Gordón, R., & Chamba Zarango, P.
(2019). Reflexiones sobre la filosofía de la
tecnología en los procesos educativos.
Conrado. Revista pedagógica de la
Universidad de Cienfuegos, 17(70), 109-
119.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 178
Alcázar Olán, J., Jurado Cárdenas, S., & Reyes
Pérez, V. (2015). El enojo como rasgo de
personalidad y agresión física en
adolescentes de preparatoria. Psicumex,
5(1), 89-101.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.253
Arellanos Tafur, N., & Arellanos Tafur, C.
(2019). Estrategias comunicativas en la
relación de padres e hijos adolescentes,
2018. INNOVA Research Journal, 4(2), 32-
44.
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.
1005
Asociación de Psicólogos Americanos. (2010).
Diccionario Conciso de Psicología.
https://cutt.ly/1V4umDw
Barcelata Eguiarte, E., Luna Martínez, Y.,
Lucio G., Maqueo, E., & Durán C. (2016).
Personalidad y afrontamiento adolescente.
Características de personalidad predictoras
del afrontamiento en adolescentes de
contestos marginados. Acta Colombiana de
Psicología, 19(1), 197-223.
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.9
Carreño Guerrero, D., & Luna García, I.
(2020). Factores de riesgo psicosociales en
adolescentes debido al uso excesivo de los
videojuegos en Villa del Rosario
[Universidad de Pamplona].
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co
/jspui/handle/20.500.12744/4865
Duarte Tánori, G., Vera Noriega, Á., Fregoso
Borrego, D., & Bautista Hernández, G.
(2023). Autolesiones no suicidas, apego a
padres, pares y adicción a internet en
adolescentes mexicanos. Pensamiento
Psicológico, 21, 1-12.
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI
21.aiaa
Erazo Díaz, E., Proaño Cañizares, R., Bustillos
Ronquillo, P., Barriga Enríquez, E., &
Barriga, N. (2024). Análisis bibliométrico
del uso constante de la tecnología y su
incidencia en el rendimiento escolar en
niños y jóvenes. GADE: Revista Científica,
4(2), 172-191.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/
article/view/427
Garaigordobil, M., & Larrain, E. (2020).
Bullying and cyberbullying in LGBT
adolescents: Prevalence and effects on
mental health. Comunicar, 28(62), 79-90.
https://doi.org/10.3916/C62-2020-07
García Cernaz, S. (2018). Videojuegos y
violencia: una revisión de la línea de
investigación de los efectos. Revista de la
Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13),
149-165.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S2362-
33492018000100008&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es
Griffiths, D., & Kuss, D. (2017). Acoso y
ciberacoso en adolescentes LGTB:
Prevalencia y efectos en la salud mental.
Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación., 35(3), 49-52.
Kowalski, M., Giumetti, W., Schroeder, N., &
Lattanner, R. (2014). Bullying in the digital
age: A critical review and meta-analysis of
cyberbullying research among youth.
Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137.
https://doi.org/10.1037/a0035618
Lanz, M., Ocampo, B., & González, G. (2013).
Uso de videojuegos, agresión,
sintomatología depresiva y violencia
intrafamiliar en adolescentes y adultos
jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales, 4(2).
Martín Martínez, G., & Castiblanco Carrasco,
A. (2024). Interacciones en las redes
sociales virtuales: Una revisión sistemática
de la literatura. Revista Fuentes, 1(26), 1-
12.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024
.22046
Medina Herdoiza, S., & Andrade Endara, F.
(2024). Uso de las Redes Sociales y
Secuelas en el Estado Emocional de los
AdolescentesUna Revisión Sistemática
[Maestría en Psicología mención
Psicoterapia (MPP), Universidad
Internacional Sek].
http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/12345
6789/5274
Ministerio TIC Colombia. (2021). Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 179
(TIC).
https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/
T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-
las-Comunicaciones-TIC
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de
Muestreo sobre una Población a Estudio.
Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
Palacio Pérez, M. (2021). Influencia del uso de
redes sociales digitales en la tentativa de
suicidio de un adolescente del Municipio de
Bello [Trabajo de grado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios].
https://repository.uniminuto.edu/handle/106
56/16102
Raffino, E. (2019). Desarrollo Humano
Concepto, índice de la ONU y
componentes. https://concepto.de/.
https://concepto.de/desarrollo-humano/
Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A.,
& Tello Cabello, R. (2022). La salud mental
en adolescentes: Internet, redes sociales y
psicopatología. Atención Primaria, 54(12),
102487.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487
Resett, S. (2019). Sexting en adolescentes: Su
predicción a partir de los problemas
emocionales y la personalidad oscura.
Escritos de Psicología, 12(2), 93-102.
Rodríguez, J., Mejía, C., Abad, L., & Cruz, G.
(2024). Factores de riesgo y expresión del
enojo en alumnos de nivel secundaria del
Estado de Hidalgo. Codex Sapientia, 1(1),
Article 1.
https://www.codexsapientiacuh.com.mx/ind
ex.php/cxs/article/view/8
Rojas Díaz, S., & Yepes Londoño, J. (2022).
Panorama de riesgos por el uso de la
tecnología en América Latina. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26),
e2020.
https://doi.org/10.22430/21457778.2020
Rosen, D., Whaling, K., Carrier, M., Cheever,
A., & Rokkum, J. (2013). The Media and
Technology Usage and Attitudes Scale: An
empirical investigation. Computers in
Human Behavior, 29(6), 2501-2511.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.006
Rueda, A., & Chávez, C. (2017). Prevalencia
de adicción a internet y su relación con
disfunción familiar en adolescentes. Clínica
de Medicina de Familia, 10(3), 179-186.
Sierra, P., Martínez, V., González, Z.,
Cárdenas, P., Narváez, V., Ramos, R., &
Aranda, M. (2016). Adicción y factores
determinantes en el uso problemático del
Internet, en una muestra de jóvenes
universitarios. Edutec, Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, 56, Article 56.
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741
Soler Pérez, V. (2008). El uso de las TIC
(Tecnologías de la Información y la
Comunicación) como herramienta didáctica
en la escuela. Contribuciones a las Ciencias
Sociales.
www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
Turkle, S. (2015). Opinion | Stop Googling.
Let’s Talk. - The New York Times.
https://www.nytimes.com/2015/09/27/opini
on/sunday/stop-googling-lets-talk.html
Vargas-Hernández, G., Jiménez Castillo, T., &
Muratalla-Bautista, G. (2018). Sistemas de
producción competitivos mediante la
implementación de la herramienta Lean
Manufacturing. Ciencias Administrativas,
11, 020.
https://doi.org/10.24215/23143738e020
Winocur, R. (2006). Internet en la vida
cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana
de Sociología, 68(5), 555-580.
Zapata Franco, L., & Velásquez Molina, A.
(2024). La profesionalidad docente a la luz
de los conflictos interpersonales entre
adultos responsables (padres) y maestro/as
de primaria: Una investigación
interpretativo-reconstructiva con docentes
de dos instituciones educativas de
Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/
10495/40414.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Sandra
Maribel Iñiguez Rivera y Jorge Antonio Córdova
Moran.