Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 136
LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA SELECCIÓN SEMÁNTICA EN LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
THE INFLUENCE OF SOCIAL MEDIA ON SEMANTIC SELECTION IN HIGH SCHOOL
STUDENTS' TEXT PRODUCTION
Autores: ¹Greys Tatiana Monta Freire y ²María Victoria León Raura.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8744-4287
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9261-9676
¹E-mail de contacto: greys.monta5474@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: maria.leon3935@utc.edu.ec
Afiliación:¹* ²*Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Articulo recibido: 26 de Marzo del 2025
Articulo revisado: 26 de Marzo del 2025
Articulo aprobado: 19 de Abril del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador) con
9 años de experiencia. Maestrante en Educación Básica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
²Graduada en Filología Hispánica graduada de la Universidad de Salamanca, (España). Máster Universitario en la Enseñanza de
Español como Lengua Extranjera graduada de la Universidad de Salamanca, (España). Doctorante en la Universidad de Salamanca
(España).
Resumen
El presente estudio analiza la influencia del
uso de redes sociales en la selección semántica
de los estudiantes de bachillerato durante la
producción textual académica. Se empleó un
enfoque cuantitativo y descriptivo, en el que
se empleó un cuestionario estructurado a 29
estudiantes para identificar sus hábitos
digitales y el impacto en sus competencias
lingüísticas. Los resultados obtenidos
muestran que los estudiantes usan diversas
plataformas digitales por lo que esto influye
en su escritura académica, su estilo
comunicativo digital que afecta su producción
textual, así dificultades marcadas para evitar el
lenguaje informal en contextos académicos.
No obstante, un porcentaje considera que no
hay influencia significativa, lo que sugiere una
posible falta de conciencia sobre la
transferencia del lenguaje digital al ámbito
escolar. Además, los estudiantes señalan que
el uso de redes sociales no ha enriquecido su
vocabulario, lo que evidencia una reducción
en la riqueza léxica y en la precisión
semántica. Ante estos hallazgos, se concluye
que es fundamental implementar estrategias
pedagógicas que refuercen la conciencia
lingüística y la capacidad de los estudiantes
para regular su selección semántica en
contextos académicos.
Palabras clave: Redes sociales, Selección
semántica, Producción textual,
Bachillerato.
Abstract
This study analyzes the influence of social
media use on high school students' semantic
selection during academic text production. A
quantitative and descriptive approach was
used, administering a structured questionnaire
to 29 students to identify their digital habits
and the impact on their language skills. The
results show that students spend excessive
amounts of time using various digital
platforms, which influences their academic
writing and their digital communication style,
affecting their text production. This leads
them to express difficulties in avoiding
informal language in academic contexts.
However, a percentage of students consider
this to be insignificant, suggesting a possible
lack of awareness about the transfer of digital
language to the school environment.
Furthermore, students report that social media
use has not enriched their vocabulary,
reflecting a reduction in lexical richness and
semantic accuracy. Based on these findings, it
is concluded that it is essential to implement
pedagogical strategies that reinforce students'
linguistic awareness and ability to regulate
their semantic selection in academic contexts.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 137
Keywords: Social networks, Semantic
selection, Text production, High school.
Sumário
Este estudo analisa a influência do uso das
mídias sociais na seleção semântica de
estudantes do ensino médio durante a
produção textual acadêmica. Foi utilizada uma
abordagem quantitativa e descritiva, aplicando
um questionário estruturado a 29 alunos para
identificar seus hábitos digitais e o impacto
em suas habilidades linguísticas. Os resultados
obtidos mostram que os alunos passam muito
tempo utilizando diversas plataformas digitais,
o que influencia sua escrita acadêmica e seu
estilo de comunicação digital, o que afeta sua
produção textual, demonstrando assim
dificuldades em evitar a linguagem informal
em contextos acadêmicos. No entanto, uma
porcentagem acredita que não influência
significativa, o que sugere uma possível falta
de conscientização sobre a transferência da
linguagem digital para o ambiente escolar.
Além disso, os alunos relatam que o uso das
mídias sociais não enriqueceu seu
vocabulário, o que demonstra uma redução na
riqueza lexical e na precisão semântica. Diante
desses achados, conclui-se que é fundamental
implementar estratégias pedagógicas que
reforcem a consciência linguística e a
capacidade dos alunos de regular sua seleção
semântica em contextos acadêmicos.
Palavras-chave: Redes sociais, Seleção
semântica, Produção de texto, Bacharelado.
Introducción
Las redes sociales representan una herramienta
fundamental de comunicación e interacción
entre los adolescentes contemporáneos, de
forma puntual en los estudiantes de
bachillerato, quienes han naturalizado el uso
cotidiano y permanente de plataformas
digitales como Facebook, Instagram,
WhatsApp y TikTok. Con respecto a las redes
sociales y el desarrollo de la competencia
léxico-semántica en adolescentes (Fernández,
2022, p.123) considera que: "La exposición
constante a la comunicación digital en redes
sociales puede influir en la adquisición y el
desarrollo del vocabulario en adolescentes, así
como en la forma en que seleccionan y utilizan
las palabras en la producción textual."
Estas plataformas facilitan la socialización y el
acceso inmediato a la información, sino que
también condicionan a su uso de esta forma
permite que los jóvenes sean dependientes y
hagan uso frecuente de este problema en su
forma de escribir, afectando así en la selección
semántica del lenguaje (Elche & Yubero,
2019). La comunicación predominante en estos
entornos digitales se caracteriza por un
lenguaje informal, abundante en modismos,
abreviaturas, neologismos, emojis y
expresiones coloquiales, lo cual genera
inquietud acerca del impacto que dichas
prácticas tienen sobre las competencias
lingüísticas necesarias para producir textos
académicos formales. Estudios recientes
advierten que esta situación afecta las
habilidades de los estudiantes para seleccionar
palabras precisas y adecuadas al contexto
comunicativo académico, repercutiendo en la
calidad textual de sus producciones (INEVAL
& OCDE, 2018; Zambrano & Bravo, 2021).
La presente investigación permite conocer el
problema, su naturaleza y alcance y así permite
ver de forma clara y directa, desde una visión
amplia del problema para llegar a lo específico
que trata el manuscrito. La revisión de la
literatura debe dar al lector una visión clara de
cómo se ha enfocado el problema u otros
similares en el pasado. Aunque se trate de un
problema local, el tema debe ser expuesto para
cualquier lector del mundo y por lo tanto se
debe poner especial cuidado en revisar la
literatura pertinente. Se debe dar especial
importancia, con respecto a las redes sociales y
el desarrollo de la competencia léxico-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 138
semántica en adolescentes (Fernández, 2022,
p. 123) considera que: "La exposición
constante a la comunicación digital en redes
sociales puede influir en la adquisición y el
desarrollo del vocabulario en adolescentes, así
como en la forma en que seleccionan y utilizan
las palabras en la producción textual." Con
respecto al lenguaje de las redes sociales y su
influencia en la producción escrita de los
jóvenes (López, 2020, p. 89) hace referencia a
que "El uso de abreviaturas, emoticonos y
lenguaje informal propio de las redes sociales
puede permear la escritura formal de los
jóvenes, en la selección semántica y la
precisión léxica en sus textos académicos."
En este marco, la producción textual
académica no es un proceso simple, sino que
involucra múltiples habilidades cognitivas y
metacognitivas complejas, como planificar,
regular, monitorear y evaluar la conciencia
léxica y semántica del mensaje escrito
(Barreto, 2021; Molano, 2020). Barreto (2021)
enfatiza que los adolescentes presentan
dificultades para llevar a cabo varias de estas
estrategias metacognitivas debido a la escasa
formación recibida en contextos escolares
respecto a estos procesos reflexivos, lo que los
lleva a desarrollar textos poco estructurados,
con selección semántica deficiente y limitada
profundidad conceptual. Asimismo, Carrasco
(2019) observa que los estudiantes secundarios
que transitan hacia niveles superiores de
formación evidencian dificultades notorias
para adaptarse a las demandas lingüísticas
exigidas por contextos universitarios o
profesionales debido, entre otros factores, al
desfase existente entre las prácticas lectoras
cotidianas informales, dominadas por redes
sociales, y las prácticas formales que requieren
mayor precisión semántica, profundidad
conceptual y rigor académico.
La selección semántica es esencial en los
procesos de producción textual porque implica
la elección cuidadosa de términos específicos y
adecuados que permitan comunicar el
significado requerido en función del contexto
lingüístico y social (Molano, 2020; Prado &
Pérez, 2021). Sin embargo, la constante
interacción con contenidos digitales,
caracterizados por estructuras simplificadas,
términos coloquiales y comunicación
inmediata, puede reducir la capacidad
cognitiva y lingüística para elegir de manera
acertada términos precisos y contextualizados.
Jiménez y Felipe (2019) destacan que el
empleo sistemático de textos breves y
superficiales en las redes sociales limita la
riqueza léxica disponible para los estudiantes,
lo cual genera dificultades para realizar
selecciones semánticas pertinentes en
contextos académicos más complejos y
formales. Este fenómeno tiene como
consecuencia una reducción notable en la
calidad semántica y discursiva de los textos
académicos producidos por los estudiantes de
secundaria, quienes encuentran problemas para
expresar ideas complejas y conceptos
especializados propios del currículo educativo
(Tinta, 2020; Prado & Pérez, 2021).
A su vez, diversos estudios sostienen que
existe una relación directa entre los hábitos
lectores consolidados durante la educación
secundaria y la calidad textual y semántica de
los escritos elaborados por los estudiantes
(Guevara-Rosales et al., 2021; Martínez &
Torres, 2019). Martínez y Torres (2019)
enfatizan que estudiantes con hábitos lectores
sólidos suelen presentar mayor amplitud léxica
y profundidad conceptual en sus producciones
textuales. No obstante, en la actualidad se ha
identificado un desplazamiento de las prácticas
tradicionales de lectura, caracterizadas por
textos extensos, profundos y reflexivos, hacia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 139
formas de consumo rápido, superficial y
fragmentado de información promovido por las
redes sociales (Zambrano & Bravo, 2021).
Este desplazamiento incide en que los
estudiantes reduzcan la exposición a
vocabulario académico especializado, lo que
limita y se puede evidenciar en su capacidad
semántica para producir textos coherentes,
adecuados y estructurados, resulta así
importante el desafío en términos educativos
(Ríos-Toledo et al., 2019; UNESCO, 2021).
En el contexto ecuatoriano, las políticas
educativas han reconocido la importancia
crítica de desarrollar competencias
comunicativas y lingüísticas sólidas en
estudiantes de bachillerato, debido a la
necesidad de fortalecer habilidades
relacionadas con la selección léxica y
semántica (MINEDUC, 2021). En particular,
el perfil del bachiller ecuatoriano enfatiza que
el estudiante debe adquirir competencias
lingüísticas adecuadas que le permitan
enfrentar contextos comunicativos diversos,
sean estos académicos o laborales
(MINEDUC, 2016). El uso de herramientas
digitales, como las redes sociales, en la
actualidad y con las exigencias lingüísticas
académicas planteadas por el currículo
nacional. Y la falta de integración efectiva
genera una discrepancia significativa entre las
prácticas escolares actuales y las demandas
lingüísticas de la sociedad del conocimiento en
la que se espera que los estudiantes se inserten
apliquen correctamente. (Giler, Delgado &
Martínez, 2023; Maza, Ruiz & Carbay, 2022).
Además, la capacidad para seleccionar ciertos
términos semánticos en contextos académicos
requiere de forma adicional el desarrollo de
habilidades metacognitivas relacionadas con la
autorregulación emocional y cognitiva, la
autoevaluación crítica y la reflexión constante
sobre el uso adecuado del lenguaje (Gracia,
Alvarado & Nieva, 2022; Navarro, Ávila &
Cárdenas, 2020). La inmediatez y el lenguaje
simplificado propio de las redes sociales
podría debilitar la capacidad autorregulatoria
de los estudiantes, estos limitan sus habilidades
para elegir de manera eficaz palabras precisas
en función del contexto comunicativo
académico específico (Valdez & Rodríguez,
2022). Según Valdez y Rodríguez (2022), esta
problemática podría profundizarse ante la
ausencia de estrategias didácticas explícitas
para vincular con eficiencia los hábitos
digitales cotidianos con la producción textual
académica, un desafío urgente que exige la
atención de investigadores y profesionales de
la educación.
Es necesario abordar, la relación existente
entre el uso intensivo de redes sociales y la
selección semántica de estudiantes de
bachillerato contribuirá a identificar y precisar
qué estrategias didácticas pueden
implementarse para favorecer una integración
efectiva y positiva de las prácticas
comunicativas digitales con las competencias
lingüísticas formales esperadas en el contexto
académico. Este estudio se fundamenta en
investigaciones recientes y relevantes sobre
hábitos lectores, procesos cognitivos,
estrategias pedagógicas innovadoras y
competencias lingüísticas y comunicativas en
estudiantes de educación secundaria (Cantos &
Sanz, 2022; Romero & Cruz, 2019). El análisis
resultante permitirá, por lo tanto, aportar
propuestas educativas viables y pertinentes,
orientadas a mejorar, guiar la calidad textual y
semántica de las producciones escritas
académicas, y así alcanzar, la formación
lingüística y comunicativa de los estudiantes
en la sociedad actual (MINEDUC, 2021;
INEVAL & OCDE, 2018).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 140
Desarrollo
La producción textual en estudiantes de
bachillerato es considerada una competencia
fundamental dentro del contexto educativo,
dado que constituye una de las principales
herramientas que permiten expresar ideas
complejas, estructurar el pensamiento y
desarrollar una comunicación efectiva y formal
en diversos contextos sociales y académicos.
Según Navarro, Ávila y Cárdenas (2020), el
desarrollo de habilidades relacionadas con la
producción textual requiere y es muy necesaria
estos procesos cognitivos superiores como la
planificación, organización, selección léxica y
la revisión continua del discurso escrito. En
particular, la selección semántica representa
uno de los aspectos más importantes del
proceso escritural, implicando la capacidad
cognitiva del estudiante para identificar y
emplear palabras precisas que reflejen su
verdadera intención comunicativa. No
obstante, investigaciones recientes indican que
muchos adolescentes encuentran serias
dificultades en este aspecto, derivadas en gran
medida de hábitos comunicativos informales
adquiridos en entornos digitales como las redes
sociales (Prado & Pérez, 2021; Molano, 2020).
En esta línea, Barreto (2021) señala que los
procesos metacognitivos desempeñan un papel
crítico en la calidad textual de los estudiantes.
La planificación, regulación y monitoreo del
discurso son acciones cognitivas que requieren
habilidades avanzadas, que si no se manejan a
tiempo pueden conducir a producciones
textuales deficientes en términos de coherencia
y precisión semántica. Adicional se muestran
estudios como el de Carrasco (2019)
identifican que la falta de entrenamiento
explícito en estas estrategias durante la
educación secundaria, combinada con la
exposición constante a formatos informales de
comunicación, como los mensajes abreviados
y coloquiales característicos de las redes
sociales, puede provocar un deterioro
considerable en la calidad de los textos
académicos elaborados por los estudiantes.
Esta realidad dificulta y limita la transición
exitosa de los jóvenes hacia contextos
educativos superiores o profesionales donde
las demandas lingüísticas suelen ser más
relevantes.
Por otra parte, Jiménez y Felipe (2019)
destacan que la comunicación cotidiana en
plataformas digitales se caracteriza por
estructuras lingüísticas, exageradas reducidas y
simplificadas que recurren y a su vez
dominadas por elementos informales como
neologismos, emojis, abreviaturas, modismos,
y términos coloquiales. Estas formas
comunicativas, aunque facilitan la interacción
rápida, tienden a reducir la riqueza léxica
disponible para los estudiantes, estos afectan
directamente su capacidad para seleccionar
términos apropiados en contextos académicos
formales. Prado y Pérez (2021) complementan
esta idea, y profundizan en que cuando los
estudiantes internalizan estas prácticas
informales, su capacidad para generar textos
académicos claros, concretos y profundos,
comprometiendo así la calidad discursiva y
académica general de sus escritos.
Asimismo, Guevara-Rosales et al. (2021) y
Zambrano y Bravo (2021) resaltan la relación
existente entre la calidad de la comprensión
lectora y la habilidad para realizar selecciones
semánticas precisas en contextos
comunicativos formales. De acuerdo con estos
autores, el hábito lector profundo y reflexivo
promueve habilidades cognitivas avanzadas
que facilitan la elección precisa del
vocabulario en función del contexto. No
obstante, el predominio actual de la lectura
rápida y superficial, favorecida por el uso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 141
intensivo de redes sociales, limita estas
competencias cognitivas, conducen a una
producción textual superficial y con una
selección léxica empobrecida. Martínez y
Torres (2019) refuerzan este punto al indicar
que estudiantes con hábitos lectores robustos
presentan un desempeño positivo en contextos
académicos, lo que subraya la importancia
crucial del hábito lector tradicional frente al
consumo fragmentado y veloz promovido por
el entorno digital.
De igual forma, la importancia del contexto
educativo formal refleja en los objetivos
planteados por el Ministerio de Educación del
Ecuador (MINEDUC, 2021). Este organismo
enfatiza la necesidad de desarrollar
competencias comunicativas efectivas, en
aspectos relacionados con la selección léxica y
semántica, ya que estas habilidades son
esenciales para la integración efectiva de los
jóvenes en contextos académicos superiores o
profesionales. Sin embargo, aunque estos
objetivos están formalmente definidos,
estudios recientes revelan que en las aulas
existe una significativa brecha entre lo que se
enseña y las prácticas lingüísticas cotidianas
desarrolladas por los estudiantes fuera del
ámbito académico, influenciadas propias por el
contexto comunicativo informal predominante
en las redes sociales (Maza, Ruiz & Carbay,
2022; MINEDUC, 2016).
Asimismo, Gracia, Alvarado y Nieva (2022)
destacan que la capacidad de autorregulación
cognitiva y emocional influye
considerablemente en la calidad textual y la
selección semántica efectiva en los estudiantes
de secundaria. En particular, estos autores
sostienen que el desarrollo de competencias
comunicativas académicas requiere y es
necesario resaltar habilidades metacognitivas
avanzadas, como la reflexión crítica sobre la
pertinencia semántica del lenguaje empleado.
Valdez y Rodríguez (2022) complementan esta
perspectiva e indican que la interacción
constante con contenidos digitales
caracterizados por la inmediatez comunicativa
podría limitar la capacidad metacognitiva
autorregulatoria, que minimiza la reflexión
crítica y, recurrente que afecta la selección
adecuada del vocabulario. En este sentido,
Carrasco (2019) subraya que las dificultades
encontradas por estudiantes que transitan del
bachillerato a la educación superior están
vinculadas con la falta de hábitos académicos
formales consolidados en etapas previas,
afectadas por prácticas cotidianas informales
asociadas a redes sociales. La diferencia entre
el lenguaje informal y el académico, sumado al
uso cotidiano de términos coloquiales, podría
generar en los estudiantes una confusión
respecto al vocabulario apropiado en contextos
formales, siendo complicado, su desarrollo
académico posterior.
Por ello, Cantos y Sanz (2022) recomiendan
mejorar la implementación de estrategias
pedagógicas orientadas al fortalecimiento del
hábito lector académico desde etapas
tempranas, motivo por el cual facilitaría una
mejor selección semántica y calidad textual
futura. La integración efectiva de actividades
pedagógicas innovadoras en el aula es
fundamental para superar las limitaciones
actuales generadas por la influencia cotidiana
de prácticas informales digitales. En esta
misma línea, Becoche (2022) y Rivera (2019)
destacan que la incorporación de técnicas
didácticas lúdicas y creativas centradas en el
desarrollo lingüístico académico podría mitigar
por un tiempo temporal los efectos negativos
de las prácticas comunicativas informales, a su
vez que promuevan habilidades lingüísticas
sólidas en los estudiantes. La UNESCO (2021)
subraya la necesidad urgente de revalorizar la
lectura reflexiva y profunda, frente a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 142
prácticas de lectura rápida e inmediata, en la
que se pueda recomendar la incorporación
efectiva de recursos digitales orientados a
mejorar competencias lingüísticas en contextos
educativos formales. Todo esto permite
identificar los elementos que afectan la
selección semántica en la producción textual
de estudiantes secundarios, y así crear
fundamentos sólidos para el diseño de
estrategias pedagógicas efectivas (MINEDUC,
2021; INEVAL & OCDE, 2018).
Marco metodológico
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo y descriptivo, una
metodología de tipo transversal y descriptiva,
orientada a analizar la influencia del uso
frecuente de redes sociales sobre la selección
semántica durante la producción textual
académica en estudiantes de bachillerato. Se
utilizó un diseño no experimental de tipo
transversal-descriptivo, apropiado para
describir y caracterizar fenómenos en un
momento específico, sin manipular variables,
sino recogiendo la información real de la
población objetivo en su contexto natural
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Esta
elección metodológica permitió abordar en
detalle los hábitos comunicacionales digitales
cotidianos y su impacto directo en la
competencia lingüística, el que enfatiza en
señalar la precisión semántica de la producción
textual académica.
Para ello, se trabajó con una muestra de
estudiantes de bachillerato, en base una
muestra concreta seleccionada por
conveniencia, debido a su accesibilidad y
disponibilidad para participar en el estudio,
aspecto que facilitó la obtención ágil de los
datos. Se empleó un cuestionario estructurado
compuesto por preguntas abiertas y cerradas,
diseñado para evaluar cuantitativamente la
frecuencia de uso de redes sociales, la
preferencia hacia determinadas plataformas
digitales (Facebook, Instagram, WhatsApp y
TikTok), así como también la percepción de
los estudiantes sobre la influencia que estas
plataformas tienen en sus competencias
lingüísticas, en la selección semántica al
producir textos académicos. Esta herramienta
permitió evidenciar las plataformas digitales
más utilizadas por los estudiantes y los hábitos
lingüísticos específicos derivados de esta
interacción frecuente (MINEDUC, 2021;
INEVAL & OCDE, 2018).
En relación con la recolección de datos, se
aplicó el cuestionario a los estudiantes, se
obtiene información detallada sobre las horas
promedio dedicadas a diario al uso de redes
sociales, tipos de redes más usadas, así como
la identificación de prácticas lingüísticas
frecuentes, tales como el uso de abreviaturas,
emoticones, jerga y neologismos. Además, el
cuestionario permitió explorar la
autopercepción de los estudiantes respecto al
impacto de estas prácticas en sus procesos
semánticos y discursivos de producción
textual. Las preguntas abordaron variables
clave como la influencia percibida en la
adaptación del lenguaje formal, las dificultades
para distinguir contextos comunicativos y el
reconocimiento explícito sobre la transferencia
lingüística desde plataformas informales hacia
contextos académicos (Barreto, 2021;
Carrasco, 2019). Los datos recopilados reflejan
patrones importantes del comportamiento
lingüístico digital, que fueron analizados
mediante técnicas estadísticas descriptivas,
emplear también frecuencias absolutas y
porcentajes para facilitar la interpretación y
comparación de las respuestas obtenidas con
claridad y precisión al análisis.
El análisis de los datos obtenidos permitió
describir y caracterizar muy detallada cómo el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 143
uso cotidiano de redes sociales influye como
un aspecto desfavorable en la selección
semántica durante la producción textual
académica en estudiantes de bachillerato. Este
proceso metodológico proporcionó
información clave sobre los hábitos
lingüísticos predominantes en los jóvenes, el
grado en que se reconocen conscientes de la
influencia digital, y las áreas específicas donde
existen dificultades de adaptación entre
contextos formales e informales. La
metodología aplicada, sustentada en estudios
previos (Molano, 2020; Barreto, 2021),
garantizó una aproximación clara y objetiva a
la problemática planteada, que es un sustento
empírico y teórico suficiente para proponer
estrategias pedagógicas efectivas que permitan
mejorar estas competencias comunicativas
esenciales en el contexto escolar actual
Resultados y Discusión
Tabla 1. Horas al día que usas las redes
sociales.
Uso de redes sociales
Personas
%
Menos de 1 hora
3
11%
De 1 a 3 horas
12
43%
De 3 a 5 horas
6
21%
Mas de 5 horas
7
25%
Total
28
100%
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 muestra la distribución del tiempo
promedio diario que los estudiantes de
bachillerato dedican al uso de redes sociales.
Se observa una alta concentración en el rango
intermedio de uso, donde la mayoría de los
estudiantes encuestados reportan dedicar entre
1 a 3 horas diarias al uso de estas plataformas,
representando el 43% del total. Este resultado
sugiere que el uso moderado de redes sociales
es la práctica más común entre los estudiantes.
Por otro lado, el segundo grupo más numeroso
está conformado por aquellos estudiantes que
dedican más de 5 horas al día al uso de redes
sociales, representando un 25% del total. Este
porcentaje refleja que una porción significativa
de estudiantes mantiene un nivel de exposición
elevado a estas plataformas digitales, situación
que podría aumentar la influencia que dichas
redes ejercen sobre sus hábitos comunicativos
y competencias lingüísticas.
Además, un 21% de los estudiantes utiliza las
redes sociales entre 3 y 5 horas diariamente, lo
que refuerza aún más el patrón de uso relativo
alto. Por último, un grupo minoritario,
equivalente al 11% de los encuestados, reportó
un uso mínimo, inferior a una hora diaria. Este
último grupo podría presentar una menor
exposición a los efectos comunicativos
derivados del uso frecuente de las plataformas
digitales. En términos generales, estos
resultados confirman la relevancia que las
redes sociales tienen en la rutina cotidiana de
los estudiantes de bachillerato, este resalta que
un aproximado del 89% de ellos utiliza estas
plataformas más de una hora diaria, lo cual
puede influir en sus competencias lingüísticas
y en la selección semántica y estilo discursivo
empleados en contextos académicos. Esta
información resulta clave para plantear
estrategias educativas enfocadas en mitigar los
posibles efectos negativos del uso intensivo de
redes sociales sobre la calidad textual de los
estudiantes.
Tabla 2. Redes sociales usas con mayor
frecuencia
Uso de redes
sociales
Personas
%
Facebook
16
25%
Instagram
7
11%
Twitter
0
0%
Tik tok
21
33%
WhatsApp
20
31%
Total
64
100%
Fuente: Elaboración propia
La tabla 2 muestra cuáles son las plataformas
sociales más utilizadas por los estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 144
encuestados, destacando un claro predominio
de la red social TikTok, utilizada por el 33%
de los estudiantes. Este resultado indica que
los contenidos audiovisuales breves, típicos de
esta plataforma, poseen una gran aceptación y
preferencia entre los adolescentes, situación
que podría influir en sus patrones de
comunicación y estilo discursivo. Asimismo,
WhatsApp se posiciona como la segunda red
social más usada, con un 31%. Esta
plataforma, caracterizada por la comunicación
inmediata y cotidiana mediante mensajes de
texto breves, emojis y lenguaje coloquial,
representa también un factor relevante que
podría estar afectando el lenguaje y la
semántica empleada por los estudiantes en
contextos académicos, generando potenciales
transferencias de expresiones informales hacia
la escritura formal.
Por otro lado, Facebook ocupa el tercer lugar
con un 25% de preferencia. A pesar de ser una
red social tradicional, aún mantiene una
significativa relevancia entre los estudiantes,
en la difusión y consumo de contenidos
diversos, que podrían influir sobre la estructura
y la riqueza léxica del lenguaje empleado en
diferentes contextos comunicativos. Instagram
es la cuarta red social más usada por los
estudiantes, este representa un 11% del total.
Aunque en menor porcentaje respecto a otras
plataformas, Instagram también contribuye a la
formación de hábitos comunicativos
particulares caracterizados por mensajes
cortos, acompañados por imágenes y
elementos visuales que modifican el estilo de
comunicación textual empleado por los
jóvenes.
Twitter no registró ningún usuario entre los
encuestados, lo cual refleja una preferencia
clara hacia plataformas más visuales e
inmediatas en términos comunicativos. Este
resultado podría explicarse por la dinámica
textual más densa y menos visual de Twitter,
que parece tener una menor atracción para este
grupo específico. Estos resultados permiten
identificar las redes sociales que más influyen
en los hábitos comunicativos actuales de los
estudiantes, destacando así la preferencia hacia
plataformas con alta carga audiovisual e
inmediatez comunicativa, lo que podría
impactar en las competencias semánticas y
discursivas utilizadas por los estudiantes en sus
procesos académicos formales.
Tabla 3. Al escribir en redes sociales ¿Con que frecuencia utilizas lo siguiente?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Total
%
3
2
13
7
5
30
26%
7
7
9
5
0
28
24%
3
3
13
5
5
29
25%
1
1
12
11
4
29
25%
14
13
47
28
14
116
100%
Fuente: elaboración propia
En esta tabla 3 se muestra la frecuencia de uso
de distintos elementos lingüísticos informales
por parte de los estudiantes cuando escriben en
redes sociales, por tanto, estos son:
abreviaturas, emoticonos y emojis, jerga o
lenguaje informal, y neologismos (palabras
nuevas). Se observa que el uso de abreviaturas
es habitual en la comunicación digital
cotidiana, ya que la mayoría de los estudiantes
reportó utilizarlas "a veces" (13 estudiantes) y
"casi nunca" (7 estudiantes), mientras que solo
una minoría afirmó emplearlas "siempre" (3
estudiantes) o "casi siempre" (2 estudiantes).
Esto refleja que, aunque las abreviaturas son
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 145
utilizadas con frecuencia moderada, forman
parte consistente del estilo comunicacional de
estos jóvenes. En relación con los emoticonos
y emojis, se evidencia un uso más frecuente y
constante, con un total de 7 estudiantes que los
usan "siempre" y otros 7 indicando que los
emplean "casi siempre". Además, otros 9
estudiantes señalaron usarlos "a veces". Este
resultado revela la gran importancia de los
elementos visuales y expresivos en la
comunicación digital de los estudiantes, lo que
podría influir en la reducción del vocabulario
escrito tradicional en situaciones académicas, o
sea estas palabras se sustituyen por símbolos
visuales que comunican emociones o
reacciones inmediatas.
Respecto al uso de jerga o lenguaje informal,
los resultados indican que la mayoría de los
estudiantes usan estos términos de forma
habitual, pues 13 estudiantes reportaron su uso
como "a veces". Sin embargo, también se
identifica que hay un grupo minoritario que
evita su uso ("casi nunca" y "nunca", con 5
estudiantes cada uno). Esto podría indicar
cierta consciencia o preocupación sobre la
calidad del lenguaje empleado en contextos
digitales, muestra citamente que la jerga no
siempre es apropiada para contextos formales.
La utilización de neologismos o palabras
nuevas también registra una frecuencia media,
siendo mayor el uso de "a veces" (12
estudiantes) y "casi nunca" (11 estudiantes). El
bajo uso frecuente ("siempre" y "casi siempre",
con 1 estudiante en cada caso) sugiere que,
aunque estos términos están presentes en su
comunicación cotidiana, no son dominantes en
comparación con otras prácticas lingüísticas
más comunes como los emoticonos o la jerga.
En síntesis, estos resultados reflejan que los
estudiantes, aunque presentan distintos niveles
de frecuencia en la utilización de estos
elementos informales, mantienen un patrón
comunicativo caracterizado por la
incorporación habitual de abreviaturas,
emoticonos, jerga y neologismos en sus
interacciones digitales, lo que podría impactar
en sus habilidades semánticas y léxicas en
contextos académicos formales.
Tabla 4. La forma de expresión en redes
sociales influye en cómo se escribe en los
trabajos académicos.
Forma de
expresión
Personas
%
Si
10
36%
No
14
50%
No esto seguro
4
14%
Total
28
100%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4 de acuerdo con los datos
proporcionados, se observa que la mayoría
relativa de los estudiantes encuestados (50%)
considera que su manera de expresarse en
redes sociales no influye en su forma de
escribir trabajos académicos. Este resultado
puede interpretarse como una percepción
generalizada de que existe una separación o
conciencia suficiente para distinguir entre
contextos comunicativos formales e
informales, lo que sugiere una posible
capacidad de autorregulación lingüística en
estos estudiantes. Sin embargo, un porcentaje
significativo (36%) reconoce que existe una
influencia directa de su expresión en redes
sociales sobre la producción textual
académica, lo cual indica una preocupación
real sobre la transferencia lingüística de
elementos coloquiales hacia contextos
formales. Esta proporción refleja que, para una
parte importante de los jóvenes, las prácticas
cotidianas en redes sociales podrían dificultar
o limitar la calidad y formalidad del discurso
escrito en ámbitos académicos, impactando en
aspectos como selección semántica, estilo
discursivo y precisión léxica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 146
Un grupo menor (14%) manifestó inseguridad
sobre si su estilo comunicativo digital afecta o
no sus habilidades académicas formales. Esta
inseguridad puede indicar una falta de
conciencia o dificultades para identificar los
límites entre ambos contextos comunicativos,
en base a la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas específicas para ayudar
a estos estudiantes a diferenciar con claridad
los estilos lingüísticos apropiados para cada
situación. Aunque prevalece entre los
estudiantes la percepción de que logran
mantener diferenciados sus hábitos
comunicativos digitales y académicos, una
proporción considerable reconoce una
influencia negativa, lo cual resalta la necesidad
de trabajar desde el contexto educativo para
reforzar habilidades lingüísticas formales y
clarificar los límites contextuales del lenguaje
en diferentes escenarios comunicativos.
Tabla 5. Adaptabilidad del lenguaje al escribir
en diferentes contextos.
Te cuesta trabajo
adaptar tu lenguaje
Personas
%
Si
3
10%
No
12
41%
A veces
14
48%
Total
29
100%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5, la mayoría de los estudiantes
encuestados (48%) reconoce experimentar
dificultades ocasionales ("a veces") para
adaptar su lenguaje según el contexto en el que
escriben, ya sea en redes sociales o en trabajos
académicos. Esta situación revela que existe un
grado considerable de ambigüedad o falta de
claridad en los estudiantes al momento de
definir y ajustar su estilo lingüístico frente a
contextos específicos. Esta dificultad ocasional
puede asociarse con la frecuente exposición a
un lenguaje coloquial e informal propio de las
redes sociales. Por otro lado, un porcentaje
importante de los encuestados (41%) afirma no
tener dificultades para adaptar el lenguaje
según los diferentes contextos. Este resultado
indica que una parte significativa de los
estudiantes siente tener un control lingüístico
suficiente para distinguir entre el lenguaje
formal académico y el lenguaje cotidiano
empleado en redes sociales. Dicho resultado
también sugiere que en estos estudiantes existe
una mayor capacidad autorregulatoria o
conciencia lingüística frente a distintos
escenarios comunicativos.
Solo un 10% manifestó tener dificultades
constantes ("sí") para ajustar su lenguaje según
los contextos comunicativos. Este grupo
reducido presenta una situación preocupante,
ya que denota dificultades para realizar una
transición efectiva del lenguaje informal al
lenguaje académico formal, lo que podría
afectar su desempeño en actividades
académicas donde se exige precisión,
formalidad y claridad discursiva. Estos
resultados muestran que, aunque una
proporción relevante de estudiantes maneja
correcta la transición entre contextos
lingüísticos, casi la mitad experimenta
dificultades ocasionales para adaptar su
lenguaje, a la necesidad de reforzar estrategias
educativas enfocadas en mejorar la
diferenciación y adaptación efectiva del
lenguaje según contextos académicos y
digitales.
Tabla 6. El uso de las redes sociales ha
enriquecido el lenguaje.
El uso de redes
sociales ha
enriquecido tu
lenguaje
Personas
%
Si
9
31%
No
17
59%
No estoy segura
3
10%
Total
29
100%
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 147
De acuerdo con los datos mostrados en la tabla
6, la mayoría de los estudiantes encuestados
(59%) considera que el uso frecuente de redes
sociales no ha contribuido a enriquecer su
lenguaje. Esta percepción podría estar
relacionada con el reconocimiento tácito de
que las redes sociales, al promover el uso
predominante de lenguaje informal, coloquial
y abreviado, podrían limitar o empobrecer el
vocabulario formal y la selección semántica
necesaria en contextos académicos. Por otro
lado, un 31% de los estudiantes afirmó percibir
que existe un enriquecimiento lingüístico
gracias al uso de redes sociales. Esta
perspectiva indica que, para un grupo
importante, las plataformas digitales
representan una fuente significativa de
aprendizaje léxico, asociado con la
incorporación de neologismos, términos
extranjeros, o expresiones informales que
pueden ser percibidas como enriquecedoras en
términos de variedad y actualidad lingüística.
Un 10% de los estudiantes manifestó
incertidumbre o falta de claridad respecto a la
influencia de las redes sociales en la riqueza de
su lenguaje ("No estoy segura"). Este resultado
sugiere que algunos estudiantes presentan
dificultades para identificar cómo el entorno
digital afecta sus competencias lingüísticas, o
no tienen plena conciencia de las
consecuencias de su interacción cotidiana con
estas plataformas sobre su vocabulario y
capacidad expresiva. Aunque una mayoría
expresa que el uso de redes sociales no mejora
la calidad de su lenguaje formal, un segmento
considerable de estudiantes reconoce ciertos
beneficios lingüísticos derivados de estas
plataformas, lo que plantea la necesidad de
diseñar intervenciones pedagógicas
equilibradas que aprovechen la diversidad
lingüística de las redes, sin descuidar el
fortalecimiento del lenguaje formal académico.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en este estudio
evidencian que la mayoría de los estudiantes
dedica entre una y tres horas diarias al uso de
redes sociales, mientras que una proporción
considerable supera las cinco horas de
interacción en estas plataformas. Esta
tendencia indica que el entorno digital es un
componente central en la rutina de los
adolescentes, lo que puede generar
implicaciones directas en la forma en que
desarrollan sus habilidades lingüísticas y
semánticas. Según Elche y Yubero (2019), el
uso excesivo de redes sociales está relacionado
con cambios en la estructura comunicativa de
los jóvenes, en lo que respecta a la
simplificación del lenguaje, la reducción del
léxico académico y el predominio de
estructuras discursivas cortas y directas. En
este contexto, Carrasco (2019) sostiene que la
constante exposición a formatos de
comunicación digital, caracterizados por su
rapidez e inmediatez, impacta en la producción
textual formal, dificultades para construir
discursos elaborados y coherentes. Estos
hallazgos permiten entender por qué un
porcentaje significativo de los estudiantes
encuentra dificultades para adaptar su lenguaje
en distintos contextos comunicativos,
reflejando una influencia directa del entorno
digital en la estructuración del pensamiento
escrito.
El análisis sobre la preferencia de redes
sociales demuestra que TikTok y WhatsApp
son las plataformas más utilizadas por los
estudiantes encuestados, a redes tradicionales
como Facebook e Instagram. Esta inclinación
hacia plataformas que priorizan la
comunicación breve y visual puede tener
consecuencias importantes en la selección
semántica que los estudiantes realizan en su
producción textual académica. Guevara-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 148
Rosales et al. (2021) afirman que los entornos
digitales con fuerte carga audiovisual
favorecen una interacción más rápida y menos
reflexiva, lo que puede contribuir a una
disminución de la riqueza léxica en los
jóvenes. Barreto (2021) coincide en que la
predominancia de contenidos breves y
dinámicos en redes sociales limita la capacidad
de los adolescentes para desarrollar discursos
complejos, dado que estas plataformas
fomentan una comunicación fragmentada y
basada en tendencias efímeras. En este sentido,
Prado y Pérez (2021) advierten que la
exposición continua a estas dinámicas
comunicativas puede dificultar la posterior
construcción de textos académicos extensos,
donde se requiere precisión semántica, claridad
expositiva y profundidad conceptual. Este
hallazgo plantea la necesidad de estrategias
educativas que promuevan el desarrollo de
competencias lingüísticas formales sin excluir
la interacción con entornos digitales, ambas
realidades de manera equilibrada.
Un aspecto relevante identificado en los
resultados es la frecuente utilización de
elementos lingüísticos informales en la
escritura digital de los estudiantes. En este
sentido, se observó un uso significativo de
emoticonos, abreviaturas, jerga y neologismos
en sus interacciones cotidianas en redes
sociales. Jiménez y Felipe (2019) sostienen
que el empleo recurrente de estos elementos
podría estar debilitando la competencia
semántica formal, pues los estudiantes tienden
a trasladar estos hábitos lingüísticos a
contextos académicos sin una regulación
consciente. Además, Prado y Pérez (2021)
enfatizan que la utilización de expresiones
informales en la comunicación digital puede
generar una disminución de la precisión léxica
en textos académicos, ya que el lenguaje
empleado en redes sociales se caracteriza por
su simplificación y su adaptación a un estilo
conversacional. Martínez y Torres (2019)
refuerzan esta idea al señalar que la pérdida de
vocabulario formal en adolescentes está
asociada con una exposición prolongada a
entornos digitales informales, donde la
economía lingüística y la rapidez comunicativa
son características centrales. En este contexto,
es crucial que el sistema educativo implemente
estrategias para reforzar la diferenciación entre
el lenguaje informal y el académico,
promoviendo prácticas escritas que fomenten
la riqueza semántica y la estructuración formal
del discurso.
A pesar de que la mayoría de los estudiantes
considera que su forma de expresión en redes
sociales no influye en su escritura académica,
un porcentaje considerable reconoce que existe
una transferencia de estos hábitos
comunicativos informales hacia contextos
formales. Este hallazgo sugiere que, aunque
muchos jóvenes perciben una separación clara
entre ambos tipos de lenguaje, en la práctica
pueden enfrentar dificultades para regular el
uso de estructuras coloquiales dentro de textos
académicos. Molano (2020) explica que la
falta de estrategias metacognitivas de
autorregulación en la escritura académica es un
factor determinante en este fenómeno, ya que
los estudiantes pueden no ser conscientes de
cómo sus hábitos comunicativos digitales
afectan la construcción de textos formales.
Valdez y Rodríguez (2022) añaden que la
exposición frecuente a redes sociales puede
reducir la capacidad de análisis crítico sobre el
propio discurso, generando una escritura
menos reflexiva y con menor profundidad
argumentativa. En este sentido, los resultados
obtenidos en el estudio respaldan la
importancia de desarrollar estrategias
didácticas que fortalezcan la metacognición en
los estudiantes, y así ayudar a identificar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 149
corregir la influencia del lenguaje digital en la
escritura formal.
Otro hallazgo relevante es que casi la mitad de
los encuestados manifiesta dificultades
ocasionales para adaptar su lenguaje según el
contexto comunicativo. Esto refuerza la idea
de que, si bien algunos estudiantes pueden
distinguir entre el lenguaje formal e informal,
la práctica cotidiana en redes sociales puede
generar interferencias en el momento de
escribir textos académicos. De acuerdo con
Valdez y Rodríguez (2022), la transición entre
diferentes estilos lingüísticos requiere de un
entrenamiento constante en la autorregulación
del discurso, lo que muchas veces no es
trabajado de manera explícita en los entornos
educativos. Gracia, Alvarado y Nieva (2022)
destacan que la capacidad de ajuste semántico
entre distintos registros lingüísticos no es
innata, sino que debe ser enseñada y reforzada
a través de estrategias pedagógicas que
fomenten la reflexión sobre la función y el
propósito del lenguaje en cada contexto. La
ausencia de este entrenamiento puede explicar
por qué un grupo significativo de estudiantes
tiene dificultades para adaptar su lenguaje de
manera efectiva en situaciones académicas, lo
que subraya la necesidad de implementar
programas de alfabetización lingüística que
integren la enseñanza de competencias
digitales y formales de manera conjunta.
En cuanto a la percepción sobre el
enriquecimiento del lenguaje a partir del uso
de redes sociales, la mayoría de los estudiantes
considera que estas plataformas no han
contribuido al desarrollo de su competencia
lingüística formal. Este resultado es
consistente con estudios previos que indican
que la exposición constante a la comunicación
digital puede limitar la expansión del
vocabulario formal, la precisión y la diversidad
léxica en textos escritos (Zambrano & Bravo,
2021). No obstante, un segmento de los
encuestados considera que su lenguaje se ha
enriquecido con la interacción digital, lo que
puede estar relacionado con la incorporación
de neologismos, términos extranjeros y
expresiones contemporáneas que surgen en
estos espacios. Ríos-Toledo et al. (2019)
plantean que el lenguaje digital es dinámico y
en constante evolución, lo que permite a los
usuarios adquirir nuevos términos y conceptos,
aunque no necesariamente aplicables al
contexto académico formal. Esta dualidad en la
percepción de los estudiantes resalta la
necesidad de equilibrar el uso del lenguaje
digital con el fortalecimiento del vocabulario
formal, asegurando que la interacción en redes
sociales no afecte la competencia semántica en
el ámbito educativo.
Los resultados de este estudio permiten
concluir que el uso frecuente y prolongado de
redes sociales tiene una influencia considerable
en la selección semántica de los estudiantes de
bachillerato, afectando su desempeño en la
producción textual académica. Aunque una
parte de los jóvenes logra mantener una
diferenciación clara entre el lenguaje informal
y formal, un número significativo de ellos
presenta dificultades para regular la transición
entre ambos registros, lo que puede impactar
de manera negativa en la calidad de sus
escritos. En este contexto, las instituciones
educativas juegan un papel clave en la
implementación de estrategias pedagógicas
que permitan fortalecer la conciencia
lingüística, la autorregulación y el desarrollo
de competencias comunicativas adecuadas a
cada contexto. La integración de herramientas
digitales en el aula, junto con un enfoque
pedagógico orientado a la diferenciación de
registros lingüísticos, podría contribuir a
mitigar los efectos negativos del uso excesivo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 150
de redes sociales en la escritura académica de
los estudiantes (MINEDUC, 2021; UNESCO,
2021).
Conclusiones
El presente estudio permitió evidenciar que el
uso frecuente de redes sociales tiene una
influencia significativa en la selección
semántica de los estudiantes de bachillerato al
momento de producir textos académicos. Si
bien una parte de los encuestados considera
que logra diferenciar entre el lenguaje informal
de las redes y el lenguaje formal de los trabajos
escolares, una proporción importante reconoce
experimentar dificultades ocasionales para
adaptar su expresión escrita a los diferentes
contextos. Esto sugiere que la interacción
constante con plataformas digitales,
caracterizadas por su inmediatez y brevedad,
genera un impacto en la manera en que los
estudiantes construyen y organizan sus ideas,
limitando en algunos casos la riqueza léxica y
la precisión semántica necesarias en contextos
académicos. Además, el predominio de redes
sociales con formatos audiovisuales como
TikTok y el uso extendido de aplicaciones de
mensajería instantánea como WhatsApp
refuerzan la tendencia hacia una comunicación
más visual y fragmentada, lo que podría
reducir la capacidad de los estudiantes para
construir discursos escritos extensos y
argumentativos. Si bien las redes sociales
transforman la manera en que los adolescentes
interactúan con la información y con los
demás, es fundamental considerar que estos
cambios no siempre son favorables para el
desarrollo de competencias comunicativas
formales, lo que plantea un reto importante
para la educación en la actualidad.
Asimismo, se identificó que la mayoría de los
estudiantes utiliza con frecuencia elementos
lingüísticos propios del entorno digital, tales
como abreviaturas, emoticonos, jergas y
neologismos, lo que demuestra que las redes
sociales han modificado sus hábitos de
escritura. Aunque estos recursos pueden ser
útiles dentro del ámbito digital, su
transferencia a los textos académicos puede
afectar la claridad, la coherencia y la
formalidad del discurso, esto limita la calidad
de los escritos escolares y dificulta la
estructuración de ideas complejas.
La facilidad de comunicación en redes
sociales, basada en mensajes cortos e
inmediatos, ha reducido la necesidad de
elaborar argumentos extensos, lo que podría
influenciar la capacidad de los estudiantes para
desarrollar textos estructurados con
introducción, desarrollo y conclusión bien
definidos. Además, el lenguaje informal
predominante en estos espacios podría generar
interferencias en el desarrollo de un
vocabulario académico sólido, ya que los
estudiantes tienden a adoptar expresiones
coloquiales y modismos digitales sin una
conciencia clara de su impacto en su
producción escrita. Estas prácticas pueden
traducirse en dificultades para escribir de
manera precisa en ensayos, informes o
cualquier tipo de trabajo que exija el uso de un
lenguaje formal y estructurado, lo que resalta
la necesidad de fomentar estrategias educativas
orientadas a mejorar la conciencia lingüística
en los jóvenes.
Otro hallazgo relevante es que una gran parte
de los encuestados considera que el uso de
redes sociales no ha enriquecido su lenguaje,
lo que indica que, en lugar de expandir su
repertorio léxico y mejorar su precisión
semántica, estas plataformas podrían limitar la
exposición de los estudiantes a términos más
elaborados y académicos. Sin embargo, existe
un grupo de estudiantes que percibe cierto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 151
beneficio en la interacción digital, lo que
sugiere que el impacto de las redes sociales en
la competencia lingüística no es uniforme y
puede depender de factores como el tipo de
contenido consumido, la frecuencia de uso y
las estrategias individuales de autorregulación
lingüística. Aquellos estudiantes que utilizan
las redes sociales para acceder a información
educativa o para interactuar con textos
académicos, los mismos que permitan
experimentar una influencia más positiva en
comparación con aquellos que utilizan estas
plataformas de uso exclusivo para el
entretenimiento y la socialización. Esto sugiere
que no es el uso de redes sociales en mismo
lo que afecta la competencia semántica de los
estudiantes, sino la forma en que estas
herramientas son utilizadas y el tipo de
contenido con el que los jóvenes interactúan a
diario. La educación debe enfocarse en enseñar
a los estudiantes a hacer un uso más crítico y
reflexivo de las redes sociales y aprovechar sus
beneficios sin comprometer la calidad de su
lenguaje en contextos formales.
En función de estos resultados, es evidente la
necesidad de que el sistema educativo
implemente estrategias que ayuden a los
estudiantes a fortalecer sus competencias
lingüísticas y a regular de manera efectiva la
influencia del lenguaje digital en su
producción textual académica. La integración
de enfoques pedagógicos que fomenten la
reflexión sobre el uso del lenguaje en distintos
contextos, así como el desarrollo de estrategias
metacognitivas para mejorar la selección
semántica, será clave para mitigar los efectos
negativos del uso excesivo de redes sociales y
potenciar la capacidad de los estudiantes para
expresarse con mayor precisión, coherencia y
formalidad en sus escritos académicos. Para
ello, es fundamental que los docentes
incorporen actividades didácticas que ayuden a
los estudiantes a reconocer las diferencias entre
el lenguaje formal e informal, que permita
promover prácticas de escritura académica que
refuercen la claridad expositiva y la precisión
léxica. Además, se recomienda que las
instituciones educativas trabajen en la
implementación de programas de
alfabetización digital que incluyan un
componente de formación en el uso adecuado
del lenguaje en entornos virtuales, para que los
estudiantes sean conscientes de la importancia
de adaptar su discurso a cada contexto
comunicativo. Por último, es necesario que se
realicen más investigaciones sobre este tema,
con el fin de seguir indagando los efectos del
entorno digital en la competencia lingüística de
los estudiantes y de desarrollar estrategias más
efectivas para equilibrar el uso de redes
sociales con la formación en habilidades
comunicativas formales.
Referencias Bibliográficas
Barreto, M. (2021). Procesos metacognitivos
de la escritura y estilos de aprendizaje en
adolescentes de Escuela de Líderes UCV-
SJL, 2020 [Tesis de Maestría]. Universidad
César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/110337
Becoche, O. (2022). Explorando herramientas
lúdicas alrededor de la lectura y escritura,
para despertar el hábito lector en los
estudiantes de grado quinto de la sede
Educativa de los Quingos, Morales Cauca
[Especialización Pedagogía de la Lúdica].
Fundación Universitaria Los Libertadores.
http://hdl.handle.net/11371/5537
Cantos, G., & Sanz, O. (2022). Indicadores de
diagnóstico del hábito lector: una
experiencia del desarrollo de las habilidades
lingüísticas en la Unidad Educativa María
Auxiliadora de Manta. Revista Cognosis,
7(1), 81-94.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.3788
Carrasco, A. (2019). De la escuela a la
universidad: las prácticas de lectura y
escritura en el último año de la secundaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 152
Letras(8), e198.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1019
77
Elche, M., & Yubero, S. (2019). La influencia
del hábito lector en el empleo de internet:
un estudio con jóvenes universitarios.
Investigación Bibliotecológica, 33(79), 51-
66.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.20
19.79.57985
Giler, T., Delgado, J., & Martínez, R. (2023).
El desarrollo de competencias
comunicacionales a partir del aprendizaje
basado en proyectos en los estudiantes de
básica superior. Sinergia Académica,
6(Especial), 101-122.
https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177
Gracia, M., Alvarado, J., & Nieva, S. (2022).
Autoevaluación y toma de decisiones para
mejorar la competencia oral en educación
secundaria. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação
Psicológica, 1(62), 83-99.
https://www.redalyc.org/journal/4596/4596
71925008/459671925008.pdf
Guevara-Rosales, K., Guevara-Rosales, E.,
Pretel-Hoyos, A., & Pérez-Minchola, A.
(2021). Influencia del hábito lector en la
comprensión de textos. Polo del
Conocimiento, 6(6), 223-244.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2753
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw-Hill.
INEVAL & OCDE. (2018). Educación en
Ecuador. Resultados de PISA para el
Desarrollo. Instituto Nacional de
Evaluación Educativa - OCDE.
http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/inf
orme-general-pisa-2018/
Jiménez, G., & Felipe, A. (2019). Taller de
lectura y escritura creativa a través de la
técnica mindfulness en el Grado en
Educación Primaria. Revista de Educación
de la Universidad de Granada, 26, 299-318.
https://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.135.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Greys
Tatiana Monta Freire y María Victoria León Raura.