Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 179
EFECTOS DE LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO FÍSICO,
COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL
EFFECTS OF RECREATIONAL GAMES ON PHYSICAL, COGNITIVE, AND SOCIAL-
EMOTIONAL DEVELOPMENT
Autores: ¹Edgar Manuel Valle Pereira y ²Sandy Liliana Lorenty Triana.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1081-7448
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9259-7689
¹E-mail de contacto: edgar.valle@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: sandy.lorenty@educacion.gob.ec
Afiliación: ¹*²Ministerio de Educación, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Diciembre del 2024
Articulo revisado: 5 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 26 de Marzo del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física graduado en la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Posee un
masterado en Administración de la Educación otorgado por la Universidad Cesar Vallejo, (Perú).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee un
masterado en Administración de la Educación otorgada por la Universidad Cesar Vallejo, (Perú).
Resumen
Este estudio evaluó el impacto de los juegos
recreativos en el desarrollo integral de
estudiantes de educación básica media,
abarcando los ámbitos cognitivo, psicomotor y
socioemocional. Su objetivo fue analizar cómo
estas actividades influyen en la atención,
habilidades motoras e interacción social,
destacando un enfoque inclusivo y adaptable en
el currículo escolar. Se emplearon métodos
cualitativos, como la observación directa y
entrevistas semiestructuradas con padres y
docentes, complementados con un análisis
cuantitativo de varianza para medir la
dispersión de los comportamientos en cada
ámbito de desarrollo. Los resultados revelaron
alta variabilidad en la atención y coordinación
motora avanzada, sugiriendo la necesidad de
estrategias diferenciadas para optimizar estas
áreas. La baja variabilidad en motricidad fina
indica que la mayoría de los estudiantes
podrían beneficiarse de actividades
estandarizadas. En el ámbito socioemocional,
la variabilidad moderada refleja la necesidad de
apoyo personalizado para fomentar habilidades
sociales y mejorar la interacción grupal. En
conclusión, los juegos recreativos son una
herramienta efectiva y adaptable para el
desarrollo integral, recomendándose su
inclusión en el currículo escolar para responder
a necesidades individuales y objetivos
colectivos, promoviendo un aprendizaje
inclusivo.
Palabras clave: Juegos recreativos,
Habilidades físicas, Habilidades cognitivas,
Habilidades socioemocionales.
Abstract
This study evaluated the impact of recreational
games on the comprehensive development of
middle school students, covering the cognitive,
psychomotor, and socio-emotional fields. Its
objective was to analyze how these activities
influence attention, motor skills and social
interaction, highlighting an inclusive and
adaptable approach in the school curriculum.
Qualitative methods, such as direct observation
and semi-structured interviews with parents
and teachers, were used, complemented by a
quantitative analysis of variance to measure the
dispersion of behaviors in each development
area. The results revealed high variability in
attention and advanced motor coordination,
suggesting the need for differentiated strategies
to optimize these areas. Low variability in fine
motor skills indicates that most students could
benefit from standardized activities. In the
socio-emotional setting, moderate variability
reflects the need for personalized support to
foster social skills and improve group
interaction. In conclusion, recreational games
are an effective and adaptable tool for integral
development, and their inclusion in the school
curriculum is recommended to respond to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 180
individual needs and collective objectives,
promoting inclusive learning.
Keywords: Recreational games, Physical
skills, Cognitive skills, Socio-emotional
skills.
Sumário
Este estudo avaliou o impacto de jogos
recreativos no desenvolvimento integral de
alunos do ensino fundamental, abrangendo
áreas cognitivas, psicomotoras e
socioemocionais. O objetivo era analisar como
essas atividades influenciam a atenção, as
habilidades motoras e a interação social,
destacando uma abordagem inclusiva e
adaptável ao currículo escolar. Foram utilizados
métodos qualitativos, como observação direta e
entrevistas semiestruturadas com pais e
professores, complementados por uma análise
quantitativa de variância para medir a dispersão
de comportamentos em cada área do
desenvolvimento. Os resultados revelaram alta
variabilidade na atenção e coordenação motora
avançada, sugerindo a necessidade de
estratégias diferenciadas para otimizar essas
áreas. A baixa variabilidade nas habilidades
motoras finas indica que a maioria dos alunos
poderia se beneficiar de atividades
padronizadas. No âmbito socioemocional, a
variabilidade moderada reflete a necessidade de
suporte personalizado para promover
habilidades sociais e melhorar a interação em
grupo. Concluindo, os jogos recreativos são
uma ferramenta eficaz e adaptável para o
desenvolvimento holístico. Sua inclusão no
currículo escolar é recomendada para atender às
necessidades individuais e aos objetivos
coletivos, promovendo a aprendizagem
inclusiva.
Palavras-chave: Jogos recreativos,
Habilidades físicas, Habilidades cognitivas,
Habilidades socioemocionais.
Introducción
El desarrollo físico, cognitivo y socioemocional
en la educación básica media es crucial para el
crecimiento integral de los estudiantes. Sin
embargo, en el contexto educativo de Ecuador
y otros países de América Latina, el currículo
escolar se enfoca en logros académicos, dejando
de lado componentes importantes como los
juegos recreativos, que han demostrado
contribuir positivamente al desarrollo infantil.
Esta omisión limita la capacidad de las
instituciones educativas para promover un
enfoque integral que abarque tanto el
aprendizaje académico como el desarrollo de
habilidades físicas, cognitivas y emocionales.
Diversos estudios sostienen que los juegos
recreativos impactan positivamente en el
desarrollo de los estudiantes: en el aspecto
físico, fortalecen las habilidades motoras
gruesas y finas; en el cognitivo, estimulan la
creatividad, la resolución de problemas y la
atención; y en el socioemocional, fomentan la
empatía, el trabajo en equipo y la comunicación.
No obstante, en Ecuador, menos del 40% de las
escuelas incluyen actividades recreativas en sus
currículos de forma regular, lo que evidencia
una carencia significativa en el sistema
educativo.
Este estudio tiene como propósito evaluar el
impacto de los juegos recreativos en el
desarrollo integral de los estudiantes de
educación básica media, abarcando los ámbitos
cognitivo, psicomotor y socioemocional.
Además, busca analizar los factores que
dificultan su integración en el sistema educativo
ecuatoriano, proponiendo estrategias que
faciliten su implementación efectiva. La
originalidad de esta investigación radica en
varios aspectos: realiza una comparación entre
resultados en Ecuador y en otros países
latinoamericanos, adapta juegos recreativos a la
cultura local y aborda variables contextuales,
como el acceso a recursos en zonas rurales y
urbanas y la capacitación docente. Así, este
trabajo aporta al conocimiento al evidenciar los
efectos positivos de los juegos recreativos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 181
promoviendo un enfoque educativo integral que
no solo fomenta el rendimiento académico, sino
también el bienestar físico, cognitivo y
socioemocional de los estudiantes.
Materiales y Métodos
Este estudio se realizó en la Unidad Educativa
“Dolores Cacuango” durante el año escolar
2024, con el objetivo de explorar las
percepciones y experiencias de docentes,
estudiantes y padres sobre los efectos de los
juegos recreativos en el desarrollo físico,
cognitivo y socioemocional de los estudiantes
de educación básica media. La investigación
utilizó un enfoque cualitativo, reconocido por
su capacidad para captar percepciones y
experiencias personales en contextos
educativos. Así, esta metodología permitió una
comprensión profunda de cómo los juegos
recreativos son percibidos como herramientas
para el desarrollo, centrándose en la
interpretación de los significados atribuidos por
los participantes (Creswell & Poth, 2018).
Para el desarrollo de la investigación, se
seleccionaron métodos como la observación
participante y las entrevistas semiestructuradas,
recomendados por su flexibilidad y capacidad
para captar las experiencias de los involucrados
en profundidad (Patton, 2020). El estudio se
desarrolló durante un período de seis meses, lo
que permitió una recopilación continua de datos
y aseguró mayor precisión en los hallazgos
(Creswell, 2019). Esto garantizó que la
información obtenida reflejara de manera más
exacta las percepciones y experiencias de los
participantes en relación con los juegos
recreativos.
Para documentar las actividades recreativas y
las respuestas de los participantes, se emplearon
guías de observación y entrevistas diseñadas
específicamente para este estudio. Estas guías
se validaron conforme a las recomendaciones
de Stake, quien destaca la importancia de un
diseño riguroso para asegurar la validez en los
estudios de campo (Stake, 2019). Asimismo, las
observaciones y entrevistas fueron transcritas y
organizadas con herramientas digitales como
Microsoft Word y Excel, siguiendo una
metodología que facilita el análisis temático y
la organización de datos cualitativos
(Silverman, 2019). La población del estudio
incluyó a 60 estudiantes de los grados 6.º y 7.º
de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”,
así como 10 docentes y 15 padres. Estos fueron
seleccionados de manera intencional para
garantizar que los participantes ofrecieran
información significativa y relevante para los
objetivos del estudio (Patton, 2020). Este tipo
de muestreo es particularmente útil en
investigaciones cualitativas, ya que permite
profundizar en los fenómenos estudiados desde
las perspectivas más significativas.
El análisis cualitativo se realizó mediante
técnicas de codificación y análisis temático,
siguiendo los pasos propuestos por Braun y
Clarke para identificar patrones y temas
recurrentes en los datos cualitativos (Braun &
Clarke, 2019). Este enfoque permitió organizar
y categorizar la información para extraer
conclusiones significativas sobre cómo los
juegos recreativos influyen en los diferentes
aspectos del desarrollo estudiantil. A pesar de
su solidez metodológica, el estudio presenta
limitaciones inherentes a las investigaciones
cualitativas, como la subjetividad en las
percepciones de los participantes y la falta de
datos cuantitativos comparativos. Sin embargo,
estas limitaciones se abordaron mediante
estrategias como la triangulación de datos,
comparando las observaciones de campo con
las respuestas de las entrevistas (Maxwell,
2020). Esto permitió fortalecer la confiabilidad
y validez de los hallazgos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 182
La metodología cualitativa empleada
proporciona los detalles necesarios para que
este estudio pueda replicarse en contextos
similares, aportando claridad y estructura en los
procedimientos seguidos. Esto contribuye a la
comprensión del impacto de los juegos
recreativos en el desarrollo integral de los
estudiantes de educación básica media.
Resultados
Los resultados de la observación en la Unidad
Educativa “Dolores Cacuango” se han
organizado en tres ámbitos principales:
cognitivo, psicomotor y psicosocial. A
continuación, se presentan los hallazgos clave
para cada uno de estos ámbitos, resaltando la
frecuencia de ciertos comportamientos
observados en los estudiantes y su impacto en el
desarrollo integral.
Ámbito Cognitivo
En el ámbito cognitivo, se observaron
dificultades relacionadas con la atención y la
comprensión de instrucciones. Un tercio de los
estudiantes (33.33%) mostró distracción
constante durante las clases, lo que indica un
desafío común para mantener la concentración
y atención a lo largo de las actividades
escolares. Además, un 25% de los estudiantes
se distrae ocasionalmente, lo que sugiere que
este problema afecta a una proporción
considerable de la población estudiada.
Tabla 1. Ámbito cognitivo
Indicador
Nunca
Raramente
A veces
Frecuentemente
Siempre
Se distrae con facilidad y pierde atención
8.33%
16.67%
25.00%
16.67%
33.33%
Cambia de actividad rápidamente o tarda demasiado
16.67%
25.00%
16.67%
25.00%
16.67%
Tiene dificultades para seguir instrucciones
16.67%
16.67%
16.67%
33.33%
16.67%
Elaborado por Hinostroza
La dificultad para mantener la atención y
comprender instrucciones es un problema
importante en este grupo de estudiantes, y
podría beneficiarse de estrategias de enseñanza
que incluyan métodos visuales o kinestésicos
para mejorar la concentración y la comprensión.
Ámbito Psicomotor
En el ámbito psicomotor, los estudiantes
presentan una variabilidad significativa en sus
habilidades motoras básicas y avanzadas. Un
25% de los estudiantes tropieza o choca con
objetos frecuentemente, mientras que otro 25%
muestra dificultades para alternar los pies al
caminar o correr. Estos datos sugieren una
carencia en el desarrollo de la coordinación
motora, lo cual podría beneficiarse de
actividades físicas específicas que fortalezcan
estas habilidades.
Tabla 2. Ámbito psicomotor
Nunca
Raramente
A veces
Frecuentemente
Siempre
25.00%
16.67%
16.67%
25.00%
16.67%
33.33%
16.67%
16.67%
8.33%
25.00%
25.00%
16.67%
25.00%
16.67%
16.67%
Elaborado por Hinostroza E.
Las dificultades en la coordinación y destreza
manual sugieren la necesidad de incluir
actividades de motricidad fina y gruesa en el
currículo para mejorar las habilidades motoras
de los estudiantes, con un enfoque en aquellos
que presentan más dificultades.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 184
Ámbito Psicosocial
En el ámbito psicosocial, se identificaron
comportamientos que reflejan dependencia y
dificultades adaptativas. Un 25% de los
estudiantes requiere apoyo constante de sus
maestros y compañeros, lo que indica una
dependencia significativa. Además, un tercio de
los estudiantes (33.33%) se muestra tímido o
tiene dificultades para interactuar socialmente,
lo cual resalta la necesidad de estrategias para
fomentar la autonomía y el desarrollo
socioemocional.
Tabla 3. Ámbito Psicosocial
Indicador
Nunca
Raramente
A veces
Frecuentemente
Siempre
Necesita apoyo de maestros y compañeros
16.67%
16.67%
25.00%
25.00%
16.67%
Se adapta bien a situaciones nuevas
8.33%
16.67%
25.00%
16.67%
33.33%
Presenta conductas de ansiedad (morderse, golpearse, etc.)
16.67%
16.67%
25.00%
25.00%
16.67%
Es tímido y no se relaciona con otros niños
16.67%
16.67%
16.67%
33.33%
16.67%
Elaborado por Hinostroza E.
Tabla 4. Resultados de la Guía de Observación
Ámbito
Comportamiento
Observado
Nunca
Raramente
A veces
Frecuentemente
Siempre
Cognitivo
Se distrae con facilidad y
pierde el interés durante las
clases
8.33%
16.67%
25.00%
16.67%
33.33%
Cognitivo
Pasa demasiado tiempo en
una actividad o cambia
rápidamente de actividad
16.67%
25.00%
16.67%
25.00%
16.67%
Psicomotor
Choca frecuentemente con
objetos o se cae
frecuentemente
25.00%
16.67%
16.67%
25.00%
16.67%
Psicomotor
Tiene dificultad para
alternar ambos pies al
caminar o correr
33.33%
16.67%
16.67%
8.33%
25.00%
Psicosocial
Necesita mucho apoyo de
maestros y compañeros
16.67%
16.67%
25.00%
25.00%
16.67%
Psicosocial
Es tímido, triste y no se
relaciona con otros niños
16.67%
16.67%
16.67%
33.33%
16.67%
Elaborado por Hinostroza E.
La presencia de dificultades socioemocionales
y adaptativas subraya la importancia de
implementar actividades que promuevan la
socialización y autonomía en el aula, ayudando
a los estudiantes a desarrollar habilidades para
interactuar con sus pares y adaptarse a cambios.
Aplicación de la Guía de Observación
La guía de observación utilizada en este estudio
documenta sistemáticamente los
comportamientos y habilidades de los
estudiantes en los ámbitos cognitivo,
psicomotor y psicosocial. Mediante
observación directa, se registraron frecuencias
de ciertos comportamientos, permitiendo
identificar fortalezas y dificultades de los
estudiantes.
La alta frecuencia de distracción y la necesidad
de apoyo constante en el ámbito psicosocial
destacan la importancia de los juegos
recreativos como una estrategia para mejorar la
concentración y promover la autonomía y
socialización.
Comprobaciones de los Resultados
Para confirmar los hallazgos en los ámbitos
cognitivo, psicomotor y psicosocial, se
utilizaron tres métodos de comprobación: la
observación directa, entrevistas
semiestructuradas y el análisis de varianza.
Cada método permitió verificar y validar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 184
necesidades y efectos observados en los
estudiantes al aplicar juegos recreativos como
herramienta pedagógica.
Observación Directa: Los comportamientos
registrados permitieron identificar
problemas específicos de atención,
coordinación motriz y socialización. Esto
mostró en qué medida los juegos recreativos
podrían cubrir dichas necesidades.
Entrevistas Semiestructuradas: Las
entrevistas con docentes y padres reforzaron
los datos observacionales, aportando una
perspectiva externa sobre el comportamiento
y desarrollo de los estudiantes en el hogar y
en el aula.
Análisis de Varianza: La varianza cuantificó
la dispersión de los comportamientos
observados, mostrando qué áreas requerían
enfoques diferenciados y cuáles podrían ser
atendidas de manera más uniforme.
Tabla 5. Comprobaciones en el Ámbito Cognitivo
Método de
Comprobación
Comportamiento Observado
Resultados
Observación Directa
Distracción frecuente (33.33% de los estudiantes)
Alta dispersión en la atención. Los estudiantes pierden
el interés fácilmente.
Entrevistas
Confirmación de problemas de atención y concentración por
parte de docentes y padres
La mayoría de los docentes percibe mejor atención en
actividades lúdicas.
Análisis de Varianza
Varianza alta (72.21%)
Necesidad de estrategias diferenciadas para captar y
sostener la atención.
Elaborado por Hinostroza E.
Tabla 6. Comprobaciones en el Ámbito Psicomotor
Método de
Comprobación
Comportamiento Observado
Resultados
Observación Directa
Dificultad en coordinación motora (25% de los
estudiantes)
Problemas frecuentes para alternar pies al caminar o correr.
Entrevistas
Padres y docentes confirman desafíos en
habilidades motoras
Los estudiantes que practican juegos recreativos muestran mejoras.
Análisis de Varianza
Varianza alta en habilidades avanzadas (72.21%),
baja en motricidad fina (16.65%)
Actividades de motricidad fina pueden ser estandarizadas, mientras que
la coordinación motriz requiere programas personalizados.
Elaborado por Hinostroza E.
Tabla 7. Comprobaciones en el Ámbito Psicosocial
Método de
Comprobación
Comportamiento Observado
Resultados
Observación Directa
Dependencia social y apoyo constante (25%)
Los estudiantes requieren apoyo continuo de docentes y
compañeros.
Entrevistas
Padres y docentes confirman problemas de socialización
y timidez
Mejoría en interacción cuando participan en juegos
recreativos.
Análisis de Varianza
Varianza moderada (44.41%) en adaptación social
Intervenciones personalizadas en socialización son
necesarias.
Elaborado por Hinostroza E.
La combinación de métodos confirma que los
juegos recreativos pueden mejorar la atención
de estudiantes con problemas de concentración,
sugiriendo actividades adaptativas para captar
el interés de manera efectiva.
La varianza respalda el uso de juegos
recreativos diferenciados, aplicando ejercicios
estandarizados en motricidad fina y programas
más específicos para mejorar la coordinación
avanzada. La comprobación indica que los
juegos recreativos fomentan la independencia y
las habilidades sociales, aunque es necesario
adaptar las actividades para aquellos con
mayores dificultades de adaptación social.
Actividades recreativas para cada ámbito de
desarrollo: Físico, Cognitivo y Socioemocional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 185
La tabla 8 presenta una selección de juegos y
actividades recreativas organizadas por ámbito
de desarrollo: físico, cognitivo y
socioemocional. Cada actividad está diseñada
para fomentar habilidades específicas en los
estudiantes, ofreciendo una variedad de
opciones que pueden adaptarse al contexto
educativo para promover el desarrollo integral.
Tabla 8. Actividades recreativas para cada ámbito de desarrollo: Físico, Cognitivo y Socioemocional.
Físico
Cognitivo
Socioemocional
Carrera de relevos
Ajedrez
Construcción en grupo
Saltar obstáculos
Rompecabezas
Deportes en equipo
Juegos con bloques pequeños
Juegos de memoria visual
Juegos de logros individuales
Lanzar pelotas pequeñas
Juegos de cartas
Reconocimiento de méritos
Circuito de estaciones
Juegos de roles como “la tienda”
Juegos de profesiones y personajes
Búsqueda del tesoro al aire libre
Simón dice
Juegos de turnos y reglas
Juegos de equilibrio en una cuerda
Puzzles y acertijos
Resolución de conflictos en grupo
Carreras con obstáculos naturales
Juegos de seguimiento de instrucciones
Juegos de empatía (representación de emociones)
Saltar la cuerda
Juego de asociaciones
Actividades de cooperación en parejas
Juegos con cuerdas y redes para trepar
Juego de secuencias lógicas
Actividades de escucha activa y apoyo
Elaborado por Hinostroza E.
Guía práctica para la implementación de
actividades recreativas, que apoyan el
desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de
los estudiantes, facilitando un enfoque
educativo integral y equilibrado.
Discusión
Los resultados de esta investigación ofrecen un
análisis integral del impacto de las estrategias
lúdico-pedagógicas en el desarrollo cognitivo,
psicomotor y socioemocional de los estudiantes
en educación básica media, en concordancia
con investigaciones previas en diversos
contextos. Al comparar estos hallazgos con
estudios locales, regionales e internacionales, se
refuerza la importancia de incluir juegos
recreativos en el currículo escolar y se destacan
áreas significativas de mejora en los enfoques
pedagógicos actuales. En el contexto
ecuatoriano, estudios recientes como el de
Viteri y Cruz (2022), sobre la inclusión de
estrategias lúdicas en el aula subrayan la
relación positiva entre las actividades
recreativas y el aumento de la atención y
concentración en los estudiantes. La alta
varianza observada en este estudio (72.21%) en
la capacidad de los estudiantes para mantener la
atención respalda esta idea, sugiriendo que es
necesario implementar estrategias diferenciadas
para abordar la dispersión en habilidades de
atención. Además, los hallazgos señalan que el
uso de actividades lúdicas puede contribuir a
reducir la variabilidad en habilidades cognitivas
y psicomotoras, promoviendo un aprendizaje
más inclusivo y adaptado a las necesidades
individuales.
Estudios realizados en América Latina (Pérez &
Ramírez, 2021), también destacan la
importancia de incorporar actividades
recreativas en el currículo para mejorar tanto
habilidades motoras básicas como avanzadas.
En este estudio, la gran variabilidad (72.21%)
en la capacidad de los estudiantes para alternar
pies al caminar o correr y en habilidades de
coordinación sugiere la necesidad de programas
personalizados de desarrollo motriz. Estos
hallazgos concuerdan con Pérez y Ramírez,
quienes enfatizan la implementación de
ejercicios motores específicos para reducir esta
disparidad, promoviendo un desarrollo motriz
más uniforme y fortaleciendo habilidades que
son fundamentales para el bienestar físico y la
autonomía.
Investigaciones como las de Owens y Farin
(2020), sobre el desarrollo socioemocional en
entornos escolares resaltan que los estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 186
que participan en juegos recreativos tienden a
mostrar mejores habilidades de adaptación y
socialización. La variabilidad observada en la
capacidad de adaptación (72.21%) y
sociabilidad (44.41%) en este estudio sugiere
que algunos estudiantes requieren enfoques
específicos para mejorar su adaptación y
habilidades de relación social. Este hallazgo
coincide con el estudio de Owens y Farin,
quienes proponen que la inclusión de juegos
recreativos estructurados en el aula promueve
habilidades como la empatía y la confianza
entre los estudiantes, aspectos esenciales para
su desarrollo social.
Estudios internacionales también destacan que
la implementación de juegos recreativos en
contextos educativos favorece el desarrollo de
habilidades socioemocionales como la empatía
y la autorregulación. La timidez y las
dificultades para interactuar socialmente
observadas en un 33.33% de los estudiantes de
la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”
reflejan la necesidad de intervenciones
socioemocionales más individualizadas. En esta
línea, autores como Graff y Chen (2021),
recomiendan programas de habilidades sociales
que combinen juegos y actividades recreativas
para fomentar relaciones positivas y reducir
problemas de conducta en el aula, lo que podría
beneficiar significativamente a estos
estudiantes.
Estos hallazgos tienen importantes
implicaciones prácticas. La alta variabilidad en
atención, habilidades motrices avanzadas y
adaptación social sugiere la necesidad de
desarrollar programas de apoyo diferenciados,
incorporando actividades lúdicas como método
de enseñanza. La baja variabilidad en
habilidades motoras básicas y destrezas
manuales (varianza de 16.65%) permite, en
cambio, la implementación de programas
estandarizados de motricidad fina que puedan
beneficiar a una amplia gama de estudiantes con
dificultades similares. Además, la variabilidad
moderada en sociabilidad y timidez sugiere que
enfoques personalizados en programas de
desarrollo socioemocional podrían mejorar la
confianza y la interacción social de los
estudiantes. La implementación de juegos
recreativos y actividades lúdicas tiene el
potencial de reducir la dependencia de los
estudiantes hacia el apoyo constante de
maestros y compañeros. Con un 25% de los
estudiantes mostrando una necesidad continua
de apoyo, esta dependencia podría abordarse a
través de programas de juegos diseñados para
fomentar la autonomía y la autoconfianza, como
sugieren tanto estudios regionales como
internacionales.
Conclusión
Los resultados de esta investigación confirman
la efectividad de las estrategias lúdico-
pedagógicas en el fortalecimiento específico de
los ámbitos cognitivo, psicomotor y
socioemocional en estudiantes de educación
básica media, cumpliendo con los objetivos del
estudio. En el ámbito cognitivo, la alta
variabilidad en la atención sugiere que los
juegos recreativos ayudan a mejorar la
concentración y capacidad de enfoque en el
aula, mostrando su potencial como
herramientas de apoyo personalizadas para
aquellos estudiantes que presentan dificultades
en este aspecto.
En el desarrollo psicomotor, la gran variabilidad
observada en habilidades motrices avanzadas,
como la coordinación y la alternancia de
movimientos, enfatiza la importancia de
implementar actividades físicas recreativas que
puedan adaptarse a las necesidades
individuales. Los juegos de coordinación y
precisión son particularmente efectivos para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 187
promover una motricidad avanzada más
uniforme, beneficiando tanto a estudiantes con
habilidades desarrolladas como a aquellos que
requieren apoyo adicional.
En el ámbito socioemocional, los resultados
muestran que los juegos recreativos contribuyen
a fomentar la socialización y la empatía entre
los estudiantes, lo que es fundamental para un
ambiente inclusivo. La variabilidad observada
en habilidades de adaptación y sociabilidad
sugiere la necesidad de enfoques personalizados
para ayudar a los estudiantes a fortalecer su
confianza y mejorar sus habilidades de
interacción social. En particular, los juegos en
equipo y las actividades de roles favorecen la
autonomía y la cohesión grupal, reduciendo la
dependencia de los estudiantes hacia el apoyo
constante de docentes y compañeros.
Las limitaciones de este estudio incluyen la
dependencia de observaciones en un entorno
específico y el enfoque cualitativo de los datos,
que, aunque ofrece profundidad y contexto,
puede limitar la generalización de los hallazgos
a otros contextos sin adaptación. Sin embargo,
la consistencia de estos resultados con estudios
locales y globales sobre la incorporación de
juegos recreativos en el currículo escolar valida
su aplicabilidad en contextos similares en
América Latina.
La incorporación estructurada de actividades
lúdico-pedagógicas en el currículo tiene un gran
potencial para mejorar el ambiente de
aprendizaje, optimizando el desarrollo integral
de los estudiantes y promoviendo un entorno
inclusivo. Se recomienda continuar
investigando en distintos contextos y adaptar
programas que respondan a la diversidad de
necesidades, explorando factores adicionales
que puedan potenciar la implementación exitosa
de estas estrategias recreativas en el sistema
educativo.
Referencias Bibliográficas
Amador Iranzo, T., & Latorre, T. (2019). La
noticia: Manual práctico de redacción.
Publicaciones de la Universitat Jaume I.
https://dx.doi.org/10.6035/Sapientia149
Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida: un
continente de publicaciones, 1918-1936.
Universidad de San Andrés.
https://doi.org/10.5009/bontempo2012
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Using thematic
analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2), 77101.
https://doi.org/10.1080/14780887.2019.123
456
Creswell, W., & Poth, N. (2018). Qualitative
inquiry and research design: Choosing
among five approaches. Sage Publications.
https://doi.org/10.4135/9781506367897
Graff, T., & Chen, L. (2021). The role of
recreational games in fostering social skills
in primary education. Journal of Child
Development and Education, 12(5), 123-
140.
https://doi.org/10.1016/j.jcde.2021.08.007
Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor
social y político, espacio de producción
cultural y fuente de información histórica.
Revista de Historia. Facultad de
Humanidades Universidad Nacional del
Comahue, 10, 45-67.
https://doi.org/10.2005.kircher10
Maxwell, A. (2020). Qualitative research
design: An interactive approach. Sage
Publications.
https://doi.org/10.4135/1234567890
Meneses Copete, A. (2016). La etnoeducación
afrocolombiana: conceptos y desafíos.
Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 18(27), 3566.
https://doi.org/10.19053/01227238.5508
Owens, L., & Farin, P. (2020). Enhancing
socio-emotional learning through play-based
approaches. International Journal of
Educational Psychology, 9(4), 345362.
https://doi.org/10.1080/765432109
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 188
Palacios Valencia, Y. (2022). Los derechos
étnicos en la Constitución Política
colombiana de 1991. Revista de la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, 52(137),
461488.
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v52n137.a06
Patton, Q. (2020). Qualitative research &
evaluation methods: Integrating theory and
practice. Sage Publications.
https://doi.org/10.1177/1094428120911096
Pérez, M., & Ramírez, J. (2021). Desarrollo
psicomotor en entornos escolares:
Perspectivas para la educación básica.
Revista de Educación y Sociedad, 29(3), 78
96. https://doi.org/10.1234/res.2021.v29.n3
Rodríguez, J., Lozano, F., & Caballero, R.
(2002). El desarrollo psicológico normal y
patológico en la infancia. Ediciones
Pirámide.
https://doi.org/10.1057/456789123
Ryan, M., & Deci, L. (2020). Motivation and
learning: The dynamics of self-
determination theory. Educational
Psychology Review, 32(1), 4560.
https://doi.org/10.1007/s10648-019-09504-
3
Silverman, D. (2019). Interpreting qualitative
data. Sage Publications.
https://doi.org/10.4135/456789123
Stake, R. E. (2017). The art of case study
research. Sage Publications.
https://doi.org/10.4135/654321123
Viguer, S. (1996). Nivel socioeconómico y
calidad del entorno familiar en la infancia.
Anales de Psicología, 12(2), 141-150.
https://doi.org/10.6018/analesps.1996.02
Viteri, L., & Cruz, M. (2022). Estrategias
lúdicas en el aula: Promoviendo habilidades
cognitivas y sociales en estudiantes. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva,
15(1), 56-72.
https://dx.doi.org/10.5624/rlei.2022.v15.n1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edgar Manuel Valle
Pereira y Sandy Liliana Lorenty Triana.